complejidad..docx

  • Upload
    ender

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 complejidad..docx

    1/26

    Complejidad:Complejidad es la cualidad de lo que est compuesto de

    diversos elementos interrelacionadas. Por un lado, en trminos coloquiales, la

    palabra complejidad tiende a ser utilizada para caracterizar un conjunto intrincado

    y difcil de comprender ("complicado". Por el otro lado, se refiere a un sistema

    complejo, que es un sistema compuesto de partes interrelacionadas que como un

    conjunto e!iben propiedades y comportamientos no evidentes a partir de la suma

    de las partes individuales. #n sistema complejo normalmente no es complicado, lo

    que permite estudiarlo y, una vez entendido, se encuentran mecanismos muy

    simples que producen complejidad.

    $a complejidad es una noci%n utilizada en diferentes campos tales como la

    filosofa y la epistemolo&a (consultar obras de 'ntony ilden) * + y de d&ar

    -orin , as como tambin la fsica, la biolo&a (consultar obras de /enri 'tlan, la

    sociolo&a, la informtica, la matemtica, y tambin las llamadas ciencias de la

    informaci%n y de la comunicaci%n o 0ics. $a definici%n de "complejidad", por cierto,

    tiene importantes ses&os diferenciadores se&1n el dominio en consideraci%n.

    l trmino complejidad &eneralmente refiere a dos situaciones bien concretas. Por

    un lado, al conjunto de caractersticas de lo que se encuentra conformado por

    mucos elementos se lo desi&na con la palabra complejidad. l mejor ejemplo que

    podemos dar para entender esta referencia es la del rompecabezas, el eco que

    est compuesto por varias piezas, mil en al&unos casos muy sofisticados que se

    pueden allar en el mercado, es lo que le otor&ar al jue&o la complejidad que

    mencionbamos.

    2 por otro lado, cuando una determinada cuesti%n que se nos presenta, por

    ejemplo, un ejercicio o una situaci%n, se caracteriza por su dificultad y calidad de

    difcil y complicado. 0ambin se suele usar el trmino complejidad para referirse a

    la mencionada cuesti%n.

    1

  • 7/25/2019 complejidad..docx

    2/26

    n tanto, la palabra complejidad, por estos das cuenta con una &ran popularidad

    ya que suele ser continuamente aplicada en el len&uaje corriente para referirse a

    cualquier tipo de fallo, imponderable o ne&li&encia que se nos presenta en la

    realizaci%n de nuestras actividades cotidianas.

    s decir, la complejidad est plenamente asociada a la palabra problema y quizs

    la raz%n de esto la encontremos en que casi siempre cuando un problema nos

    invade la atenci%n, se&uramente, para darle soluci%n nos enfrentemos a la

    elecci%n de entre varias soluciones variables y etero&neas, eco que remite a

    percibir varios elementos interrelacionados entre s y que nos sit1a casi en un

    mismo conte!to como el descripto en la primera definici%n de complejidad.

    Cerebro hologrfico: 3o localidad de la informaci%n (el todo en las partes

    $as leyes de la fsica cuntica, que estn prota&onizando un importante &iro

    en la forma de analizar el mundo, se pueden aplicar tambin a los procesos de

    al&o vivo, como el cerebro. 's se deduce de los trabajos de Pribram, que dedic%

    45 a6os a escudri6ar de qu forma el cerebro nos permite percibir la realidad.

    l cerebro umano es, sin lu&ar a dudas, uno de los retos ms &randes para la

    ciencia7 al menos as es como lo a vivido 8arl Pribram. n 9:;:, con veintinueve

    a6os y contando con la carrera de mdico neurocirujano, decidi% dejar de lado un

    lucrativo trabajo como mdico para dedicarse a la investi&aci%n y la ense6anza.

    -1sico de coraz%n y ms e!plorador que mdico, dedic% ms de seis dcadas de

    trabajo a una teora que, ms tarde, revolucionara la concepci%n del mundo de la

    neurolo&a y la neuropsicolo&a.

    Pasara los primeros veinte a6os intentando desvelar los misterios que rodean la

    or&anizaci%n del cerebro, la percepci%n del mismo y la conciencia.

