Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    1/263

    Tareas agrarias. Riesgos y prevencin

    TTTaaarrreeeaaasssaaagggrrraaarrriiiaaasss

    RRRiiieeesssgggooosssyyyppprrreeevvveeennnccciiinnn

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    2/263

    Tareas agrarias. Riesgos y prevencin

    Autor:Carmelo Prez de Larraya

    Servicio de Seguridad e Higiene en el Trabajo y FormacinInstituto Navarro de Salud Laboral

    Colaboradores:

    Carmen JarnPedro Arnal

    Departamento de Proyectos e Ingeniera RuralUniversidad Pblica de Navarra

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    3/263

    Tareas agrarias. Riesgos y prevencin

    PRLOGO

    La formacin es una pieza clave en la prevencin de riesgos

    laborales, mxime en el sector agrario en el que, en mltiples

    ocasiones, el trabajador ha de enfrentarse de manera individualizada

    al desarrollo de diversas tareas que pueden entraar importantes

    riesgos para su salud.

    Es por ello que el Instituto Navarro de Salud Laboral, continuando

    con la labor emprendida para la prevencin de riesgos en el sector

    agrario, pone a su disposicin este estudio sistemtico sobre las

    principales tareas especficas del sector agrario realizndose para cada

    una de ellas un anlisis de sus riesgos asociados as como las medidas

    de prevencin y proteccin para su control o eliminacin.

    Esta publicacin est abierta a la ampliacin e incorporacin de

    nuevas tareas.

    Esperamos que esta coleccin de fichas constituya un apoyo

    importante para la sensibilizacin-formacin tanto de los trabajadores

    que vienen desarrollando su trabajo en el sector como para laformacin de los futuros profesionales agrarios.

    Los autores

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    4/263

    Tareas agrarias. Riesgos y prevencin

    NDICE

    A. Tareas con mquinasA1. Conduccin y manejo de tractoresA2. Conduccin y manejo de motocultoresA3. Conduccin y manejo de motoazadasA4. Transporte agrarioA5. Equipos de laboreo no accionados por toma de fuerzaA6. Equipos de laboreo accionados por toma de fuerzaA7. Sembradoras a chorrillo, monograno y neumticasA8. Plantadora y trasplantadoraA9. Abonadora mineralA10. Abonadora orgnicaA11. Pulverizadores y atomizadoresA12. Bombas de riego

    A13. PrepodadoraA14. Poda de vidA15. Poda de frutalesA16. Conduccin y manejo de motoguadaadorasA17. Conduccin y manejo de cosechadoras de cerealesA18. Conduccin y manejo de cosechadoras de forrajesA19. Conduccin y manejo de cosechadoras de algodnA20. Conduccin y manejo de cosechadoras de tubrculosA21. Conduccin y manejo de vendimiadorasA22. Plataformas de recoleccin de frutas

    A23. Conduccin y manejo de cosechadoras de hortcolasA24. Vibradores tractoimpulsadosA25. Vibradores de mochilaA26. Despedregadora

    B. Tareas forestales y de jardineraB1. Organizacin, sealado y marcadoB2. Conduccin y manejo de cortacspedesB3. Manejo de desbrozadora manualB4. Motosierras

    B5. Manejo de ahoyadorB6. Manejo de desbrozadora mecnica forestalB7. Conduccin y manejo de skidderB8. Desembosque con skidderB9. Conduccin y manejo de tractor forestalB10. Desembosque con tractorB11. Rutinas comunes al skidder y al tractor forestalB12. Conduccin y manejo de autocargadorB13. Conduccin y manejo de cosechadora-procesadoraB14. Manejo de trituradora de residuosB15. Carga del camin gra forestalB16. Conduccin del camin forestal

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    5/263

    Tareas agrarias. Riesgos y prevencin

    B17. Apilado manualB18. Apilado mecnicoB19. ArrieroB20. Descortezado manualB21. Conduccin y manejo de bulldocer

    C. Tareas en locales y con equiposC1. Trabajo en localesC2. Trabajo en lugares de almacenamientoC3. Reparacin y mantenimiento de mquinasC4. Manejo de equipos mviles de riegoC5. Manejo de equipos de elevacin de aguaC6. Trabajo en secaderosC7. Trabajo en cmaras frigorficasC8. Trabajo en fincas y tareas asociadas a cultivos

    D. Tareas manuales y semimanualesD1. Vendimia manualD2. Recoleccin manual de plantas hortcolasD3. Recoleccin de esprrago, pimiento, etc.D4. Recoleccin manual de frutaD5. Recoleccin manual de aceitunaD6. Recoleccin de frutos secosD7. Trabajo en invernaderos

    E. Tareas en ganaderaE1. Instalaciones ganaderasE2. Control de riesgos biolgicosE3. Manejo de porcinoE4. Manejo de vacunoE5. Manejo apcolaE6. Manejo aviarE7. Manejo cuncolaE8. Manejo caballarE9. Manejo de ovinoE10. Manejo de piscifactoras

    F. Tareas con productos venenososF1. Exposicin a productos fitosanitarios 1/4F2. Exposicin a productos fitosanitarios 2/4F3. Exposicin a productos fitosanitarios 3/4F4. Exposicin a productos fitosanitarios 4/4F5. Manejo de productos inflamables y detonantes

    G. Tareas sobre ambiente de trabajoG1. La ergonoma en el trabajo

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    6/263

    Tareas agrarias. Riesgos y prevencin A1 - 1

    CCCooonnnddduuucccccciiinnnyyymmmaaannneeejjjooodddeeetttrrraaaccctttooorrreeesss TTTaaarrreeeaaa---AAA111

    SEGURIDAD

    Medidas Generales de Manejo Las tareas agrcolas en muchos casos son peligrosas, se debern realizar por personal idneo profesional,

    formado e informado, con dominio de la tarea certificado o con supervisin de un instructor, si es aprendiz. Antes de comenzar el trabajo, habr que reconocer minuciosamente el tajo tratando de establecer los posibles

    riesgos, las medidas de precaucin a tomar y sobre todo el plan de trabajo. Leer y seguir escrupulosamente las normas de seguridad, manejo y mantenimiento dadas por el fabricante en el

    manual de instrucciones. Cuando por una necesidad debe usarse un tractor que no se conozca, antes de iniciar su conduccin, comprobar

    el estado de los frenos, direccin, luces, claxon, estado de neumticos o cadenas, etc. Asimismo comprobar elestado de las herramientas y del equipo de proteccin.

    Atenerse a las instrucciones derivadas de la evaluacin de riesgos.

    Equipos de proteccin individual a utilizar

    El conductor deber disponer y utilizar los siguientes EPIs: Ropa de trabajo o buzo, todo ello bien ajustado Botas de seguridad con suela antideslizante Guantes de proteccin. Y si se precisa: Gafas de seguridad, proteccin auditiva y mascarilla con filtro fsico.

    RIESGOS Y MEDIDAS DE PREVENCIN Y DE PROTECCIN SEGN FORMAS EN QUE OCURREN LOSACCIDENTES

    Riesgo de At rapamientos por o entre objetos

    Condiciones se inseguridad: De las extremidades con partes mviles o por la cada de piezas pesadas.Medidas de prevencin y de proteccin:

    Llevar ropa de trabajo ajustada. Mantener la totalidad de las partes mviles (que puedan llevar proteccin sin que interfieran en el procedimiento

    de trabajo) protegidas de tal modo que sean inaccesibles a actos voluntarios o involuntarios de la persona que losrealiza.

    Cuando en el desarrollo de la labor surja algn imprevisto y se ve la necesidad de estacionar el tractor con elequipo, realizar siempre la siguiente rutina de estacionamiento: desconectar la transmisin de la toma de fuerza,conducir el tractor hasta un rea llana, detenerlo, frenarlo, hacer reposar de un modo estable el equipo o aperosuspendido, quitar la llave de contacto y calzar las ruedas.

    Antes de apearse del tractor, comprobar siempre que queda desconectada la toma de fuerza. Y si se trabaja conella, asegurarse de que estn colocadas las protecciones que la cubren.

    El accionamiento del hidrulico se har siempre desde una posicin segura. No intervenir en los neumticos a menos que se disponga del utillaje adecuado y de la experiencia necesaria. Prestar la atencin debida al colocar los contrapesos.

    Condiciones se inseguridad: Lesiones al enganchar aperosMedidas de prevencin y de proteccin: El apero o equipo debe estar estacionado sobre una superficie firme, plana y libre de estorbos. La alimentacin, lubricacin y/o limpieza de cualquier mquina debe hacerse con sta totalmente detenida y la

    totalidad de sus rganos parados y estables. No tratar de colocar los pasadores de enganche desde el asiento del conductor mientras el tractor est

    engranando. Consultar el/los manual/les del operador para conocer y seguir las sugerencias especficas del fabricante sobre el

    modo de efectuar los enganches y el estacionamiento de las mquinas.

    Condiciones se inseguridad: Enrollamiento por el eje cardan

    Medidas de prevencin y de proteccin: Llevar ropa de trabajo ajustada. No pasar nunca por encima de un eje cardnico que se halle girando.

    AATTaarreeaassccoonnmmquuiinnaass

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    7/263

    Tareas agrarias. Riesgos y prevencin A1 - 2

    Si el tractor tiene acceso trasero, evitar utilizarlo y adecuar el tractor dotndolo de un acceso lateral al puesto deconduccin.

    Llevar los ejes cardnicos protegidos en toda su longitud.

    Riesgo de Golpes y cortes por objetos o herramientas

    Condiciones se inseguridad: En labores de limpieza y mantenimientoMedidas de prevencin y de proteccin:

    Utilizar calzado con suela antideslizante, guantes y gafas. Todas las labores de limpieza y mantenimiento las efectuar una sola persona con la mquina completamente

    parada, incluida la extraccin de la llave de contacto, y calzada adecuadamente. Tras finalizar la reparacin y las labores de mantenimiento, comprobar siempre que la totalidad de las

    protecciones estn colocadas y adecuadamente colocadas. Las reparaciones y ajustes en aperos suspendidos se harn con el tractor frenado y el apero bien calzado. En las operaciones de mantenimiento extraordinarias (Arreglo pinchazo, reparacin grave, etc.), utilizar rutinas

    evaluadas y seguras.

    Riesgo de Exposicin a contaminantes

    Condiciones se inseguridad: En campo seco o por inhalacin de gases txicosMedidas de prevencin y de proteccin: Si durante el trabajo se produce polvo, etc., el conductor deber ir equipado con mascarilla adecuada. Todo tractor de nueva adquisicin deber poseer cabina homologada, climatizada, presurizada e insonorizada;

    los modelos antiguos habr que dotarlos de cabinas de idnticas caractersticas. Nunca se tendr el motor en marcha dentro de un local cerrado, sin corriente de aire. Los gases de escape

    contienen xidos de carbono, mortales para quien los respire.

    Riesgo de Proyeccin de f ragmentos, partculas o lquidos a presin

    Condiciones se inseguridad: Por los elementos giratoriosMedidas de prevencin y de proteccin: No acercar herramientas o cualquier otro objeto a las partes mviles: Pueden salir despedidos en direccin y con

    fuerza insospechados. Antes de soltar cualquier conduccin hidrulica o del sistema de inyeccin de combustible, compruebe que el

    circuito no est bajo presin.

