48
213 número 2ª DE FEBRERO DE 2007 zenbakia 2007ko OTSAILAREN 2.a Boletín Quincenal de Información Europea Europari Buruzko Hamabostekaria Opinión: Iñaki Aguirre Arizmendi, Secretario General de Acción Exterior del Gobierno Vasco: “Tratado de Roma: 50 años apostando por la Unión de Europa”. Pág. 3 Nuevas directivas contra los delitos medioambientales. Pág. 20 Polémica Fiscal UE-Suiza Pág. 23 Nueva estrategia de apoyo de la industria del automovil. Pág. 19 Chipre solicita su entrada en la zona Euro Pág. 24

Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

cubiertas 213.fh11 22/3/07 12:54 P gina 1

C M Y CM MY CY CMY K

Europako InformazioarenEuskal Sarea (EIES)

Red Vasca de Información Europea(REVIE)

La REVIE tiene como objetivo facilitar a los ciudadanos, empresas,entidades públicas y privadas la información europea de la maneramás rápida y completa mediante la acción coordinada de los centrosdependientes de las Administraciones Vascas y de los que integranlas redes de la Comisión Europea en la Comunidad Autónoma.

EIESren helburua honako hau da: hiriterrei, enpresei eta erakundepubliko zein pribatuei Europako informazioa erarik askarren etaosoenean ematea, Euskal Administrazioen menpeko zentroenekintzak eta Europako Batzordeak Euskal Autonomian dituensareetako zentroen ekintzak koordinatuz.

Zenbaki honetako edozein ataletan informazioz edota Europako Batasunari buruzko edozein gaizgehiago jakin nahi baduzu, jo ezazu EIES-k horretarako daukan zentrora.

Si precisa Ud. ampliación de la información recogida en cualquiera de las secciones de este númeroo sobre cualquier cuestión de la Unión Europea puede dirigirse al centro correspondiente de la REVIE.

Precio de suscripción: 90,00 € al año/Harpidetza: 90,00 € urtean

Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: ✆

2 1 3n ú m e r o

2ª DE FEBRERO DE 2007

z e n b a k i a

2007ko OTSAILAREN 2.a

Boletín Quincenal deInformación Europea

Europari BuruzkoHamabostekaria

www.revie.org

• Gobierno Vasco 945 01 80 57 Eusko Jaurlaritzak

• Diputación Foral de Alava 945 18 18 18 Arabako Foru Aldundiak

• Diputación Foral de Bizkaia 94 406 80 00 Bizkaiko Foru Aldundiak

• Diputación Foral de Gipuzkoa 943 11 22 90 Gipuzkoako Foru Aldundiak

• EUDEL (Asociación de Municipios Vascos) 94 423 15 00 EUDELek (Euskadiko Udalen Elkarteak

• Centro Europeo de Información Empresarial de la Cámara de Comercio de Bilbao 94 470 65 00 Bilboko Merkataritza Ganbarako Enpresa Informaziorako Europako Zentroak

• Cámara de Gipuzkoa 943 00 03 00 Gipuzkoako Bazkundea Ganberak

• Empresarios Alaveses 945 00 04 00 Arabako Enpresariak

• Centro de Documentación Europea de la Universidad de Deusto 94 413 90 00 Deustuko Unibertsitateko Europako Dokumentazio Zentroak

• Centro de Documentación Europea de la Universidad del País Vasco 94 601 36 51/52 Euskal Herriko Unibertsitateko Europako Dokumentazio Zentroak

• Casa de Cultura Ignacio Aldecoa. Eurobiblioteca de Álava 945 18 19 44Ignacio Aldecoa Kultura Etxea. Arabako Euroliburutegiak

• Europe Direct Álava 945 18 19 00

• ITSAS MENDIKOI Europe Direct 945 41 03 03

Opinión:Iñaki Aguirre Arizmendi,Secretario General de AcciónExterior del Gobierno Vasco:“Tratado de Roma: 50 añosapostando por la Unión deEuropa”. Pág. 3

Nuevas directivas contra losdelitos medioambientales. Pág. 20

Polémica Fiscal UE-Suiza Pág. 23

Nueva estrategia de apoyode la industria del automovil. Pág. 19

Chipre solicita su entradaen la zona Euro Pág. 24

Page 2: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

cubiertas 213.fh11 22/3/07 12:54 P gina 2

C M Y CM MY CY CMY K

Economía / Ekonomia

Legislación ........................................................................ 32Licitaciones ....................................................................... 39Convocatoria de programas .............................................. 41Documentos oficiales........................................................ 42Transposición de Directivas............................................... 45

Cuaderno de Referencias

NoticiasÍndice

Edición-Redacción

D.L. VI-143/97El formato pdf de esta publicaciónpuede consultarse en

http://www.revie.org

La opinión vertida en Europa-Euskadi no compromete a la Red Vasca de Información Europea

Opinión ............................................................................ 3Acto .................................................................................. 5

Posible rápida aprobaciónde la Directiva "Televisión sin Fronteras" ........................... 6Nuevo Programa MEDIA 2007 .......................................... 7

Europako sozietate pribatuen estatutua.............................. 8Día internacional de la seguridad en internet .................... 9Presentado Libro Verde sobreprotección de los consumidores en Internet ...................... 10Nueva alerta frente a la gripe aviar en Europa ................... 11La Comisión Europea publica un informe.......................... 12Reforma del sector del vino............................................... 13Debate sobre los indicadores pesqueros............................ 14En estudio un sistema de etiquetado comunitario .............. 15IIIª reunión interparlamentariasobre la Estrategia de Lisboa.............................................. 16Enmiendas a la propuestade Directiva sobre reducción de residuos .......................... 17Nueva estrategia para reducirlas emisiones de CO2 de los automóviles......................... 18Nueva estrategia de apoyo de la industria del automóvil ... 19Nueva Directiva contra los delitos medioambientales ....... 20Klima-aldaketari buruzko txostena .................................... 21EURATOM-i buruzko hausnarketa bere 50.Urteurrenean .. 21

Programas de convergencia y estabilidad .......................... 22Polémica fiscal UE- Suiza .................................................. 23Chipre solicita su entrada en la zona Euro......................... 24

Consejo JAI: intercambio de datos,inmigraciones y racismo.................................................... 25Adoptado informe sobrelas actividades ilegales de la CIA en Europa ...................... 26

Reunión UE-Malí sobre migraciones y desarrollo .............. 27Medidas contra las actividades nucleares de Irán y Corea . 28Reanudadas las negociaciones de la Ronda de Doha ........ 29Negociaciones UE-Rusia ................................................... 30Sudán, Somalia, Líbano y Serbia:temas prioritarios en el Consejo ........................................ 31

Relaciones Exteriores / Kanpo Harremanak

Asuntos de Justicia e Interior / Justizia eta Barne Gaiak

Política Social y Cultura / Gizarte Politika eta Kultura

De Epalza Azqueta, CamilaLuque Cano, Luis

Arrow ComunicaciónLlamas Fernández, SantiagoArrizabalaga Cabrera, Ainhoa

Valentín Álvarez

Arrow Comunicación

Flash Composition SLwww.flashcomposition.com

Coordinadores

Impresión

Diseño cubierta

Diseño

UEM; Presupuesto y Fiscalidad / BEM; Aurrekontua eta Zergak

Page 3: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

nº 213

OPINIÓN

3

Al cumplirse cincuenta años de la fundación de laComunidad Económica Europea, hoy UniónEuropea, parece difícilmente evitable la tentaciónde crítica, en especial si nos dejamos contagiar porel sentimiento pesimista que parece haberse insta-lado, tanto entre la clase política europea comoentre los mismos ciudadanos, tras el doble recha-zo en Francia y Holanda.

Se podrá achacar a la Unión Europea la escasaatención prestada a la política social y el énfasispuesto en los mercados; el escaso papel de lasnaciones y regiones frente al protagonismo de losEstados miembros; la dudosa existencia de un"demos" o sentir político europeo y, posiblemente,otra considerable serie de reproches de indudablevalor desde la perspectiva ciudadana. Pero, siendola política, como se dice, el arte de lo posible,parece adecuado valorar, o al menos tratar deimaginar, cuál hubiese podido ser el coste de loque se ha venido en llamar la no Europa.

Si bien es cierto que otra Europa hubiese sido posi-ble, no es menos cierto que los padres fundadoreseran conscientes de que, tras la devastadora expe-riencia de la Segunda Guerra Mundial, el métodofuncionalista -primero los mercados y después lapolítica- era la única vía posible. ¿Alguien duda deque si se hubiese planteado a las poblaciones deFrancia y Alemania un proyecto de cesión desoberanías se habría obtenido un sonoro fracaso?Han sido los mercados los que han conformado lasdistintas construcciones políticas a lo largo de lahistoria moderna, lo que no quiere decir que sean

aquellos los que deban configurar o condi-cionar la forma de convivencia entre la ciu-dadanía. Es en este contexto donde la críticacontinua y constructiva se hace sana y nece-saria.

Ya nadie debe perder para que otros ganenHoy resulta difícil imaginar la no existencia deuna Comunidad Europea. En primer lugar porque la propia evolución social exige la con-vivencia de determinadas formas de gobernan-za que superan los límites del territorio de lasnaciones y de los propios Estados-Nación, quefueron, a la postre, quienes dieron origen a laUnión. En segundo lugar porque los retospolíticos, sociales y económicos a los que seenfrenta la sociedad actual exigen un esfuerzocolectivo que sólo puede fundamentarse enuna voluntaria cesión de soberanías naciona-les. Ya no se trata de que unos pierdan para queotros ganen, ecuaciones de suma cero; se tratade que todos ganen, de que todos ganemos.Las acciones que tomamos a escala localtienen su efecto a escala global y esto, que esaplicable en el interior de la Unión, lo es igual-mente a escala planetaria.

¿Como podríamos, si no, enfrentarnos a pro-blemas como el cambio climático; el abasteci-miento energético; la seguridad; el desequili-brio en la distribución de la riqueza y su coro-lario, la pobreza, o su consecuencia, los flujosmigratorios masificados?

Tratado deRoma: 50 años

apostando por la Unión de Europa

Iñaki Aguirre

Iñaki Aguirre ArizmendiSecretario General de Acción Exterior del Gobierno Vasco

Page 4: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

nº 213

OPINIÓN

4

Pero es cierto que la propia forma de articularsela sociedad ha cambiado y se mantiene un pro-ceso de continua transformación. Las relacionesson cada vez más complejas, menos jerárquicasy más heterárquicas; la nueva gobernanza, conla que la Comisión Europea se halla compro-metida, aspira a lograr la participación no sólode la ciudadanía, sino también de nuevosagentes emergentes, como las regiones, las ciu-dades o las organizaciones de la sociedad civil.De ahí que lo que hace treinta o cuarenta añosconstituyó un éxito y una notable evolución,esté hoy en discusión y sea necesario repensar-lo. Conserva su validez, pero necesita unanueva dosis de legitimidad y una adaptación alos tiempos, en definitiva, una reformulación.

Tampoco es ajeno a la crisis el espectacularcrecimiento territorial y demográfico experi-mentado por la Unión, derivado de sus sieteampliaciones, configurando una comunidad de500 millones de habitantes y veintisiete Estadosmiembros frente a los seis iniciales. Entre losefectos negativos de dicha evolución, seencuentra el hecho de que, no habiéndosereformado en lo básico los mecanismos dedecisión, el sistema esté rozando la parálisis.Además, extendidas las fronteras hacia el Este,se ha puesto de manifiesto la cuestión -cuasifilosófica- de si la Unión debe contar con unasfronteras exteriores predeterminadas o, lo queviene a ser lo mismo, si Europa cuenta conlímites geopolíticos concretos, cuestión ésta tanrecurrente como difícil de responder.

Logros inequívocos y retos de futuroSea como fuere, parece claro que no puedenecharse en saco roto los logros obtenidos trascincuenta años, entre los que pueden citarse lasupresión de fronteras interiores, las libertadesfundamentales (de libre circulación de per-sonas, mercancías, servicios,…), la monedaúnica, las formas democráticas de gobierno, elrespeto a los Derechos Humanos y, por encimade todo, el mantenimiento de la Paz.

Resultaría, no obstante, poco prudente pensarque estos logros están plenamente consolida-

dos; esto sólo se conseguirá en la medida enque la ciudadanía de los distintos pueblos de laUnión nos corresponsabilicemos de ello incre-mentando nuestras redes de relación y colabo-ración; obstaculizando, así, la tentación de apari-ción de populismos que tradicionalmente hanocupado el espacio dejado por una sociedadcivil desencantada y poco participativa.

De ahí que la Unión tenga un importante retoen su seno en relación con quienes son sussujetos constituyentes: no sólo los Estadosmiembros, sino también las naciones yregiones, ciudadanía y demás actores emer-gentes deben ser reconocidos e invitados a par-ticipar; hoy más que nunca al ser la falta dereconocimiento una forma de marginación.

En esta línea, deberá superarse el impass queestamos viviendo tras el bloqueo del Tratadoconstitucional. Parece necesario un nuevo do-cumento que sintetice y adopte los avancesconseguidos, aceptando la palpable diversidadde pueblos y culturas de Europa como un valory no como un obstáculo; apostando por un sis-tema donde predomine la mayoría cualificadaen lugar de la unanimidad; una Europa policén-trica que apueste por un Desarrollo HumanoSostenible; donde la Carta de DerechosFundamentales sea vinculante y ampare nosólo a los ciudadanos de la Unión donde quieraque se encuentren, sino también a los noeuropeos y donde la solidaridad interna y exter-na sea una prioridad al igual que la defensa dela sociedad de bienestar, característica de lamayor parte de los pueblos y Estados europeos.

Si las europeas y los europeos somos capacesde trabajar juntos en este camino desde elrespeto a la diversidad, no sólo daremos unaadecuada respuesta a los desafíos locales yglobales, sino que podremos, incluso, presen-tarnos como modelo a seguir por las demásáreas políticas del planeta que, con probabili-dad, van a ir configurándose. Europa, siguendoa Monnet, continúa dependiendo de nuestracapacidad para tejer más y más solidaridadesde hecho.

IÑAKI AGUIRRE ARIZMENDISECRETARIO GENERAL DE ACCIÓN EXTERIOR

Page 5: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

nº 213

ACTO

5

El pasado día 21 de febrero, en el marco del III Ciclo deConferencias sobre Grandes Cuestiones del MundoActual organizado por la Cátedra de EstudiosInternacionales de la Universidad del País Vasco, la pro-fesora de la Universitat Pompeu Fabra, Caterina García,Segura ofreció una conferencia titulada "China en lasrelaciones internacionales". La exposición analizó laevolución de la participación china en las relacionesinternacionales desde la II Guerra Mundial, para poste-riormente centrarse en los factores que posibilitaron unimportante giro en su política exterior en las dos últimasdécadas y en los rasgos actuales de dicha política.

Caterina García Segura resaltó la históricamente dificul-tosa inserción de China en la política internacional.Ciñéndose al período posterior a la Segunda GuerraMundial, explicó la evolución desde la alianza chino-soviética del decenio de 1950 hasta el establecimientode relaciones con Estados Unidos en los años setenta,pasando por un período intermedio de aislamientocomo consecuencia de la Revolución Cultural. A conti-nuación, Caterina García Segura mencionó la búsque-da china de una mayor independencia con respecto alas superpotencias en los años ochenta y la consolida-ción de esta apuesta en los noventa de la mano de laDoctrina Deng.

Los factores externos de cambio que posibilitan el vira-je producido en la política exterior china sobre todo apartir de este decenio son, a juicio de la profesora

García Segura, básicamente dos: por un lado, el fin dela bipolaridad que le permite asumir un lugar propio enla escena internacional, y, por otro, su muy elevado cre-cimiento económico que le posibilita aumentar el pre-supuesto de defensa, al tiempo que le impulsa a inte-grarse en el mercado mundial a fin de proveerse derecursos naturales -especialmente energéticos- y deacceder a mercados para sus productos.

Entretanto, las disputas territoriales constituyen unaimportante línea de continuidad en la política exteriorchina. En este sentido, especialmente significativo resul-ta el contencioso internacional por la soberanía sobre elMar del Sur y el Mar del Este de la China, presumible-mente ricos en hidrocarburos.

Según explicó la profesora García Segura, la políticaexterior china se caracteriza en la actualidad por laapuesta por el pacifismo, la activa participación enforos multilaterales, la introducción del tema de la segu-ridad como materia de cooperación en el marco delASEAN Regional Forum, y un incipiente proceso deseparación entre el Partido Comunista y el gobierno enla toma de decisiones. En efecto, a partir de 2003 lapolítica exterior china se torna más activa, sustentándo-se en la teoría del "ascenso pacífico".

Como consecuencia de todo ello, Caterina GarcíaSegura defendió la idea de que, al ser una potencia cla-ramente en evolución, China constituye un importantefactor de inestabilidad en la política mundial.

