19
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Arias (2001), señala que “la metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el cómo se realizará el estudio para responder el problema planteado” (p. 47). Modalidad de Investigación Se considera que el presente Trabajo de Grado se enmarca en una investigación factible apoyada en trabajo de campo, dadas las características de su enfoque en proponer soluciones a una situación diagnosticada en un espacio determinado del entorno. De igual forma, según el Manual de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL 2003), señala que el proyecto factible: Consiste en la elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades (p. 16). 62

complemento para el Capitulo3.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • CAPTULO III

    MARCO METODOLGICO

    Arias (2001), seala que la metodologa del proyecto incluye el tipo o

    tipos de investigacin, las tcnicas y procedimientos que sern utilizados

    para llevar a cabo la indagacin. Es el cmo se realizar el estudio para

    responder el problema planteado (p. 47).

    Modalidad de Investigacin

    Se considera que el presente Trabajo de Grado se enmarca en una

    investigacin factible apoyada en trabajo de campo, dadas las

    caractersticas de su enfoque en proponer soluciones a una situacin

    diagnosticada en un espacio determinado del entorno. De igual forma,

    segn el Manual de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador

    (UPEL 2003), seala que el proyecto factible:

    Consiste en la elaboracin y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulacin de polticas, programas, tecnologas, mtodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigacin de tipo documental, de campo o un diseo que incluya ambas modalidades (p. 16).

    62

  • El presente Trabajo de Grado se considera como un proyecto factible

    porque permite dar solucin a la problemtica existente en la

    Coordinacin de la Maestra en Evaluacin Educativa, ncleo Dr. Pedro

    Rincn Gutirrez, en cuanto al manejo de toda la informacin de tipo

    acadmica, apoyando la mejora en la calidad del servicio ofrecido hacia

    el alumno.

    De acuerdo con Czares y Zamudio (2000) consideran que:

    La investigacin de campo es aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente de informacin para el investigador. Consiste en la observacin, directa y en vivo, de cosas, comportamiento de personas, circunstancia en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes determina la manera de obtener los datos (p. 18)

    El presente Trabajo de Grado es considerado de campo porque para

    el desarrollo de ste se pudo conocer la forma en que se llevan a cabo

    los procesos directamente desde de la Coordinacin de la Maestra de

    Evaluacin Educativa, mediante la observacin directa, entrevistas y

    conversaciones sostenidas con el personal que labora en esa rea.

    Otra razn a considerar es a Sabino (2002) quin seala que los

    datos primarios son aquellos que el investigador obtiene directamente de

    la realidad, recolectndolos con sus propios instrumentos. En otras

    palabras, son los que el investigador o sus auxiliares recogen por s

    mismos, en contacto con los hechos que se investigan. (p. 115). A tal

    efecto, atendiendo a los objetivos delimitados, de manera primaria, la

    investigacin se profundiza en la comprensin de los hallazgos

    encontrados con la aplicacin de instrumentos como medios materiales

    que se emplean para recoger y almacenar informacin como la

    observacin, el cuestionario y la entrevista.

    63

  • Para el desarrollo de la aplicacin se tienen los siguientes datos

    primarios: datos de los alumnos que se requieren para registrarlo,

    constancias que se emiten, cuestionario dirigido a los alumnos que

    cursan la Maestra, entrevista realizada a la Administradora y

    Coordinador de dicha Maestra.

    Al mismo tiempo, Mndez (2001) cita que Las fuentes secundarias

    hacen referencia a la informacin escrita que ha sido recopilada y

    transcrita por personas que han recibido tal informacin a travs de otras

    fuentes escritas o por un participante en un suceso o acontecimiento. (p.

    152).

    En las fuentes secundarias toda investigacin implica acudir a sta,

    puesto que suministran informacin bsica, se encuentran en las

    bibliotecas y est contenida en libros, peridicos, revistas, documentos,

    trabajos de grado, diccionarios, adems de la informacin obtenida a

    travs de Internet.