    Riesgo de Cada de personas al mismo nivel

    Condiciones se inseguridad: Por resbalonesMedidas de prevencin y de proteccin: Usar calzado con suela antideslizante. Siempre, al descender del tractor despus de haber estado mucho tiempo sentado, procurar adaptarse al medio

    gradualmente, evitando saltar, correr, etc. Mientras los desplazamientos vigilar el terreno que se pisa fijarse en las irregularidades y obstculos del terreno,

    as como en lo resbaladizo del mismo.

    Riesgo de Cada de personas a distinto nivel

    Condiciones se inseguridad: Al subir o bajar del tractorMedidas de prevencin y de proteccin: El conductor deber llevar calzado antideslizante, y comprobar que las suelas se hallan limpias y secas. El acceso al puesto de conduccin dispondr de peldaos y asideros suficientes, limpios, exentos de barro, grasa

    y residuos vegetales, y en buen estado de conservacin. Subir y descender siempre de cara al vehculo y utilizando siempre las escaleras y asideros. Todos los mecanismos del tractor deben ser accionados desde el puesto del conductor, a excepcin de aquellos

    previstos por el fabricante, situados en otra parte. Conducir siempre sentado en el asiento. No bajarse del tractor mientras no se haya parado completamente. No permitir que los nios se acerquen y menos que se suban al tractor.

    Riesgo de Aplastamientos

    Condiciones se inseguridad: Por fallo del sistema hidrulico

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    8/263

    Tareas agrarias. Riesgos y prevencin A1 - 3

    Medidas de prevencin y de proteccin: Colocar el apero sobre el suelo siempre que se detenga el tractor. No usar nunca topes provisionales insuficientemente asentados. Para labores de reparacin y mantenimiento, detener el tractor sobre terreno llano, calzar adecuadamente las

    ruedas, colocar el sistema hidrulico en su posicin ms elevada y calzar el apero de forma segura, consistente yestable sobre el suelo.

    Condiciones se inseguridad: Por autoatropello

    Medidas de prevencin y de proteccin: En paradas en pendiente y cuando en el desarrollo de la labor surja algn imprevisto y se ve la necesidad de

    parar el tractor aunque est parada sea momentnea, realizar siempre la siguiente rutina: Desconectar latransmisin de la toma de fuerza (si se est utilizando), detenerlo, aplicar el freno de mano, meter la primeramarcha adelante si es en subida o la marcha atrs si es en bajada, hacer reposar de un modo estable el equipo oapero suspendido, y para ms seguridad, calzar el tractor y remolque, en su caso.

    Nunca abandonar el tractor sin asegurarse de su completa inmovilidad

    Riesgo de Atrapamiento por vuelco de maquinaria y vehculos

    Medida de proteccin: Todo tractor debe poseer cabina homologada capaz de garantizar la integridad del operario en caso de vuelco. Asimismo deber llevar cinturn de seguridad Al lastrar el tractor, no sobrepasar los lmites de cargas establecidos para la estructura de proteccin

    homologada.

    Condiciones se inseguridad: Por la pendienteMedidas de prevencin: Nadie sin experiencia trabajar nunca en solitario en reas de ladera. El conductor debe conocer las posibles reacciones del tractor y las situaciones de riesgo que se le pueden

    presentar. Se deben mantener en buenas condiciones y acorde con la legislacin las estructuras de seguridad. Se debe tener la garanta de que la mquina con la que se trabaja est en perfectas condiciones. Se debe ascender retrocediendo con el tractor en las pendientes muy inclinadas. Evitar trabajar por curvas de nivel en puntos de ms del 20%; si ha de hacerse, se colocarn los contrapesos

    adecuados antes de iniciar la labor. Al parar el tractor en pendiente, aplicar el freno de mano, meter la primera marcha adelante si es en subida o lamarcha atrs si es en bajada. Para ms seguridad, calzar el tractor y remolque, en su caso.

    Extremar la precaucin ante la existencia de abombamientos y hoyos del terreno, zanjas y taludes. Los cambios de sentido en las laderas, se efectuarn suavemente y con el apero levantado. Cuando se trabaje siguiendo la lnea de mxima pendiente, en caso de resbalamiento, no pisar el freno ni el

    embrague.

    Condiciones se inseguridad: Por la existencia de terreno escabrosoMedidas de prevencin: Se debe evitar altas velocidades que conducen a fatigas, accidentes y daos en el equipo. Cerciorarse antes de realizar la labor de los obstculos que presenta el terreno e incluso realizar marcados de

    grietas aguadas, barrancos y zanjas. Extremar las precauciones al remolcar cargas en condiciones adversas del firme: proceder con lentitud.

    Condiciones se inseguridad: Por desequilibrioMedidas de prevencin: El tractorista debe ser la nica persona cerca de la mquina en funcionamiento. En laderas y terreno movido debe tenerse cuidado y evitar inclinaciones por abombamientos, hoyos o zanjas, que

    puedan hacer volcar el tractor. Evitar pasar cerca de las zanjas que drenan los laterales de las parcelas. Se debe guardar una distancia de seguridad de al menos 2 metros desde el extremo de las ruedas hasta los

    lmites del campo y los cambios bruscos de nivel. Enganchar los remolques en la posicin ms baja. Conducir el tractor siempre a la velocidad propia de cada labor.

    Si el tractor se atasca y las ruedas patinan, salir marcha atrs para evitar volcar. Tomar las curvas con la velocidad adecuada y si se arrastra un remolque o mquina, tenerlo en cuenta paracalcular el radio de giro.

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    9/263

    Tareas agrarias. Riesgos y prevencin A1 - 4

    Para disminuir de velocidad no se embraga ni se aplican los frenos: se desacelera y si esto no basta se engranauna relacin inferior en el cambio, con lo que el motor tendr ms fuerza para acelerar despus. Los frenos seusan para ayudar en los giros; juntos para detener el tractor, desembragando antes de que se cale el motor.

    Trabajar siempre con la mxima separacin entre ruedas, de acuerdo con la labor a realizar. Trabajar con un apero proporcional a la potencia del tractor. Si la parte delantera del tractor tiende a levantarse al llevar un implemento pesado en el enganche a tres puntos,

    colocar contrapesos delanteros o en las ruedas delanteras. La operacin de embragar se har siempre suave y progresivamente, sobre todo al subir cuestas o al salir de un

    surco o zanja. Un embrague brusco, especialmente cuando el tractor tira de un apero o remolque, encabrita elvehculo con su consecuente riesgo de vuelco; siempre que se note esta tendencia a encabritase,desembrguese en el acto.

    Cuando se necesite detener el tractor o frenarlo en caso de emergencia al marchar por carretera, asegurarse deque los frenos estn trabados; para evitar riesgo de vuelco.

    Cuando se arrastra un implemento, se tomarn las curvas despacio, y ms abiertas.

    Riesgo de Aplastamiento por el vuelco del tractor

    Condiciones de inseguridad: Discordancia en sobrepeso del tractor en relacin a la estructura de proteccin .Medidas de prevencin y de proteccin: Al lastrar el tractor, no sobrepasar los lmites de cargas establecidos para la estructura de proteccin.

    Riesgo de Atropellos o golpes con vehculos en circulacin

    Condiciones se inseguridad: A terceras personasMedidas de prevencin y de proteccin: Si el maquinista ha descendido de la mquina, antes de subirse al puesto de conduccin, mirar el entorno de la

    mquina y comprobar que no se encuentre nadie en las proximidades. La nica persona que debe estar encima de la mquina es el conductor. Los relevos de conductores se harn siempre a mquina parada. El relevista pondr la mquina en

    funcionamiento despus de comprobar que no haya alguien cerca. Todos los elementos de corte y/o mviles que sobresalgan del cuerpo de la mquina irn convenientemente

    protegidos. No accionar nunca la toma de fuerza unida a un apero mvil sin haberse cerciorado previamente de que no hay

    nadie en el radio de accin del apero. Al trabajar con un equipo estacionario a la toma de fuerza, aplicar siempre el freno de estacionamiento del tractor

    y calzar las ruedas traseras por delante y por detrs. Cuando hay gente alrededor hay que asegurarse de que los presentes estn fuera del alcance del tractor antes

    de ponerlo en marcha. Los mandos estarn situados de modo que no se puedan accionar involuntariamente. Antes de poner en marcha el motor, hay que tener la seguridad de que la palanca de cambio est en punto

    muerto. Cuando se enganche al tractor un apero o remolque, se har siempre a la barra o a los tirantes, que para ello

    estn. Adems se debe usar las cadenas de proteccin, por si se desprende el enganche que no quede suelto elremolque. Hay que asegurarse tambin de que haya holgura suficiente para tomar curvas con el equipo

    enganchado o remolcado. Durante las paradas, aunque sean cortas, debe ponerse siempre la palanca de cambio en punto muerto. Todas las mquinas estn hechas para que sean conducidas solamente por los que estn capacitados para ello y

    son responsables de su uso. Respetar escrupulosamente todas las disposiciones del Cdigo de Circulacin. Al entrar en una carretera, o cruzarla, es obligatorio pararse para ver el trfico que por ella venga. Si se circula

    por ella lo har ceido a su derecha sin rebasar los lmites de velocidad impuestos. La circulacin en carretera debe efectuarse siempre con los pedales de freno trabados y la escalera de acceso

    recogida y asegurada. Comprobar que todos los espejos estn correctamente colocados y que no existe ningn ngulo muerto. Conectar el girofaro antes de incorporarse a la circulacin. Si se circula en condiciones de mala visibilidad, colocar las placas reflectantes pertinentes. Circular por el arcn siempre que sea posible. Poner las luces de cruce cuando venga otro vehculo por la noche para evitar deslumbrarlo.

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    10/263

    Tareas agrarias. Riesgos y prevencin A1 - 5

    Riesgo de Incendios

    Medidas de prevencin y de proteccin: El tractor no debe dejarse cerca de materiales inflamables. Finalizada la jornada de trabajo, retirar la mquina a reas labradas. Si el maquinista es fumador, tener la seguridad de que las colillas son correctamente apagadas.

    Los motores y los tubos de escape se debern mantener limpios de grasa, derrames de aceites y combustible,etc. Nunca se repostara o rellenar el depsito de combustible con el motor en marcha. El combustible debe echarse

    poco a poco, sin verter nada por fuera y asegurndose de que el embudo o la boca de la manguera toquenpreviamente con el metal del depsito; as se evitar que se incendie el combustible por chispas elctricas.