  • 7/25/2019 complejidad..docx

    3/26

    paradoja fundamental= en sus trabajos poda identificar los procesos co&nitivos,

    incluso identificar las partes especficas del cerebro donde estos procesos se

    realizaban, pero pareca que al&o se le escapaba de las manos, es decir, que el

    almacenamiento de la informaci%n pareca estar distribuido no solamente en una

    zona especfica del cerebro, sino que a veces abarcaba ms zonas y era

    imposible detectar d%nde, por ejemplo, estaba alojado un recuerdo o un

    pensamiento. Pribram se pre&untaba cul era el mecanismo que aca esto

    posible. >?%nde &uardaba el cerebro la informaci%n@

  • 7/25/2019 complejidad..docx

    4/26

    $a mente no local e!plica la sincronicidad con que se ponen en funcionamiento

    al&unas manifestaciones sin estar conectadas entre ellas. 0ambin al&unos

    fen%menos como el comportamiento sincr%nico de un colectivo de termitas o de

    peces.

    n el caso de las termitas es muy interesante= si pones a tres o cuatro en una

    pecera con al&o de tierra, no acen nada. Pero si pones una &ran cantidad,

    comienzan todas a construir complejas estructuras or&anizndose

    sincr%nicamente. 0odas toman la decisi%n al mismo tiempo de ponerse a trabajar.

    $a e!istencia de campo universal y unificado podra e!plicar varios fen%menos de

    la naturaleza, de eco todo el universo es ener&a y ese sera el mismo campono local del que estamos ablando= el campo cuntico.

    instein recazaba la teora de la nolocalidad cuntica, le llamaba Aacci%n

    fantasma&%rica a distanciaB, porque este fen%meno indicara que la informaci%n

    para ser sincr%nica debera viajar a mayor velocidad que la velocidad de la luz, por

    o tanto violaba los principios de la 0eora special de la Delatividad. Pero ms

    tarde, el fsico 'lan 'spect demostr% que la velocidad de la luz no es un lmite

    absoluto cuando observamos el mundo cuntico. l entrelazamiento cuntico (el

    fen%meno de la cone!i%n no local entre los fotones nos muestra c%mo todos

    nosotros estamos entrelazados desde el mismsimo Ei& Ean&, si es que el

    #niverso conocido a nacido de la e!plosi%n de un punto condensado.

    n la naturaleza ay mucas manifestaciones de estas cone!iones de inteli&encia

    colectiva no localizada y se producen interespecies tambin. 3o s%lo entre seres

    de la misma especie (lo que podra ser un recurso de supervivencia.

    Fncluso seres unicelulares sin cerebro demuestras inteli&encia y comportamiento.

    Pero volvamos a casa y a nuestra mente. 3uestra mente no esta e!clusivamente

    en el cerebro.

    4

  • 7/25/2019 complejidad..docx

    5/26

    ?esde ?escartes asta las teoras ms recientes, la cuesti%n llamada Ael

    problemamentecerebroB o Ael problema almacuerpoB, o tambin el llamado

    Aproblema concienciacuerpoB, es uno de los problemas fundamentales de la

    filosofa, la neurolo&a, la biolo&a y otras ciencias. por qu creer

    que mente y cerebro son dos cosas distintas@ >Por qu se&uimos intentando

    fra&mentarlo todo@

    >3o ser que mente y cuerpo son manifestaciones de una sola esencia@,

    porque a ver si dejamos de rompernos la cabeza con esta eterna dualidadG

    >3o ser que lo fsico y lo no fsico es una dualidad fruto de nuestra ilusi%nperceptual@ (lo visible y lo invisible.

    l problema de que aya tan pocos cientficos tratando el tema es la

    imposibilidad de llevarlo al campo emprico y demostrar la naturaleza de la mente

    con el visto bueno de los acadmicos que abrn de aprobar la teora.

    $o tenemos a 8arl Pribram con su teora (al fin no materialista de la mente

    olo&rfica, una estructura ol%nica de ener&a, una porci%n del #niverso en cada

    uno de nosotros.

    8arl Pribram es otro de los pioneros de este nuevo paradi&ma.

  • 7/25/2019 complejidad..docx

    6/26

    "/olo&rama" viene del &rie&o "olos"= &lobal, todo y de "&ram"= mensaje.

