10
CAPITULO VII COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1 I. Cetosis/cetonuria. II. Hipoglucemia. III. Efecto Somogyi. IV. Fenómeno del alba. I. CETOSIS/CETONURIA: La cetosis/cetonuria en el paciente diabético se produce cuando la dosis de insulina es insuficiente o se padece una enfermedad añadida que incrementa las necesidades de insulina. En estas circunstancias existe un aumento de hormonas que se oponen a la acción de la insulina lo que lleva a que el control de la diabetes se altere, como consecuencia de todo ello la glucemia sube pudiéndose llegar a una hiperglucemia franca. Al no poder, en esta situación de déficit de acción de insulina, obtenerse la energía a partir de los hidratos de carbono se comienza a “quemar las grasas”. Cuando éstas se van utilizando aparecen los cuerpos cetónicos, uno de los cuales es la acetona, que se irán acumulando en la sangre (cetosis) y posteriormente serán eliminados por la orina (cetonuria). Tanto el exceso de glucosa como de cuerpos cetónicos son eliminados por la orina con grandes cantidades de agua e iones (sales). Es importante interpretar correctamente esta situación y tratarla de manera inmediata porque si progresa podrá desembocar en la cetoacidosis diabética grave. SÍNTOMAS En un principio y por la hiperglucemia, existirá la necesidad de orinar con frecuencia, en grandes cantidades y como consecuencia se tendrá mucha sed. Si el problema va avanzando, aparecerán los cuerpos cetónicos, que provocaran inapetencia, náuseas o vómitos, dolor abdominal y dificultad en la respiración, con decaimiento general. 93

Complicaciones Capitulo 7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Complicaciones Capitulo 7

Citation preview

Page 1: Complicaciones Capitulo 7

CAPITULO VII COMPLICACIONES AGUDAS DE LA

DIABETES TIPO 1

I. Cetosis/cetonuria. II. Hipoglucemia. III. Efecto Somogyi. IV. Fenómeno del alba.

I. CETOSIS/CETONURIA:

La cetosis/cetonuria en el paciente diabético se produce cuando la dosis de insulina es insuficiente o se padece una enfermedad añadida que incrementa las necesidades de insulina. En estas circunstancias existe un aumento de hormonas que se oponen a la acción de la insulina lo que lleva a que el control de la diabetes se altere, como consecuencia de todo ello la glucemia sube pudiéndose llegar a una hiperglucemia franca.

Al no poder, en esta situación de déficit de acción de insulina, obtenerse

la energía a partir de los hidratos de carbono se comienza a “quemar las grasas”. Cuando éstas se van utilizando aparecen los cuerpos cetónicos, uno de los cuales es la acetona, que se irán acumulando en la sangre (cetosis) y posteriormente serán eliminados por la orina (cetonuria).

Tanto el exceso de glucosa como de cuerpos cetónicos son eliminados

por la orina con grandes cantidades de agua e iones (sales). Es importante interpretar correctamente esta situación y tratarla de

manera inmediata porque si progresa podrá desembocar en la cetoacidosis diabética grave. SÍNTOMAS

En un principio y por la hiperglucemia, existirá la necesidad de orinar con frecuencia, en grandes cantidades y como consecuencia se tendrá mucha sed.

Si el problema va avanzando, aparecerán los cuerpos cetónicos, que provocaran inapetencia, náuseas o vómitos, dolor abdominal y dificultad en la respiración, con decaimiento general.

93

Page 2: Complicaciones Capitulo 7

cetónel alidulce

situacsueñoconsc

ser alimeadecuaumeazúcaello nen cestab

TRA

1.

En esta primera fase los cuerposicos en la orina serán positivos yento tendrá un olor a manzanass (cetósico). En caso de no corregirse estaión, ira apareciendo tendencia al y descenso en el nivel deiencia. Ante los primeros síntomas, suelesuficiente vigilar el tipo dentación, tratar de maneraada la enfermedad añadida,ntar la dosis de insulina y aportarres de absorción rápida. Si todoo es suficiente conviene ponerseontacto con el médico paralecer una pauta a seguir.

TAMIENTO

Comprende varios aspectos que explicaremos a continuación:

1. Aporte suplementario de insulina 2. Aporte adecuado de líquidos con iones (sales) e hidratos de

carbono si la glucemia lo permite (glucemia inferior a 250 mg./dl.).