    Tipo de Investigacin

    De acuerdo al tema de estudio del Trabajo de Grado, la investigacin

    se adapta a la modalidad de campo de carcter descriptivo que segn

    Tamayo y Tamayo (1998) la cita como:

    El registro, anlisis, descripcin e interpretacin de la naturaleza actual, composicin o procesos de los fenmenos, trabaja sobre las realidades de hechos y entre sus caractersticas fundamentales destaca presentar una interpretacin correcta y confiable a travs de la cual se pueden inferir conclusiones (p. 86).

    La siguiente investigacin es considerada de carcter descriptiva ya

    que permite construir un sistema de informacin partiendo sobre datos,

    64

  • hechos y acciones recogidos directamente de la realidad, lo cual permite

    presentar una interpretacin confiable de los datos produciendo

    finalmente una aplicacin de calidad.

    Materiales y Mtodos

    Las instalaciones del rea de estudio se encuentra ubicado en la

    Antigua Universidad de los Andes, Prolongacin 5ta. Avenida, redoma va

    El Llano, La Concordia. Los egresados de las distintas Universidades del

    Estado Tchira en las menciones de Educacin, son los aspirantes a

    ingresar a cursar la Maestra en Evaluacin Educativa.

    Ahora bien, para elaborar la Aplicacin Web se rigen en base a una

    metodologa la cual conlleva a una serie de etapas cubriendo en su

    totalidad su construccin. Dicha metodologa a usar es la del Ciclo de

    Vida de Desarrollo de Software basado en el autor Kendall y Kendall, la

    cual tiene las siguientes etapas: identificacin de los problemas,

    determinacin de los requerimientos de informacin, anlisis, diseo,

    desarrollo y documentacin de la Aplicacin y pruebas.

    En la etapa de identificacin de problemas se debe observar

    objetivamente la situacin actual para determinar posibles fallas y

    establecer las correspondientes soluciones a cada una de ellas. Es muy

    importante mantener una comunicacin efectiva y oportuna con los

    encargados de sta rea y con los usuarios finales para obtener una base

    slida y firme en el desarrollo de la aplicacin. As mismo se debe

    documentar los resultados de esta etapa para que sirva de apoyo a las

    siguientes.

    En la determinacin de los requerimientos de informacin, se

    aplicar una encuesta al Coordinador quin es el que esta a cargo de la

    65

  • Maestra en Evaluacin Educativa. Posteriormente, mediante una

    conversacin sostenida con la administradora de la Maestra se

    conocern los detalles de cada uno de los requerimientos que se desea

    que tenga la Aplicacin, en esta etapa es importante tambin documentar

    cada una de los tems tocados en la entrevista ya que de sta depender

    en gran parte el xito o no de la Aplicacin.

    En la etapa de Anlisis, es importante determinar que elementos

    intervienen en el sistema a desarrollar, as como la estructura, relaciones,

    evolucin en el tiempo, esta etapa determinar en forma clara que se va a

    construir; en este caso de estudio, entre las funcionalidades que va a

    tener la aplicacin se tienen: preinscripcin e inscripcin de alumnos,

    listado de admitidos, consulta de tesis de grado y revistas, consulta de

    notas, solicitud de diversos tipos de constancias, entre otros.

    En la etapa de diseo se determinar como se va a realizar la

    Aplicacin, en este caso se va a hacer uso del Software Dreamweaver

    para el desarrollo de cada una de las pantallas que va a contener la

    Aplicacin, as mismo se va a utilizar el gestor de base de datos mysql,

    por otra parte el men de la aplicacin se realizar con la herramienta

    Sothink DHTMLMenu, el cual es gratuito y fcil de manejar. Para el

    manejo de imgenes de va a hacer uso de Macromedia Fireworks, y para

    las animaciones se usar Macromedia Flash. Las tablas o entidades a

    utilizar para desarrollar la Aplicacin se anexan al final de este trabajo de

    investigacin.