    Apretar fuerte el tapn de combustible. No usar gasolina, alcohol o mezclas con el combustible diesel. Estas mezclas son ms explosivas que la gasolina

    pura. No manejar combustibles voltiles (ter, gasolina, etc.) cerca de bateras, cables elctricos o en la proximidad de

    lugares donde haya peligro de chispas; es un lquido sumamente inflamable. Desconectar el cable de masa (-) de la batera antes de trabajar en el sistema elctrico o antes de efectuar

    trabajos de soldadura en la mquina. Mantener limpios los orificios de respiracin de la batera. Durante la carga de las bateras evitar cualquier fuente de calor o fuego cerca de las mismas

    HIGIENE

    Riesgo de Exposicin a temperaturas extremas

    Condiciones se inseguridad: CalorMedidas de prevencin y de proteccin: Usar ropa ligera, fresca y de colores claros. Evitar la exposicin al sol de partes del cuerpo descubiertas. Se debe aumentar la ingesta de agua y sal para compensar las prdidas que se producen con el sudor. Si es posible, combatir el calor mediante el acondicionamiento del aire (enfriamiento).

    Al aparecer los primeros sntomas de fatiga por esfuerzo fsico, (dolor de cabeza, mucho sudor y pulsacin alta)descansar inmediatamente y colocarse en un lugar fresco.

    Condiciones se inseguridad: FroMedidas de prevencin y de proteccin: Usar ropa adecuada al fro. Para una persona activa es adecuado llevar varias capas de ropa para poder agregar

    o quitar en funcin de la temperatura del cuerpo. Ingerir dietas altas en caloras.

    Riesgo de Iluminacin

    Condiciones se inseguridad: Iluminacin insuficienteMedidas de prevencin y de proteccin:

    Llevar luces de trabajo suficientes para tener una buena visin de los obstculos y del equipo.

    Riesgo de Ruidos y vibraciones

    Condiciones se inseguridad: Durante la conduccinMedidas de prevencin y de proteccin: Usar cabina con buena insonorizacin. En caso necesario, el conductor deber ir equipado con protectores

    auditivos Evitar llevar elementos sueltos o poco sujetos, como cristales, chapas, etc. Usar asientos en perfectas condiciones, con suspensin regulable, reposa-brazos y respaldos cmodos y

    adecuados. Comprobar la altura y posicin del asiento, altura y ngulo del respaldo, movimiento hacia delante y atrs, y

    posibilidad de giro (especialmente si se pasan periodos prolongados de tiempo mirando hacia atrs).

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    11/263

    Tareas agrarias. Riesgos y prevencin A1 - 6

    ERGONOMA

    Riesgo de Fatiga postural

    Condiciones se inseguridad: FsicaMedidas de prevencin y de proteccin:Evitar el manejo del tractor estando en malas condiciones fsicas. Si se encuentra mal, interrumpir el trabajo

    inmediatamente.La mquina dispondr de asiento acolchado ergonmico, provisto de la amortiguacin adecuada.

    Riesgo de Sobreesfuerzos

    Condiciones se inseguridad: Manipulacin de la cargaMedidas de prevencin y de proteccin:Un solo operario no deber elevar o arrastrar cargas con medios de carga de accionamiento manual que requieran

    un esfuerzo que sobrepase sus limitaciones.

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    12/263

    Tareas agrarias. Riesgos y prevencin A2 - 1

    CCCooonnnddduuucccccciiinnnyyymmmaaannneeejjjooodddeeemmmoootttooocccuuullltttooorrreeesss TTTaaarrreeeaaaAAA222

    SEGURIDAD

    Medidas Generales de Manejo Las tareas agrcolas con motocultores y moto-remolques, en muchos casos, resultan peligrosas. Por este motivo

    debern realizarse por personal idneo profesional; formado e informado; con dominio de la tarea; y si esaprendiz se har con supervisin de un instructor.

    Antes de comenzar el trabajo, habr que reconocer minuciosamente el tajo tratando de establecer los posiblesriesgos, las medidas de precaucin a tomar y sobre todo el plan de trabajo.

    Leer y seguir escrupulosamente las normas de seguridad, manejo y mantenimiento dadas por el fabricante en elmanual de instrucciones.

    Cuando por una necesidad debe usarse un motocultor que no se conozca, antes de iniciar su conduccincomprobar el estado de los frenos, estado de los mandos, protecciones, etc.

    Atenerse a las instrucciones derivadas de la evaluacin de riesgos.

    Equipos de proteccin individual a utilizar

    El conductor deber disponer y utilizar los siguientes EPI: Ropa o buzo ajustado.

    Gafas de seguridad.

    Botas de seguridad con suela antideslizante.

    Guantes de seguridad.

    Mascarilla con filtro fsico (si hay polvo).

    RIESGOS Y MEDIDAS DE PREVENCIN Y DE PROTECCIN SEGN FORMAS EN QUE OCURREN LOSACCIDENTES

    Riesgo de At rapamientos por o entre objetos

    Condiciones de inseguridad: Por el tren de azadas, al echar marcha atrs o por encabritamiento del motocultor.

    Medidas de prevencin y de proteccin: Evitar el uso de ropas holgadas.

    Mantener la totalidad de las partes mviles (que puedan llevar proteccin sin interferir en el procedimiento detrabajo) protegidas de tal modo que sean inaccesibles a actos voluntarios o involuntarios de la persona que losrealiza.

    El tren de azadas ir siempre provisto de una cubierta de proteccin. Esta cubierta se revisar peridicamente suestado de conservacin, adoptndose las medidas de mantenimiento oportunas que garanticen el correcto estadode la misma.

    Todo motocultor debe disponer de un mecanismo de desembrague que desconecte la transmisin de la toma defuerza en cuanto se conecte la marcha atrs. Tambin debe tener una manilla con sistema de embragueindependiente para la marcha atrs, que haya que llevarla presionada y que en caso de cesar la presin en lamanilla, el motocultor se detendr automticamente.

    Cuando se perciba durante el trabajo, que topamos en el terreno, con una capa/suela dura u otro elemento

    resistente, inmediatamente deberemos:o Dejar de acelerar y reducir la velocidad de giro de azadas.o No subirse nunca encima del apero para aumentar la profundidad de la labor.o No acelerar, pues la reaccin del motocultor es brincar hacia delante sin ninguna posibilidad de sujecin.

    No soltar nunca las manceras del motocultor, muy especialmente en pendientes o en terreno irregular.

    No intentar recoger objetos cados con la mquina en funcionamiento.

    Estar siempre atentos a la labor y no realizar ninguna otra actividad para evitar el atrapamiento con los elementosde trabajo.

    Evitar dar marcha atrs al motocultor mientras se trabaja con la fresa. Habr que detener el eje de azadas; girarla mquina; apoyar de nuevo la fresa en el suelo; y volver a poner en movimiento el tren de azadas de formasuave y progresiva.

    En caso de atasco desconectar la toma de fuerza del tren de azadas, comprobando su detencin completa;

    detener y desconectar el motocultor; efectuar las labores oportunas para desatascar la mquina y despus volveral trabajo.

    Desconectar siempre la mquina ante cualquier imprevisto.

    AATTaarreeaassccoonnmmquuiinnaass

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    13/263

    Tareas agrarias. Riesgos y prevencin A2 - 2

    La nica situacin en la que el tren de azadas puede no estar apoyado sobre el suelo es cuando se halletotalmente parado.

    Condiciones de inseguridad: En la puesta en marcha.Medidas de prevencin y de proteccin: Comprobar que la palanca de cambio est en punto muerto antes de proceder a la puesta en marcha.

    Colocar el motocultor en terreno llano antes de accionar el arranque.

    En los modelos accionados por sirga o cuerda enrollada, nunca enrollar la sirga en torno a la mano. Colocar una

    empuadura ergonmica al extremo de la sirga para evitar el contacto directo con ella. Tener siempre la garanta de que las manos, los asideros y las sirgas se encuentran siempre secos y en

    perfectas condiciones.

    Condiciones de inseguridad: En labores de limpieza o mantenimiento.Medidas de prevencin y de proteccin: Cuando se est manipulando a motor parado, recordar que el motocultor es un objeto pesado que habr que

    manejar con precaucin.

    Para subir el motocultor a un remolque para su traslado se debe utilizar una rampa inclinada y bien anclada; antesu carencia, recurrir a la plataforma acoplada al sistema hidrulico posterior del tractor o a una pala. Antes deponerse en marcha tener siempre la seguridad de que el motocultor est correctamente anclado.

    Condiciones de inseguridad:Al acoplar o desacoplar la toma de fuerza.Medidas de prevencin y de proteccin: Desembragar la toma de fuerza.

    Riesgo de Golpes y cortes por objetos o herramientas

    Condiciones de inseguridad: En labores de limpieza y mantenimiento.Medidas de prevencin y de proteccin: Todas las labores de limpieza y mantenimiento las efectuar una sola persona con la mquina completamente

    parada (incluida la desconexin de la llave de contacto) y calzada adecuadamente.

    Tras finalizar la reparacin y las labores de mantenimiento, comprobar siempre que la totalidad de lasprotecciones estn bien colocadas y adecuadamente cerradas.

    Las reparaciones y ajustes en aperos se harn con la mquina frenada y bien calzada.

    Riesgo de Proyeccin de fragmentos o partculas

    Condiciones de inseguridad: Por los elementos de trabajo.Medidas de prevencin y de proteccin: Revisar peridicamente el estado de conservacin de las azadillas y la cubierta, y adoptar las medidas de

    mantenimiento oportunas que garanticen el correcto estado de las mismas.

    Evitar que estn otras personas en las proximidades cuando se est trabajando con la fresa.

    El tren de azadas deber ir siempre provisto de cubierta ntegra de proteccin.

    Riesgo de Exposicin a contaminantes biolgicos

    Condiciones de inseguridad: En campo seco.Medidas de prevencin y de proteccin: Si durante el trabajo se produce polvo, se deber ir equipado con mascarilla antipartculas.

    Riesgo de Cada de personas al mismo nivel

    Condiciones de inseguridad: Por resbalones.Medidas de prevencin y de proteccin: Vigilar el estado del terreno adaptndose al mismo.

    Usar el Epi adecuado y botas con suela antideslizante.

    Riesgo de At rapamiento por vuelco del motor remolque

    Condiciones de inseguridad: Por la pendiente.Medidas de prevencin y de proteccin: Nadie sin experiencia trabajar nunca en solitario en reas de ladera. Garantizar que la mquina con la que se trabaja est en perfectas condiciones.

    Evitar trabajar por curvas de nivel y, en caso de tener que hacerse, que no sean de ms del 20% de pendiente.

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    14/263

    Tareas agrarias. Riesgos y prevencin A2 - 3

    Al parar el motocultor en pendiente calzar tambin el remolque, en su caso.

    Extremar la precaucin ante la existencia de zanjas y taludes.

    Los cambios de sentido en las laderas se efectuarn suavemente.

    Condiciones de inseguridad: Por la existencia de terreno escabroso.Medidas de prevencin y de proteccin: Cerciorarse antes de la labor de los obstculos que presenta el terreno como: grietas aguadas, barrancos y

    zanjas.

    Proceder con lentitud y extremar las precauciones al remolcar cargas en condiciones adversas del firme,pendiente, etc

    Condiciones de inseguridad: Por desequilibrio.Medidas de prevencin y de proteccin: El operario debe ser la nica persona cerca de la mquina en funcionamiento.

    En laderas y terreno movido debe tenerse cuidado y evitar inclinaciones, hoyos o zanjas, que puedan hacervolcar el motocultor.