CHINA: UNA POTENCIA EN EVOLUCIÓN

La profesora Caterina García Segura durante la conferencia

Conferencia sobre las Grandes Cuestiones del Mundo, organizadapor la Cátedra de Estudios Internacionales de la UPV

Page 6: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

POLÍTICA SOCIAL Y CULTURA

CONSEJO INFORMAL DE CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

POSIBLE RÁPIDA APROBACIÓN DE LADIRECTIVA "TELEVISIÓN SIN FRONTERAS"

Europako Parlamentuaren eta Kontseiluaren arteko adostasuna gero eta hurbilago dago; hori dela eta,'mugarik gabeko telebista' zuzentaraua azkar onartzeko itxaropena dago

Un Consejo informal reunido en Berlín durante los pasados12 y 13 de febrero sirvió para someter nuevamente a debatelos puntos de desacuerdo que Parlamento y Consejo mantie-nen a estas alturas en torno a la Directiva “Televisión sin fron-teras” o “Contenidos audiovisuales sin fronteras”, un nombrequizá más apropiado teniendo en cuenta la multiplicidad decanales por los que circulan la información y todo tipo decontenidos. Vivianne Reding, Comisaria responsable de losmedios, presente en los debates, fue la encargada de trans-mitir optimismo de cara a un acuerdo inmediato: “ElParlamento, el Consejo y la Comisión se encuentran clara-mente en la vía de la convergencia”, dijo.

El Ministro alemán adjunto de cultura y medios, BerndNeumann, que presidió la reunión, también habló de laurgencia por aprobar este versión revisada de la Directivapara ponernos al día en el ámbito del sector audiovisual: “Esindispensable para el futuro desarrollo del mercado europeode los medios de comunicación durante los próximos diezaños”, teniendo en cuenta que entre 2010 y 2014 casi todaEuropa habrá dado el salto de la televisión analógica a la digi-tal y que el volumen de negocios generado en Europa por loscontenidos digitales “online” alcanzará los 8.300 millones deeuros en 2010.

Varios son los puntos de acuerdo conocidos después de quea lo largo de noviembre y diciembre de 2006 las partes habí-an hecho públicas sus posiciones: hay arreglo en la cuestiónde ampliar el ámbito de aplicación de la Directiva al conjun-to de servicios de medios audiovisuales (más allá de la tele-visión); también lo hay en cuanto al establecimiento de siste-mas de autorregulación y de corregulación en el marco de laentrada en vigor de la nueva Directiva, y sobre la flexibilidadde las normas en cuanto a cantidad de publicidad. Otrostemas, en cambio, siguen sobre la mesa y este Consejo infor-mal los ha abordado en un intento de acercar posiciones. Sonlos siguientes:

El asunto de la “colocación de productos” (la inserción deproductos comerciales con las marcas visibles en ciertos pro-gramas) parece en vías de solución. Los ministros, como elParlamento, se pronuncian a favor de una prohibición gene-ral de este procedimiento publicitario con autorizacionesexcepcionales. El Consejo de noviembre pasado aceptó quefuera posible en películas, series, programas deportivos y deentretenimiento. El Parlamento cerraba el paso a la “coloca-ción de productos” en los programas de entretenimiento.

Los eurodiputados, además, exigieron en su momento lacolocación cada 20 minutos de un logotipo de aviso, decarácter neutral, durante la emisión de esos programas. Losministros creen que es suficiente con hacerlo al principio y alfinal de la emisión y que la fórmula del Parlamento supon-dría, en el fondo, una publicidad gratuita para las marcas quese anuncian.

El “principio del país de origen”, uno de los elementos cen-trales de la Directiva, está claro para todos pero hay asuntospor resolver. El principio significa que el derecho de ejercerel control legal sobre una cadena de televisión o sobre unproveedor de contenidos audiovisuales lo ha de tener un soloEstado miembro, normalmente aquél en el que la empresaestá radicada. Países como Luxemburgo, enemigos de cual-quier revisión a la baja del principio (por su especial situa-ción geográfica), no aceptan el enfoque que permite a losEstados establecer ciertas restricciones en nombre del “inte-rés general” en los casos en que las normativas de los Estadosdivergen significativamente, tal como sugiere la actual pro-puesta. Aplicando el principio en su sentido más amplio,estos Estados no podrían actuar contra cadenas que emitierandesde países con normas más relajadas.

La Presidencia explicó que “los problemas entre Estadosmiembros implicados en lo relativo a programas transfronte-rizos se resolverán con la ayuda de un nuevo procedimientode consulta que el Consejo propondrá”.

En contra de la opinión del Parlamento, que quería obligarexplícitamente a los Estados, los ministros consideran que lapromoción de una educación responsable en el uso de losmedios de comunicación por parte de niños y jóvenes, conla colaboración de padres y profesores no precisa del esta-blecimiento de normas concretas más allá de las que contie-ne la recientemente aprobada “Recomendación sobre la pro-tección de los menores y de la dignidad humana”, en vigordesde enero pasado. Este documento pone de manifiesto demanera inequívoca el papel crucial de la educación para unuso adecuado de los medios audiovisuales.

De acuerdo con el Parlamento, los ministros se han manifes-tado conformes con la adopción de medidas para facilitar elacceso a los medios de las personas que sufren deficienciasvisuales y auditivas. El próximo Consejo debería concretar sitales medidas adquieren rango europeo o si, en aplicacióndel principio de subsidiariedad, se ponen en manos de losEstados.

El segundo día del Consejo informal se dedicó a debatir sobreuna estrategia para el refuerzo de las industrias culturales enlos próximos años. Para dar una idea de la importancia de lacuestión, Neumenn recordó que la industria cultural europeacrece dos veces más rápido que el resto de la economía y queeste sector ocupa en la actualidad a más personas que el delautomóvil, por ejemplo. Citó la “Iniciativa música” puesta enmarcha en Alemania para reforzar la economía musical en unámbito con más de 8 millones de practicantes (profesionaleso aficionados) y que mueve más de 5.000 millones de eurosal año. La Comisión lanzará en breve una Comunicaciónrelativa a la cultura desde esta perspectiva.

6 nº 213

Page 7: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

POLÍTICA SOCIAL Y CULTURA

LA MITAD DE LOS FILMES EUROPEOS DIFUNDIDOS SE BENEFICIO DE SU APOYO FINANCIERO

NUEVO PROGRAMA MEDIA 2007EBk 'MEDIA 2007' programa sortu du. Honek 755 milioi euro izango du Europako zinema-industriabultzatzeko

El 12 de febrero la Comisión Europea lanzó el nuevoprograma MEDIA 2007, que tratará de aumentar lavisibilidad internacional de la diversidad culturaleuropea reforzando la competitividad de su sectoraudiovisual.

MEDIA 2007 destinará 755 millones de euros aimpulsar la industria cinematográfica europea en elperiodo 2007-2013, financiando las fases previa yposterior a la producción de las películas. Sus tresgrandes prioridades son: la digitalización, la coope-ración reforzada a todos los niveles y el mejor acce-so a la financiación, particularmente para las PYME.

De esos 755 millones, el 65% potenciará la distri-bución de las obras europeas en países europeosdistintos de aquel en que se produjeron y en el restodel mundo. Más concretamente, el presupuesto sereparte en cinco grandes líneas de acción: el 7% sedestina a Formación (técnicas de escritura de guio-nes, gestión económica y financiera y tecnologíasdigitales), el 20% a Desarrollo (proyectos individua-les, catálogos, nuevos talentos, coproducciones,otras financiaciones), el 55% a Distribución (distri-buidores, agentes de ventas, empresas televisivas,explotadores de salas de cine, empresas de digitali-zación, etc.), el 9% a Promoción (acceso al merca-do, festivales, actos conjuntos y patrimonio), el 5%a Acciones transversales (facilitar a las PYME elacceso a la financiación y fomentar la presencia depelículas europeas en las plataformas digitales), y el4% a Proyectos piloto (incorporación de nuevas tec-nologías, especialmente la tecnología digital, para eldesarrollo, la producción y la distribución de pelí-culas).

MEDIA lleva 16 años funcionando y agrupa a 31Estados (UE-27, Islandia, Liechtenstein, Noruega ypróximamente Suiza). Todos los años, la ComisiónEuropea co-financia 300 nuevos proyectos europeosde películas, y la mitad de los filmes europeos difun-didos en los cines se benefició de su apoyo finan-ciero. A través de los programas previos MEDIA I, II,Plus y Formación, se ha apoyado el desarrollo y dis-tribución de miles de películas y actividades de for-mación, festivales y proyectos de promoción en todaEuropa.

Sólo gracias a MEDIA Plus y MEDIA Formación(2001-2006) se destinaron más de 500 millones deeuros a 8.000 proyectos, produciendo cada euro definanciación comunitaria unos 6 euros de financia-ción privada.

La Comisaria de Sociedad de la Información yMedios de Comunicación, Viviane Reding, insistióen la necesidad de modernizar el cine europeomediante la mayor utilización de las nuevas tecno-logías. Según Reding, “abrirse a la digitalización,formando a nuestros profesionales, modernizandonuestros cines y desarrollando nuevos canales dedistribución, es fundamental para el éxito”. MEDIA2007 proporciona las herramientas adecuadas paraayudar a la industria cinematográfica europea aavanzar en esta dirección.

7nº 213

Se destinaron más de 500 millones de euros a 8.000

proyectos

Page 8: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

ECONOMÍA

8 nº 213

2007 URTE AMAIERA BAINO LEHEN GAI HORREN INGURUKO ARAUDI BAT EGITEA DA HELBURUA

EUROPAKO SOZIETATE PRIBATUEN ESTATUTUA

Europako Parlamentuak Europako Sozietate Pribatuen (ESP) estatutu bat egitea eskatu dio Batzordeari.Horri esker, ETEak Europako Batasunean zehar errazago hedatuko lirateke

Europako Parlamentuak otsailaren 1eko osoko bilku-ran onartutako txostenean Batzordeari lege-proposa-men bat berehala egiteko eskatzen dio, EuropakoSozietate Pribatuen (ESP) estatutuari buruzkoa.Europako Gobernuak, onartutako txosteneko hamai-ka gomendioak oinarri hartuz, “2007 urte amaierabaino lehen” gai horren inguruko araudi bat egiteada helburua.

Batzordeak ESPen estatutuari buruz interesa ager-tzen zuen 2003an, beste estatu-kideetara zabaltze-ko prozesuan zebiltzan enpresa txiki eta ertainekzituzten behar bereziak zirela eta. Ordutik, ordea,ekimena atzeratzen ari da, eta hori ikusirik,Parlamentuak aurrea hartu du. Administrazio-, hiz-kuntza- eta zuzenbide-zailtasunak dira besteherrialde batean kokatu nahi duten ETEek garatzekotopatzen dituzten oztopo handienak. Gai hori kez-kagarria da hazkuntza eta lanerako LisboakoEstrategiaren esparruan. Parlamentariek EuropakoSozietate Anonimoen (ESA) estatutua lantzerakoanegindako akatsak ekidin nahi dituzte, formula horioso gutxi erabili baitute enpresa handiek.

Dena den, Charlie McCreevyk, barne-merkatu etazerbitzuetarako komisarioak, ez du aipatu estatutuaoso erabilgarri ikusten, “ESPen eraginaren ikerketakETEek nazioartean garatzeko topatzen dituzten zail-tasunak gainditzeko baliabide egokiena dela argierakusten badu bakarrik proposatuko dugu estatu-tua”. Osoko bilkurako beste parlamentari batzuekere, aurretik eraginaren ikerketa egin beharra azpi-marratu zuten.

Horrela bada, Parlamentuak herrialde bakoitzeanezarritako sozietate-motekin batera bizi daitekeensozietate mota bat (Europako Sozietate Pribatua)proposatu du, hau da, borondatez eratutakoa.Gomendioei dagokienez, ESPen zuzenbidea, ahalden neurrian, Erkidegokoa izan beharko lukeelauste du, eta ez nazionala. Hori izango litzatekeestatutu bakarra eta behin betikoa lortzeko bidea.

Aurretiazko sozietate-egiturarik izan gabe edo jadadauden elkarteetatik ala horietako batzuen fusiona-tuz sor daitezke ESPak, eta ondoren, forma juridikoaaldatu eta Europako sozietate anonimo bihurtu.Horrezaz gain, 10.000 euro (edo Euroguneko kideez diren herrialdeetan balio bera duena) beharko

dituzte, gutxienez, sortu ahal izateko, eta elkartekokudeatzaileak bertako kideek aukeratu behar dituz-te eraketako eskritura egiten denetik. Elkartekoeskriturak ohiko datuak izango ditu (egoitza, xedea,elkartearen kapitala, iraupena, elkarteko kideenekarpena etab.), eta kudeatzaileena izango da,banaka edo modu solidarioan, sozietatearekikoegindako arau-hausteen erantzukizuna.

Parlamentuaren iritziz, Araudi berriak honakoakizan beharko lituzke: alde batetik, sozietateek osokiedo zatika hartu ditzaketen estatu-motak; eta, bes-tetik, dagokion hiztegi teknikoa EBko hizkuntza ofi-zial guztietan, ETEak hobe kudeatzeko.

Kontuei dagokienez, dagokien Europako Zuzen-daritza-Batzordeek harmonizatutako eta egun an-tzeko enpresentzat indarrean dauden kontu-aurkez-penen xedeak bete behar dituzte ESPek. Azkengomendioak honako hauek aipatzen ditu: banake-ta, likidazioa, kaudimen-gabezia, ordainketa-eten-dura, epe eta sortzaileak.

Honako hauek dira ESPak sortzearen aldekoak:Europako beste erakunde batzuk, hots, EuropakoEkonomia eta Gizarte lantaldea (EEGL), EuropakoMerkataritza eta Industria Ganberen Elkartea(Eurochambres), ugazabak eta sektore pribatukobeste eragileak.“ETEen lehia handituko du” ziurtatuzuen Pedro Simon Eurochambres-eko Presidenteak.

Parlamentuak herrialde bakoitzean ezarritako sozietate-motekin batera bizi daitekeen

sozietate mota bat proposatu du

Page 9: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

ECONOMÍA

9nº 213

PROGRAMA "SAFER INTERNET PLUS 2007-2008"

DÍA INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD EN INTERNET

Internet erabiltzerakoan segurtasuna izatea, batez ere adingabeen kasuan, da nazioarteko egun horrenhelburu. Egun hau 'Safer Internet plus 2007-2008' programa barruan kokatzen du Europak

Europa celebró el 6 de febrero el 4º Día Internacional de laSeguridad en Internet como culminación de una serie deactos y campañas celebrados en los 27 Estados miembros conobjeto de promover una Internet más segura, concienciandoa padres y educadores para hacer posible que los niños haganuso de esta herramienta en un entorno protegido.

Se trata de que los adultos asuman su responsabilidad y seinteresen por los métodos que ya existen para proteger a losmenores que, bajo la influencia de los medios y de la socie-dad entera, conviven de manera habitual con este instrumen-to. Paralelamente, los operadores, proveedores de conteni-dos, autoridades públicas y cuantos juegan un papel en esteámbito también son invitados a asumir su responsabilidad.

“Internet ofrece posibilidades increíbles, pero muchos igno-ran la cara oculta de este mundo: la de la pornografía infan-til o la de los pederastas seduciendo a internautas inocentescon intenciones sexuales”, explicó Vivianne Reding,Comisaria de la Sociedad de la Información. “Llamo hoy atodos los responsables de los sectores públicos y privados aque aporten su contribución para conseguir una Internet mássegura también para los más vulnerables”, exigió.

Todos los países llevan meses realizando campañas en estesentido: anuncios en cine y televisión, manifestaciones artís-ticas, concursos escolares, acciones públicas en centroscomerciales, conferencias, etc., han tratado de poner la cues-tión en el primer plano. El acto global por excelencia fue un“blog-maratón” celebrado durante 24 horas en todo elmundo en el que participaron más de 200 centros escolares(a partir de una convocatoria lanzada en octubre pasado) ela-borando materiales para la sensibilización en este problema,en torno a tres líneas de trabajo: la protección de la vida pri-vada en Internet, el poder de las imágenes y la “netiquette”(net + etiquette), o lo que es lo mismo, las buenas maneras enInternet. La “netiquette” es el conjunto de reglas que regulanel comportamiento de los usuarios de foros, grupos de noti-cias, listas de correos o correo electrónico.

Por otro lado, en el marco del Día Internacional de laSeguridad en Internet, Bruselas fue escenario el mismo 6 defebrero de la firma por parte de los principales operadoreseuropeos de telefonía móvil (una quincena) de un acuerdovoluntario sobre sistemas de protección de los menores queutilizan teléfonos móviles. “Este acuerdo es un paso adelantede gran importancia en la protección de la infancia”, dijo laComisaria Reding,

La Comisión tenía ante sí la disyuntiva de escoger entre ela-borar un reglamento, pormenorizado con normas y límitespara su cumplimiento por parte de los operadores, o permitirla autorregulación del sector, un procedimiento que precisade la voluntad expresa de colaborar por parte de los protago-

nistas del proceso (las empresas). Tras una consulta puesta enmarcha entre agosto y octubre de 2006, se optó por un siste-ma que compagina la autorregulación y la corregulación.