    's, para Pribram, el cerebro es un /olo&rama que interpreta un universo

    olo&rfico. 3uestra visi%n estereosc%pica (con lentes no nos deja percibir la

    realidad olo&rfica. n momentos tales como la e!periencia cumbre de -asloL

    (), la e!periencia esttica o mstica (sincronicidad para Mun&, Pauli y Peat s que

    e!iste esta percepci%n, para la cual=

    "$os fen%menos fsicos no son ms que subproductos de una matriz

    simultnea en todas partes. $os cerebros individuales no son ms que trocitos de

    un olo&rama mayor. n ciertas circunstancias tiene acceso a toda la informaci%n

    e!istente en el sistema ciberntico total. l modelo olo&rfico es una de esasteoras inte&rales que abarca toda la vida salvaje de la ciencia y del espritu. Nuiz

    sea el paradi&ma parad%jico, sin lmites, por el que a estado clamando nuestra

    ciencia. n contra de lo que todo el mundo sabe que es as, quiz no sea el

    cerebro el que produce la conciencia, sino ms bien la conciencia la que crea la

    apariencia del cerebro, la materia, el espacio, el tiempo y todo lo que nos &usta

    interpretar como universo fsico" (ilber, Eom y otros 9:*, 9*9+.

    ?e este modo, nos encontramos con una visi%n que e!plica la realidad, sea

    esta fsica, biol%&ica o social, como una infinita variedad de frecuencias en

    interacci%n formando patrones de interferencia con nuestro cerebro, el cual, por

    medio de transformaciones matemticas (series de Hourier las reduce a patrones

    ms simples. 'unque inicialmente el cerebro es un olo&rama dentro de un

    olo&rama mayor indiferenciado (como las teoras psicodinmicas de Hreud

    su&eran, el ni6o carece de conciencia de separaci%n entre l y el e!terior, el

    aprendizaje ace que=

    "aprendemos a responder principalmente a ciertas frecuencias y no a las

    transformaciones constantes de frecuencias. #nos pocos olo&ramas selectos se

    estabilizan y aparentemente se separan unos de otros convirtindose en Ocosas.

    $os olo&ramas, formados como memoria, refuerzan la impresi%n de que ay

    6

  • 7/25/2019 complejidad..docx

    7/26

    cosas separadas y as el mundo espaciotemporal e!plcito que conocemos

    evoluciona a partir del universo implcito de ondas y frecuencias". (Eri&&s K Peat,

    9:), Q:9.

    Estructuras fractales: -atemtica Fterativa=

    $a 0eora del Caos es una teora matemtica que trata de la ruptura de los

    sistemas ordenados dentro de otros ca%ticos. ?esde su ori&en en el seno de las

    ciencias fsicas en los a6os +5, se a desarrollado enormemente por su

    capacidad, entre otras, para describir ciertos fen%menos que se desenvuelven con

    altos &rados de complejidad. Por ejemplo, el movimiento de las partculas a nivel

    cuntico o el tiempo meteorol%&ico, que tiende a desarrollar patrones aleatorios en

    la medida que interact1a con sistemas locales ms complejos ("Caos 0eory,"

    -icrosoft ncarta, 9::;.

    ?urante muco tiempo, los cientficos ecaron en falta erramientas matemticas

    para tratar los sistemas ca%ticos, de modo que trataron de evitarlos en la

    investi&aci%n te%rica.

  • 7/25/2019 complejidad..docx

    8/26

    ?ada la confi&uraci%n del sistema en un determinado punto del tiempo, es

    imposible predecir con certeza c%mo se formar un pr%!imo punto en el tiempo.

  • 7/25/2019 complejidad..docx

    9/26

    tienen la propiedad de que cada peque6a porci%n del fractal puede ser vista como

    una rplica a escala reducida del total. (-icrosoft ncarta, 9::;, RfractalR.

    #n ejemplo de fractal es el de "copo de nieve". Sri&inalmente concebida por /el&e

    von 8oc en 9:5;, es una curva construida tomando un trin&ulo equiltero ydesarrollando iterativamente trin&ulos equilteros sobre el tercio medio de los

    lados que son pro&resivamente ms peque6os.

    #n ejemplo de fractal es el de "copo de nieve". Sri&inalmente concebida por /el&e

    von 8oc en 9:5;, es una curva construida tomando un trin&ulo equiltero y

    desarrollando iterativamente trin&ulos equilteros sobre el tercio medio de loslados que son pro&resivamente ms peque6os.

    !aminemos ciertas caractersticas tan importantes como desconcertantes de una

    ecuaci%n fractal (-icrosoft ncarta, 9::; RfractalR y Eri&&s K Peat, 9::, :)=

    9.