    En la etapa de desarrollo se har uso de cada una de las

    herramientas nombradas anteriormente para construir el sistema teniendo

    en cuenta los requerimientos recopilados en las primeras etapas. Primero

    se desarrollaran las pantallas principales que va a contener la aplicacin,

    luego con el lenguaje de programacin PHP se har enlace con el gestor

    66

  • de base de datos mysql haciendo uso de cada una de las tablas

    requeridas para la aplicacin. En esta etapa es de suprema importancia

    documentar todo lo que se vaya a realizar de modo de ir construyendo el

    manual de usuario a fin que no quede ningn aspecto del sistema en

    desarrollo sin cubrir tanto para el usuario novato como para que el usuario

    experto tenga la respectiva informacin sobre el desarrollo del sistema, ya

    sea para consultarlo o modificarlo.

    En la etapa pruebas el objetivo principal es garantizar que el

    sistema ha sido construido correctamente, es mejor que el sistema falle

    en el momento que se estn realizando, demostrando all que es

    importante desarrollar un adecuado plan de pruebas ya que de este en

    parte depender el correcto funcionamiento de la aplicacin. Lo referente

    a la parte de mantenimiento es hacer mejoras o corregir lo que sea

    necesario.

    Procedimientos

    Fase I: Identificacin de los problemas

    Actualmente la Maestra en Evaluacin Educativa no cuenta con un

    sistema de informacin, donde se procesen las actividades de una forma

    rpida y oportuna, al contrario de ello llevan a cabo los procesos de forma

    manual retribuyndose esto en problemas de almacenamiento y retraso

    en la consulta de la informacin, entre otros inconvenientes, adems de

    ello los alumnos no cuentan con un suministro de informacin adecuado,

    ya que para conocer cualquier tipo de informacin acadmica, noticia o

    evento tienen que trasladarse obligatoriamente hasta las instalaciones de

    la Universidad.

    67

  • Por lo tanto, se propone el desarrollo de una aplicacin web donde se

    agilicen los procesos, se puedan visualizar las estadsticas, registrar,

    consultar y actualizar objetos inherentes a la Maestra.

    En sta fase se desarrollar un cuestionario dirigido a los alumnos

    que cursan la Maestra en Evaluacin Educativa con el fin de investigar si

    es factible o no la construccin de la aplicacin segn la opinin de ellos,

    posteriormente se elaborar un estudio de factibilidad detallndolo en sus

    tres aspectos: tcnico, econmico y operacional.

    Fase II: Determinacin de los Requerimientos de Informacin

    En la Coordinacin de la Maestra en Evaluacin Educativa

    actualmente procesan las actividades de forma manual de la siguiente

    forma: cuando los alumnos se preinscriben, se inscriben en el curso

    introductorio y cuando se inscriben en la Maestra, el personal que labora

    all, llena una planilla por cada uno de estos alumnos por cada etapa,

    traducindose esto en redundancia de informacin y exceso de trabajo

    por parte del personal.

    De igual forma, los profesores asientan las notas en un documento

    realizado a mano, y una vez que terminen de pasar dichas notas, el

    documento es llevado a la Coordinacin de la Maestra para que la

    secretaria las trascriba y posteriormente las envan a la Universidad de

    Los Andes del Estado Mrida va electrnica, por lo tanto se puede

    concluir en este caso que tanto la secretaria como el docente cumplen

    con el objetivo de publicar las notas, pero es de resaltar que no es la

    mejor manera, es decir no es la forma ms eficaz de realizarlo, ya que

    dos personas escriben los mismos resultados pero en diferentes lugares,

    traducindose esto en redundancia de informacin y exceso de trabajo.

    68

  • Por otra parte, se puede mencionar que las constancias que se emiten

    en la Maestra son desarrolladas de igual forma de manera manual, y

    esto conlleva a que en algn momento una solicitud no se haya anotado y

    por consiguiente no sea procesada, ocasionando molestias a los

    alumnos, situacin que se solventara con un sistema ya que las

    solicitudes se listarn en un formulario, y con tan solo hacer clic sobre la

    solicitud se cargar automticamente la constancia quedando lista slo

    para imprimir.