3. Reposo 4. Controles de glucemia y cetonuria.

INSULINA: Además de poner la dosis correspondiente de insulina en su horario habitual, se debe suplementar con insulina de acción rápida cada 4 horas en caso de utilizar insulina regular y cada 2 horas en caso de la utilización de análogo de insulina de acción rápida. La dosis dependerá de la sensibilidad a la misma de cada paciente, de su edad y estadio de la diabetes.

94

Page 3: Complicaciones Capitulo 7

En general 1 o 2 unidades de insulina por cada 30-50 mg./dl. de glucemia que se sobrepasen los 140 mg./dl. hasta que desaparezca la cetonuria.

2. APORTE ALIMENTICIO:

Inicialmente si la glucemia es superior a 250 mg./dl. sólo se administrará líquidos con iones en forma de caldo desgrasados, zumo de limón con bicarbonato y sal o sueroral. Si la glucemia es inferior a 250 mg./dl. se comenzara a administrar hidratos de carbono de absorción rápida de manera paulatina, procurando dar alimentos que sean bajos en grasas y proteínas. Puede darse leche desnatada, yogurt descremado, zumos de frutas, galletas, puré de patata... todo ello junto al aporte abundante de líquidos y sales para compensar la pérdida excesiva de los mismos.

3. REPOSO:

En caso de cetonuria el niño no debe hacer ejercicio ni ir al colegio hasta que desaparezca.

4. CONTROLES:

Se realizarán controles de glucemia capilar y cetonuria cada 4 horas en caso de usar insulina regular y cada 2 horas si se usa análogo de insulina de acción rápida para ajustar la nueva dosis de insulina y la actitud a seguir en cuanto al aporte alimenticio.

EN EL DIABÉTICO TAMBIEN PUEDE EXISTIR CETOSIS COMO EN LOSDEMAS NIÑOS, POR INSUFICIENTE INGESTA DE HIDRATOS DECARBONO, EN CUYO CASO NO EXISTIRÁ HIPERGLUCEMIA Y LA ACTITUDTERAPÉUTICA SERÁ COMO LA QUE SE TIENE ANTE LA HIPOGLUCEMIA(es decir, aporte de hidratos de carbono de absorción rápida).

II. HIPOGLUCEMIA

Se considera hipoglucemia toda disminución del nivel de glucosa en sangre por debajo de 54 mg./dl. Este descenso se acompaña en general de síntomas. Estos ya pueden aparecer cuando la glucemia llega alrededor de 65 mg./dl. y constituyen una señal de aviso para iniciar el tratamiento.

95

Page 4: Complicaciones Capitulo 7

La hipoglucemia es una de las complicaciones agudas que con más

frecuencia se presenta en el paciente con diabetes tipo 1. Generalmente aparece cuando la dosis de insulina resulta excesiva, cuando la alimentación es insuficiente, o bien cuando se ha hecho más ejercicio del previsto sin haber tenido en cuenta las normas que hay que poner en práctica en caso de ejercicio extraordinario. En muchas ocasiones se unen varias de estas causas. En estas circunstancias los niveles de azúcar en la sangre irán bajando y se llegará a la situación de hipoglucemia.

Ante ella, el organismo reaccionará rápidamente poniendo en marcha

unos mecanismos de defensa para poder solucionar el problema, ya que sin azúcar el cerebro sufre y no puede funcionar correctamente. Se produce la liberación de varias hormonas (glucagón, catecolaminas, hormona de crecimiento...) que provocan la salida de glucosa de los lugares de reserva a la sangre.

Algunos niños y adolescentes diabéticos sólo presentan síntomas al

alcanzar niveles de glucemia más bajos, llegando a notarlas sólo cuando la glucemia es inferior a 40 mg./dl., en estos casos se habla de hipoglucemias inadvertidas o desapercibidas. Este tipo de situación es consecuencia de la existencia de hipoglucemias repetidas. Esta alteración no es definitiva y puede ser reversible si se evitan las hipoglucemias durante un período de tiempo prolongado y así la sensación de hipoglucemia reaparece.

Las hipoglucemias inadvertidas son mas peligrosas pues estos pacientes

a veces no tienen tiempo para tratarlas antes de que ocurra una alteración del comportamiento o pérdida del conocimiento.

Otros tienen estos síntomas a niveles de glucemia más altos de lo

habitual, alrededor de 80 a 90 mg./dl., ello puede ser debido a descensos muy bruscos de glucemia o a que el niño se mantenga de manera continuada en franca hiperglucemia.