  • 7/25/2019 complejidad..docx

    10/26

    4. 'uto similitud, como dijimos cada peque6a porci%n del fractal puede ser

    vista como una rplica a escala reducida del total.

    ;. Pueden &enerarse por iteraci%n.

    Caos y orden:

    s opini%n com1n considerar el Caos como sin%nimo de desorden y falta de

    acci%n.. 'sociamos la falta de raz%n, la irracionalidad, con el Caos, einmediatamente sentimos desa&rado, como si todo lo que no fuese racional

    resultase ne&ativo, ca%tico. s una de las capacidades del ombre moderno, ijo

    del mundo cientfico que sur&e del Denacimiento, que es due6o de ordenar el

    mundo a &ran escala. ?e a que todo lo que asociamos con desorden y falta de

    utilidad lo llamamos ca%tico, y lo clasificamos como ne&ativo.

    3o era esta la visi%n de los pueblos anti&uos7 a travs de sus mitos y sus poemas

    nos an dejado una visi%n del mundo repleta de dioses y de fuerzas creadoras,

    que si bien no parece demasiado racional s despiertan dentro nuestro a travs de

    la poesa y de la intuici%n un mundo que nos resulta muy familiar. n esos mitos el

    Caos siempre aparece como la &ran causa creadora, una especie de sustrato

    bsico del cual sur&e el Srden, desde los dioses primordiales asta la propia

    umanidad. 0odo ellos est presente en el Caos, como de al&una forma misteriosa

    para nosotros el rbol est presente en la semilla.

    ?urante el si&lo TT se a producido toda una serie de revoluciones cientficas que

    an dado nuevo inters a la visi%n tradicional y mtica del mundo. $a paradoja del

    observador en la mecnica cuntica, el continuum del espaciotiempo en la teora

    de la Delatividad, eran semillas de un nuevo orden, menos r&ido y determinista

    que el anterior, ms irracional, ms ca%tico. Eajo esa nueva %ptica los cientficos

    10

  • 7/25/2019 complejidad..docx

    11/26

    an vuelto su mirada a los viejos mitos, observando que bajo las viejas istorias

    aba oculto un le&ado profundsimo de ense6anzas. ' travs de las si&uientes

    lneas realizaremos un viaje a travs de la ciencia y de la mitolo&a, y

    rescataremos al Caos como &ran potencialidad oculta de todas las cosas.

    l orden primi&enio es lo que se opone al caos. s importante no confundir orden

    caos con ordendesorden. l desorden encuentra su sentido frente a un orden

    previo establecido en el que tiene su punto de referencia.

    l concepto de ordencaos es un concepto primario en la refle!i%n filos%fica. l

    caos a sido siempre un elemento importante en toda la mitolo&a sobre el ori&en

    del universo. l mito y las creencias reli&iosas suelen acer necesaria laintervenci%n de una inteli&encia divina o un poder m&ico para constituir el orden

    del universo. n mucas culturas ese orden se refleja a partir del movimiento

    perfecto de los astros, cuyo orden es entendido como cosmos.

    $a pre&unta fundamental es= >c%mo el orden puede sur&ir del caos@ que en

    definitiva viene a ser la &ran pre&unta metafsica sobre el ori&en o principio del

    universo.

    Cualquier refle!i%n sobre el mundo e!i&e un orden para su inteli&ibilidad7 bien

    divino, m&ico, mtico o simplemente asequible para la raz%n umana7 y cada

    cultura construye el orden del mundo en sus primitivas creencias se&1n unas

    posibles e!plicaciones.

    Pero el pensamiento &rie&o clsico a6adi% al&o fundamental en la concepci%n del

    orden de la 3aturaleza= s un orden que no depende del azar, ni de los astros, ni

    de la voluntad de los dioses, sino que es orden que sur&e del cumplimiento de una

    $ey natural, un UVWXY, una raz%n cuyo ori&en es fruto de una ZX[Y.4

    11

  • 7/25/2019 complejidad..docx

    12/26

    $os presocrticos pensaron que todo sucede conforme a un UVWXY, entendiendo la

    3aturaleza como=

    9. #n todo ordenado= como un \nico

  • 7/25/2019 complejidad..docx

    13/26

    objetivos, si&nifica satisfacer las necesidades de las &eneraciones actuales, pero

    sin afectar la capacidad de las futuras, y en trminos operacionales, promover el

    pro&reso econ%mico y social respetando los ecosistemas naturales y la calidad del

    medio ambiente.

    l principio de sostenibilidad est basado en varios conceptos= $a ciencia de la

    sostenibilidad y la ciencia ambiental4 forman las bases de la estructura analtica y

    filos%fica, mientras que los datos se coleccionan por medio de medidas de

    sostenibilidad. ?espus se usan estos datos para formular planes de polticas de

    sostenibilidad.