    Tomar las curvas con la velocidad adecuada y si se arrastra un remolque o mquina, tenerlo en cuenta paracalcular el radio de giro.

    Riesgo de Atropellos y golpes

    Condiciones de inseguridad:Autoatropello contra obstculos o Roces contra troncos.Medidas de prevencin y de proteccin: Extremar la vigilancia al echar hacia atrs durante las maniobras realizadas entre obstculos, rboles, paredes,

    etc., evitando el atropello entre las manceras y un posible obstculo. Para evitar o corregir este atrapamiento:o Desacelerar antes de poner la marcha atrs.o El mecanismo de marcha atrs debe estar diseado de tal forma que, al soltarlo, automticamente se

    produzca la detencin del motocultor.o El acelerador no debe ser enclavable.o El mecanismo de parada debe estar colocado en la empuadura.

    No apurar excesivamente la labor junto al tronco en plantaciones arbreas.

    Los extremos de las manceras deben disponer de alojamientos protegidos para las manos.

    Las manceras deben ser regulables en longitud y estar colocadas de tal forma que el trabajo se pueda desarrollarcmodamente.

    Al circular por vas pblicas, respetar escrupulosamente todas las prescripciones del Cdigo de Circulacin.

    Riesgo de Contactos trmicos

    Condiciones de inseguridad: Por contacto con puntos calientes.Medidas de prevencin y de proteccin: Efectuar las labores de mantenimiento siempre en fro.

    Evitar el contacto con todos los puntos calientes de la mquina.

    El tubo de escape estar siempre con la boquilla de salida en una posicin segura que no pueda dar lugar aquemaduras.

    Riesgo de Incendios

    Condiciones de inseguridad: Por contacto con puntos calientes y productos inflamables.Medidas de prevencin y de proteccin: Evitar el vertido accidental de combustible y lubricantes sobre partes calientes de la mquina.

    Limpiar peridicamente de polvo, hierba y restos vegetales las reas de friccin de la mquina.

    El motocultor no debe dejarse cerca de materiales inflamables.

    Finalizada la jornada de trabajo, retirar la mquina a reas limpias de vegetacin.

    Si el maquinista es fumador, asegurarse de apagar correctamente las colillas.

    El motor y el tubo de escape se debern mantener limpios de grasa, derrames de aceites y combustible, etc.

    Jams deber rellenarse el depsito de combustible con el motor en marcha ni cuando hay cerca lucesencendidas. El combustible debe echarse poco a poco, sin derramar nada y asegurndose de que el embudo o laboca de la manguera toquen previamente el metal del depsito; as se evitar que se incendie el combustible porchispas elctricas.

    Apretar fuertemente el tapn de combustible. No usar gasolina, alcohol o mezclas con el combustible diesel. Estas mezclas son ms explosivas que la gasolina

    pura.

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    15/263

    Tareas agrarias. Riesgos y prevencin A2 - 4

    No manejar ter cerca de bateras, cables elctricos o en la proximidad de lugares donde haya peligro dechispas; es un lquido sumamente inflamable.

    Efectuar las labores de mantenimiento siempre con el motor fro.

    HIGIENE

    Riesgo de Exposicin a temperaturas extremas

    Condiciones de inseguridad: Calor.Medidas de prevencin y de proteccin: Usar ropa ligera, fresca y de colores claros.

    Evitar la exposicin al sol de partes del cuerpo descubiertas.

    Se debe aumentar la ingesta de agua y sal para compensar las prdidas que se producen con el sudor.

    Si es posible, combatir el calor mediante el acondicionamiento del aire (enfriamiento).

    Al aparecer los primeros sntomas de fatiga por esfuerzo fsico (dolor de cabeza, sudor abundante y pulsacinalta) descansar inmediatamente y colocarse en un lugar fresco.

    Condiciones de inseguridad: Fro.Medidas de prevencin y de proteccin: Usar ropa adecuada al fro. Para una persona activa es recomendable llevar varias capas de ropa para agregar o

    quitar en funcin de la temperatura del cuerpo.

    Ingerir dietas altas en caloras.

    Riesgo de Ruidos y vibraciones

    Condiciones de inseguridad: Por la actividad del motocultor.Medidas de prevencin y de proteccin: Instalar en el tubo de escape un silenciador, si ste resulta insufuiciente o no es posible, el maquinista deber ir

    equipado con protectores auditivos.

    Revisar peridicamente el motocultor y ajustar todas las piezas para evitar que se produzcan vibraciones.

    Ajustar adecuadamente la longitud del brazo y de las manceras en los modelos que lo permitan.

    Dotar al motocultor de un sistema de amortiguacin adecuado.

    Evitar jornadas prolongadas de trabajo con el tren de azadas activado combinarlo con otras actividades.

    Intentar realizar los trabajos con el mejor tempero posible.

    ERGONOMA

    Riesgo de Fatiga postural

    Condiciones de inseguridad: Fsica.Medidas de prevencin y de proteccin: Evitar el manejo del motocultor en malas condiciones fsicas. Si se encuentra mal, se debe interrumpir el trabajo

    inmediatamente.

    El remolque deber disponer de un asiento ancho y estable.

    Riesgo de Sobreesfuerzos

    Condiciones de inseguridad: Manipulacin de la carga.Medidas de prevencin y de proteccin: No se deber elevar o arrastrar cargas con medios de accionamiento manual que requieran un esfuerzo que

    sobrepase las limitaciones de cada operario.

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    16/263

    Tareas agrarias. Riesgos y prevencin A3 - 1

    CCCooonnnddduuucccccciiinnnyyymmmaaannneeejjjooodddeeemmmoootttoooaaazzzaaadddaaasss TTTaaarrreeeaaaAAA333

    SEGURIDAD

    Medidas Generales de Manejo En toda motoazada la proyeccin de las empuaduras (estando la motoazada apoyada sobre el frente del motor

    y las azadas) debe caer por detrs del tren de azadas. Si no es as, se debern extremar las precaucionesdurante su manejo.

    Las tareas agrcolas con motoazadas, en muchos casos, resultan peligrosas. Por este motivo debern realizarsepor personal idneo profesional; formado e informado; con dominio de la tarea; y si es aprendiz se har consupervisin de un instructor.

    Antes de comenzar el trabajo, habr que reconocer minuciosamente el tajo tratando de establecer los posiblesriesgos, las medidas de precaucin a tomar y sobre todo el plan de trabajo.

    Leer y seguir escrupulosamente las normas de seguridad, manejo y mantenimiento dadas por el fabricante en elmanual de instrucciones.

    Cuando por una necesidad debe usarse una motoazada que no se conozca, antes de iniciar su conduccincomprobar el estado de los frenos, estado de los mandos, protecciones, etc.

    Atenerse a las instrucciones derivadas de la evaluacin de riesgos.

    Equipos de proteccin individual a utilizarEl conductor deber disponer y utilizar los siguientes EPIs:

    Ropa o buzo ajustado

    Gafas de seguridad

    Botas de seguridad con suela antideslizante Guantes de seguridad Mascarilla con filtro fsico (si hay polvo)

    RIESGOS Y MEDIDAS DE PREVENCIN Y DE PROTECCIN SEGN FORMAS EN QUE OCURREN LOSACCIDENTES

    Riesgo de Atrapamientos por o entre objetos

    Condiciones de inseguridad: Por el tren de azadas, por cadas sobre el mismo, por atrapamientos fortuitos o porinversiones de giro.Medidas de prevencin y de proteccin: Evitar el uso de ropas holgadas.

    Mantener la totalidad de las partes mviles (que puedan llevar proteccin sin interferir en el procedimiento detrabajo) protegidas de tal modo que sean inaccesibles a actos voluntarios o involuntarios de la persona que losrealiza.

    Estar siempre atentos a la labor, y sin realizar ninguna otra actividad, para evitar posibles atrapamientos con loselementos de trabajo.

    No intentar recoger objetos cados con la mquina en funcionamiento.

    Si la motoazada dispone de marcha atrs, debe tener un mecanismo de desembrague continuo y no enclavable.

    Este sistema de embrague independiente para la marcha atrs debe llevarse presionado y, en caso de cesar lapresin, la motoazada se detendr automticamente.

    Cuando el suelo est duro, se reducir la marcha forzando el control de agarre y manteniendo el giro de azadas.

    No soltar nunca las manceras de la motoazada, muy especialmente en pendientes o en terreno irregular.

    Manejar el embrague con extrema suavidad y evitar los acelerones, pues en modelos antiguos de motoazadas sepuede provocar la inversin de giro del motor con los consiguientes atrapamientos y cadas sobre las azadas.

    En caso de atasco, desconectar la toma de fuerza del tren de azadas comprobando su detencin completa;detener y desconectar la motoazada; efectuar las labores oportunas para desatascar la mquina y despus volveral trabajo.

    Desconectar siempre la mquina ante cualquier imprevisto.

    Condiciones de inseguridad: En la puesta en marcha.

    Medidas de prevencin y de proteccin: Comprobar que la palanca de cambio est en punto muerto antes de proceder a la puesta en marcha.

    Colocar la motoazada en terreno llano antes de accionar el arranque.

    AATTaarreeaassccoonnmmquuiinnaass

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    17/263

    Tareas agrarias. Riesgos y prevencin A3 - 2

    En los modelos accionados por sirga o cuerda enrollada, nunca enrollar la sirga en torno a la mano. Colocar unaempuadura ergonmica al extremo de la sirga para evitar el contacto directo con ella.

    Tener siempre la garanta de que las manos, los asideros y las sirgas se encuentran siempre secos y enperfectas condiciones.

    Condiciones de inseguridad: En labores de limpieza o mantenimientoMedidas de prevencin y de proteccin: Cuando se est manipulando a motor parado, recordar que la motoazada es un objeto pesado que habr que

    manejar con precaucin. Cuando se suba a un remolque para su traslado: disponer de una rampa inclinada y bien anclada para subirla; y

    ante su carencia, recurrir a la plataforma acoplada al sistema hidrulico posterior del tractor o a una pala; y antesde ponerse en marcha tener siempre la seguridad de que la motoazada est correctamente anclada.

    Riesgo de Golpes y cortes por objetos o herramientas

    Condiciones de inseguridad: En labores de limpieza y mantenimiento.Medidas de prevencin y de proteccin: Todas las labores de limpieza y mantenimiento las efectuar una sola persona con la mquina completamente

    parada.

    Tras finalizar la reparacin y las labores de mantenimiento, comprobar siempre que la totalidad de lasprotecciones estn bien colocadas.

    Las reparaciones y ajustes en aperos se harn con la mquina frenada y bien calzada.

    Riesgo de Proyeccin de fragmentos o partculas

    Condiciones de inseguridad: Por los elementos de trabajo.Medidas de prevencin y de proteccin: Revisar peridicamente el estado de conservacin de las azadillas y la cubierta, y adoptar las medidas de

    mantenimiento oportunas que garanticen el correcto estado de las mismas.

    Evitar que estn otras personas en las proximidades cuando se est trabajando con la fresa.

    Riesgo de Exposicin a contaminantes biolgicos

    Condiciones de inseguridad: En campo seco.