La firma por las principales empresas del sector de este acuer-do voluntario habla del acierto de aplicar el criterio de auto-rregulación. La corregulación, entendida como la combina-ción de normas salidas del propio sector con otras impuestasdesde los Estados, permitirá posteriormente cubrir los aspec-tos inadecuadamente tratados y obligará a los Estados a par-ticipar en esa labor que no termina aquí.

Los resultados de la consulta pública ponen de manifiestoque la responsabilidad de un uso seguro de los teléfonosmóviles debe ser compartida por las empresas, los padres ylos educadores, además de por las autoridades públicas.Algunas ONG han llegado a proponer que los padres seanadiestrados en estas cuestiones en el propio punto de venta.

Los riesgos: acoso y hostigamiento psicológico y físico (bull-ying, ciberbullying, etc.), captación para abusos sexuales,acceso a contenidos pornográficos y violentos, invasión de lavida privada, utilización indebida de los sistemas incorpora-dos de localización o de la cámara fotográfica, riesgos de ais-lamiento de los menores, etc. Explica Reding que “en gene-ral, el móvil en manos de los jóvenes es algo muy positivo” yque los riesgos que aquí se enumeran “son un problema mar-ginal”, aunque en ningún caso desdeñable.

Los datos: el uso de los teléfonos móviles entre los jóvenes haaumentado en los últimos tiempos de una forma considera-ble. En Alemania el 92% de los niños y jóvenes de entre 12 y19 años dispone de móvil; en Italia lo usa el 100% de losjóvenes de entre 14 y 18 años; en Polonia el 92% de los quetienen entre 12 y 17 años. En el Reino Unido la media deedad a la que los niños reciben su primer teléfono es 8 años.Con ligeras diferencias, Europa entera se refleja perfectamen-te en este abanico de datos.

El “Marco europeo para un uso más seguro de los teléfonosmóviles por los niños y los adolescentes” recién firmadoincluye medidas en cuatro direcciones: control del acceso alos contenidos destinados a los adultos; campañas de con-cienciación dirigidas a los padres y a los niños; clasificaciónde los contenidos según normas nacionales elaboradas enfunción de la cultura y costumbres propias; lucha contra loscontenidos ilegales en los teléfonos móviles.

Más allá de estos principios autorreguladores, previo acuerdode las autoridades, los operadores, los fabricantes y los pro-veedores de contenidos, se establecerán de manera obligato-ria normas (corregulación) que conducirán, por ejemplo, a lainstalación en los terminales de ciertos filtros (hasta 30 seestán estudiando) que hagan posible un uso controlado de losteléfonos por parte de los menores.

Page 10: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

ECONOMÍA

LA COMISARIA KUNEVA SOLICITA MEDIDAS URGENTES

PRESENTADO LIBRO VERDE SOBRE PROTECCIÓNDE LOS CONSUMIDORES EN INTERNET

EBk legedia aldatu nahi du kontsumitzaileak hobeto babesturik izateko interneten eta, honela,merkataritza elektronikoa bultzatzeko

La nueva Comisaria responsable de protección de los consu-midores, la búlgara Meglena Kuneva, presentó el 7 de febre-ro un Libro verde en el que somete a la consideración de laspartes interesadas la posibilidad de revisar la normativaactual en materia de protección de los consumidores en lacompraventa de bienes y servicios.

En los últimos 15 años el comercio y los sistemas de comprahan sufrido una importante revolución con la entrada deInternet en los hogares europeos. En poco tiempo se ha pasa-do de las clásicas “ventas por correo” a un mercado difícil-mente abarcable gestionado fundamentalmente desdeInternet pero que, todo hay que decirlo, no ha dado enEuropa los pasos suficientes para aprovechar las potenciali-dades del mercado único: sólo el 6% de los consumidoresrealizó compras en la red más allá de las fronteras de su pro-pio país.

Las estadísticas de las oficinas de consumo y las encuestasrealizadas entre los consumidores ponen sobre la mesa losasuntos que les preocupan: la queja más habitual (46%) tienerelación con problemas en la entrega de los productos (entre-gas no realizadas, entregas incompletas o erróneas, etc.); el25% de las reclamaciones tiene que ver con defectos en lasmercancías; el 8% se refiere a cuestiones relativas al precio(como cargas adicionales no pactadas); otro 8% de las quejasguarda relación con la dificultad para hacer uso de los perío-dos para cancelar la compra o devolver el producto; y el 5%protesta porque no se considera adecuadamente compensa-do en caso de incumplimiento por parte del vendedor.

Estos problemas se multiplican si se trata de resolver proble-mas surgidos en compras transfronterizas. La realidad es queel número de transacciones de este tipo es poco significativopero los europeos manifiestan desconfianza, quizá fruto másde un prejuicio generalizado (temor a una herramienta pococonocida) que de situaciones concretas de desprotección. El56% por ciento de los consumidores europeos, por ejemplo,piensa que es muy probable que los vendedores de los paísesque no son el suyo respeten menos o nada las leyes de pro-tección al consumidor. En general, más de la mitad de loseuropeos tienden a agrandar las posibles dificultades de lacompra “online” cuando tiene lugar más allá de las fronterasde su propio país.

La Comisaria explicó la situación en la presentación del Libroverde: “Hay que actuar urgentemente porque el mundo semueve muy rápidamente y Europa corre el riesgo de quedar-se a la zaga”. Sencillamente, la Comisión somete a debate laposibilidad de revisar toda la legislación sobre protección delos consumidores para adaptarla a los nuevos sistemas decompraventa; la decisión sobre la profundidad y el procedi-miento de esa revisión vendrán después. “Actualmente losconsumidores no reciben un trato justo en la red y la com-

plejidad de las normas impide que surja una nueva genera-ción de nuevas ideas empresariales”, recalcó la Comisaria.

Es decir, se busca mejorar el funcionamiento del mercadointerior, responder al reto de la universalización, definir lasprioridades a favor de los ciudadanos, legislar mejor y favo-recer las políticas a favor del crecimiento y el empleo. Todoeso, en términos de política global en línea con la Estrategiade Lisboa. En el plano del ciudadano de a pie, se pretendedarle confianza, ayudarle a conocer sus derechos, orientarlepara que tome decisiones bien fundadas, protegerle adecua-damente en caso de problemas, etc.

Hasta 8 directivas europeas entran en juego actualmente enel terreno de la protección de los consumidores. El Libroverde pregunta sobre la posibilidad de revisar cada una deellas o sobre si es más propio refundirlas en una única norma.Otra duda se refiere al grado de armonización de la legisla-ción comunitaria: como casi siempre, las directivas marcanmínimos a partir de los cuales las legislaciones nacionalespueden endurecer las condiciones y establecer exigencias ysanciones mayores, lo que provoca en los ciudadanos euro-peos la desconfianza sobre qué habrán hecho los otros.

Las directivas se refieren a cuestiones bastante dispares:desde la relativa a la compra en multipropiedad a la que regu-la la indicación visible de precios, pasando por la Directivade venta a domicilio. Todas, sin embargo, se ven afectadas enuna u otra medida por la práctica cada vez más generalizadade las ventas en la red. La Comisión ha identificado una trein-tena de ámbitos en los que habría que poner orden para queel “comercio electrónico” se desarrolle en un entorno orde-nado. Algunos de ellos son los siguientes: establecer clara-mente el concepto de “entrega” en la compras transfronteri-zas; aclarar los derechos del consumidor ante retrasos en laentrega, entregas defectuosas o entregas incompletas; simpli-ficar las normas en lo referente a la devolución de los pro-ductos y armonizar las normas en lo que tiene que ver con loscostes de la devolución; establecer normas comunitarias queregulen el “plazo de reflexión”, dentro del cual los consumi-dores tienen opción de devolver el producto; etc.

Por otro lado, el Libro verde afronta las nuevas dificultadesque estos sistemas de compraventa pueden acarrear al poneren el mercado servicios no contemplados por las antiguasdirectivas. Se pone como ejemplo más común el caso dequien descarga legalmente música desde la red y no disponede mecanismos de reclamación en caso de defecto, opciónde la que sí dispone quien compra un CD convencional.“Certeza, trato igual a los consumidores cualquiera que sea elmedio de adquisición de los bienes o mercancías: esos sonmis objetivos”, declaró la Comisaria Kuneva.

10 nº 213

Page 11: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

ECONOMÍA

COMISIÓN EUROPEA SOLICITA A LOS ESTADOS QUE ESTÉN ALERTA

NUEVA ALERTA FRENTE A LA GRIPE AVIAR EN EUROPA

Hungarian eta Erresuma Batuan gripe-agerraldiak sortu ondoren eta kasu gehiago agertzeko arriskuakontutan hartuta, Bruselak lasai, baina erne egoteko, eskatu du

Reunido el 6 de febrero, el Comité Permanente de la CadenaAlimentaria y de Sanidad Animal consideró apropiadas lasmedidas adoptadas por el Reino Unido tras el último foco delvirus H5N1 de la gripe aviar detectado días antes en una gran-ja británica. El brote obligó al sacrificio de 160.000 pavos y alconfinamiento de todas las aves en las zonas de protección yvigilancia. Las medidas de bioseguridad se han intensificadomientras los investigadores buscan el origen del virus.

Este caso sucede a los dos focos descubiertos en la regiónhúngara de Csongrád a finales de enero. La delegación hún-gara informó al Comité Permanente sobre la situación en lasregiones englobadas en la zona de protección y vigilancia.

El virus descubierto en Hungría es idéntico al 99,4% al queprevaleció en Europa el pasado invierno, según laOrganización Mundial de la Salud Animal. La definicióngenética, realizada por el centro británico Weybridge, impli-ca que el virus H5N1 llegó a sobrevivir en esta región desdeel final de la primavera pasado, sin hacerse detectar. Losexpertos sanitarios consideran que es perfectamente posiblevista la resistencia del H5N1, capaz de sobrevivir indefinida-mente en agua fría y de pasar de unos pájaros a otros sinmanifestación de síntomas.

El Comité Permanente abordó la cuestión de la vacunaciónde los pájaros contra la gripe aviar. Aunque lo consideró posi-ble en determinadas circunstancias, como los programasaceptados en 2006 en los Países Bajos y Francia, la vacuna-ción generalizada no se juzga conveniente hoy. Una confe-rencia internacional sobre la vacunación contra la gripe avia-ria, co-organizada por la Comisión Europea, tendrá lugar enmarzo en Verona (Italia).

Pese a que estos brotes se han producido fuera de la tempo-rada de migración de las aves, la Comisión Europea quisohacer un llamamiento a la calma, aunque al mismo tiemporecomendó a los Estados miembros que estén preparadospara “actuar con rapidez” en caso de nuevas infecciones.

Markos Kyprianou, Comisario europeo de Sanidad, lanzó unmensaje de serenidad, pese a reconocer que “el virus todavíaanda por aquí”. Añadió que “es probable que haya más bro-tes en la UE en el futuro y tenemos que estar preparados parareaccionar y protegernos, en especial a la industria avícola ya las explotaciones”. Por este motivo recordó que los Estadosmiembros deben mantener un dispositivo estricto de vigilan-cia y bioseguridad, de acuerdo con las medidas comunitariasaplicadas desde 2005. El Ejecutivo comunitario invita así alos Estados miembros a revisar las medidas que establecierony a confinar las aves que se encuentran en zonas de riesgo.

El Comisario descartó de momento la imposición a losEstados miembros de medidas como la prohibición de impor-tación de aves y señaló que, de adoptarse, se limitarán a lasregiones afectadas y no a países enteros. Aún así, dijo que los

países son libres de decretar el encierro de aves en zonas deriesgo, una precaución que consideró recomendable y queBulgaria y Holanda ya han adoptado.

Kyprianou, que recordó que se trata de una enfermedad ani-mal y que no debe relacionarse con el riesgo de pandemiaentre humanos, coincidió con el Comité Permanente al esti-mar que tanto Reino Unido como Hungría han adoptado lasmedidas necesarias para controlar la infección, por lo queconsideró “injustificada” la posibilidad de que países tercerosimpongan la prohibición general de importar productos aví-colas británicos.

En la misma línea se pronunció un día después el portavozcomunitario Michael Mann al declarar que “la Comisiónsubraya que está satisfecha con la velocidad y eficiencia de larespuesta del Reino Unido al brote”, añadiendo que “cual-quier prohibición general de las importaciones desde ReinoUnido es completamente desproporcionada”.

Sin embargo, de momento Japón, Rusia y Ucrania han anun-ciado que decretarán estas restricciones, mientras Serbia,Macedonia, Rusia y Croacia habían ya anunciado medidas deembargo para la entrada de animales procedentes deHungría. Ante tales posicionamientos Mann afirmó que “laComisión hará todo lo que pueda para ayudar a las autorida-des a persuadir a los países terceros de que esta prohibiciónno está justificada”.

Precisamente señaló que las medidas que decretó el añopasado la UE y que han sido aplicadas ahora por Londres -como el sacrificio de aves afectadas, el aislamiento de la zonay la creación alrededor de áreas de vigilancia, protección ycontención- son la garantía de que, como mucho, debería sersuficiente con prohibir eventualmente las importacionesdesde la zona afectada, pero no desde todo el país. “Lasreglas se crearon para hacer innecesaria una prohibición total(de las importaciones), los casos individuales de la enferme-dad se aíslan, las aves se sacrifican, se establece una zona decontención y las restricciones sólo deben aplicarse a la zonaafectada”, afirmó el portavoz, reiterando que “no hay necesi-dad de una prohibición general”.

Por el momento Londres descarta un descenso del consumode pollo y productos derivados debido al brote, a pesar de locual Mann recordó que el año pasado los Estados miembrosacordaron que la UE podría cofinanciar al 50% medidas parahacer frente a eventuales crisis de mercado, como la quesufrió particularmente Italia.

España ha realizado la prueba de la gripe aviar a 3.184 avesen lo que va de año, según cifras ofrecidas por el Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimentación. Estos análisis, de losque ninguno ha dado positivo, se han hecho en 2.032 avessilvestres, 394 cautivas, 736 domésticas y otras 22 aves más.

11nº 213

Page 12: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

ECONOMÍA

PERSPECTIVAS DE LOS MERCADOS Y RENTAS AGRÍCOLAS 2006-2013

LA COMISIÓN EUROPEA PUBLICA UN INFORMEEuropako Batzordearen txostenaren arabera, nekazaritza-ekoizpena handitu eta abere-ekoizpena gutxituegin da; eta nekazaritza-jarduerako diru-sarreren adierazleetan etorkizun ona iragartzen da

La Comisión Europea publicó el 5 de febrero un informesobre las previsiones para el mercado agrícola y sus ingresosentre 2006-2013, presentando un cuadro en general favora-ble. El informe se basa en suposiciones y datos disponibleshasta finales de 2006.

En cuanto a los cereales, esta previsto -a medio plazo- mer-cados equilibrados, aunque existen riesgos de desequilibriosregionales y excedentes estructurales - particularmente en elmaíz - en los mercados búlgaro, húngaro, rumano y eslova-co. El panorama es moderadamente positivo para la mayorparte de los cereales comunitarios gracias a la expansión delconsumo doméstico y las exportaciones.

La producción del centeno, el maíz y las semillas oleaginosasse verá favorecida por el próximo desarrollo del biocarburan-te y la biomasa, gracias al cual estos cereales ocuparán terre-nos hasta ahora dedicados al cultivo de azúcar, reducidodebido a la reforma de este sector.

Se prevé un descenso en el cultivo de cebada, pasando de13,7 millones de hectáreas en 2007 a 13,2 en 2013; el trigoaumentará su superficie de producción de 22,6 millones dehectáreas en 2007 a 23,1 en 2013; el centeno mantendrá susprecios elevados y su superficie de cultivo (2,9 millones dehectáreas); la del maíz aumentará ligeramente, de 9,2 millo-nes de hectáreas en 2007 a 9,4 en 2013; y la producción desemilla de colza crecerá en 1,1 millones de toneladas.

La exportación aumentará por la creciente demanda mundial,debida al fortalecimiento del dólar frente al euro, pero habráen general un ligero descenso del consumo de cereales comoalimento.

A pesar de estas tendencias favorables, el retraso en la inte-gración de las tierras de la UE-12 en el mercado único, debi-do a deficiencias en marketing y a la baja competitividad dela industria ganadera, puede suponer un riesgo significativopara los mercados regionales de cereales.

Respecto al azúcar, los principales riesgos para sus crecien-tes mercados internos y mundiales son los relacionados conel lento avance de la reestructuración y el alto nivel de exis-tencias, que podrían suponer un lastre importante para estaindustria tras 2009. Estos mercados se encuentran en una fasede transición hasta ese año, un tiempo en el que se aplicarála reforma de la OCM y se reducirá la superficie de produc-ción de la remolacha, particularmente en las regiones menoscompetitivas.

En el sector ganadero se prevé un descenso general de la pro-ducción y un aumento global del consumo de carne, quepasaría de los 85,3 kg/persona de 2005 a aproximadamente86,8 kg/persona para 2013.