    $a puesta en prctica del desarrollo sostenible tiene como fundamento ciertosvalores y principios ticos. $a Carta de la 0ierra presenta una articulaci%n

    comprensiva e inte&ral de los valores y principios relacionados a la sostenibilidad.

    ste documento, el cual es una declaraci%n de la tica &lobal para un mundo

    sostenible, fue desarrollado a partir de un proceso altamente participativo &lobal,

    por un perodo de 95 a6os, iniciado en la Cumbre de Do :Q, y el cual culmin% en

    el a6o Q555. $a le&itimidad de la Carta de la 0ierra proviene precisamente del

    proceso participativo el cual fue creado, ya que miles de personas y

    or&anizaciones de todo el mundo brindaron su aporte para encontrar esos valores

    y principios compartidos que pueden ayudar a las sociedades a ser ms

    sostenibles. 'ctualmente e!iste una creciente red de individuos y or&anizaciones

    que utilizan este documento como instrumento educativo y de incidencia poltica.

    Sostenibilidad #0eora de sistemas biol%&icos:

    n 9:*4 dLard $orenz saca a la luz un modelo climtico con un

    comportamiento tan e!tra6o que consi&ue llamar la atenci%n de numerosos

    cientficos. n la dcada de 9:+5, como resultado de otros mucos trabajos

    te%ricos derivados de aquel modelo meteorol%&ico, nace la llamada A0eora del

    13

  • 7/25/2019 complejidad..docx

    14/26

    CaosB que, si bien establece sus races en tiempos previos con trabajos de /enri

    Poincar y 'le!andre $iapounov, sufre un brutal desarrollo a partir de estos a6os.

    $a 0eora del Caos, a &randes ras&os, se basa en la posibilidad de encontrar una

    e!plicaci%n a la aleatoriedad, a los sistemas ca%ticos. sto que tan sencillo parece

    conlleva nuevos problemas de ndole filos%fica, ya que por un lado un sistema es

    ca%tico siempre y cuando seamos incapaces de predecir cual va a ser su si&uiente

    estado, pero por otro lado, con la nueva 0eora, sabemos que podemos construir

    un modelo que lo defina, perdiendo su cualidad de aleatorio. 's pues, la idea de

    poder aplicar una f%rmula matemtica a cualquier sistema y predecir sus estados a

    lo lar&o del tiempo se impone al pensamiento de indeterminismo que predominaba

    en esa poca, en parte debido a las teoras de . /eisenber& sobre -ecnicaCuntica. ' medida que se fue conociendo la 0eora del Caos y su si&nificado se

    produjeron mucos intentos de aplicarla a diversos sistemas en diferentes mbitos

    cientficos, no s%lo en matemticas y en fsica, sino tambin en in&eniera,

    economa, medicina y biolo&a. Concretamente en estas dos 1ltimas disciplinas es

    donde se pueden observar modelizaciones ms comprensibles para el ciudadano

    no cientfico, ya que no es nin&una novedad que cada da ay ms matemticos

    trabajando en estas especialidades.

    #n peque6o ejemplo de lo que la matemtica a este nivel puede aportar a la

    medicina se puede encontrar en los peri%dicos de ace un par de a6os, cuando,

    mediante el clculo diferencial, el &rupo de investi&aci%n del ?octor 'ntonio Eru

    encontr% una ecuaci%n que predeca los movimientos de un cierto tipo de masa

    tumoral. n la prctica se pudo curar con ello un epatocarcinoma con cirrosis y

    epatitis C, ya en fase terminal, si&uiendo la ecuaci%n e iniciando un tratamiento

    de estimulaci%n a nivel %seo y por neutrofilia inducida (aumento de la proliferaci%n

    de neutr%filos. 0ambin son importantes en la terapia del cncer los trabajos de

    Jatenby y JaLlinsIi sobre enfrentamiento entre dos poblaciones diferentes

    fsicamente cercanas, as como las modestas aportaciones de

  • 7/25/2019 complejidad..docx

    15/26

    electrocardio&ramas o incluso predecir la vasodilataci%n y vasoconstricci%n

    arterial.