    Medidas de prevencin y de proteccin: Si durante el trabajo se produce polvo, etc., el maquinista deber ir equipado con mascarilla adecuada.

    Riesgo de Cada de personas al mismo nivel

    Condiciones de inseguridad: Por resbalones.Medidas de prevencin y de proteccin: Vigilar el estado del terreno adaptndose al mismo.

    Usar el Epi adecuado y botas con suela antideslizante.

    Riesgo de Atrapamiento por vuelco del motoremolque

    Condiciones de inseguridad: Por la pendiente.

    Medidas de prevencin y de proteccin: Nadie sin experiencia trabajar nunca en solitario en reas de ladera.

    Al parar la motoazada en pendiente calzar tambin el remolque, en su caso.

    Extremar la precaucin ante la existencia de zanjas y taludes.

    Los cambios de sentido en las laderas se efectuarn suavemente.

    Condiciones de inseguridad: Por la existencia de terreno escabroso.Medidas de prevencin y de proteccin: Evitar altas velocidades que conducen a fatigas, accidentes y daos en el equipo.

    Extremar las precauciones al remolcar cargas en condiciones adversas del firme: proceder con lentitud.

    Condiciones de inseguridad: Por desequilibrioMedidas de prevencin y de proteccin: Evitar pasar cerca de las paredes de las zanjas que drenan los laterales de las parcelas. Tomar las curvas con la velocidad adecuada; y si se arrastra un remolque o mquina, tenerlo en cuenta para

    calcular el radio de giro.

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    18/263

    Tareas agrarias. Riesgos y prevencin A3 - 3

    Riesgo de Atropellos y golpes

    Condiciones de inseguridad:Autoatropello contra obstculos o roces contra troncos y paramentos.Medidas de prevencin y de proteccin: Vigilar en maniobras hacia atrs entre obstculos, rboles, paredes, etc., evitando el atropello entre las manceras

    y un posible obstculo. Para evitar o corregir este atrapamiento:o Desacelerar antes de poner la marcha atrs.o El mecanismo de marcha atrs debe estar diseado de tal forma que, al soltarlo, automticamente se

    produzca la detencin de la motoazada.o El acelerador no debe ser enclavable.o El mecanismo de parada debe estar colocado en la empuadura.

    Los extremos de las manceras deben disponer de alojamientos protegidos para las manos.

    Las manceras deben ser regulables en longitud y estar colocadas de tal forma que el trabajo se pueda desarrollarcmodamente.

    Al circular por vas pblicas, respetar escrupulosamente todas las prescripciones del Cdigo de Circulacin.

    No apurar excesivamente la labor junto al tronco en plantaciones arbreas.

    Riesgo de Contactos trmicos

    Condiciones de inseguridad: Por contacto con puntos calientes.Medidas de prevencin y de proteccin:

    Efectuar las labores de mantenimiento siempre en fro. Evitar el contacto con todos los puntos calientes de la mquina.

    El tubo de escape estar siempre con la boquilla de salida en una posicin segura que no pueda dar lugar aquemaduras.

    Riesgo de Incendios

    Condiciones de inseguridad: Por contacto con puntos calientes y productos inflamables.Medidas de prevencin y de proteccin: Evitar el vertido accidental de combustible y lubricantes sobre partes calientes de la mquina.

    Limpiar peridicamente de polvo, hierba y restos vegetales las reas de friccin de la mquina.

    La motoazada no debe dejarse cerca de materiales inflamables.

    Finalizada la jornada de trabajo, retirar la mquina a reas labradas.

    Si el maquinista es fumador, asegurarse de apagar correctamente las colillas. El motor y el tubo de escape se debern mantener limpios de grasa, derrames de aceites y combustible, etc.

    Jams deber rellenarse el depsito de combustible con el motor en marcha ni cuando hay cerca lucesencendidas. El combustible debe echarse poco a poco, sin verter nada por fuera y asegurndose de que elembudo o la boca de la manguera toquen previamente el metal del depsito; as se evitar que se incendie elcombustible por chispas elctricas.

    Apretar fuertemente el tapn de combustible.

    No usar gasolina, alcohol o mezclas con el combustible diesel. Estas mezclas son ms explosivas que la gasolinapura.

    No manejar ter cerca de bateras, cables elctricos o en la proximidad de lugares donde haya peligro dechispas; es un lquido sumamente inflamable.

    Efectuar las labores de mantenimiento siempre con el motor fro.

    HIGIENE

    Riesgo de Exposicin a temperaturas extremas

    Condiciones de inseguridad: Calor.Medidas de prevencin y de proteccin: Usar ropa ligera, fresca y de colores claros.

    Evitar la exposicin al sol de partes del cuerpo descubiertas.

    Se debe aumentar la ingesta de agua y sal para compensar las prdidas que se producen con el sudor.

    Si es posible, combatir el calor mediante el acondicionamiento del aire (enfriamiento).

    Al aparecer los primeros sntomas de fatiga por esfuerzo fsico (dolor de cabeza, sudor abundante y pulsacinalta) descansar inmediatamente y colocarse en un lugar fresco.

    Condiciones de inseguridad: Fro.Medidas de prevencin y de proteccin:

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    19/263

    Tareas agrarias. Riesgos y prevencin A3 - 4

    Usar ropa adecuada al fro. Para una persona activa es recomendable llevar varias capas de ropa para agregar oquitar en funcin de la temperatura del cuerpo.

    Ingerir dietas altas en caloras.

    Riesgo de Ruidos y vibraciones

    Condiciones de inseguridad: Por la actividad del motocultor.Medidas de prevencin y de proteccin:

    Instalar en el tubo de escape un silenciador adecuado. En caso necesario, el maquinista deber ir equipado con protectores auditivos.

    Revisar peridicamente la motoazada y ajustar todas las piezas para evitar que se produzcan vibraciones.

    Ajustar adecuadamente la longitud del brazo y de las manceras en los modelos que lo permitan.

    Dotar la motoazada de un sistema de amortiguacin adecuado.

    Evitar jornadas prolongadas de trabajo con el tren de azadas activado; combinarlo con otras actividades.

    Intentar realizar los trabajos con el mejor tempero posible.

    ERGONOMA

    Riesgo de Fatiga postural

    Condiciones de inseguridad: Fsica.

    Medidas de prevencin y de proteccin: Evitar el manejo de la motoazada estando en malas condiciones fsicas. Si se encuentra mal, interrumpir el

    trabajo inmediatamente.

    La mquina dispondr de asiento acolchado ergonmico, provisto de la amortiguacin adecuada.

    Riesgo de Sobreesfuerzos

    Condiciones de inseguridad: Manipulacin de la carga.Medidas de prevencin y de proteccin: Un solo operario no deber elevar o arrastrar cargas con medios de accionamiento manual que requieran un

    esfuerzo que sobrepase sus limitaciones.

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    20/263

    Tareas agrarias. Riesgos y prevencin A4 - 1

    TTTrrraaannnssspppooorrrttteeeaaagggrrraaarrriiiooo TTTaaarrreeeaaaAAA444

    SEGURIDAD

    Tareas Complementarias Haber recibido la formacin e informacin correspondiente a la tarea A1

    Medidas GeneralesEn esta tarea trataremos del trabajo con remolques de uno y dos ejes, distribuidores de estircol, tombers, etc.Todos ellos debern cumplir:

    Disponer del manual de instrucciones del fabricante.

    Los remolques adquiridos despus de 1995 deben poseer el marcado CE y el certificado de conformidad.

    Pasar las revisiones de ITV en cuanto a frenos (hidrulicos de servicio y de estacionamiento), luces, sealizacin,etc. en la fecha que corresponda.

    Los remolques con su carga deben ser proporcionados (en peso) al tamao del tractor.

    Equipos de proteccin individual a utilizar

    Disponer y utilizar los equipos de proteccin individual (certificados, con marcado CE y que dispongan de folletoinformativo) adecuados para cada trabajo, como: guantes, gafas o careta, calzado, buzo, sombrero, ropa deabrigo, etc.

    El calzado deber llevar suela antideslizante y se vigilar su limpieza).

    RIESGOS Y MEDIDAS DE PREVENCIN Y DE PROTECCIN SEGN FORMAS EN QUE OCURREN LOSACCIDENTES

    Riesgo de Cadas al mismo nivel

    Condiciones de inseguridad:Al tropezarse en el terreno irregular.Medidas de prevencin y de proteccin: Al descender del remolque y durante los desplazamientos, hay que prestar atencin a las irregularidades y

    obstculos del terreno, as como a lo resbaladizo del mismo. Se deben mantener las plataformas limpias de restos vegetales, escurridos, barro, etc.

    Riesgo de Cadas a distinto nivel

    Condiciones de inseguridad: Descender de frente y/o saltar, subir o bajar por lugar inadecuado por no disponer deaccesos adecuados, al resbalarse en la plataforma, no utilizar escaleras manuales para operaciones demantenimiento y/o carga en partes elevadas, Utilizar escaleras de acceso a la plataforma con los peldaos endeficientes condiciones, caer desde los apilamientos de la plataforma, utilizar calzado inapropiado.Medidas de prevencin y de proteccin: Para facilitar el acceso a la plataforma, los remolques deben disponer de peldaos de suficiente profundidad en

    su frente y estribos y asideros a lo largo de los laterales de la plataforma, debindose conservar en buen estado.

    No llevar ningn pasajero ni en el asiento (si dispone de asiento se deber eliminar) ni sobre la lanza o la

    plataforma del remolque. Eliminar cualquier tipo de asiento o plataforma susceptible de ser utilizada como asiento adosado al frente del

    remolque.

    Descender del remolque pausadamente, de frente a la plataforma y utilizando al menos tres puntos de apoyo.Nunca saltar.

    Si los tornos/tornillos no se utilizan, deben fijarse mediante soldadura para impedir la rodadura del cilindro alutilizarlo como peldao.

    Para el acceso a la parte alta de la carga se utilizarn escaleras proporcionadas y en buen estado.

    Las escaleras que se utilicen para el acceso a la plataforma o para el llenado a granel (tomate, pellas, uva, etc.)debern ser de peldaos antideslizantes, de rejilla o chapa rugosa y taladrada, debindose mantener limpios.

    Nunca saltar para bajar de la plataforma.

    En la colocacin, apertura y cierre de las cartolas se debe extremar la coordinacin entre operarios.

    No manipular la carga (distribucin) con el remolque andando.

    Todas las labores de limpieza y mantenimiento las efectuar a ser posible una sola persona y con el remolquecompletamente parado, frenado y calzado si es preciso.

    AATTaarreeaassccoonnmmquuiinnaass

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    21/263

    Tareas agrarias. Riesgos y prevencin A4 - 2

    Tras finalizar la reparacin y las labores de mantenimiento, comprobar siempre que la totalidad de lasprotecciones estn bien colocadas.

    Riesgo de Cada de objetos en manipulacin

    Condiciones de inseguridad: Cada de pacas u otro producto cargado.Medidas de prevencin y de proteccin: Las operaciones de carga y descarga de pacones se harn en terreno llano, con el remolque parado y frenado.