El sector de la carne de ave de corral y de cerdo muestra pers-pectivas relativamente favorables a medio plazo, aunque conun crecimiento más lento que en la última década. La UE-27

continuará siendo un exportador neto de carne de cerdo,pero la creciente competencia desde países con bajo coste deproducción puede llevarle a convertirse en un importadorneto para 2013. La producción de cerdo en la UE-27 alcan-zará los 22,5 millones de toneladas en 2013, un incrementodel 3,3% comparado con 2005. El pollo seguirá afectado porla crisis de consumo iniciada en 2006 con la explosión de lagripe aviar, pero las perspectivas relativas a la producción dehuevos son moderadamente positivas, estimándose en 7,1millones de toneladas en 2013.

La producción de ternera, por otra parte, disminuiría hasta los7,7 millones de toneladas en 2013, reduciéndose en 333.000toneladas desde 2005 a causa de la reforma de la PAC y eldeclive del ganado lechero.

En cuanto a la producción de ovejas y cabras, el informerecuerda que en 2005 se produjo un recorte del 1,8%, parti-cularmente por la persistente sequía y la fiebre catarral ovina.

Tras la caída de la producción en 2006, se prevé una mejoraa medio plazo de la balanza comercial para los principalesproductos lácteos. La producción de queso se incrementarágracias a la creciente capacidad productiva en la UE-12 yarrastrada por un crecimiento sostenido en el consumodoméstico, que absorberá la mayor parte de esa producciónfrenando el crecimiento de las exportaciones. La producciónde mantequilla también crecería en 2007 - gracias al descen-so de los precios y al incremento de la producción en la gamade mayor valor añadido -, pero su exportación podría verselimitada por una menor disponibilidad y una competenciacreciente en el mercado mundial.

En relación con la leche, se espera una recuperación a cortoplazo del sector si algunos Estados miembros aumentan suproducción para cumplir sus cuotas. La producción comuni-taria se estabilizaría entonces en 149 millones de toneladaspara 2013, disminuyendo el ganado lechero en casi 2,5millones de cabezas entre 2005 (24,9 millones) y 2013 (22,5millones).

El informe muestra también una perspectiva favorable en losindicadores de ingresos por actividad agrícola en la UE, conun crecimiento de un 23,3% entre 2005 y 2013 en términosreales y por unidad de trabajo. Dicho crecimiento será másmoderado en los 15 antiguos Estados miembros - limitándoseal 9,3% entre 2005 y 2013 - y mayor en los 10 “nuevos”Estados miembros - con el 37,1% -, disparándose en la UE-2(Bulgaria y Rumania) con el 105,1%.

Pese a la aparentemente favorable perspectiva global duranteel periodo estudiado, existen factores impredecibles, particu-larmente los referidos al resultado de las negociacionescomerciales de la Ronda de Doha del Desarrollo y al riesgoligado a enfermedades como la gripe aviar, que podrían tenerimplicaciones para el modelo futuro de los mercados y rentasagrícolas comunitarios.

12 nº 213

Page 13: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

ECONOMÍA

EL PARLAMENTO EUROPEO PIDE UNA REFORMA PRUDENTE

REFORMA DEL SECTOR DEL VINOBatzordeak aditzera eman duen plan zorrotzaren kontra, Europako Parlamentua erreforma zentzudunaeta etapaz etapa egitearen aldekoa da, eta Botzordeak proposatu duen mahasti ugari errotik ateratzearenkontra azaldu da

El pleno del Parlamento Europeo aprobó el 15 de febrero enEstrasburgo, con muy pocas enmiendas, un informe de ini-ciativa en el que hace recomendaciones a propósito de lapropuesta lanzada en 2006 por la Comisión para reformar laOrganización Común del Mercado (OCM) del vino en la UE.El documento analizado es un adelanto hecho público por elEjecutivo el año pasado, a la espera de la propuesta definiti-va que se publicará en mayo o junio de 2007

Aunque el Parlamento no es competente en materia de agri-cultura (sólo debe ser consultado), el contenido de sus pro-puestas tiene un indudable “valor político” que las demás ins-tituciones no suelen pasar por alto.

El informe, que critica globalmente el fondo y la forma de lapropuesta de la Comisión, fue finalmente aprobado con 484votos a favor, 129 en contra y 24 abstenciones. El avance deproyecto de reforma de Bruselas también tiene divididos a losEstados miembros y un grupo de ellos (países productores,sobre todo) ya se habían manifestado en contra: Francia,Italia, Grecia, Portugal, Austria, Hungría, Luxemburgo,Hungría y Malta, fundamentalmente.

El plan de la Comisión parte de un análisis en tonos pesimis-tas de la realidad de la industria vitivinícola europea que elinforme de iniciativa aprobado por el Parlamento tambiéncomparte: descenso en el consumo de vino dentro de laUnión (-0,65% anual), excedentes estructurales que alcanzanel 8,4% anual (15 millones de hectolitros), aumento especta-cular de las importaciones procedentes de los principalespaíses productores mundiales de vino durante los últimos 10años (Sudáfrica 770%, Australia 500%, Chile 270%, EEUU160%), sin dejar de lado el crecimiento de la producción enChina que pronto se hará notar.

Europa, principal productor mundial de vino (60% de la pro-ducción mundial), primer consumidor (60%) y primer expor-tador (13 millones de hectolitros en 2005), no quiere perdersu cuota de mercado y, a la vista de los problemas que tieney de los que están por venir, ha decidido afrontar la reformadel sector del vino.

El Parlamento se opone al arranque en cinco años de 400.000hectáreas de viñedos (el 11,7% de la superficie total cultiva-da), la medida más polémica de las presentadas por laComisión. Dice que el supuesto carácter voluntario quedefiende la Comisión es un fraude porque la medida viene“ayudada” con 2.400 millones de euros para quienes aceptenel arranque de viñas. Según el informe, el abandono de lasvides “no puede constituir el centro de la reforma de laOCM”, la iniciativa debe ser cosa del productor y cada Estadodebe poder fijar los límites máximos a nivel nacional y regio-nal conforme a criterios adoptados en común.

Es más, el Parlamento defiende prohibir el abandono de lasvides en zonas montañosas, en la costa y en las islas, en

zonas con denominación de origen, donde haya riesgosmedioambientales (erosión, etc.), en regiones de fuerte tradi-ción vinícola, allí donde reciben ayudas europeas para el cul-tivo, etc. En cambio, zonas de escaso rendimiento, áreas demenor calidad o la jubilación de los productores podrían jus-tificar ese abandono de los cultivos. Los jóvenes, en cambio,deberían ser los beneficiarios de la liberalización de los dere-chos de plantación, una medida que debe tomarse gradual-mente para evitar el sobredesarrollo del potencial productivoeuropeo.

Sobre la propuesta de la Comisión de eliminar los procedi-mientos de destilación de excedentes (obtener alcohol delvino sobrante para destinarlo a otros usos) y las ayudas públi-cas concedidas para ello, el Parlamento propone que se hagade forma gradual, pasado de cuatro a dos destilaciones anua-les: una obligatoria, que se produciría en caso de crisis, y otravoluntaria para producir alcohol de boca con destino a vinosenriquecidos y brandys.

También defienden, frente al ejecutivo, la práctica del enri-quecimiento de los vinos con azúcar (norte de Europa) o conmostos concentrados (sur de Europa) “en todas aquellasregiones vitivinícolas donde es tradición y donde no existenexcedentes estructurales”. En unos casos porque responden aprácticas enológicas históricas y en otros porque la falta desol impediría a los productores competir en igualdad de con-diciones con el sur, el Parlamento opta por una solución inter-media para salvar un debate en el que unos y otros repruebanlas prácticas de los demás.

Se señala que los usos enológicos no permitidos en la Unióndeben figurar claramente en la etiqueta de las bebidas impor-tadas “como vino” y que, yendo más allá, la Comisión debe-ría desarrollar un sistema de etiquetado específico para todasesas bebidas alcohólicas de importación que, por haber sidosometidas a tratamientos no consentidos en Europa, no sonvino aunque se deriven de él. Los vinos, por otra parte, debenser adecuadamente promocionados en el exterior (exportarmás es una de las soluciones del problema) y el camino másadecuado es la celebración de acuerdos bilaterales con ter-ceros países.

La eurodiputada griega Katerina Batzeli (PSE), ponente delinforme, explicó que el Parlamento ha optado por la “soste-nibilidad” del sector frente a medidas drásticas como elarranque de las viñas. La idea es, dijo, reformar por fases,dando prioridad al saneamiento y al reequilibro del mercadoen un primer momento (mediante las medidas descritas) yacentuando la revalorización de los vinos europeos parapotenciar su calidad.

Enmiendas presentadas en nombre de diversas regiones viní-colas del Estado español, como el mantenimiento de las ayu-das al mosto y el reparto de los fondos de la UE conforme acriterios históricos, no fueron admitidas por el Pleno.

13nº 213

Page 14: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

ECONOMÍA

PRESENTADA LA COMUNICACIÓN SOBRE LOS INDICADORES DE ESFUERZO Y CAPACIDAD PESQUERA

DEBATE SOBRE LOS INDICADORES PESQUEROSEuropako Batzordeak berrikusi nahi ditu arrantza-flotarako orain indarrean dauden arrantza-gaitasunaren eta arrantza-ahaleginaren adierazleak

A raíz de la publicación el 5 de febrero de una Comunicaciónsobre los indicadores de capacidad y esfuerzo pesquero enel ámbito de la política Pesquera Común (PPC), la Comisiónha puesto en marcha un período de debate para mejorar esosindicadores con la participación de los Estados miembros, lasempresas interesadas, los científicos y los profesionales.

La capacidad de pesca de un barco se mide en la actualidadatendiendo a dos conceptos complementarios: el arqueobruto y la potencia del motor. El arqueo bruto, que tiene quever con el tamaño del buque, indica su capacidad interior yse expresa en toneladas brutas (GT), tal como figura desde suconstrucción en el llamado Certificado de Arqueo. De con-formidad con la legislación de la UE, los Estados miembrosestán obligados a indicar el arqueo de los buques según lodispuesto en el Convenio de Londres (1969), frente a las ante-riormente utilizadas toneladas de registro bruto (TRB) queestablecía el Convenio de Oslo (1946). El registro del arqueoen GT quedó completado a finales de 2003. Los 87.426 bar-cos de pesca que actualmente operan con base en puertos dela UE disponen de un arqueo bruto de 1.965.440 GT.

La potencia del motor, por otro lado, viene dada por la capa-cidad de propulsión de los motores. Es la máxima potenciacontinua de un buque medida en kilowatios (kW) que enconjunto tienen todas sus máquinas propulsoras principales yque figura consignada en la certificación de registro delbuque. Los pesqueros censados en la Unión Europea sumanen conjunto una potencia de motor de 7.105.513 kW.

El registro y recuento de todos estos indicadores y la obliga-ción trimestral de los Estados de dar parte a los organismos decontrol de la UE tienen que ver, como es lógico, con el crite-rio adoptado por la Unión de no incrementar la capacidadpesquera de sus barcos (en relación con la necesidad de pre-servar las pesquerías) y con su interés por evitar la pesca ile-gal. Se trata de un control restrictivo: otorgada a cada paísuna cierta capacidad pesquera, los nuevos barcos sólo sonposibles si reemplazan a otros que van al desguace.

En lo que se refiere a la validez de estos dos indicadores(arqueo bruto y potencia del motor), la Comunicación loscalifica de forma diferente: se piensa que la definición dearqueo bruto es satisfactoria en términos generales y sólo pre-cisa algunas mejoras leves y la elaboración de un reglamen-to que unifique y simplifique la normativa actual.

La potencia de los motores, sin embargo, tal como se mide enla actualidad (en los motores principales) es un dato incom-pleto y facilita el fraude. En la Comisión creen que, dado eldesarrollo tecnológico actual, es un error no tener en cuentatambién los llamados motores auxiliares: los motores de vira-

je, los encargados de recoger las redes, los dedicados a lamanipulación y conservación de la pesca capturada, etc., queson motores determinantes a la hora de establecer la poten-cia del buque y, por extensión, su capacidad de pesca.

Sin abandonar el apartado de la “capacidad de pesca”, laComisión está pensando en introducir otros indicadores paradeterminarla. Por ejemplo, el tipo y el tamaño de las redesempleadas por los barcos, una variable que ya contemplanalgunos Estados miembros. Se dice que su aplicación es bas-tante sencilla en aquellas pesquerías bien delimitadas (zonageográfica y flota operativa), dedicadas a la captura de espe-cies fijas y, consecuentemente, en las que se utilizan artes depesca muy definidas. Por esa misma razón se reconoce quehay otras zonas donde la aplicación racional de este criteriova a ser más problemática. En todo caso, la Comisión hapuesto en marcha acciones que desemboquen en un mejorconocimiento de la aplicabilidad de este criterio de valora-ción. Durante 2007 se elaborarán y analizarán estudios decasos concretos que servirán de referencia en las consultascon los Estados miembros; en 2008 verán la luz determinadosproyectos piloto en pesquerías muy concretas que se gestio-narán mediante el nuevo abanico de indicadores.

Junto a la capacidad de pesca, se aplica otro indicador, elesfuerzo pesquero, que se define como la capacidad, entoneladas brutas y en potencia de motor, multiplicada por laactividad expresada en días pasados en el mar. A propósito deeste indicador, cada vez parece más claro que, en vez deaplicar el valor “días pasados en el mar”, sería más propio yajustado utilizar el dato del “tiempo de inmersión de lasredes”, teniendo en cuenta que los barcos pasan cada vezmás tiempo en alta mar sin faenar.

Los evidentes problemas de control de estos tiempos se podrí-an resolver mediante el uso generalizado del “cuaderno dia-rio electrónico”, un instrumento que, junto con el dedicado ala teledetección de buques, permitirá llevar desde tierra uncontrol exacto de la actividad de los barcos. Tal como se deci-dió en Consejo en noviembre de 2006, todos los barcos demás de 15 metros de eslora deberán llevarlo antes de 2011.Ese día, el papel como instrumento de comunicación en todala cadena pesquera habrá desaparecido.

El concepto de sostenibilidad (y las medidas de control querequiera) está perfectamente justificado: según la FAO, el50% de los recursos pesqueros del mundo están explotadosal límite, el 25% está sometido a una explotación excesiva ysólo el restante 25% puede soportar mayores niveles deexplotación. Hoy en día sacamos del mar 6,8 veces más pes-cado que hace 50 años.

14 nº 213

Page 15: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

ECONOMÍA

CONFERENCIA SOBRE LA CERTIFICACIÓN DE CALIDAD ALIMENTARIA

EN ESTUDIO UN SISTEMA DE ETIQUETADO COMUNITARIO

Europako Batzordeak lasaiago aztertu nahi du etiketa-sistema komunitario bat komeni den

La Comisión Europea organizó los días 5 y 6 de febrero enBruselas una Conferencia sobre la “Certificación de Calidaden los Alimentos - Valor añadido a la producción agrícola”,en la que se evaluó y debatió el futuro de los regímenes decertificación de la calidad, su funcionamiento en el mercadointerior y sus implicaciones para el comercio global, susaspectos económicos, su potencial y sus beneficios. LaComisión se mostró prudente ante la idea de crear un certifi-cado europeo de calidad.

La Conferencia supuso la continuación del proyecto piloto“Sistemas de calidad en la cadena agroalimentaria” que vienellevando a cabo durante los dos últimos años el CCI, el órga-no de investigación de la Comisión, a instancias delParlamento Europeo. Ante el constante aumento de los siste-mas de control y certificación de calidad en la cadena ali-mentaria, el Parlamento instó en su día a la Comisión a estu-diar la conveniencia de establecer un marco jurídico comu-nitario para la protección de dichos sistemas. Para avanzar endicho estudio, el CCI ha tratado de contemplar la situaciónreal de la cadena alimentaria, recopilando información de lasentidades implicadas y habilitando un foro para recoger lasopiniones de los ciudadanos.

Consumidores, comerciantes y agricultores dependen cadavez en mayor medida de sistemas de marcas y certificaciones- cada vez más numerosos en Europa - para identificar y dis-tinguir los productos alimentarios. En la última década, laagricultura europea ha dando grandes pasos hacia la calidady la especialización, y la globalización incrementará aún másesta tendencia. Existen normas de etiquetado y certificación anivel comunitario, pero son cientos los sistemas introducidospor las autoridades locales y regionales, el sector agrícola ylos comerciantes, que dan fe de determinadas característicasde calidad aplicables a comidas y bebidas. Actualmente losproductores tienen en cuenta las técnicas de producción yprocesamiento, los ingredientes y el origen de las materiasprimas. Gracias a los sistemas de certificación, los clientesfinales se ven informados de una manera fiable acerca de losproductos que compran. Por otra parte, esos sistemas ofrecenademás a los agricultores la posibilidad de abrir mercados ypermiten a las zonas rurales conservar una mayor parte delvalor añadido.

Sin embargo, la evolución de algunos de estos sistemas tam-bién crea inquietud entre los agricultores, que se quejan por loscontroles redundantes y los elevados costes de participación.Para evitar estos inconvenientes, la Comisión insta a los opera-dores de los sistemas de calidad a utilizar criterios de referen-cia, promover el reconocimiento mutuo y reducir las repeticio-nes de auditoria y control. Además, considera conveniente quelos agricultores y los primeros transformadores participen tam-bién en la elaboración de los sistemas de certificación.