    En sta fase principalmente se identificarn detalladamente las

    necesidades de los usuarios, en ste caso se puede hacer referencia a

    los alumnos, profesores y empleados administrativos, luego de ste

    estudio se muestran los casos de uso respectivos junto con el diagrama

    de actividades de cada uno de los involucrados en la aplicacin web.

    Fase III: Anlisis

    En esta fase del ciclo de vida se define concretamente que sistema se

    va a desarrollar, por consiguiente las funcionalidades principales que

    tendr la aplicacin propuesta es dirigida a tres usuarios fundamentales,

    alumnos, profesores y secretaria, cada uno de ellos disfrutar de una

    serie de opciones tiles donde se dispondr toda la informacin posible

    con el fin que sea consultada en el momento que sea requerido, de una

    forma rpida y oportuna.

    La secretaria podr registrar, consultar y actualizar cualquier ente

    relacionado con la Maestra en Evaluacin Educativa, adems de ello

    dispondr de una serie de estadsticas importantes que pueden servir de

    soporte para la toma de decisiones por parte de la Coordinacin.

    69

  • El alumno contemplar opciones tiles como lo es la consulta de

    notas, horario, asignaturas, de igual forma podr solicitar constancias y

    consultar las tesis de grado registradas en el sistema.

    En cuanto al profesor contar con opciones como lo son la carga,

    consulta y actualizacin de notas, consultar horario de la o las

    asignaturas que dictar, de igual manera podr cargar, consultar o

    actualizar las actividades de evaluacin correspondientes a la asignatura

    que dictar.

    En sta fase, se realizar una entrevista con preguntas no

    estructuradas a la administradora y al coordinador de la Maestra con el

    fin de conocer a detalle las relaciones existentes y as como tambin

    cmo se llevan a cabo los procesos administrativos.

    De igual forma, en sta etapa se realizar un modelo de las

    funcionalidades que tendr la aplicacin, es decir, las opciones del men

    que va a tener cada uno de los usuarios que interactuarn con la

    aplicacin web.

    Fase IV: Diseo

    El sistema ser diseado, de modo que su interaccin con el usuario

    sea amigable, rpida, confiable, oportuna y veraz, el cual contempla todo

    lo relacionado con el manejo de informacin de tipo acadmica, como lo

    son el registro de alumnos, asignaturas, profesores, notas entre otros.

    En esta fase del ciclo de vida se disea la interfaz grfica del usuario,

    de igual forma se define la base de datos en la cual contendr todas

    aquellas entidades necesarias para desarrollar el sistema, as como

    70

  • tambin se establecen las relaciones entre cada una de ellas, obteniendo

    una estructura base para la siguiente fase que es el desarrollo.

    De igual forma, se realiza un diccionario de datos, en donde se

    detallan cada una de las tablas que se presentan en el modelo de entidad

    relacin, con cada uno de sus campos especificando el tipo de dato de

    stos.

    Finalmente, se da una descripcin detallada de cada uno de los casos

    de uso necesarios para la posterior construccin de la aplicacin web,

    stos se elaborarn en un cuadro mostrando el nombre, actores,

    descripcin, precondiciones y pasos a seguir tanto del actor como del

    sistema.

    Fase V: Desarrollo

    Para el desarrollo de la aplicacin web para la Maestra en Evaluacin

    Educativa de la Universidad de Los Andes, se emplear el lenguaje de

    programacin PHP y como Gestor de Base de Datos MySQL, el proyecto

    ser construido en el software Macromedia Dreamweaver.

    Fase VI: Pruebas

    Se probar la aplicacin utilizando los modelos de caso de uso,

    comparando cada uno de ellos contra el sistema construido, y en caso de

    encontrarse observaciones se proceder a corregir los errores. Se

    utilizar para ello una tabla, en donde se especifique de una forma

    organizada los posibles errores por cada una de las pginas

    desarrolladas.