    En la descarga de pacones del remolque vigilar su estabilidad despus del traslado para evitar posiblesderrumbes por movimientos imprevistos.

    Riesgo de At rapamientos por vuelco del remolque

    Condiciones de inseguridad: Por ir transportado sobre la plataforma.Medidas de prevencin y de proteccin: El tractorista debe tener la experiencia y los conocimientos mnimos sobre los riesgos y la prevencin de stos en

    el manejo del remolque.

    La carga no debe superar nunca una altura excesiva sobre la cama y debe estar bien distribuida y equilibrada.

    El enganche al tractor se debe realizar a la misma altura o por debajo del eje trasero del tractor.

    No se debe transportar a nadie en el remolque.

    Riesgo de Atrapamiento por o entre objetos

    Condiciones de inseguridad:Al realizar el enganche, al desatascar el distribuidor, al rozar el eje de transmisin defuerza (en basculantes, autocargadores, distribuidores, etc.), al desatascar el distribuidor de descarga, al rozar el ejede transmisin de fuerza (en basculantes, autocargadores, distribuidores, etc.), al caer o cerrarse las cartolas.Medidas de prevencin y de proteccin: Vigilar durante el enganche y desenganche de la lanza as como en el embulonado para evitar posibles

    atrapamientos por movimientos imprevistos.

    En remolques de un eje las lanzas o prtigos deben llevar un tentemozo de fcil accionamiento y enclavamiento.

    Todas las lanzas de remolques de dos ejes, deben llevar un elemento de sustentacin-fijacin adecuado(muelles, muelles y ferodo, etc.).

    Todos los mecanismos deben ser accionados desde el puesto del conductor, excepto el sinfn de descarga deabono el cual a su vez estar sujeto con elementos resistentes y fiables.

    Todos los rganos de transmisin de los remolques como ejes, transmisiones por cadenas, etc. deben irprotegidos mediante resguardos resistentes.

    El mantenimiento y/o reparacin se har en terreno llano, con el remolque parado y frenado.

    Si se levanta la plataforma del remolque hidrulicamente, para realizar ajustes o descarga continuada se debecolocar un calce adecuado.

    Todas las cubiertas de proteccin que se quiten durante el mantenimiento o para las reparaciones se debernvolver a colocar.

    La carga no debe superar nunca una altura excesiva sobre la cama y debe estar bien distribuida y equilibrada.

    Las operaciones de carga y descarga de pacones se harn en terreno llano, con el remolque parado y frenado.

    En la descarga de pacones del remolque, vigilar su estabilidad en el apilamiento para evitar posibles derrumbespor desplazamientos imprevistos.

    Vigilar al abrir y cerrar las cartolas y sobrecartolas y las tajaderas, previendo las posibles tensiones que estn

    soportando.

    Riesgo de Golpes con objetos y herramientas

    Condiciones de inseguridad: Durante la manipulacin de las cartolas, enganche y desenganche del remolque, porcada de objetos durante la manipulacin y durante la carga y descarga desde la plataforma, al caerse la lanza, etc.Medidas de prevencin y de proteccin: Tener presente durante el mantenimiento y las reparaciones la Tarea de mantenimiento y reparacin.

    Asegurarse de que haya una buena coordinacin entre los operarios en la colocacin de las cartolas.

    Durante la carga y descarga de barquillas, vigilar el apilamiento para evitar su cada.

    Riesgo de Atropellos y autoatropellos

    Condiciones de inseguridad:Accidente durante recoleccin o cultivo.Medidas de prevencin y de proteccin: El tractorista debe tener la experiencia y los conocimientos mnimos sobre los riesgos y la prevencin de stos en

    el manejo del remolque.

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    22/263

    Tareas agrarias. Riesgos y prevencin A4 - 3

    Todos los mecanismos deben ser accionados desde el puesto del conductor excepto el sinfn de descarga deabono.

    Las operaciones de mantenimiento y limpieza se deben realizar adoptando medidas que impidan el posibledesplazamiento o deslizamiento.

    No se puede llevar ningn pasajero ni en el asiento (si dispone de asiento se deber eliminar) ni sobre la lanza ocama.

    No se puede manipular la carga (distribucin) con el remolque andando.

    Riesgo de Electrocucin

    Condiciones de inseguridad: Por contacto elctrico provocado por el roce del remolque con cables de alta tensin.Medidas de prevencin y de proteccin: En trabajos bajo lneas de alta tensin, se deber mantener una distancia de seguridad evitando levantar la cama

    debajo de la lnea.

    Riesgo de Proyeccin de partculas y objetos

    Condiciones de inseguridad: De objetos lanzados por el distribuidor.Medidas de prevencin y de proteccin: Los remolques distribuidores de estircol debern llevar y mantener operativas las pantallas sobre el mecanismo

    distribuidor.

    HIGIENE Y ERGONOMA

    Riesgo de Insolacin

    Medidas de prevencin y de proteccin: Utilizar ropa, sombrero y proteccin drmica adecuada.

    Riesgo de Temperaturas extremas

    Condiciones de inseguridad: Calor.Medidas de prevencin y de proteccin: Usar ropa ligera, fresca y de colores claros.

    Evitar la exposicin al sol de partes del cuerpo descubiertas. Se debe aumentar la ingesta de agua y sal para compensar las prdidas que se producen con el sudor.

    Si es posible, combatir el calor mediante el acondicionamiento del aire (enfriamiento).

    Al aparecer los primeros sntomas de fatiga por esfuerzo fsico (dolor de cabeza, sudor abundante y pulsacinalta), descansar inmediatamente y colocarse en un lugar fresco.

    Condiciones de inseguridad: Fro.Medidas de prevencin y de proteccin: Usar ropa adecuada al fro. Para una persona activa es recomendable llevar varias capas de ropa para poder

    agregar o quitar en funcin de la temperatura del cuerpo.

    Ingerir dietas altas en caloras.

    Riesgo de Sobreesfuerzos

    Condiciones de inseguridad: Durante los enganches.Medidas de prevencin y de proteccin: Todas las lanzas o prtigos deben llevar un elemento de sustentacin-fijacin y/o tentemozo adecuado.

    Condiciones de inseguridad: Durante la operacin de carga y descarga en la manipulacin del producto, durante elmantenimiento, reparacin, etc..Medidas de prevencin y de proteccin:Rutina Preventiva Precalentamiento antes de cualquier esfuerzo.

    Vigilar que el peso de la carga sea razonable.

    Seguir la rutina de levantamiento de cargas: 1 Flexionar las piernas, 2 Espalda recta, 3 Agarre firme, 4 Aproximar la carga, 5 Evitar giros.

    Realizar pausas y alternar formas y posturas forzadas.

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    23/263

    Tareas agrarias. prevencin A5 - 1

    EEEqqquuuiiipppooosssdddeeelllaaabbbooorrreeeooonnnoooaaacccccciiiooonnnaaadddooossspppooorrrtttooommmaaadddeeefffuuueeerrrzzzaaa TTTaaarrreeeaaaAAA555

    SEGURIDAD

    Tareas Complementarias Haber recibido la formacin e informacin correspondiente a la tarea A1

    Medidas generales de manejo Leer y seguir escrupulosamente las normas de seguridad, manejo y mantenimiento dadas por el fabricante en el

    manual de instrucciones.

    Atenerse a las instrucciones derivadas de la evaluacin de riesgos.

    Equipos de proteccin individual a utilizarEl conductor deber disponer y utilizar los siguientes EPI:

    Ropa o buzo ajustado.

    Gafas de seguridad.

    Botas de seguridad con suela antideslizante.

    Guantes de seguridad. Mascarilla con filtro fsico (si hay polvo).

    MEDIDAS DE PREVENCIN Y DE PROTECCIN SEGN FORMAS EN QUE OCURREN LOS ACCIDENTES

    Riesgo de atrapamientos por o entre objetos

    Condiciones de inseguridad:De las extremidades con rejas y partes mviles.Medidas de prevencin y de proteccin: Cuando por un imprevisto se tiene la necesidad de estacionar el tractor con el equipo, realizar siempre la

    siguiente rutina de estacionamiento: conducir el tractor hasta un rea llana; detenerlo; frenarlo; hacer reposar deun modo estable el equipo o apero suspendido; quitar la llave de contacto; y calzar las ruedas.

    Nunca subirse encima de la mquina para aumentar la profundidad de trabajo.

    Condiciones de inseguridad:Lesiones durante el enganche.Medidas de prevencin y de proteccin: El apero o equipo debe estar estacionado sobre una superficie firme, plana y libre de estorbos.

    No tratar de colocar los pasadores de enganche desde el asiento del conductor mientras el tractor estengranando.

    Consultar el manual del operador para conocer las sugerencias especficas del fabricante sobre el modo deefectuar los enganches y el estacionamiento de las mquinas.

    Riesgo de aplastamientos

    Condiciones de inseguridad:Por fallo del sistema hidrulico.Medidas de prevencin y de proteccin: Colocar la mquina sobre el suelo siempre que se detenga el tractor. No usar nunca topes provisionales insuficientemente asentados.

    Para labores de preparacin y mantenimiento, detener el tractor sobre terreno llano; calzar adecuadamente lasruedas; colocar el sistema hidrulico en su posicin ms elevada y calzar la mquina de forma segura,consistente y estable sobre el suelo.

    Riesgo de Golpes por objetos o herramientas

    Condiciones de inseguridad:Latigazos por acumulacin de presin residual en manguitos.Medidas de prevencin y de proteccin: Purgar siempre la energa residual del sistema hidrulico tras finalizar el trabajo.

    La lubricacin y/o limpieza de cualquier mquina debe hacerse con sta totalmente detenida, y la totalidad de susrganos parados y estables.

    AATTaarreeaassccoonnmmquuiinnaass

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    24/263

    Tareas agrarias. prevencin A5 - 2

    Riesgo de Proyeccin de fragmentos o partculas

    Condiciones de inseguridad:Por los elementos de trabajo.Medidas de prevencin y de proteccin: Mantenerse alejado de la parte trasera de la mquina cuando est trabajando.

    Riesgo de Cada de personas al mismo nivel

    Condiciones de inseguridad: Por resbalones.Medidas de prevencin y de proteccin: Procurar adaptarse al medio gradualmente, al descender del tractor despus de haber estado mucho tiempo

    sentado, evitando saltar, correr, etc.

    Durante los desplazamientos, vigilar el terreno que se pisa, fijndose en las irregularidades y obstculos as comoen lo resbaladizo del mismo.

    Usar botas con suela antideslizante.

    Riesgo de atrapamiento por vuelco de maquinaria

    Condiciones de inseguridad:Por desequilibrio de la mquina.Medidas de prevencin y de proteccin: El tractorista debe ser la nica persona cerca de la mquina en funcionamiento.

    Condiciones de inseguridad:Por desproporcionalidad entre mquina y tractor.Medidas de prevencin y de proteccin: Mantener una adecuada proporcin entre la mquina y el tractor, siendo igualmente peligroso tanto un exceso de

    peso de la mquina como un tractor con demasiada potencia.