Por otra parte, deberá plantearse una solución a las preocu-paciones referidas al riesgo de obstáculos a la libre circula-ción en el mercado interior o a las dificultades causadas a losexportadores de los países en desarrollo. En este sentido,Estados miembros y Comisión deberán velar por que se cum-plan las normas que regulan el mercado interior, impidiendolos abusos de posición dominante y los acuerdos ilegales. Losagricultores y el resto de implicados de los países en desarro-llo deberían además tomar parte en la elaboración de los sis-temas de certificación que repercutan en las importaciones, yserá conveniente proporcionar asistencia técnica en el marcode los programas de ayuda al desarrollo. Asimismo, elEjecutivo comunitario considera necesario proseguir lasinvestigaciones sobre los aspectos económicos de los siste-mas de calidad, particularmente sobre su impacto en las ren-tas agrícolas y el desarrollo rural.

Según afirmaba la Comisaria de Agricultura y DesarrolloRural, Mariann Fischer Boel, la calidad en la producción esprioritaria para la Comisión Europea, ya que es la forma degarantizar el futuro de la agricultura europea y la promocióndel desarrollo rural. La Comisaria destacó la importancia deletiquetado como garantía de calidades específicas, que debe-ría ser bien conocido por todos los ciudadanos para conver-tirse en una buena herramienta de promoción de la calidad.Fischer Boel señaló que las normas de higiene y seguridadaplicadas a los productos alimentarios comercializados en laUE (sean o no productos importados) están entre las másestrictas del mundo. Además, los agricultores y productorescomunitarios deben observar una serie de normas muy preci-sas en cuanto al bienestar de los animales, la protección delmedio ambiente, la mano de obra y el empleo.

Cumplir todas estas normas supone un coste considerable, locual suscita habitualmente la queja de los productores de laUE, que a menudo no pueden vender sus productos a un pre-cio más elevado que los importados, no sujetos a tantas con-diciones. La Comisaria mostró su comprensión ante la situa-ción, pero también se refirió a la obligación de todos los pro-ductores y certificados de respetar las normas del mercadocomún, de forma que las normas den cabida también a pro-ductores de países terceros y que en ningún caso puedansuponer una obstrucción para la libre circulación. En cuantoa la creación de un sistema de etiquetado o una marca euro-pea, Fischer Boel afirmó que podría transmitir más eficaz-mente el mensaje sobre la calidad de los productos alimenta-rios de la UE, pero reconoció tener aún muchas dudas al res-pecto y señaló que muchas de las partes interesadas mirancon escepticismo dicha posibilidad. Según la representantecomunitaria, habrá que analizar los efectos de la eventualcreación de un certificado europeo de calidad y profundizaren la forma en que sería utilizado.

15nº 213

Page 16: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

ECONOMÍA

LOS PARLAMENTOS NACIONALES Y EUROPEO SOLICITAN COORDINACIÓN

IIIª REUNIÓN INTERPARLAMENTARIA SOBRE LA ESTRATEGIA DE LISBOA

Estatu legebiltzarrek eta Europako Parlamentuak Estatu kideen ekintzak koordinatzeko eskatu duteLisboako helburuak betetzeko

Representantes de los parlamentos nacionales y la Eurocámarase reunieron el 5 y 6 de febrero en Bruselas en la tercera reu-nión interparlamentaria sobre la Estrategia de Lisboa, duran-te la cual instaron a los Estados miembros a coordinar susesfuerzos para lograr los fines definidos en 2000, cuando laUE se planteó el objetivo de lograr que su economía fuese lamás competitiva y dinámica del mundo en 2010.

El contenido de las discusiones de Bruselas se centró en elcapital humano (formación, creación de empleo y aspectossociales), el mercado interior y la innovación, y la energíasostenible, temas que se abordaron separadamente en elmarco de tres grupos de trabajo.

Según el Parlamento Europeo, la Estrategia de Lisboa debe serprioritaria para la UE hasta 2010, y el compromiso de los par-lamentos nacionales será fundamental para lograr sus grandesobjetivos: el refuerzo del crecimiento y la creación deempleo, preservando un medio ambiente y una protecciónsocial sostenibles.

En su cita anterior, al revisar en 2006 los progresos alcanza-dos hasta ese momento, los diputados expresaron su satisfac-ción ante la Estrategia de Lisboa revisada, y particularmenteante los programas nacionales de reforma orientados sobreámbitos prioritarios como la investigación y el desarrollo, lainnovación y la educación, y el reparto de competencias anivel nacional y comunitario. El Parlamento pidió entoncesuna aplicación rápida y eficaz de los programas nacionales ydestacó que el crecimiento económico requiere un marcoeconómico favorable, incluida una estrategia de inversióneuropea coherente.

Para la Eurocámara es fundamental completar el mercadointerior según sus cuatro principios fundamentales: la librecirculación de capitales, mercancías, personas y servicios.Pero existen ciertos aspectos que suscitan el temor de losdiputados, como las medidas proteccionistas adoptadas porvarios Estados miembros, que suponen un ataque a los prin-cipios fundamentales de ese mercado interior.

La dimensión social de la aplicación de las reformas exigidaspor la Estrategia, la estabilidad y la viabilidad sostenible de lahacienda pública, o las posibilidades que ofrecen las eco-innovaciones y las eco-tecnologías son algunos de los ámbi-tos del proceso de Lisboa destacados por los diputados.

La reunión de Bruselas fue co-presidida por el Presidente delParlamento Europeo, Hans-Gert Pöttering, y el Presidente delParlamento alemán, Norbert Lammert. El primero señalabadurante el acto de inauguración que la Estrategia de Lisboarevela la importancia de reforzar la dimensión democráticadel proceso comunitario de toma de decisiones. SegúnPöttering, para lograr ser la economía del conocimiento máscompetitiva del mundo en 2010 será necesario actuar a todoslos niveles: local, regional, nacional y europeo. Los parlamen-tos nacionales tendrán aquí un papel crucial, ya que la impli-cación de Europa suele limitarse a coordinar y emitir reco-

mendaciones, siendo los Estados miembros responsables de lapuesta en marcha efectiva de las reformas. Una conexión flui-da entre el Parlamento Europeo y los parlamentos nacionalesserá esencial para el éxito de la Estrategia de Lisboa.

Profundizando en aspectos más concretos, Pöttering quisodestacar la necesidad de reducir la burocracia y el papeleoadministrativo, una carga para las PYME que llega a costarleshasta el 3,5% del PIB de la UE. El Presidente llamó a respetarla esencia de la Constitución Europea con el fin de lucharcontra estas trabas. Pöttering indicó asimismo la necesidad deadaptar la Estrategia de Lisboa al reto del cambio climático.

El Presidente de los diputados alemanes, Norbert Lammert,hizo hincapié por su parte en la insuficiencia de los progre-sos registrados hasta el momento y destacó que la ausenciade coordinación y cooperación entre Estados miembros e ins-tituciones europeas impedirá a los Veintisiete lograr los obje-tivos fijados. Para Lammert es el momento de examinar conlucidez lo que queda aún por hacer durante el tiempo del quese dispone.

Por otra parte, los dos ponentes del Parlamento Europeo impli-cados en la redacción de la Resolución sobre la Estrategia deLisboa que se someterá al Pleno del Parlamento (previamenteal Consejo Europeo de primavera) expusieron ante todos losreunidos los puntos fuertes de su proyecto de texto.

Así, el diputado británico Stephen Hughes destacó la necesi-dad de insistir aún más en la cohesión social y alcanzar unequilibrio entre la flexibilidad requerida por las empresas y laseguridad solicitada por los trabajadores. En el proyecto deResolución, Hughes propone varias medidas para mejorar lasperspectivas de empleo, en particular una reducción de la fis-calidad sobre el trabajo y la mejora de las posibilidades deformación ofrecidas a los trabajadores menos cualificados ysin empleo, que constituyen el grupo más vulnerable.

El alemán Alexander Lambsdorff, por su parte, hizo hincapiéen las cuestiones energéticas. La propuesta de Resoluciónsolicitará en este sentido un calendario de acción con el finde incrementar la utilización de las energías renovables (paraalcanzar el 50% en 2040) y aumentar la eficiencia energéti-ca (un 20% en 2020 y el 80% en 2050). A su modo de ver, elbuen funcionamiento del mercado interior de la energía pon-drá a los consumidores, tanto individuales como profesiona-les, en el centro de la política energética.

Tanto el Presidente Pöttering como la Vicepresidenta delParlamento alemán, Susanna Kastner, destacaron al finalizarla reunión el resultado “muy positivo” de esta tercera cita par-lamentaria. Kastner subrayó además la importancia del acon-tecimiento y destacó positivamente el debate originado entrelos diputados, en el que hubo lugar para un intercambio deopiniones sobre el cambio climático, así como sobre lascuestiones vinculadas a la “Carta social europea”.

16 nº 213

Page 17: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

PARLAMENTO EUROPEO PLANTEA MODIFICACIONES EN LA DIRECTIVA

ENMIENDAS A LA PROPUESTA DE DIRECTIVASOBRE REDUCCIÓN DE RESIDUOS

Osoko Bilkurak hondakin-ekoizpena egonkortu nahi du 2012an 2008ko mailan, baita hondakinenkudeaketaren kostua hondakin horiek sortzen dituenari leporatzea ere

ECONOMÍA

El Pleno del Parlamento Europeo adoptó el 13 de febrero dosinformes dirigidos a reducir la producción de residuos en la UE.Al adoptar el informe sobre la propuesta de directiva sobre resi-duos, los eurodiputados introdujeron varias enmiendas con vis-tas a estabilizar en 2012 la producción de residuos al nivel de2008 y a regular la asunción por quien los produce del coste dela gestión de los residuos. El segundo informe adoptado, relati-vo a la estrategia temática sobre prevención y reciclaje de resi-duos, defiende la prohibición en 2020 de eliminar residuos reci-clables y solicita a la Comisión medidas concretas para preve-nir la generación de residuos.

Los ciudadanos comunitarios generan anualmente 1.300 millo-nes de toneladas de residuos, 3,5 toneladas por persona de lasque 518 kilos son desechos sólidos municipales y el resto pro-cede de la industria manufacturera, minera o de la construc-ción. En los últimos diez años la producción de basura por habi-tante ha aumentado anualmente unos 460 kilos, y se estima queen 2020 la UE generará un 45% más de residuos que en 1995.Aunque la tercera parte de la basura municipal se recicla y el18% se incinera, aproximadamente la mitad termina en verte-deros. El reciclaje es fundamental para reducir la contamina-ción: por ejemplo, por cada tonelada de papel elaboradomediante reciclaje el consumo de energía desciende en un 25%y la contaminación atmosférica se reduce un 75%. Pero losniveles de reciclado en los Estados miembros oscilan única-mente entre el 28 y el 53% para el papel y el cartón, y entre un21 y un 70% en el caso del vidrio.

En este contexto, el Parlamento ha aprobado una revisión dela legislación marco sobre la gestión de residuos en la UE. Lanueva propuesta pretende reducir la cantidad de residuosproducidos, eliminar las ambigüedades de la normativaactual y aclarar la responsabilidad en la gestión de residuosbajo el principio “quien contamina paga”.

La Cámara contempla en sus enmiendas una política de resi-duos basada en cinco principios: la reducción de residuos enorigen; su reutilización; su reciclado; otras operaciones derecuperación; y la eliminación segura y respetuosa con elmedio ambiente.

La Eurocámara especifica los objetivos en cuanto a la estabi-lización de la producción global de residuos, que antes de2012 deberá ser igual o inferior a la de 2008, siendo 2020 lafecha límite para lograr una “reducción significativa” en esageneración.

Los Estados miembros deberán asegurar el cumplimiento deestos objetivos mediante programas de prevención de resi-duos y velando por que autoridades locales y regionales par-ticipen en la elaboración de los programas. También deberí-an obligar a productores o importadores a asumir su respon-sabilidad por los residuos generados como consecuencia dela comercialización de sus productos. Se proponen ademásotros deberes más específicos: ofrecer información públicasobre las posibilidades de reciclabilidad del producto; utilizarmateriales y diseños que contribuyan a la prevención o

reducción de la producción de residuos; o establecer medi-das para posibilitar la reparación y la reutilización, la recogi-da selectiva y la eliminación. En este sentido, los Veintisietedispondrán de 3 años a partir de la entrada en vigor de laDirectiva para establecer un sistema de recogida selectiva deresiduos biológicos. Los diputados destacaron aquí la impor-tancia de que productores o propietarios sometan los resi-duos biológicos a un tratamiento que garantice su inocuidad.

Para los europarlamentarios es prioritario reducir la cantidadde residuos incinerados, una de las principales fuentes decontaminación ambiental. Las enmiendas destinadas a califi-car la incineración como medio de recuperación, en lugar demedio de eliminación, fueron rechazadas, ya que el Pleno noconsidera ecológica la incineración.

El Parlamento aboga además por introducir el principio de laproximidad, por el que los residuos deberán tratarse en lasinstalaciones más próximas, independientemente de las fron-teras nacionales. Asimismo, los parlamentarios aprobaron laprohibición de mezclar residuos peligrosos y se opusieron ala separación de sus componentes peligrosos sin un trata-miento previo.

Otras enmiendas introducidas por el Pleno definen la legisla-ción futura para desarrollar la Directiva. Así, la ComisiónEuropea deberá elaborar en 2 años una propuesta legislativaque especifique los criterios medioambientales y de calidad acumplir por las diversas categorías de residuos para ser consi-derados producto, sustancia o material secundario. Asimismo,deberá establecerse antes de 2008 una lista de indicadorespara que los Estados miembros puedan desempeñar una acti-vidad de seguimiento y evaluación de los progresos relativos asus programas de prevención de residuos. La Comisión tam-bién deberá definir antes de 2010 los objetivos cualitativos ycuantitativos sobre reducción de residuos para 2020, así comoun plan de acción para otras medidas de apoyo encaminadasa modificar los modelos de consumo actuales.

Por otra parte, el Ejecutivo deberá establecer un ForoConsultivo sobre la Gestión de Residuos que asesorará sobrela formulación de la política de gestión de residuos y sobrelos aspectos técnicos, económicos, administrativos y jurídicosde tal gestión.

El Parlamento propone que algunos tipos de material seanexcluidos de la Directiva, como los materiales excavados nocontaminados y desplazados de su lugar de origen, las sus-tancias fecales y otras sustancias naturales no peligrosas utili-zadas en agricultura y ganadería, las aguas residuales, lossuelos contaminados no excavados, los explosivos desclasifi-cados o los residuos radioactivos.

Los diputados llamaron a establecer un régimen de sancionesen caso de no cumplirse lo dispuesto en la Directiva. Las medi-das para garantizar su cumplimiento y las disposiciones sobredichas sanciones serán competencia de los Estados miembros.

17nº 213

Page 18: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

ECONOMÍA

18 nº 213

COMISIÓN EUROPEA PRESENTA NUEVA REGULACIÓN OBLIGATORIA

NUEVA ESTRATEGIA PARA REDUCIR LAS EMISIONES DE CO2 DE LOS AUTOMÓVILES

Batzordeak, lehen aldiz, ezarriko du derrigorrezko arautzea automobilen CO2 isuriak 120 gr/km-komugara gutxitzea lortzeko 2012rako

La Comisión presentó el 7 de febrero una nueva estrategiaglobal para la reducción de las emisiones de dióxido de car-bono (CO2) procedente de coches y camionetas comerciali-zados en la UE.

El transporte por carretera produce casi la quinta parte de lasemisiones de CO2 de la UE y, pese a las últimas mejoras entecnología, la reducción de esas emisiones no ha sido sufi-ciente para compensar el aumento del tráfico y el tamaño delos coches. Mientras que entre 1990 y 2004 se redujeron enaproximadamente un 5% todas las emisiones de gases deefecto invernadero, las emisiones de CO2 procedentes deltransporte por carretera aumentaron en un 26%.

Con la aplicación de la nueva estrategia, la UE reducirá a 120gramos de CO2 por kilómetro las emisiones medias de losnuevos coches de aquí a 2012, lo que representa una dismi-nución del 25% respecto a los niveles actuales.

Las discusiones en el seno de la propia Comisión han moti-vado el retraso en la presentación de la estrategia, inicial-mente prevista para enero. Los comisarios de MedioAmbiente, Stavros Dimas, e Industria, Günter Verheugen,mantuvieron posturas enfrentadas en cuanto a su carácterobligatorio. Mientras Dimas defendía la necesidad de unalegislación para reducir las emisiones, Verheugen - en su inte-rés por preservar la competitividad de la industria del auto-móvil - se oponía a imponer objetivos vinculantes y se mos-traba más flexible.