  • 7/25/2019 complejidad..docx

    16/26

    n principio la co&nici%n (del latn= co&noscere, conocer se define como la

    facultad de un ser vivo para procesar informaci%n a partir de la percepci%n, el

    conocimiento adquirido (e!periencia y caractersticas subjetivas que permiten

    valorar la informaci%n. Consiste en procesos tales como el aprendizaje, el

    razonamiento, la atenci%n, la memoria, la resoluci%n de problemas, la toma de

    decisiones y el procesamiento del len&uaje.

  • 7/25/2019 complejidad..docx

    17/26

    como el desarrollo emer&ente de conocimiento dentro de un &rupo, que culmina

    con la siner&ia del pensamiento y la acci%n.

    #n marco de referencia fundamental para e!plicar el proceso de la evoluci%n

    umana desde un punto de vista co&nitivo, es lo que denominamos como estados

    de conciencia= proceso que identifica la condici%n co&nitiva umana dentro de su

    e!presi%n ms determinante.

    -ediante nuestros estados conscientes y bajo las condiciones naturales del

    desarrollo co&nitivo, los individuos conforman, interpretan y representan la realidad

    por ellos vivida. Dealidad vivida, cuyas interpretaciones dan lu&ar a nuestras

    representaciones mentales, nuestras teoras, nuestras aplicaciones y nuestrosdiferentes niveles de posible libre albedro.

    3uestra manifestaci%n consciente refleja la realidad, instante a instante vivida,

    pero tambin la realidad acumulada en todos los estratos de nuestra memoria. ?e

    all que nuestro desarrollo co&nitivo y nuestra conducta, es producto y resultado de

    la forma de c%mo somos entrenados, educados y adaptados a un entorno

    especifico= 3uestro mundo conceptual, emocional y somtico, dependen de

    nuestra relaci%n con, y nuestras vivencias en un mundo natural y un mundo

    cultural sea que ste aya sido conformado en forma determinista y bastante

    cerrado (artificial o que est libre y abierto a todas las e!periencias y

    acontecimientos de carcter cosmol%&icoca%tico. (3atural

    2a que es mediante nuestra capacidad co&nitiva que pensamos, planeamos,

    decidimos, creamos y producimos en los marcos de nuestra e!istencia diaria, esa

    capacidad tiene que aber sido lo suficientemente e!itosa en sus interpretaciones

    y sus representaciones, en sus teoras como en sus aplicaciones, para poder de

    ese modo y con !ito, satisfacer necesidades biol%&icas o instintivas, adems de,

    las emocionales, sociales, culturales e intelectuales, dentro de los parmetros a

    17

  • 7/25/2019 complejidad..docx

    18/26

    lar&o plazo de lo que podramos denominar como las estrate&ias de supervivencia

    natural de nuestra especie.

    Como especie, el comportamiento y la capacidad co&nitiva del ser umano, es el

    producto de la evoluci%n y el desarrollo de ms de cuatro millones de a6os dentro

    de un proceso e!presado en lo ecol%&ico y lo bioist%rico. voluci%n y desarrollo,

    que an determinado nuestro actual nivel como avanzado y complejo or&anismo

    biol%&ico y tambin como un productor de informaci%n de alto valor, en su

    observaci%n inteli&ente y de procesos co&nitivos.

    ?entro de la perspectiva bioist%rica, nuestra condici%n especifica, se inicia

    cuando descubrimos que somos capaces de andar sobre dos piernas y entonces,usamos las manos como erramientas y como constructoras de erramientas.

    Comportamiento que sin embar&o en otras especies, no es suficiente para dar

    lu&ar a lo que oy somos= $os dinosaurios, aban desarrollado el mismo

    comportamiento mucos millones de a6os antes, pero el desarrollo cerebral del

    dinosaurio aba sido demasiado primitivo, desarrollo que no pudo convertir

    brazos y elementos tctiles en avanzadas erramientas de supervivencia. (0rabajo

    manual, trabajo artesanal.

    Teor&a de los sistemas TS:

    $a teora de sistemas (0

  • 7/25/2019 complejidad..docx

    19/26

    de un sistema.

  • 7/25/2019 complejidad..docx

    20/26

    ejemplo, se contraen porque estn constituidos por una estructura celular quepermite contracciones.