Si la hipoglucemia no se corrige de manera rápida puede llevar a

convulsiones y/o coma hipoglucémico “pérdida de conciencia”. SÍNTOMAS

Estos, como hemos apuntado, pueden aparecer con diferentes niveles de glucemia. Sobre todo va a depender de la frecuencia con que ésta se presente en un determinado paciente.

96

Page 5: Complicaciones Capitulo 7

dsdpancsc

s

T

da

qv

La existencia de una hipoglucemiaincrementa el riesgo dehipoglucemias posteriores y deque los síntomas de hipoglucemiase sientan con valores glucémicosmás bajos.

Los síntomas son variablespara cada niño, pero en general semanifiesta siempre con los mismossíntomas en cada persona. Esnecesario conocer bien lossíntomas de hipoglucemia tantopor parte de los niños como de lossujetos de su entorno (padres,amigos, profesores...).

En las primeras fases de la hipoglucemia suele notarse una sensación

e hambre, intranquilidad, hormigueo en los dedos y en los labios, udoración fría, pesadillas, cansancio al levantarse, dolor abdominal, olor de cabeza, llanto inexplicable en los mas pequeños y, es osible que aparezcan palpitaciones. Estos síntomas son signos de larma del cuerpo para que se tomen alimentos azucarados. Si no se hace ada para solucionar el problema o si el paciente no siente estos síntomas omenzarán a aparecer dificultad en el habla, cambios en el comportamiento y e puede llegar hasta la aparición de convulsiones, pérdida de conciencia y oma.

La rapidez de la evolución de los síntomas varía en cada paciente, iendo en unos mas rápida y en otros mas lenta.

RATAMIENTO Cualquiera que sea la causa de la hipoglucemia: falta de ingesta, exceso

e aporte de insulina o exceso de ejercicio, para salir de ella deberemos ctuar en dos momentos:

1ª Fase: Al notar los primeros síntomas se debe tomar alimentos ue contengan hidratos de carbono de absorción rápida, que no lleven a su ez grasas ni proteínas.

Por ejemplo: - Glucosa (comprimidos de glucosport) - Azúcar - Zumo de fruta - Refrescos azucarados (cola, naranja...)

97

Page 6: Complicaciones Capitulo 7

Debe tomar entre 10 a 15 gramos de estos hidratos de carbono. Lo

correcto es después de 10 a 15 minutos realizar una medición de la glucemia para ver si ésta se ha normalizado. En general ésta se normaliza antes de que desaparezcan totalmente los síntomas. Por ello algunos niños ingieren mayor cantidad de hidratos de carbono de la necesaria para normalizar la glucemia. Si no se ha normalizado se vuelve a aportar de 10 a 15 gr. de hidratos de carbono de absorción rápida. Una vez superada esta fase pasaremos a la siguiente.

2ª Fase: Posteriormente y teniendo en cuenta la causa de la hipoglucemia, se deberán tomar alimentos que contengan hidratos de carbono de absorción lenta, así se evitará que la hipoglucemia aparezca de nuevo.

Por ejemplo: - Pan - Yoghourt - Galletas.

O bien, habrá que adelantar la hora de las comidas si éstas están próximas.

Para el tratamiento inmediato de una hipoglucemia no son adecuados el aporte de fruta entera, leche entera o chocolate.

Algunas hipoglucemias, sobre todo las que ocurren durante la noche, son asintomáticas, lo que nos obliga a realizar frecuentes controles de la glucemia capilar durante la noche para poder tratarlas de manera adecuada. Cuando los controles se hacen de manera sistemática se encuentra que las hipoglucemias nocturnas son más frecuentes, tanto en el niño pequeño, como en el adolescente, de lo que cabría esperar.

En los casos en los que la hipoglucemia lleve a una alteración de la conciencia está contraindicado la administración de hidratos de carbono por

98

Page 7: Complicaciones Capitulo 7

Una vez que se haya recuperado la consciencia en unos 10 a 15 minutos, hay que aplicar las fases del tratamiento de la hipoglucemia que se han explicado con anterioridad.

En caso de no recuperación de la consciencia hay que acudir

inmediatamente a un centro hospitalario para la administración de glucosa intravenosa.

h

SI LAS HIPOGLUCEMIAS SE REPITEN CON CIERTA FRECUENCIA Y NO SEENCUENTRA UNA CAUSA QUE LO JUSTIFIQUE, HAY QUE CONSULTARCON EL EQUIPO DIABETOLÓGICO.

boca por el riesgo de aspiración quepuede poner en peligro la vida delniño. En estas circunstancias hayque administrar glucagón por víaintramuscular o subcutánea, ½ampolla en los casos de niñosmenores de 7 años y una ampollacompleta en los niños mayores.Todos los pacientes deben teneruna ampolla de glucagón en sudomicilio (vigilar que no estécaducado) o en el lugar de másriesgo de padecer hipoglucemiagrave. El glucagón sólo debe serutilizado en estas circunstanciaspues puede, como efectosecundario, producir náuseas yvómitos.