Hasta ahora, la estrategia de la UE para la reducción de lasemisiones de CO2 procedente de los coches se basaba encompromisos voluntarios de los fabricantes, en la informa-ción a los consumidores (etiquetado) y en medidas fiscalesdestinadas a favorecer la compra de vehículos más económi-cos en combustible. De acuerdo con aquellos compromisosvoluntarios, los fabricantes europeos se propusieron reducirpara 2008 las emisiones medias de sus coches nuevos a 140gr/km, pero los progresos han sido bastante limitados. Así, laAsociación de Fabricantes de Automóviles Europeos (ACEA)logró situar las emisiones promedio de CO2 en 161 gr/km en2004 (sólo un 13% menos que en 1995), pero en 2005 lasemisiones medias volvieron a aumentar hasta situarse en los162 gramos. Vistos estos resultados, la Comisión ha llegado ala conclusión de que es necesario adoptar otras medidas paragarantizar el logro del objetivo de los 120 gr/km.

Con esta nueva estrategia, el Ejecutivo plantea un marcolegislativo destinado a reducir las emisiones de los nuevoscoches y camionetas. Se impone pues a partir de aquí la obli-gatoriedad de que las emisiones medias de los nuevos cochesvendidos en la UE-27 no superen los 120 gr/km de CO2 para2012. Pero no todo el peso de esa reducción recaerá sobre latecnología de los coches, sino que se tratará de un enfoqueintegrado que tendrá en cuenta otros temas; las mejoras tec-nológicas deberán permitir limitar estas emisiones a 130gr/km, mientras otras medidas complementarias, como lamejora de equipamientos significativos para el consumo

(neumáticos, climatización, etc.) o la reducción del conteni-do de carbono de los combustibles, contribuirán a una reduc-ción suplementaria de los 10 gr/km restantes.

Para las camionetas, la estrategia plantea unos objetivos notan ambiciosos en cuanto a emisiones medias: 175 gramos en2012 y 160 gramos para 2015.

Por otra parte, se apoyarán los esfuerzos de investigación des-tinados a reducir aún más las emisiones de los nuevos cochespara llegar a una media de 95 gramos de CO2 por kilómetropara 2020.

La Comisión aboga también por fomentar la compra de vehí-culos económicos en combustible y desea introducir mejorasen el etiquetado, medidas de incentivo fiscal (como impuestosbasados en las emisiones de CO2 y no en la cilindrada), etc.

Finalmente, se redactará un código europeo de buenas prácti-cas comerciales y publicitarias en el sector del automóvil parapromover métodos de consumo sostenibles, que los fabrican-tes automóviles deberían firmar para mediados de año.

El Ejecutivo dispondrá de este año 2007 para presentar pro-puestas legislativas que se redactarán en estrecha coopera-ción entre las Direcciones Generales responsables del medioambiente, la industria, la investigación, el transporte y laenergía, tras la realización de un estudio de impacto y unaamplia consulta de todos los protagonistas interesados.

El Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso,se mostró satisfecho por considerar que la nueva estrategiaconstituye el planteamiento más ambicioso nunca hecho aescala mundial en el camino hacia una economía de bajaintensidad de carbono. La estrategia, según Barroso, supon-drá grandes esfuerzos por parte de todos los sectores, peroabrirá innumerables posibilidades para los fabricantes deautomóviles de la UE.

El Comisario Dimas, por su parte, indicó que “coches máslimpios, eficaces y accesibles contribuirán a reducir las emi-siones de CO2 en la UE, nos permitirán respetar nuestroscompromisos de Kyoto, harán posible el ahorro de energía yfomentarán la innovación”.

Verheugen señaló por su parte que la propuesta se basa “enuna distribución equitativa de responsabilidades y medidascontrolables”.

Del lado contrario, ACEA mostró su oposición a las propues-tas de la Comisión, que considera “desequilibradas” y “arbi-trarias”. La Asociación considera que las nuevas exigenciasprovocarán pérdidas de puestos de trabajo y deslocalizacio-nes de fábricas de vehículos fuera de territorio comunitario.Según los fabricantes, el objetivo de recorte no tiene en cuen-ta los costes y los beneficios tanto para el medio ambientecomo para la economía y el empleo en la UE, y es necesarioun enfoque integrado que combine esfuerzos de la industriadel automóvil, la del carburante y los consumidores.

Page 19: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

ECONOMÍA

19nº 213

COMISIÓN EUROPEA PROPUGNA UNA INDUSTRIA AUTOMOVILÍSTICA COMPETITIVA

NUEVA ESTRATEGIA DE APOYO DE LA INDUSTRIA DEL AUTOMÓVIL

Batzordea automobil-industria lehiakorraren alde dago, honela kanpotik datorren lehiari aurre egitekoeta kotxe garbiagoak eta seguruagoak ekoizteko gai izango delakoan

El mismo día en que la Comisión hizo pública su controver-tida Comunicación sobre la reducción de emisiones de CO2en los vehículos nuevos, su Presidente, José Manuel Barroso,y el Comisario de Industria, Günter Verheuguen, presentaronuna estrategia completa que define la política europea sobreel automóvil para los próximos 10 años. Además de todo lorelacionado con el medio ambiente, la nueva Comunicaciónafronta la reducción de la carga administrativa, la seguridadvial, la investigación y el mercado internacional, definiendouna estrategia global que pretende ayudar a la industria delautomóvil a hacer frente a los retos pendientes.

“Si abordamos estos retos a su debido tiempo conseguiremosque las industrias automovilísticas europeas sigan figurandoentre los líderes mundiales en cuanto a producción e innova-ción”, explicó Barroso en la presentación. Se trata de un sec-tor productivo esencial para la economía de Europa (el 3%del PIB comunitario y el 7% del empleo en el sector indus-trial) en el que, a la vez, concurren unas circunstancias muyespeciales: competencia desaforada, precios al alza tanto dematerias primas como de energía, reestructuraciones perma-nentes para hacer frente a los vaivenes del mercado y a lamodernización constante de los sistemas productivos, etc.

Es, en definitiva, un sector muy activo, que invierte anual-mente más de 20.000 millones de euros en I+D (equivalenteal 5% del volumen de negocios del sector), lo que le con-vierte en el primer inversor industrial en investigación.

La Comunicación de la Comisión llega un año después deque el grupo CARS 21 (Competitive Automotive RegulatorySystem for the 21st Century) presentara sus conclusiones trasrecibir en 2004 el encargo de formular recomendacionessobre las políticas que deben seguirse en este sector. Formadopor los agentes implicados en el sector de la automoción,CARS 21 es un grupo de alto nivel constituido para evaluar lacompetitividad de la industria europea del automóvil.

En el apartado de la simplificación administrativa, CARS 21propone la sustitución de 38 directivas actualmente en vigorpor los Reglamentos internacionales de la ComisiónEconómica de las Naciones Unidas para Europa (CEE/ONU),de manera que las empresas se atengan a un texto válido entodo el mundo en cuestiones como los neumáticos, las lunasde seguridad, los faros antiniebla, etc. Otras 25 directivas semodificarían para establecer sistemas de control automáticos(o virtuales) en ciertos procedimientos productivos, lo quehará que sean más cortos y baratos.

En el apartado de la seguridad vial, la Comisión valora losesfuerzos de la industria (en los últimos 30 años el tráfico seha multiplicado por 3 mientras las muertes por accidentes detráfico se han reducido a la mitad) pero sigue pensando quelas 41.500 personas fallecidas en 2005 son demasiadas. Elobjetivo de reducir las muertes en carretera en un 50% deaquí a 2010 sigue en pie.

Se proponen acciones concretas: instalar un sistema de con-trol electrónico de estabilidad en los vehículos, el uso de losfaros durante todo el día, la inclusión del recordatorio elec-trónico de colocación de los cinturones de seguridad, elrecurso obligatorio a los sistemas “isofix” de seguridad paralos menores, la instalación de sistemas especiales de espejosen los vehículos de carga para eliminar los puntos muertos,etc. Las medidas también se refieren a la protección de lospeatones y a la aplicación transfronteriza de las sanciones.

En el ámbito del comercio y de los mercados extranjeros, laComisión tiene mucho interés en el recurso a los acuerdosbilaterales, sobre todo en Asia, para hacer posible el acceso alos mercados con más futuro en países como India, China yRusia. Por otro lado, Europa quiere poder invertir en elextranjero en las mejores condiciones y propone el trasladode la producción a terceros países de una manera “equitativay honesta”. También hace hincapié en la necesidad de apli-car a escala mundial los derechos de propiedad intelectualpara proteger a la industria europea.

La reducción de las emisiones de CO2 es contemplada por laComisión, más allá de lo que se refiere a la evolución de latecnología de los motores, desde una perspectiva integrada.Quiere decirse que también se fijarán exigencias en el terre-no de los sistemas de climatización para mejorar su rendi-miento energético, en la determinación de la adherencia delos neumáticos al asfalto, en la utilización de indicadoresvisuales y sonoros del cambio de velocidad, y en dar unimpulso decidido a la utilización de biocarburantes.

La reducción del CO2, dice la Comisión, también tiene quever con la mejora de la gestión del tráfico por parte de lasautoridades, con ciertos cambios en el comportamiento dealgunos conductores y con la mejora de las carreteras.

En cuanto a la investigación, la última línea maestra de estaestrategia, la Comisión se centra en el desarrollo de los com-bustibles renovables no contaminantes y en avanzar en laconstrucción de lo que se llama “carreteras y coches inteli-gentes”, no muy alejados de lo que la industria viene hacien-do hasta ahora. La Comisión hará su parte, en el marco del 7ºPrograma marco de investigación y desarrollo.

Esta estrategia, en palabras de Verheugen, “tiene por objetocrear las condiciones para el mantenimiento de una industriaeuropea innovadora y próspera y para la conservación delempleo en Europa”. Como dijo en otro momento de la pre-sentación, “es necesario encontrar soluciones que lleven alconsumidor europeo a no ir a comprar productos más bara-tos a otra parte del mundo”.

Page 20: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

ECONOMÍA

20 nº 213

OBLIGATORIEDAD DE INCLUIR LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

NUEVA DIRECTIVA CONTRA LOS DELITOS MEDIOAMBIENTALES

Zuzentarau berriak EBko 27 kideak behartuko ditu ingurumenaren kontrako delituen atzetik aritzera eta hauekZigor-Zuzenbidearen arabera zigortzera. Zigorren artean, bai isunak, bai kartzela-penak jarri ahalko dira

La Comisión Europea hizo pública el 8 de febrero su pro-puesta de Directiva por la que se obliga a los 27 Estadosmiembros a incluir la protección del medio ambiente en suordenamiento jurídico dentro del ámbito de lo penal.

El objetivo es evitar que los infractores puedan seguir hacien-do uso de las disparidades que las legislaciones de losVeintisiete presentan, tanto en la definición de las infraccio-nes como en el nivel de las sanciones a imponer. “No pode-mos permitir que la criminalidad medioambiental encuentrerefugio dentro del territorio de la Unión”, dijo Franco Frattini,Comisario de justicia, libertad y seguridad.

El Comisario fue especialmente crítico con las dificultadesque las diferencias entre legislaciones nacionales acarreanpara una protección adecuada del medio ambiente: “Losestudios demuestran que el nivel de sanciones penales varíamucho y que a veces es un puro maquillaje”, dijo. De hecho,países como Bélgica, Irlanda, Eslovaquia, Suecia o Alemaniadisponen de legislaciones completas y adecuadas, mientrasotros como Francia, Italia, Malta o Chipre deberán cambiarmuchas cosas. El resto cumplen “a medias” la normativacomunitaria. Stavros Dimas, Comisario de Medio Ambiente,que presentó la propuesta junto a Frattini, denunció la diver-sidad de criterios explicando que Portugal y España son losúnicos países de la UE donde no es delito el trasporte de mer-cancías ilegales.

También se citó, como ejemplo destacado de dispersión en laaplicación de la legislación comunitaria, la aplicación delConvenio CITES sobre el comercio internacional de especiesde fauna y flora en peligro de extinción, transpuesto a laslegislaciones nacionales según un Reglamento de 1997. Haypaíses que no sancionan las infracciones y otros que las mul-tan hasta con 450.000 euros.

Por todo ello, esta propuesta de Directiva plantea definir conclaridad las infracciones medioambientales y armonizar “porabajo” las sanciones penales que han de aplicárseles, demanera que en todo el territorio de la UE se garantice un nivelmínimo de protección del medio ambiente. Los Estados ten-drían libertad para adaptar estas exigencias a sus sistemaspenales y, como siempre, la posibilidad de elevar sus propiosniveles de exigencia.

Frattini ve muy clara la necesidad de este trabajo de armoni-zación para que los delitos semejantes se vean sancionadoscon castigos similares independientemente del lugar de laUnión donde se produzcan, teniendo en cuenta que el 71%de los delitos medioambientales que tienen lugar en la UniónEuropea son de carácter transfronterizo, es decir, afectan oimplican a varios Estados miembros.

Los comisarios europeos, adelantándose a la posible reacciónnegativa de los Estados, explican que el medioambiental es underecho de los ciudadanos, no de los Estados, y que con estaDirectiva no se trata de reemplazar las legislaciones nacionales.

Detrás de este hipotético conflicto de intereses puede estar elmodo en que las cosas han llegado hasta aquí. Ya en 2001 laComisión pretendió legislar sobre esta materia y el Consejoimpugnó la propuesta alegando incompetencia por parte dela Comisión. En su lugar, el Consejo optó por una Decisión-marco, un procedimiento que sirve para eludir el control delParlamento y el de la propia Comisión y que, a su vez, fuedenunciado por el Ejecutivo comunitario ante el TribunalEuropeo de Justicia (TEJ). En septiembre de 2005, el TEJ can-celó la Decisión-marco y declaró a la Comisión competentepara adoptar medidas relativas a la protección del medioambiente en el ámbito del derecho penal. Dimas fue explíci-to en la presentación de la propuesta: “Espero que (losEstados) tengan ahora una posición más constructiva y quetodos perciban la urgencia de hacer operativa la legislaciónmedioambiental. Armonizar las sanciones garantizará unaigualdad de trato a las empresas”.

El documento define varios tipos de delitos medioambienta-les con efectos graves sobre el medio ambiente y sobre lasalud de las personas: vertidos ilegales de sustancias peligro-sas en el agua, en el aire o en el suelo; transporte, importa-ción o exportación ilícita de residuos peligrosos; comercioilegal de especies de fauna y flora salvajes en peligro deextinción; comercio o uso ilícito de sustancias que atacan lacapa de ozono; uso indebido de instalaciones industriales enlas que se ejerzan actividades peligrosas o se almacenen sus-tancias peligrosas.

Aquí se contemplan tanto los delitos provocados por accio-nes llevadas a cabo de manera deliberada como los derivadosde actitudes negligentes. Siempre de forma escalonada (enfunción de la gravedad de los delitos) se prevén penas de cár-cel de entre 5 y 10 años y multas máximas de 1,5 millones deeuros. Penas máximas que lógicamente tienen que ver condelitos graves que implican, por ejemplo, la muerte o lesio-nes graves de personas, degradaciones serias en aire, suelo,agua, flora o fauna. También se consideran muy graves losdelitos cometidos en el ámbito de una organización criminal.

“Nadie está por encima de las leyes”, contestó Frattini a unapregunta sobre si las autoridades públicas responsables de crí-menes medioambientales podrían ser encausadas. “¿Por quéno?”, dijo, insistiendo en la seriedad con que debe llevarse lalucha frente a las amenazas contra el medio ambiente.

La Directiva contempla además otro tipo de sanciones com-plementarias, como la exigencia al infractor de limpiar yreparar el medio ambiente contaminado hasta volverlo a suestado original o la posibilidad de cese de ciertas actividadesen empresas. Los vertidos de hidrocarburos, sin que se exclu-yan expresamente de esta propuesta de Directiva, serán trata-dos en una diferente que modificará una Directiva de 2005relativa a la contaminación causada por los buques.

Page 21: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

EURATOM-I BURUZKO HAUSNARKETA BERE 50.URTEURRENEAN

50 urte dira Atomo Energiaren Europako Erkidegoa sortzeko Itunasinatu zela (EURATOM, 1957ko martxoa, Erroma), eta orain azter-keta denbora da. Otsailaren 1ean hitzaldi bat eman zen Bruselangai horren inguruan: “EURATOM-en azterketa –politika nuklearra50 urtez Europan”. Horren helburua, Itunak 50 urte hauetan izan-dako jarduera aztertzea, egungo egoera berrikustea eta etorkizune-an egin daitekeena ikertzea da: Ituna bertan behera utzi, aldaketa-rik ez egin ala berrikusi.

Hitzaldi honetan aritu zirenak honako erakundeen ordezkari ziren:Batzordea (zerbitzu juridikoetakoak eta Energia eta Garraioen Zu-zendaritza Orokorrekoak), Atomo-Energiaren Nazioarteko Erakundea(AENE), Atomo-Energiaren Nazioarteko Agentzia (AENA) –ELGArenmenpe dago–, EBko Lehendakaritza, Greenpeace eta EuropakoParlamentuko Industria eta Energia Batzordea. Azken erakundehorrek antolatu zuen hitzaldia, eta bertako txostengileak eman zionamaiera. Asko sentitu zuen adituek erantzun argiak eman ez izana.