    Tipos de sistemas:

    n cuanto a su constituci%n, pueden ser fsicos o abstractos=

  • 7/25/2019 complejidad..docx

    21/26

    cumplen con el se&undo principio de la termodinmica que dice que "una

    cierta cantidad llamada entropa, tiende a aumentar al m!imo".

    !iste una tendencia &eneral de los eventos en la

    naturaleza fsica en direcci%n a un estado de m!imo desorden. $os

    sistemas abiertos evitan el aumento de la entropa y pueden desarrollarse

    en direcci%n a un estado de creciente orden y or&anizaci%n (entropa

    ne&ativa. $os sistemas abiertos restauran su propia ener&a y reparan

    prdidas en su propia or&anizaci%n. l concepto de sistema abierto se

    puede aplicar a diversos niveles de enfoque= al nivel del individuo,

    del &rupo, de la or&anizaci%n y de la sociedad.

    Campo social=

    Para entender un campo, Eourdieu primero aclara que debe diferencirselo

    de la noci%n de espacio social. Por esto 1ltimo ay que entender un

    sistema de posiciones sociales que se definen las unas en relaci%n con las

    otras. l valor de cada posici%n se mide por la distancia social que las

    separa de otras posiciones inferiores o superiores. s decir, el espaciosocial es un sistema de diferencias sociales jerarquizadas en funci%n de un

    sistema de le&itimidades socialmente establecidas en un momento dado.

    n un espacio social determinado, las prcticas de los a&entes tienden a

    ajustarse de manera espontnea, en periodos normales, a las posiciones

    sociales establecidas entre posiciones. s la dosis de conformismo

    requerido para el buen funcionamiento del sistema. $o que no e!cluye que

    en pocas de crisis se trans&redan o se redefinan las distancias sociales

    (]zquez Jarca, Q55Q= :)7 Mimnez, Q55)= 4:5.

    Eourdieu define al campo social como una esfera de la vida social que

    se a ido autonomizando de manera &radual a travs de la istoria en torno

    a cierto tipo de relaciones, intereses y recursos propios, diferentes a los de

    21

  • 7/25/2019 complejidad..docx

    22/26

    otros campos.

    $os campos sociales son espacios de jue&o relativamente aut%nomos= son

    Acampos de fuerzas pero tambin campos de lucas para transformar

    o conservar estos campos de fuerzasB.

  • 7/25/2019 complejidad..docx

    23/26

    la etolo&a y la inteli&encia artificial se discute la validez de tal ar&umento.

    l concepto de co&nici%n es frecuentemente utilizado para si&nificar el acto

    de conocer, o conocimiento, y puede ser definido, en un

    sentido cultural o social, como el desarrollo emer&ente de conocimiento

    dentro de un &rupo que culmina con la siner&ia del pensamiento y la acci%n.

    ?ando un resumen de todo lo e!plicado al principio se lle&a a la conclusi%n

    que=

    () $a materia no e!iste. l fen%meno ondulatorio parece incluirla como un

    caso particular.

    *) $os -odelos mecnicos lineales, de causaefecto, no pueden e!plicar una

    realidad cuya complejidad trasciende la posibilidad de e!plicaci%n de tales

    modelos.

    +) $as anti&uas dicotomas -enteCuerpo, 3atural

  • 7/25/2019 complejidad..docx

    24/26

    percepci%n se da por "resonancia".

  • 7/25/2019 complejidad..docx

    25/26

    s importante destacar la vital importancia de diferentes -edios utilizadospara or&anizar las &randes complejidades y a su vez la sostenibilidad de &randesmasas, a travs de estas lo&ramos obtenci%n de materia prima para el sustento dela umanidad.

    $a complejidad es vista desde diversos puntos, como un cambio que se da encada sociedad en desarrollo, l incremento de la complejidad social podrasi&nificar el sue6o de la crtica

    ?e abrir infinitamente los posibilidades de acci%n dentro de la sociedad.

  • 7/25/2019 complejidad..docx

    26/26

    Bibliograf&a:

    ttps=es.LiIipedia.or&LiIiComplejidad.

    ?reer, ?. (9::5 l 0ao de la paz interior. Planeta ;ta. dici%n. Colombia

    Jrando, '. l Paradi&ma mer&ente en la Ciencia.

    -artnez, -. (9::+ l Paradi&ma mer&ente. /acia una 3ueva 0eora de la

    Dacionalidad Cientfica. 0rillas. -!ico.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Complejidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Complejidad