    71

  • 72

    Operacionalizacin de Variables

    En opinin de Silva (2006), la operacionalizacin de variables

    Es un procedimiento estratgico con el propsito de facilitar la

    elaboracin de un mecanismo que permita medir de manera ms

    precisa las variables sometidas a estudio y, de igual modo, con el

    fin de facilitar la toma de decisiones en cuanto a la seleccin del

    instrumento adecuado mediante el cual se har la medicin. (p.

    78).

  • 73

    Cuadro 1. Operacionalizacin de Variables

    Variables Definicin Nominal Definicin real (Dimensiones)

    Definicin Operacional (Indicadores)

    Instrumento tem

    Variable independiente

    Aplicacin web

    Construir el sistema en iente web amb

    Fac

    Es el uso del software especializado que permite tanto a la generacin automtica del contenido como el procesamiento de datos

    - Proceso de validacin - Interfaz de usuario

    Documentacin y observacin directa

    Evaluar el desempeo y detectar fallas

    - Errores de diseo - Facilidad de uso - Acceso con seguridad

    Observacin directa y documentacin

    tibilidad Tcnica - Internet Cuestionario 3,4 - Disponibilidad de equipos Entrevista Econmica - Costo Presupuesto y

    entrevista

    Operacional - Facilidad de uso Cuestionario 5 - Utilidad del Sistema Cuestionario 1 - Resistencia al cambio Entrevista - Nivel de satisfaccin del usuario Entrevista Variable dependiente Administracin Acadmica

    Consiste en optimizar los recursos universitarios

    Procesos Acadmicos - Sistema de informacin acadmico

    Cuestionario, observacin directa

    6

    - Proceso de inscripcin actual Cuestionario 2 - Estadsticas Entrevista

  • Poblacin y Muestra

    Poblacin

    Arias (2001) define poblacin al conjunto para el cual sern validas

    las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas,

    instituciones o cosas) a las cuales se refiere la investigacin (p. 49).

    Otra definicin segn Silva (2006) sera totalidad del fenmeno a

    estudiar, cuyas unidades de anlisis poseen caractersticas comunes, las

    cuales se estudian y dan origen a los datos de la investigacin (p. 96).

    De acuerdo a las definiciones dadas anteriormente, para el presente

    Trabajo de Grado, la poblacin est determinada por el total de alumnos

    que se encuentran cursando actualmente la Maestra en Evaluacin

    Educativa correspondiente a la IV cohorte, siendo un total de 64, ms 2

    personas que forman parte del personal que laboran en dicha Maestra,

    para un total de 66.

    Muestra

    Eyssautier (2002) seala que la muestra es un determinado nmero

    de unidades extradas de una poblacin por medio de un proceso llamado

    muestreo, con el fin de examinar esas unidades con detenimiento; la

    informacin resultante se aplicar a todo el universo (p. 196).

    Para la presente investigacin se tom como muestra el total de la

    poblacin, es decir 68 personas, de all que la muestra por considerarla

    pequea es igual a la poblacin (Ver Cuadro 1).

    74

  • Cuadro 2. Poblacin

    Total

    Personal Administrativo 2

    Alumnos de la Cohorte: IV 66

    Total 68

    Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos

    Las tcnicas representan las herramientas del autor para acercarse a

    los fenmenos de estudio y obtener los datos correspondientes que le

    permiten alcanzar los objetivos planteados al inicio del proyecto.

    Arias (2001) seala que las tcnicas de recoleccin de datos son las

    distintas formas o maneras de obtener la informacin. Son ejemplos de

    tcnicas; la observacin directa, la encuesta en sus dos modalidades

    (entrevista o cuestionario), el anlisis documental, anlisis de contenido,

    etc. (p. 55). En la presente investigacin se aplicaron las siguientes

    tcnicas: observacin directa, entrevista oral y escrita, cuestionario y

    tcnicas documentales.