Alemaniako ordezkaria (ez zen EBko Lehendakaritzaren izeneanaritu, bere Gobernuaren iritzia azalduz baizik) Ituna berrikusi etahorrek dituen “defizit demokratiko garrantzitsuak” gainditzearenaldeko estatu-kideen jarrera-buru izan zen.

Ituna berrikusteko aukera Europako Konstituzioaren etorkizuna-rekin estuki lotua dago. Konstituzio-itunaren proiektuan, arazoakonpontzeko bide bat proposatu da. Energia AtomikoarenEuropako Erkidegoaren (Euratom) eta Europako Batasunaren nor-tasun juridikoa ez dira berdinak. Biek erakunde berak dituzte,baina lehenengoa ez da bigarrenarekin fusionatu. Konstituzio-itun berriaren eranskin batek EURATOM Itunean aldaketak egite-ko aukera eman du. Estatu-kide askok, era berean, hori berrikus-tea bultzatzen dute, eta prozesuari hasiera emango dionGobernuen Arteko Biltzarra deitzearen alde daude.

Greenpeacek ere Gobernuen Arteko Biltzarra bat egin nahi du,baina, kasu honetan, Ituna bertan behera uzteko. Erakundehorren ustez, ituna energia nuklearraren aldekoa eta demokra-ziaren aurkakoa da. Greenpeacek berrikuspenerako joera dutenherrialdeen arrazoi berberak erabiltzen ditu: energia atomikoariburuzko erabakietan Europako Parlamentuak ez duela zeresanikgogorarazten du, eta Batzordeak, Parlamentua, EURATOM-ekkudeatzen dituen ikerketa-programen aurrekontuei dagokioneanbakarrik hartzen duela kontuan; borondatez, ez eginbeharrez.

Batzordeko ordezkariak Ituna mantentzearen alde daude. Hori bai,zuzenketak sar daitezkeela eta Parlamentuak prozesu horretanparte hartu beharko lukeela uste dute. EURATOM ona dela diote;alde batetik, guztion interesak defendatzen ditu, eta, bestetik,proiektu berri asko eta asko sortzen ari badira ere, Europako indus-tria nuklearra munduko lehena izatea ahalbidetzen du, eta hori osogarrantzitsua da gaur egun. AEEEko ordezkariak energia nuklearraenergia alternatibo izan daitekeeneko ideia mundu mailan (etaEuropan) “berriz pentsatzen” ari dela azpimarratu zuen. Ezin ahaz-tu, ordea, Europa maila guztietan banatuta dagoela.

EBk, gaur egun, 152 erreaktore ditu 15 estatu-kideren arteanbanatuak; sistema horren bidez, gastatzen duen elektrizitatearen% 30 sortzen du. Frantziak eta Finlandiak bide horretan aurreraegitea erabaki dute; beste 12 estatu-kideetan gaiari buruzko ezta-baidak piztu dira; Austriak, Greziak, Espainiak edo Ziprek, bestebatzuen artean, badakite beren herrialdeko gizarteak energianuklearra gaitzesten duela. Ez dago argi zer egingo duten duelaurte asko zentral zaharrak botatzen dabiltzan eta berriak ez egi-tea erabaki duten Estatuek, Europak mundu mailan mendekota-sun energetikoaren arazoa baitu.

ECONOMÍA

21nº 213

KLIMA-ALDAKETARI BURUZKO TXOSTENAKlima-aldaketari buruzko Gobernu arteko Taldeak (IPCC) otsaila-ren 2an, Ingurugiroaren Nazioarteko Biltzarrean, aurkeztu zuentxostena. Horren arabera, mundu mailan zerbait egin behar daklima-aldaketari aurre egiteko. Horri buruz, EB Ingurumenariburuzko Nazio Batuak sortzearen alde dago.IPCCk “Klima-aldaketa 2007” txosteneko (IV. ebaluazio-txostena)lehen zatiaren laburpena aurkeztu zuen politikak diseinatzendituztenentzat. 40 herrialdeko 600 zientzialari aritu dira lanean;Europar Batasunak eta estatu-kideek egindako hainbat ikerketa-proiektu ere lagungarriak izan dira.Dokumentuak III. Txosteneko (2001) ondorioak egiaztatzen ditu;datu gehiago eta fidagarriagoak ematen ditu. IPPCren iritziz,azken berrogeita hamar urtetako klima-aldaketa gehienak giza-kien eta horiek atmosferara isuritako CO2-aren erruz gertatu dira.Horren ondorioek milurteko bat iraungo dute. Gaur egungoCO2- eta metano-metaketak azken 650.000 urtetakoak bainoaltuagoak dira. Horretaz gain, planeta berotzen doan heinean,naturak CO2 gutxiago xurgatzen du. Beraz, gero eta gehiagogeratuko da atmosferan eta klima-aldaketan ondorio larriagoaksortuko ditu. Muturreko fenomeno meteorologikoak gero eta ohi-koagoak dira, eta eskualdeetako klima-eskemak aldatzen ari dira.Horrela jarraituz gero, Lur planeta 1,8 eta 4 ºC artean (6,3 ºC,ezkorrenen arabera) berotuko da 100 urtetan; aurreko mendean,0,7 ºC besterik ez zen berotu. Industria-aurreko garaia kontuanhartuta, aurreikuspen baikorrenen arabera 2 ºC gehiago dituguorain. Lurreko tenperatura hortik gora egiteak ondorio kaltega-rriak ekartzen ditu. Glaziarrak urtzean, itsas maila mendeko 31zentimetro igo zen 1993-2003 aldian, eta mendeko 59 zentime-tro igoko da XXI. mendea bukatu bitartean; 1961-2003 aldian,berriz, mendeko 18 zentimetro besterik ez zen igo.

Tenperaturaren igoera nabarmenagoa da lurrean eta latitudegaraietan. Artikoan, esaterako, mende honen amaierako tenpera-tura XX. mendekoa baino 6-8 ºC altuagoa izan daiteke.XIX. mendetik izandako hamabi urte beroenetako hamaika1995etik hona jazo dira, eta XX. mendeko bigarren erdialdea,azken 1.300 urtetako beroena izan da ipar-hemisferioan.Europan, zehazki, tenperatura, gutxi gorabehera, 1 ºC igo zen100 urtetan.Egoera hau ikusita, Jacques Chirac Frantziako Presidenteakherrialde guztiei neurriak hartzeko dei egin zien etaIngurumenari buruzko Nazio Batuak (UNEO) sortzea proposatu.EB proiektu horren alde dago, baina ez planeta gehien kutsatzenduten estatuak: Txina eta AEB (ez dute Kyotoko Protokoloa sina-tu) edo India eta Brasil. Ingurugiroko GKE-k erakunde horretannazioarteko epai-mahai bat sartzea proposatu zuten, nazioartekohitzarmenak betetzen ez dituzten herrialdeak epaitu eta zigortze-ko. Chiracek herrialde guztiei euren politikak aldatzeko dei eginzien, munduko ekonomiaren egungo hazkundea ez dela plane-taren biziraupenarekin bateragarria nabarmenduz.Ingurumen-komisarioak, Stravos Dimasek, nazioarteko negoziazio-ak berehala hastea eskatu zuen, beste akordio bat onartzeko plane-tako klima-aldaketari buruz. Dimas arduratuta agertu zen, fenome-noa geroz eta azkarrago eta gehiago zabaltzen ari dela eta; 1990ekomailak kontuan hartuta, herrialde garatuek 2020rako beren isurke-tak % 30 murriztu behar dituztela gogorarazi zuen.Ikerketaren laburpena honako helbide honetan ikus daiteke:

http://ipcc-wg1.ucar.edu

Page 22: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

UEM; PRESUPUESTO Y FISCALIDAD

COMISIÓN EUROPEA REALIZA RECOMENDACIONES A MALTA, HUNGRÍA Y POLONIA

PROGRAMAS DE CONVERGENCIA Y ESTABILIDADBatzordeak Poloniari bere hazkunde ekonomikoaz baliatzeko eskatu dio, 2007an defizita zuzentzeko.Aldi berean, Malta eta Hungaria hasi dituzten erreformekin jarraitzera animatu ditu eta Finlandiakoaurrekontu-egoera ereduzkotzat jo du

La Comisión Europea formuló el 7 de febrero sus recomen-daciones sobre la evolución de los programas de convergen-cia de Malta, Hungría y Polonia.

Respecto a Polonia, el Ejecutivo reclamó de nuevo a Varsoviaque aproveche el crecimiento económico que experimentapara corregir su excesivo déficit a lo largo de 2007, para lo quedeberá tomar las medidas adecuadas que ya se le reclamaronen el año 2004 pero que el Gobierno polaco sigue sin fijar.

En un comunicado, el Comisario europeo de Economía yAsuntos Monetarios, Joaquín Almunia, explicó que “gracias aun crecimiento económico superior al esperado Polonia tieneuna buena oportunidad para corregir su déficit excesivo en2007 siempre que haga un esfuerzo adicional”. Almunia invi-tó a los países de la UE a que pidan a este país que se “bene-ficie de la actual fase de coyuntura económica favorable paraponer fin desde este año a la situación de déficit excesivo”.

Esta petición es el resultado del estudio por parte de Bruselasdel programa de convergencia polaco para el periodo 2006-09en el que se advierte que Varsovia sigue considerando las coti-zaciones de los sistemas de pensiones como ingreso público,algo que los Estados miembros tienen que dejar de hacer esteaño, volvió a advertir la Comisión en su comunicado.

Sin este elemento, el déficit público de Polonia se situó en2006 en el 3,9% de su PIB; en 2007 lo hará en el 3,4% y en2008 en el 3,1%, tasas que superan el límite del 3% que esta-blece el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) de la UE.Sólo estará por debajo de este nivel en 2009, con un déficitdel 2,9%.

Por lo que respecta a la deuda pública polaca, ésta se sitúa pordebajo del límite del 60% del PIB que fija el PEC, con 48,9%en 2006, 50% en 2007, 50,3% en 2008 y 50,2% en 2009.

La Comisión considera que el déficit polaco “podría ser máselevado de lo previsto para 2007 debido a la ausencia de medi-das de reforma de los gastos”. Asimismo, advierte que para losaños siguientes “la planificación de medidas de reducción deldéficit es vaga y su puesta en marcha es incierta”.

Malta presentó un programa de convergencia que prevé unareducción de su déficit bastante por debajo del 3% en 2006y una progresión hacia el equilibrio con una deuda públicainferior al 60% en 2009.

La Comisión aplaude que Malta está en buena camino paraacceder a la Zona Euro, pero considera que este programa sebasa en unas previsiones de crecimiento un poco demasiadooptimistas (3% anual entre 2007 y 2009). Su tasa de inflacióndebería disminuir en casi un 1% en 2007 (2,2%) con relacióna 2006 (3,1%) para alcanzar un 2% en 2009. El déficit exce-sivo debería volver a bajar del 3% a partir de 2007 y seguirdescendiendo (2,3% en 2007, 0,9% en 2008) hasta llegar aun ligero superávit en 2009 (+0,1%). En cuanto a la deuda,

aunque aún supera el límite de adhesión al euro (66,7% delPIB en 2007) se espera que se reduzca progresivamente hastael 59,4% en 2009. La Comisión recomienda a Malta que for-mule una estrategia presupuestaria a más largo plazo por loque se refiere, en particular, a los gastos. Ante el reto delenvejecimiento de su población y su impacto en la viabilidadde la hacienda pública, se invita a Malta a reformar su siste-ma de asistencia sanitaria.

En cuanto a Hungría, la Comisión considera que el programade convergencia debe ser aplicado “rigurosamente” paralograr su objetivo de reducir el déficit público del 10% pre-visto en 2006 al 2,7% en 2010, lo que supondría “un esfuer-zo sin precedentes”, señala el Ejecutivo.

Budapest apuesta por un ritmo de crecimiento bastante razo-nable (2,2% en 2007, 2,6% en 2008), reduciendo la inflacióna niveles del 3,3% al final de la década (a pesar del riesgo derepunte hasta el 6,2% en 2007). La deuda, después de unaumento previsto entre 2007 y 2008 (en torno al 70% delPIB), debería de nuevo disminuir en 2010 (67,5%).

La Comisión destacó la consistencia de la propuesta húnga-ra, aunque considera que su éxito dependerá de una correc-ta aplicación de las medidas y de la puesta en marcha de lasreformas estructurales anunciadas, reduciendo gastos particu-larmente de la administración pública y sanidad.

Bruselas evaluó también las actualizaciones de los programasde estabilidad presentados por Finlandia, Irlanda yLuxemburgo.

El Ejecutivo comunitario no expresó ninguna recomendaciónpara Finlandia, que espera un superávit superior a su objeti-vo del 2%, tiene una deuda pública pequeña y está bien pre-parada para afrontar los costes procedentes del envejeci-miento de su población.

Las cuentas de Irlanda, con un superávit sostenido, son parala Comisión un buen ejemplo de políticas fiscales a medioplazo, aunque recomienda a Dublín mantenerse prudenteante una posible ralentización del sector inmobiliario.

Luxemburgo, que espera alcanzar este año su objetivo a medioplazo y situar el déficit estructural alrededor del 0,8% del PIB,deberá centrarse, según Bruselas, en las reformas estructuralesa largo plazo, en especial en el área de las pensiones.

La Comisión pidió a Irlanda y Luxemburgo mejoras en la sos-tenibilidad de sus cuentas a largo plazo, dada la previsión deenvejecimiento de sus poblaciones y a los gastos que estoacarreará. Ambos países apuestan por un crecimiento amplia-mente superior al promedio de la zona euro.

22 nº 213

Page 23: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

UEM; PRESUPUESTO Y FISCALIDAD

INCOMPATIBILIDAD EN LOS BENEFICIOS FISCALES A LAS EMPRESAS

POLÉMICA FISCAL UE- SUIZAEuropako Batzordeak Suitzari enpresen alde ezarri duen onura fiskalen erregimena aldatzeko eskatu dio,onura horiek EBrekin elkartezinak direla eta

En un comunicado hecho público el 13 de febrero, laComisión Europea declaró que el régimen de beneficios fis-cales que algunos cantones de Suiza ofrecen a grandesempresas y multinacionales es incompatible con el sistemade ayudas públicas de la UE y el pactado entre la UE y Suiza.El Ejecutivo comunitario considera que “algunos regímenesde imposición de sociedades que aplican algunos cantonessuizos a favor de sociedades de administración, de propieda-des o mixtas constituyen una forma de ayuda pública incom-patible con el buen funcionamiento del acuerdo de 1972”,por el que Suiza, sin entrar en el mercado interno de la UE,pasaba a beneficiarse de él.

Debido a esta resolución, la Comisión “invitó” a Suiza modi-ficar este sistema y anunció que pedirá a los Estados miem-bros un mandato para negociar con la república helvéticauna modificación de estos regímenes fiscales. En concreto, laComisión “debatirá con los Estados miembros sobre un pro-cedimiento para negociar con Suiza una modificación de losregímenes fiscales en cuestión con el fin de suprimir el trata-miento fiscal diferenciado aplicable a los beneficios extranje-ros en Suiza y poner fin a la distorsión de la competencia queprovoca”.

Esta decisión se produce después de que en los últimos añosrepresentantes de la Comisión y de Suiza hayan incrementa-do sus reuniones para tratar de resolver este asunto, algo quehasta el día de hoy no se ha logrado.

La decisión del cantante francés Johnny Halliday de instalar-se en Gstaad (Suiza) para pagar menos impuestos que en suFrancia natal, siguiendo los pasos de otras grandes personali-dades de su país como Alain Delon, Charles Aznavour, AlainProst o Amélie Mauresmo, ha desatado la polémica y hahecho de la fiscalidad suiza tema de la campaña electoral alas presidenciales francesas.

La legislación suiza permite a los cantones exonerar a lasempresas del pago del impuesto cantonal y municipal quedeberían abonar en concepto de sus beneficios obtenidos enel extranjero. La Comisión constata que este sistema ha moti-vado a numerosas grandes empresas y multinacionales (sinactividad en territorio helvético) para instalar en Suiza sus ser-vicios centrales o centros de coordinación y distribución, conel objetivo de “reducir al máximo sus obligaciones fiscales”.

El diario suizo Le Temps publicaba el día 10 una entrevistacon el Director General de Relaciones Exteriores de laComisión, el español Eneko Landaburu, en la que éste soste-nía que Suiza debe encontrar una solución a las prácticas fis-cales de algunos de sus cantones o de lo contrario “atenersea las consecuencias”. El representante comunitario, no obs-tante, subraya que “esas diferencias no pueden afectar al con-junto de las buenas relaciones” entre Berna y Bruselas, regi-das por toda una larga lista de acuerdos bilaterales. Sinembargo, no sería la primera vez que las complicadas rela-ciones entre las dos partes entran en una situación de míni-

mos, pues aunque los expertos no esperan que Bruselas san-cione a Suiza, sí podría bloquear otros asuntos en negocia-ción a la espera de la solución de esta crisis.

El Gobierno suizo contestó que no pretende ceder “un onzade su soberanía en materia fiscal”. “No hay nada que nego-ciar”, fue la respuesta del Ministro de Finanzas suizo Hans-Rudolf Merz a un grupo de periodistas que lo interrogaronsobre las críticas europeas, que consideró “infundadas”.