No obstante, a pesar de saber lo que hay que hacer ante una ipoglucemia, es mejor prevenirla. Para ello,

- hay que tomar las cantidades de hidratos de carbono que se

han indicado, - seguir con regularidad los horarios de las comidas, - tomar un suplemento de hidratos de carbono antes del

ejercicio, - comprobar que la dosis que se administra de insulina es la

correcta, - llevar siempre glucosa o azúcar.

99

Page 8: Complicaciones Capitulo 7

Los niños y adolescentes diabéticos con hipoglucemia pueden requerir ayuda para realizar la glucemia, comer o beber durante la misma y no debe dejárseles sin vigilancia hasta comprobar la eficacia del tratamiento.

RECUERDA:

CUANDO TU AZÚCAR ESTÁ DEMASIADO BAJO

ES PORQUE TÚ

1. HAS OLVIDADO UNA COMIDA. 2. TE HAS PUESTO DEMASIADA INSULINA. 3. HAS HECHO EJERCICIO EXCESIVAMENTE FUERTE.

AL PRINCIPIO SENTIRÁS

1. HAMBRE 2. AGITACIÓN 3. SUDORACIÓN 4. PALPITACIONES

MÁS TARDE, TU FAMILIA NOTARÁ

1. CONFUSIÓN AL HABLAR 2. ACTUACIÓN EXTRAÑA 3. SOMNOLENCIA PROFUNDA

QUE TE DEN AZÚCAR, O SI ESTÁS

INCONSCIENTE QUE TE INYECTEN GLUCAGÓN, SI NO MEJORAS ¡ENSEGUIDA AL HOSPITAL!

DEBES TOMAR AZÚCAR, ALGO AZUCARADO,

ZUMO DE NARANJA. SI SE REPITE LLAMA AL MÉDICO.

100

Page 9: Complicaciones Capitulo 7

III. EFECTO SOMOGYI

a hiperglucemia posterior. A esto se conoce como efecto “rebote o Somogyi”.

o de hidratos de carbono dados para intentar corregir la hipoglucemia previa.

jar la dosis de insulina que esté actuando en el momento de la hipoglucemia.

El aporte de una dosis excesiva de insulina lleva a hipoglucemia. Debido a los mecanismos que el organismo pone en marcha ante la hipoglucemia se libera glucosa de los lugares de depósito. En general la cantidad liberada es superior a la necesaria para normalizar la glucemia y puede llevar a un

Si esto ocurre durante la noche generalmente pasa desapercibido

porque se está durmiendo, por ello al levantarse a la mañana siguiente la glucemia está elevada. Hoy existen múltiples estudios que demuestran que la hiperglucemia secundaria a este efecto Somogyi no suele ser superior a 250 mg./dl. Las situaciones con glucemias más altas son más el reflejo de una falta de aporte de suficiente cantidad de insulina o a un aporte excesiv

Cuando existe un verdadero efecto Somogyi (para comprobarlo hay que

determinar la glucemia nocturna entre las 2 y las 4 de la madrugada para detectar la hipoglucemia) hay que ba

IV. FENÓMENO DEL ALBA

en la secreción de hormona de crecimiento que existe a lo largo de la noche.

La hiperglucemia matutina, no secundaria a efecto Somogyi o a hiperglucemia mantenida a lo largo de toda la noche por déficit de insulina, puede ser debida a lo que conocemos como fenómeno del alba. Consiste en el aumento de la glucemia a partir en general de las 5 de la madrugada por el incremento

101

Page 10: Complicaciones Capitulo 7

Este fenómeno del alba es muy marcado en los niños pequeños y en los

adolescentes y para resolverlo se precisa el aporte de dosis suficiente de insulina en ese momento. Esto se consigue retrasando la administración de la insulina retardada nocturna para cubrir mejor las horas de la madrugada con niveles más adecuados de esta hormona.

Para diferenciarlo del efecto Somogyi, hay que descartar la presencia de

hipoglucemias nocturnas y demostrar el aumento de la glucemia a partir del alba.

102