    Observacin

    Segn Silva M (2006) define la observacin como:

    Es una de las tcnicas mas importantes que se utilizan en cualquiera de las modalidades de la investigacin. Puede ser definida como el examen atento a diferentes aspectos de un fenmeno a fin de estudiar caractersticas y comportamientos dentro del medio donde se desenvuelve (p.107).

    75

  • Es de sealar que cuando el observador no pertenece al grupo y slo

    se hace presente con el propsito de obtener la informacin, la

    observacin recibe el nombre de no participante. De all que, segn

    Mndez (2001) la observacin no participante o simple es aquella que:

    Resulta til y viable cuando se trata de conocer hechos o situaciones

    que de algn modo tienen un cierto carcter pblico, o que por lo menos

    no pertenecen estrictamente a la esfera de las conductas privadas. (p.

    155)

    Para efecto de la presente investigacin, se registr la observacin

    directa no participante a fin de poder organizar lo percibido en un

    conjunto coherente. Para ello es necesario tomar algn tipo de nota o

    apuntes que sirvan como registro de lo que se ha observado. El medio

    ms comnmente utilizado para registrar observaciones fue:

    computadora porttil en donde se registr toda la informacin pertinente.

    As mismo, se obtuvo informacin visual de los procesos que se llevan

    a cabo en la Maestra de Evaluacin Educativa como son los procesos

    manuales del llenado de planillas as como tambin la realizacin de

    constancias, trascripcin de notas, entre otros.

    Entrevista

    Es definida por Sabino (2002) como una forma especfica de

    interaccin social que tiene por objeto recolectar datos para una

    investigacin (p. 106). El investigador formula preguntas a las personas

    capaces de aportar datos de inters, estableciendo un dilogo peculiar,

    asimtrico, donde una de las partes, busca recoger informacin y la otra

    es la fuente de esas informaciones.

    76

  • Es de sealar, que cualquier persona entrevistada podr hablarnos de

    todo aquello que se le pregunta pero siempre dar la imagen que tiene de

    las cosas, lo que cree que son a travs de toda su carga subjetiva de

    intereses, prejuicios y estereotipos. Sin embargo, obliga a utilizar a veces

    caminos indirectos, mediante preguntas que alcance el objetivo. Tambin

    se quiere destacar que las entrevistas no son excluyentes con respecto a

    la tcnica de observacin sealada en el punto anterior, ya que ambos

    procedimientos pueden ser combinados sin ninguna dificultad con lo que

    se puede lograr una informacin mucho ms confiable y amplia.

    Para este Trabajo de Grado se entrevist con preguntas no

    estructuradas en varias oportunidades a la administradora y al

    coordinador de la Maestra en Evaluacin Educativa, que segn Sabino

    (2002) se desarrollan en base a un listado fijo de preguntas cuyo orden y

    redaccin permanece invariable (p. 109) (Ver pg. 71).

    Cuestionario

    Se considera de gran utilidad en la investigacin ya que constituye

    una forma concreta de la tcnica de observacin, logrando as que el

    investigador fije su atencin en ciertos aspectos y que se sujeten a

    determinadas condiciones.

    De igual forma, el cuestionario contiene los aspectos del fenmeno

    que se consideran esenciales; pues permite aislar ciertos problemas de

    inters; tambin reduce la realidad a cierto nmero de datos esenciales y

    precisa el objeto de estudio.

    En opinin de Tamayo y Tamayo (1997) cita que:

    77

  • La elaboracin requiere un conocimiento previo del fenmeno que se va a investigar, lo cual es el resultado de la primera etapa de trabajo. Una vez que se ha tenido contacto directo con la realidad que se investiga y se tiene conocimiento de sus aspectos ms relevantes, es el momento para precisar el tipo de preguntas que haremos (p. 124). El cuestionario en cuestin se aplic al total de los alumnos que

    cursan la Maestra en Evaluacin Educativa en la Universidad de Los

    Andes, Ncleo Dr. Pedro Rincn Gutirrez, con preguntas cerradas y de

    opcin simple, contentiva de 6 tems, que posteriormente se analizarn e

    interpretarn por separada. (Ver Anexo 1).