    Riesgo de Atropellos y autoatropellos

    Condiciones de inseguridad: En el transporte del equipo.Medidas de prevencin y de proteccin: No transportar a nadie ni en la mquina ni en el elevador.

    Condiciones de inseguridad:Lesiones al ayudante en el enganche.

    Medidas de prevencin y de proteccin: No bajarse del tractor mientras no se haya parado completamente, segn rutina. El ayudante slo debe estar entre el tractor y el implemento en la conexin final del buln: cuando el tractor se

    mueva hacia delante para el alineamiento final.

    Los bulones utilizados para conectar un implemento al tractor deben ser del tamao adecuado y estarasegurados con un pasador.

    Manejar el acelerador y el embrague con extremada suavidad.

    Nunca tener engranada la marcha atrs mientras se encuentre alguien entre el tractor y la mquina.

    Tener en todo momento a la vista a la persona que realice el enganche de la mquina.

    Tener las puertas y ventanillas de la cabina abiertas y la radio apagada para or las indicaciones de la otrapersona.

    Si no se entiende con claridad, es preciso detener el tractor, bajarse y comprobarlo personalmente.

    Tras cada ensamblaje de la rtula con su correspondiente buln, se proceder a asegurar su dispositivo de

    fijacin y se comprobar su adecuada fijacin moviendo arriba y abajo el sistema hidrulico. Hasta donde sea posible, modificar la longitud del tercer punto antes de desplazar el tractor.

    Condiciones de inseguridad: Por activacin accidental de la marcha atrs.Medidas de prevencin y de proteccin: Nadie deber encontrarse en el rea de accionamiento del apero.

    HIGIENE

    Riesgo de Exposicin a temperaturas extremas

    Condiciones de inseguridad: Calor.Medidas de prevencin y de proteccin: Usar ropa ligera, fresca y de colores claros. Evitar la exposicin al sol de partes del cuerpo descubiertas.

    Se debe aumentar la ingesta de agua y sal para compensar las prdidas que se producen con el sudor.

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    25/263

    Tareas agrarias. prevencin A5 - 3

    Si es posible, combatir el calor mediante el acondicionamiento del aire (enfriamiento).

    Al aparecer los primeros sntomas de fatiga por esfuerzo fsico (dolor de cabeza, sudor abundante y pulsacinalta) descansar inmediatamente y colocarse en un lugar fresco.

    Condiciones de inseguridad: Fro.Medidas de prevencin y de proteccin: Usar ropa adecuada al fro. Para una persona activa es recomendable llevar varias capas de ropa para agregar o

    quitar en funcin de la temperatura del cuerpo.

    Ingerir dietas altas en caloras.

    Riesgo de Exposicin a contaminantes

    Condiciones de inseguridad: En campo seco.Medidas de prevencin y de proteccin: Si durante el trabajo se produce polvo, etc., el conductor deber ir equipado con mascarilla adecuada.

    ERGONOMA

    Sobreesfuerzos

    Condiciones se inseguridad: Manipulacin de cargas

    Medidas de prevencin y de proteccin:Un solo operario no deber elevar o arrastrar cargas con medios de carga de accionamiento manual que requieran

    un esfuerzo que sobrepase sus limitaciones.

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    26/263

    Tareas agrarias. Riesgos y prevencin A6 - 1

    EEEqqquuuiiipppooosssaaacccccciiiooonnnaaadddooossspppooorrrtttooommmaaadddeeefffuuueeerrrzzzaaa,,,bbb...hhhiiidddrrruuullliiicccaaa TTTaaarrreeeaaaAAA666

    SEGURIDAD

    Tareas Complementarias Haber recibido la formacin e informacin correspondiente a la tarea A1

    Medidas generales de manejo Leer y seguir escrupulosamente las normas de seguridad, manejo y mantenimiento dadas por el fabricante en el

    manual de instrucciones.

    Atenerse a las instrucciones derivadas de la evaluacin de riesgos.

    Equipos de proteccin individual a utilizarEl conductor deber disponer y utilizar los siguientes EPI:

    Ropa o buzo ajustado.

    Gafas de seguridad.

    Botas de seguridad con suela antideslizante.

    Guantes de seguridad. Mascarilla con filtro fsico (si hay polvo).

    RIESGOS Y MEDIDAS DE PREVENCIN Y DE PROTECCIN SEGN FORMAS EN QUE OCURREN LOSACCIDENTES

    Riesgos de Atrapamientos por o entre objetos

    Condiciones de inseguridad:Extremidad con rejas y partes mviles.Medidas de prevencin y de proteccin: Evitar el uso de ropas holgadas.

    Mantener la totalidad de las partes mviles (que puedan llevar proteccin sin interferir en el procedimiento detrabajo) protegidas de tal modo que sean inaccesibles a actos voluntarios o involuntarios de la persona que los

    realiza. Antes de apearse del tractor, comprobar siempre que queda desconectada la toma de fuerza. Y si se trabaja con

    ella, asegurarse de que estn colocadas las protecciones que la cubren.

    Nunca subirse encima de la mquina para aumentar la profundidad.

    Condiciones de inseguridad:Lesiones al operador por enganche provocado por la posicin de la mquina.Medidas de prevencin y de proteccin: El apero o equipo debe estar estacionado sobre una superficie firme, plana y libre de estorbos.

    No tratar de colocar los pasadores de enganche desde el asiento del conductor mientras el tractor estengranando.

    Consultar los manuales del operador para conocer las sugerencias especficas del fabricante sobre el modo deefectuar los enganches y el estacionamiento de las mquinas.

    Condiciones de inseguridad:

    Al acoplar o desacoplar la toma de fuerza.Medidas de prevencin y de proteccin: Desembragar la toma de fuerza.

    Condiciones de inseguridad:Al desatascar elemento atascado de mquina impulsada hidrulicamente.Medidas de prevencin y de proteccin: Desembragar el accionamiento hidrulico.

    Condiciones de inseguridad:Enrollamiento por el eje cardn.Medidas de prevencin y de proteccin: Llevar ropa de trabajo ajustada.

    No pasar nunca por encima de un eje cardnico que se halle girando.

    Si el tractor tiene acceso trasero, evitar utilizarlo y adecuar uno lateral, evitando que los mandos (accionamientode pala, etc.) interfieran el paso del mismo.

    Condiciones de inseguridad:Arrastres.

    AATTaarreeaassccoonnmmquuiinnaass

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    27/263

    Tareas agrarias. Riesgos y prevencin A6 - 2

    Medidas de prevencin y de proteccin: Llevar ropa de trabajo ajustada.

    No interferir con el ciclo de trabajo de la mquina.

    La lubricacin y/o limpieza de cualquier mquina debe hacerse con sta totalmente detenida, y la totalidad de susrganos parados y estables.

    Riesgos de Aplastamientos

    Condiciones de inseguridad:

    Por fallo del sistema hidrulico.Medidas de prevencin y de proteccin: Colocar la mquina sobre el suelo siempre que se detenga el tractor.

    No usar nunca topes provisionales insuficientemente asentados.

    Para labores de preparacin y mantenimiento, detener el tractor sobre terreno llano; calzar adecuadamente lasruedas; colocar el sistema hidrulico en su posicin ms elevada y calzar la mquina de forma segura,consistente y estable sobre el suelo.

    Riesgos de Golpes por objetos o herramientas

    Condiciones de inseguridad:Latigazo por acumulacin de presin residual en el sistema (bravanes reversibles,etc.).Medidas de prevencin y de proteccin:

    Tras finalizar el trabajo, purgar siempre la energa residual del sistema. La lubricacin y/o limpieza de cualquier mquina debe hacerse con sta totalmente detenida, y la totalidad de sus

    rganos parados y estables.

    Riesgos de Proyeccin de fragmentos o partculas

    Condiciones de inseguridad:Por los elementos de trabajo.Medidas de prevencin y de proteccin: Usar gafas y mascarilla.

    Mantenerse alejado de la parte trasera de la mquina cuando est trabajando.

    Evitar trabajos en das de viento.

    Condiciones de inseguridad:Por choque de los elementos de trabajo contra objetos duros del suelo.

    Medidas de prevencin y de proteccin: Usar tractor con cabina de proteccin integral.

    Riesgos de Cada de personas al mismo nivel

    Condiciones de inseguridad:Por resbalones.Medidas de prevencin y de proteccin: Siempre, al descender del tractor despus de haber estado mucho tiempo sentado, procurar adaptarse al medio

    gradualmente, evitando saltar, correr, etc.

    Mientras se desplaza, vigilar el terreno que se pisa, sus irregularidades y obstculos as como lo resbaladizo delmismo.

    Usar botas con suela antideslizante.

    Riesgos de Cada de personas a distinto nivel

    Condiciones de inseguridad:Al subir o bajar del tractor.Medidas de prevencin y de proteccin: El conductor deber llevar calzado antideslizante y comprobar que las suelas se hallan limpias y secas.

    El acceso al puesto de conduccin dispondr de peldaos y asideros suficientes; limpios; exentos de barro, grasay residuos vegetales; y en buen estado de conservacin.

    Subir y descender siempre de cara al vehculo y utilizando siempre las escaleras y asideros.

    Todos los mecanismos del tractor deben ser accionados desde el puesto del conductor, a excepcin de aquellosprevistos por el fabricante, situados en otra parte.

    Conducir siempre sentado en el asiento.

    No bajarse del tractor mientras no se haya parado completamente.

    No permitir que los nios se acerquen y menos que se suban al tractor.

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    28/263

    Tareas agrarias. Riesgos y prevencin A6 - 3

    Riesgos de Atrapamiento por vuelco de maquinaria y vehculos

    Condiciones de inseguridad: Por la pendiente.Medidas de prevencin y de proteccin: Nadie sin experiencia trabajar nunca en solitario en reas de ladera.

    El conductor debe conocer las posibles reacciones del tractor y las situaciones de riesgo que se le puedenpresentar.

    Todo tractor debe poseer cabina homologada capaz de garantizar la integridad del operario en caso de vuelco.

    Mantener las estructuras de seguridad en buenas condiciones y acorde con la legislacin. Se debe tener la garanta de que la mquina con la que se trabaja est en perfectas condiciones.

    Retroceder con el tractor en las pendientes muy inclinadas.

    Evitar trabajar por curvas de nivel en puntos de ms del 20%; si ha de hacerse, se colocarn los contrapesosadecuados antes de iniciar la labor.

    Al parar el tractor en pendiente, aplicar el freno de mano, meter la primera marcha adelante si es en subida o lamarcha atrs si es en bajada. Para ms seguridad, calzar el tractor y, en su caso, el remolque.

    Extremar la precaucin ante la existencia de zanjas y taludes.

    Los cambios de sentido en las laderas se efectuarn suavemente y con el apero levantado.

    Cuando se trabaja siguiendo la lnea de mxima pendiente y se produce un resbalamiento, no pisar el freno ni elembrague.

    Condiciones de inseguridad:Por terreno escabroso.Medidas de prevencin y de proteccin: Evitar altas velocidades que conducen a fatigas, accidentes y daos en el equipo.

    Cerciorarse antes de la labor de los obstculos que presenta el terreno e incluso realizar marcados de grietasagudas, barrancos y zanjas.