    Tcnicas Documentales

    Permiten tener una investigacin slida y veraz a travs del anlisis

    de los textos y de la informacin importante que contiene para el soporte

    documental de la investigacin, como son los antecedentes, bases

    tericas, entre otras. Para el anlisis de las fuentes documentales se

    utiliz la tcnica de observacin documental, presentacin resumida y

    resumen analtico.

    Validez del Instrumento

    La validacin del los instrumentos que se aplicaron para el desarrollo

    del proyecto sern revisados y aprobados por profesionales

    seleccionados por su experiencia en el rea, con notables credenciales y

    meritorios logros en el campo de la ingeniera en informtica y

    metodologa con el fin de determinar su validez por juicios de expertos,

    quines emitirn sugerencias y recomendaciones acerca de algunos

    aspectos importantes para la investigacin. El instrumento de recoleccin

    de datos que se validar es el cuestionario realizado a los alumnos que

    cursan la cohorte IV de la Maestra en Evaluacin Educativa. El

    78

  • instrumento ser validado segn el criterio de validez de pertinente,

    ambiguo, claro, reformular y eliminar. (Ver Anexo 3).

    Tcnicas de Anlisis

    Una vez concluido el proceso de recaudacin de informacin, se tiene

    un conjunto de datos, que es necesario tabular o sintetizar; es decir

    reunirla, clasificarla, organizarla y presentarla en cuadros estadsticos,

    grficos o relaciones de datos, con la finalidad de facilitar sus anlisis e

    interpretacin, mediante el siguiente orden metodolgico.

    1. Sintetizar la informacin recabada en cuadros estadsticos, grficas

    o relaciones de datos.

    2. Analizar la informacin mediante un estudio cualitativo y

    cuantitativo.

    3. Interpretar los resultados en concordancia con el problema en

    estudio.

    4. Realizar una sntesis general de los resultados.

    As mismo, la tcnica de anlisis de datos representa la forma de

    cmo ser procesada la informacin, esta puede ser de dos maneras

    cualitativa y cuantitativa. Segn Sabino (2002) el anlisis cuantitativo se

    define como: Una operacin que se efecta con toda la informacin

    numrica resultante de la investigacin. Esta luego del procesamiento

    que ya se le habr hecho, se presentar como un conjunto de cuadros y

    medidas, con porcentajes ya calculados (p.451). Esto permite sacar

    porcentajes y representar grficamente los resultados de los datos

    obtenidos para tener la informacin ordenada con representaciones

    visuales que permitan su posterior estudio.

    79

  • UPEL (2003) define: El anlisis cualitativo es una tcnica que indaga

    para conseguir informacin de sujetos, comunidades, contextos, variables

    o ambientes en profundidad, asumiendo una actitud absorta y previniendo

    a toda costa no involucrar sus afirmaciones o practica (p 56).

    Es importante resaltar que la graficacin consiste en expresar

    visualmente los valores numricos, su objetivo es permitir un

    comprensin, global, rpida y directa de la informacin que aparece en

    cifras. Para llevar adelante esta tarea existe una infinidad de formas

    posibles que incluyen, entre las ms conocidas, los grficos de barras, los

    histogramas, los grficos circulares, las escalas grficas, entre otros.

    Para la elaboracin de este Trabajo de Grado se har con grficos

    circulares y para poder entender los datos que se procesaran de una

    forma cuantitativa, se le tendr que hacer un posterior anlisis cualitativo

    para poder lograr razonar el porque de los resultados arrojados por dicho

    estudio cuantitativo de cada una de las preguntas hechas en el

    cuestionario. Esto permitir tener una idea ms clara de lo que se tendr

    que hacer para lograr los objetivos propuestos.

    Es de sealar que para el anlisis de datos se hizo uso del siguiente

    software: Microsoft Excel, la cual consiste en una hoja de clculo que

    permite al usuario importar datos, frmulas matemticas, textos y grficas

    en un solo reporte o libro de trabajo.

    80

    Materiales y Mtodos