    Condiciones de inseguridad:Por desequilibrio de la mquina.Medidas de prevencin y de proteccin: El tractorista debe ser la nica persona cerca de la mquina en funcionamiento.

    Condiciones de inseguridad:Por desproporcionalidad entre mquina y tractor.Medidas de prevencin y de proteccin: Mantener una adecuada proporcin entre la mquina y el tractor, siendo igualmente peligroso tanto un exceso de

    peso de la mquina como un tractor con demasiada potencia.

    Riesgos de Atropellos o golpes con vehculos

    Condiciones de inseguridad:En el transporte del equipo.Medidas de prevencin y de proteccin: No transportar a nadie ni en la mquina ni en el elevador.

    Condiciones de inseguridad:Lesiones al ayudante en el enganche.Medidas de prevencin y de proteccin: El ayudante slo debe estar entre el tractor y el implemento en la conexin final del buln: cuando el tractor se

    mueva hacia delante para el alineamiento final.

    Los bulones utilizados para conectar un implemento al tractor deben ser del tamao adecuado y estar

    asegurados con un pasador. Manejar el acelerador y el embrague con extremada suavidad.

    Nunca tener engranada la marcha atrs mientras se encuentre alguien entre el tractor y la mquina.

    Tener en todo momento a la vista a la persona que facilite el enganche de la mquina.

    Mantener las puertas y ventanillas de la cabina abiertas y la radio apagada para or las indicaciones de la otrapersona.

    Si no se entiende con claridad, es preciso detener el tractor, bajarse y comprobarlo personalmente.

    Tras cada ensamblaje de la rtula con su correspondiente buln, se proceder a asegurar y comprobar sudispositivo de fijacin moviendo arriba y abajo el sistema hidrulico.

    Hasta donde sea posible modificar la longitud del tercer punto antes de desplazar el tractor.

    HIGIENE

    Riesgos de Exposicin a temperaturas extremas

    Condiciones de inseguridad: Calor.

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    29/263

    Tareas agrarias. Riesgos y prevencin A6 - 4

    Medidas de prevencin y de proteccin: Usar ropa ligera, fresca y de colores claros.

    Evitar la exposicin al sol de partes del cuerpo descubiertas.

    Se debe aumentar la ingesta de agua y sal para compensar las prdidas que se producen con el sudor.

    Si es posible, combatir el calor mediante el acondicionamiento del aire (enfriamiento).

    Al aparecer los primeros sntomas de fatiga por esfuerzo fsico (dolor de cabeza, sudor abundante y pulsacinalta) descansar inmediatamente y colocarse en un lugar fresco.

    Condiciones de inseguridad: Fro.Medidas de prevencin y de proteccin: Usar ropa adecuada al fro. Para una persona activa es recomendable llevar varias capas de ropa para agregar o

    quitar en funcin de la temperatura del cuerpo.

    Ingerir dietas altas en caloras.

    Riesgos de Ruido

    Medidas de prevencin y de proteccin: En caso necesario, el conductor deber ir equipado con protectores auditivos.

    Riesgos de Exposicin a contaminantes

    Condiciones de inseguridad: En campo seco.Medidas de prevencin y de proteccin: Si durante el trabajo se produce polvo, etc., el conductor deber ir equipado con mascarilla adecuada.

    ERGONOMA

    Riesgos de Sobreesfuerzos

    Condiciones de inseguridad: Durante la operacin de carga y descarga, durante el mantenimiento, reparacin, etc.,en la manipulacin de producto.Medidas de prevencin y de proteccin:Rutina Preventiva Precalentamiento antes de cualquier esfuerzo.

    Vigilar que el peso de la carga sea razonable. Seguir rutina de levantamiento de cargas:

    1 Flexionar las piernas, 2 Espalda recta, 3 Agarre firme, 4 Aproximar la carga, 5 Evitar giros.

    Realizar pausas y alternar formas y posturas forzadas.

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    30/263

    Tareas agrarias. Riesgos y prevencin A7 - 1

    SSSeeemmmbbbrrraaadddooorrraaasssaaaccchhhooorrrrrriiillllllooo,,,mmmooonnnooogggrrraaannnoooyyynnneeeuuummmtttiiicccaaasss TTTaaarrreeeaaaAAA777

    SEGURIDAD

    Tareas Complementarias Tarea - A1

    Medidas generales de manejo Leer y seguir escrupulosamente las normas de seguridad, manejo y mantenimiento dadas por el fabricante en el

    manual de instrucciones.

    Atenerse a las instrucciones derivadas de la evaluacin de riesgos.

    Equipos de proteccin individual a utilizarEl conductor deber disponer y utilizar los siguientes EPI:

    Ropa o buzo ajustado.

    Gafas de seguridad.

    Botas de seguridad con suela antideslizante.

    Guantes de seguridad. Mascarilla con filtro fsico (si hay polvo).

    RIESGOS Y MEDIDAS DE PREVENCIN Y DE PROTECCIN SEGN FORMAS EN QUE OCURREN LOSACCIDENTES

    Riesgo de At rapamientos por o entre objetos

    Condiciones de inseguridad:Al acoplar o desacoplar la toma de fuerza (chorrillo y neumtica).Medidas de prevencin y de proteccin: Cerciorarse antes de la operacin de acople o desacople que la toma de fuerza en el tractor est desembragada.

    Condiciones de inseguridad:Lesiones al operador por enganche provocado por la posicin de la sembradora.

    Medidas de prevencin y de proteccin: La sembradora debe estar estacionada en una superficie firme, plana y sin otros objetos en sus proximidades que

    dificulten la maniobrabilidad.

    No tratar de colocar los pasadores de enganche desde el asiento del operador mientras el tractor est engranado.

    Consultar el manual del operador para conocer las sugerencias especficas del fabricante sobre los enganches yel estacionamiento de la mquina.

    Condiciones de inseguridad:Manos con la tapa de la tolva.Medidas de prevencin y de proteccin: Utilizar siempre el asidero para la apertura y cierre de la tapa.

    Asegurarse de que la tapa est abierta del todo antes de realizar cualquier operacin.

    Condiciones de inseguridad:Enrollamiento por el eje cardn (chorrillo y neumtica).

    Medidas de prevencin y de proteccin: Llevar ropa de trabajo ajustada.

    No pasar nunca por encima de un eje cardnico que se halle girando.

    Si el tractor tiene acceso trasero, evitar utilizarlo y adecuar el tractor con un acceso lateral al puesto deconduccin.

    Llevar los ejes cardnicos protegidos en toda su longitud.

    Condiciones de inseguridad:Con el agitador (chorrillo).Medidas de prevencin y de proteccin: No introducir las manos ni ningn objeto en el interior de la tolva con la sembradora en funcionamiento, para

    ajustes o repartir las semillas a lo largo de la tolva para intentar homogeneizar la distribucin de stas, etc.

    Riesgo de Cortes por objetos o herramientasCondiciones de inseguridad:En operaciones de limpieza.Medidas de prevencin y de proteccin:

    AATTaarreeaassccoonnmmquuiinnaass

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    31/263

    Tareas agrarias. Riesgos y prevencin A7 - 2

    Usar botas con suela antideslizante, guantes y gafas.

    Antes de realizar las operaciones de limpieza, asegurarse de que la mquina est parada.

    Colocar el equipo de tal modo que el ascenso y descenso del mismo se realice de modo cmodo y seguro.

    Riesgo de Cada de personas al mismo nivel

    Condiciones de inseguridad:Por resbalones.Medidas de prevencin y de proteccin:

    Al descender del tractor despus de haber estado mucho tiempo sentado, procurar adaptarse al mediogradualmente, evitando saltar, correr, etc.

    Durante los desplazamientos, vigilar el terreno que se pisa, fijndose en las irregularidades y obstculos as comoen lo resbaladizo del mismo.

    Usar botas con suela antideslizante.

    Riesgo de Cada de personas a distinto nivel

    Condiciones de inseguridad:Al subir o bajar de la plataforma de carga o al comprobar existencias.Medidas de prevencin y de proteccin: Mantener la plataforma o escalones limpios y en buen estado de conservacin.

    Subir y descender siempre de cara al vehculo y utilizando siempre las escaleras.

    Riesgo de atrapamiento por vuelco de maquinaria

    Condiciones de inseguridad:Por desequilibrio de la mquina.Medidas de prevencin y de proteccin: El tractorista debe ser la nica persona cerca de la mquina en funcionamiento.

    Antes de desenganchar la abonadora, tener seguridad de que se ha vaciado completamente.

    Condiciones de inseguridad:Por desproporcionalidad entre mquina y tractor.Medidas de prevencin y de proteccin: Mantener una adecuada proporcin entre la mquina y el tractor, siendo igualmente peligroso tanto un exceso de

    peso de la mquina como un tractor con demasiada potencia.

    Riesgo de Atropellos o golpes con vehculos

    Condiciones de inseguridad:Lesiones al ayudante en el enganche.Medidas de prevencin y de proteccin: El ayudante slo debe estar entre el tractor y el implemento en la conexin final del buln: cuando el tractor se

    mueva hacia delante para el alineamiento final.

    Los bulones utilizados para conectar la mquina al tractor deben ser del tamao adecuado y estar aseguradoscon un pasador.

    Manejar el acelerador y el embrague con extremada suavidad.

    Nunca tener engranada la marcha atrs mientras se encuentre alguien entre el tractor y la mquina.

    Tener en todo momento a la vista a la persona que facilite el enganche de la mquina.

    Mantener las puertas y ventanillas de la cabina abiertas y la radio apagada para favorecer la comunicacin con laotra persona. Si no se entiende con claridad, es preciso detener el tractor, bajarse y comprobarlo personalmente.

    Tras cada ensamblaje de la rtula con su correspondiente buln, se proceder a asegurar y comprobar sudispositivo de fijacin moviendo arriba y abajo el sistema hidrulico.

    Hasta donde sea posible, modificar la longitud del tercer punto antes de desplazar el tractor.

    Condiciones de inseguridad:En el transporte del equipo.Medidas de prevencin y de proteccin: No transportar a nadie ni en la sembradora ni en el elevador.

    Condiciones de inseguridad:A terceras personas por el marcador (chorrillo).Medidas de prevencin y de proteccin: Guardar la distancia correspondiente a la longitud del marcador.

    Riesgo de Cada de objetos por desplome o derribo

    Condiciones de inseguridad:

    Marcador flojo (chorrillo).Medidas de prevencin y de proteccin: Evitar efectuar actuacin alguna en el rea recorrida por el marcador.

  • 8/11/2019 Completo Manual Tareas Agricolas, Ganaderas y Piscifactorias

    32/263

    Tareas agrarias. Riesgos y prevencin A7 - 3

    Cuando haya que desarrollar un trabajo en el rea de riesgo, se deber tener la certeza de que los marcadoresson estables y seguros.

    HIGIENE

    Riesgo de Exposicin a temperaturas extremas

    Condiciones de inseguridad: Calor.

    Medidas de prevencin y de proteccin: Usar ropa ligera, fresca y de colores claros.

    Evitar la ex