Entre los argumentos que las autoridades helvéticas esgrimenen defensa de su política fiscal figura la inexistencia de nin-guna regla contractual entre Berna y Bruselas que obligue aSuiza a armonizar su sistema impositivo de empresas con elde la UE. De igual modo, afirman que el acuerdo de 1972regula exclusivamente el comercio de ciertas mercancías y noconstituye una base jurídica suficiente para evaluar en quémedida la tributación de las sociedades implica una distor-sión de la competencia.

Además, Suiza alega que las medidas tributarias cantonalesque son objeto de las críticas de la Comisión Europea noimplican discriminación alguna para las empresas suizas o untrato de favor para las firmas extranjeras, pues los operadoreseconómicos reciben el mismo trato cualquiera sea su nacio-nalidad, producción o actividad. Las autoridades comunita-rias opinan todo lo contrario y creen que Suiza se beneficiade un acceso privilegiado al mercado europeo y que, en esamedida, debe respetar los compromisos que ello conlleva.

Fuentes gubernamentales han adelantado que el Gobiernosuizo responderá a esas críticas con una “lista negra” de prác-ticas fiscales inadecuadas dentro de la propia UE. Segúnpublicaba el mismo día 10 el diario La Tribune de Ginebra, elMinistro Merz está dispuesto a replicar a las eventuales san-ciones de la Comisión Europea con un “documento de traba-jo” en el que se señala que Suiza no es el único país europeocon ventajas fiscales. Los considerados “paraísos fiscaleseuropeos” son Irlanda, Holanda, Hungría, Chipre, Esloveniay Luxemburgo, en los que las empresas que allí se instalantambién tienen ventajas fiscales ya que pagan menos impues-tos, según declaró a ese medio el portavoz del Ministro,Dieter Leutwyler.

La derecha suiza también rechazó en bloque la posibilidadde que el Gobierno federal o los cantones revisen sus políti-cas fiscales por exigencia de la UE. El derechista PartidoRadical Demócrata (PRD) afirmó que las acusaciones comu-nitarias “carecen de fundamento”, en tanto que la naciona-lista Unión Democrática de Centro (UDC) las calificó comouna “injerencia”, reclamó “un debate urgente” al respecto ypidió al Gobierno de Berna “represalias equivalentes” encaso de que los países comunitarios decidieran sancionar aSuiza por esta cuestión.

23nº 213

Page 24: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

UEM; PRESUPUESTO Y FISCALIDAD

LA COMISIÓN EUROPEA HA RECIBIDO LA SOLICITUD FORMAL

CHIPRE SOLICITA SU ENTRADA EN LA ZONA EURO

EB Zipreko ekonomia ebaluatzen hasiko da, eta beharbada ekainean onartuko da 2008an Euro-Zonansartzea

La Comisión Europea confirmó el 14 de febre-ro que ha recibido una petición formal delgobierno chipriota para la adhesión de estepaís a la Zona Euro, por lo que comenzará aevaluar el grado de preparación de su econo-mía, e indicó que la decisión final sobre laadhesión podría adoptarse en el ConsejoEuropeo de junio.

La portavoz de Asuntos Económicos yMonetarios del Ejecutivo comunitario, AmeliaTorres, confirmó en rueda de prensa la recep-ción en Bruselas de la solicitud de Nicosia,cuyo objetivo es entrar en la Eurozona en2008.

Las fuentes consultadas señalaron que lademanda chipriota seguirá el mismo curso quela eslovena, cuya divisa, el tólar, acaba de inte-grarse en el euro. La Comisión elaborará uninforme sobre la adecuación de la economía yde las variables monetarias de Chipre a lasdemandas Unión Económica y Monetaria.Torres vaticinó que los informes de convergen-cia que deben elaborar la Comisión Europea yel Banco Central Europeo (BCE) sobre la situa-ción de la economía chipriota estarán listos “amediados de mayo”.

La eventual propuesta de adhesión emitida porla Comisión deberá ser ratificada por el BancoCentral Europeo. Posteriormente los actualesdoce miembros del Eurogrupo deberán otorgarsu beneplácito al acceso chipriota y el Consejode Finanzas (Ecofin), en pleno, ratificarlo. Elproceso podría quedar concluido este semes-tre, con lo que la decisión se adoptaría por losJefes de Estado y de Gobierno en la Cumbre de

junio. Tras obtener el respaldo de los líderes,el Ecofin se encargaría de fijar el tipo de cam-bio definitivo de la moneda chipriota con eleuro, a propuesta del BCE.

Según las autoridades de Chipre, su país cum-ple todos los criterios de Maastricht y solofalta que el Parlamento chipriota apruebevarios proyectos de ley relativos a la conver-gencia legal con la eurozona. En sus últimasprevisiones económicas, Bruselas estimó queChipre registrará este año una inflación del2%, un déficit equivalente al 1,7% del PIB yuna deuda del 62,2%. De esas tres magnitu-des, sólo la última supera los valores de con-vergencia previstos, pero muestra tendencia areducirse.

En un momento en que una mayoría de euro-peos parece lamentar el paso a la monedaúnica, la voluntad de adhesión de Chipre seconsidera de una buena noticia, tanto más trasel contratiempo de Lituania el año pasado,aunque habrá que afrontar el riesgo políticode que la adopción del euro agrande un pocomás la división de la isla.

Se espera que Malta siga los pasos de Chipre ypresente su solicitud próximamente.

24 nº 213

Los informes de convergencia que deben elaborar la Comisión yel Banco Central Europeo estarán

listos a mediados de mayo

Page 25: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

ASUNTOS DE JUSTICIA E INTERIOR

CONSEJO DE JUSTICIA E INTERIOR

CONSEJO JAI: INTERCAMBIO DE DATOS,INMIGRACIONES Y RACISMO

7 herrik (16 hemendik oso gutxira) polizia datu-baseak kontsulta ditzakete. Martxoaren 1ean EuropakoOinarrizko Eskubideen Agentzia errealitate bihurtuko da

Los ministros de justicia e interior de la UE se reunieron enConsejo el 15 de febrero en Bruselas con una agenda restrin-gida y posibilidades reales de avanzar en todos los asuntos,como así fue. Sobre la propuesta de transposición del Tratadode Prüm (también conocido como Schengen III) al ordena-miento jurídico europeo, los 16 Estados socios del acuerdopresentaron una propuesta de Decisión del Consejo paratransponer sólo los elementos clave del Tratado. El marco jurí-dico de la UE debería poder asumir las disposiciones funda-mentales del Tratado de Prüm sin alterar su contenido, se dijodurante la sesión. Pese a que se trata de decisiones que ata-ñen al tercer pilar y se necesita la unanimidad de losVeintisiete, parece posible que el proceso concluya dentrodel presente semestre.

Prüm (Alemania) fue el escenario en 2005 de la firma porparte de siete Estados miembros de un Tratado por el que secomprometen a concederse mutuamente acceso automáticoa ciertos ficheros de datos policiales por asuntos relacionadoscon la criminalidad y en el ámbito de la justicia en general.

Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos, Alemania,Austria y España (los firmantes, más otros nueve Estados queya han manifestado su deseo de integrarse) tendrán accesoonline a las matrículas de sus parques de vehículos y la posi-bilidad de cotejar de manera casi instantánea otros datoscomo las huellas dactilares o el ADN de criminales, sospe-chosos o víctimas.

Alemania y Austria vienen trabajando desde diciembre pasa-do con este sistema que ha servido para descubrir en ochosemanas cerca de 3.000 casos positivos de concordanciaentre ficheros. “La idea base del Tratado de Prüm, que eraponer en red los bancos de datos nacionales, constituye unasolución tan simple como eficaz para luchar contra la crimi-nalidad transfronteriza y el terrorismo internacional”, explicóWolfang Schäuble, Ministro de Interior alemán y Presidentedel Consejo, quien también se refirió a la necesidad de tra-bajar de acuerdo con “las más altas exigencias para una ade-cuada protección de los datos”.

La nueva política europea de inmigración, elaborada a partirde las conclusiones de la Cumbre de diciembre de 2006, vinoa establecer una doble línea de trabajo que supone el controly la prevención de la inmigración ilegal y la promoción de lalegal a partir del nuevo concepto de “inmigración y desarro-llo” que trata de implicar a los países de origen de los emi-grantes.

Es muy posible que en el próximo Consejo JAI de abril hayaun acuerdo suficiente para dar forma definitiva al“Reglamento que establece un mecanismo para la creaciónde equipos de intervención rápida” que haría posible poner adisposición de los Estados que los necesitaran equipos parahacer frente, por ejemplo, a llegadas masivas de emigrantesilegales.

La novedad es que, según el Reglamento, los Estados deberánadecuar sus legislaciones para permitir que esas fuerzas “invi-tadas” asuman responsabilidades y tengan “competenciasejecutivas” como la policía del Estado solicitante. SóloAlemania ha adaptado su propia ley y ha visto la utilidad delsistema con ocasión del Campeonato mundial de fútbol delverano pasado.

A instancias sobre todo de Franco Frattini, Comisario deJusticia, Libertad e Interior, se va a hacer un esfuerzo paracrear el llamado “inventario de medios técnicos” (toolbox)que tendrá a su disposición Frontex, la Agencia Europea parala Protección de la Fronteras Exteriores, poco atendida pormuchos Estados pese a las buenas palabras de diciembre. Setrata de saber con precisión qué medios está dispuesto aponer cada Estado (voluntaria y temporalmente) a disposiciónde los otros Estados (previa solicitud) para el mejor control delas fronteras. 19 países han anunciado aportaciones segúnFrattini.

También hubo lugar para debatir sin conclusiones sobre elconcepto de cooperación con los países de origen y tránsitode las migraciones ilegales, una línea de trabajo que laComisión, Francia y España han abierto ayudando a instalaren Mali una agencia de gestión de las migraciones que ten-drá competencias sobre visados, contratos de trabajo, conce-sión de derechos temporales de residencia, ayudas para lareinserción de los que vuelven, etc. El concepto es proble-mático porque las competencias en materia laboral son decada Estado y muchos no quieren hablar de cupos y compro-misos para recibir inmigrantes a golpe de acuerdo bilateral.

Sobre racismo y xenofobia se habló para adoptar definitiva-mente el Reglamento por el que se crea la Agencia Europeade los Derechos Fundamentales, una vez que la Cumbre dediciembre de 2006 había permitido alcanzar el acuerdo polí-tico previo. La Agencia, que sustituirá al Observatorio euro-peo de los fenómenos racistas y xenófobos, empezará a fun-cionar en Viena el próximo 1 de marzo.

La competencias son las sabidas: asesorar a las institucioneseuropeas y a los Estados miembros, recoger información yelaborar análisis, establecer metodologías y sistemas demedición comunes que permitan comparar y analizar congarantías el estado de la cuestión en Europa, y realizar inves-tigación científica.

En cuanto a la posible presentación de una propuesta dedecisión destinada a luchar contra el racismo y la xenofobia,la cuestión no está madura. Se discute sobre si procede esta-blecer normas de rango europeo, teniendo en cuenta la diver-sidad de culturas; según parece, se camina hacia una legisla-ción común pero acompañada de un importante grado de fle-xibilidad que permitirá a cada Estado calificar el mismohecho con distintos niveles de gravedad. Por ejemplo, negarel Holocausto es un delito en unos países y una falta en otrosque no piensan cambiar su legislación.

25nº 213

Page 26: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

ASUNTOS DE JUSTICIA E INTERIOR

PARLAMENTO EUROPEO APRUEBA INFORME

ADOPTADO INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES ILEGALES DE LA CIA EN EUROPA

Parlamentuak guztien adostasunik gabe onartu du txostena, eta, batez ere, legez kanpoko hegaldi etaatxiloketetan "itsuarena" egin zuten EBko herrien kontra ari da

La comisión temporal creada por el Parlamento Europeo parainvestigar las presuntas actividades ilegales de la CIA en terri-torio europeo presentó al Pleno reunido en Estrasburgo el 14de febrero el informe final para su debate y votación. Despuésde año y medio de investigación, de más de 30 sesiones detrabajo, del envío de 7 delegaciones a distintos lugares delmundo, de la recogida de más de 170 testimonios y de más de2 millones de euros invertidos en el empeño, más de 270enmiendas acompañaron al texto que, finalmente, fue votadocon 382 votos a favor, 265 en contra y 74 abstenciones.

El objetivo de la comisión parlamentaria era aclarar si la CIAhabía dispuesto de centros secretos de detención en territoriode la UE y si algunos Estados miembros (y candidatos a laadhesión) habían cooperado por acción u omisión en esasdetenciones anómalas. El informe final refrendado por lamayoría de la Eurocámara da por probado que, entre 2001 y2005, 1.245 vuelos la CIA sobrevolaron el espacio aéreoeuropeo o hicieron escala en alguno de sus aeropuertos, sinque ello quiera decir que todos estén directamente relacio-nados con detenciones ilegales o con la entrega a los servi-cios secretos estadounidenses de supuestos terroristas porparte de servicios secretos europeos. Hasta 21 casos de vícti-mas en tránsito por el espacio aéreo europeo o que residíanen Europa quedan documentados en el informe. Se citan 336escalas en Alemania, 170 en Reino Unido, 147 en Irlanda, 91en Portugal, 68 en España, 64 en Grecia, 57 en Chipre y 46en Italia, por citar las cifras más significativas.

Claudio Fava (PSE, Italia), ponente del informe, defendió el“análisis riguroso de cinco años de excesos y abusos tolera-dos en nombre de la lucha contra el terrorismo”. Contestandoa quienes le acusan de falta de pruebas, explicó que “no sonopiniones o prejuicios, sino hechos probados”, insistiendo enque “no podemos mirar para otro lado como han hechomuchos gobiernos europeos”. El informe recibió el apoyo delos socialistas, los liberales, los verdes y la izquierda.

Los populares, la UEN y otros conservadores y euroescépticosvotaron en contra o se abstuvieron. El portavoz popularrechazó el informe por inútil ya que “no aporta nada nuevo.Informes como éste no sirven para nada cuando se parte deque los Estados Unidos son culpables”, dijo, asegurando ade-más que “condena a la ineficacia a los servicios secretos”.

El informe final, que suaviza algunos extremos inicialmentepropuestos y las críticas a determinados países, lamenta sinembargo que algunos Estados miembros o candidatos “hayanrenunciado al control que deben ejercer sobre su espacioaéreo y sus aeropuertos, cerrando los ojos o admitiendo vue-los de la CIA que se utilizaron en ocasiones para el transpor-te ilegal de detenidos”.

En el terreno de las quejas se alude a la falta de cooperaciónde ciertos gobiernos y del mismo Consejo Europeo, citándosea Austria, Italia, Polonia, Portugal y Reino Unido. El Consejoes criticado en las personas de Javier Solana, Alto represen-tante para la política exterior y de seguridad común, y de Gijsde Vries, el coordinador europeo de la lucha antiterrorista, delos que recalcan las omisiones de información en sus compa-recencias y la falta de respuestas satisfactorias. Alemania tam-bién es objeto de críticas, bien es verdad que en un tono reba-jado después de que se aceptaran dos enmiendas al texto ini-cial. Finalmente, dice, “las investigaciones han demostradoque no hubo una implicación de las autoridades alemanas enel secuestro ilegal del ciudadano Jaled El-Masari”, dice elinforme respecto al punto más espinoso.

También reciben una atención especial Polonia y Rumania,sobre quienes el informe señala que “no se puede excluir” oque “no es posible reconocer o negar” la existencia de cen-tros clandestinos de detención y la práctica de actuacionesclandestinas por parte de la CIA, a la vista de la poca infor-mación recibida y de los impedimentos sufridos por la comi-sión temporal.

El informe final ha eliminado un párrafo que proponía impo-ner sanciones a los Estados miembros en caso de violacióngrave y persistente de los derechos humanos. Como recordóFranco Frattini, Comisario de Justicia, Libertad y Seguridad,“no compete a las instituciones europeas emitir fallos y sen-tencias, pero sí pedir que se busque la verdad”. Otro tantoseñaló Günter Gloser, Ministro alemán de RelacionesEuropeas, que habló en nombre de la Presidencia alemana:“La UE no tiene competencias en todo lo relacionado con losservicios de inteligencia”, dijo, y recalcó que “por muchoque lo lamentemos, tenemos que atenernos a la base jurídi-ca”. Gloser, en nombre del Consejo, también defendió laactuación de Solana y de Vries – “han respondido a todas laspreguntas en el marco de su mandato”, dijo - y sostuvo quelas posturas de la Eurocámara y del Consejo no difieren tantocomo lo que da a entender el informe porque ambas institu-ciones “actúan dentro del respeto a valores comunes”.

Frattini abrió otra línea de debate, que de hecho ya se haplanteado en diversos países, cuando aseguró que “más quesentar a los EE UU en el banquillo de los acusados” se tratade establecer reglas claras para hacer posible que los respon-sables de estas actuaciones rindan cuenta a los respectivosparlamentos nacionales sin romper por ello el principio deconfidencialidad. Gloser también abogó por proseguir lasinvestigaciones “en los parlamentos y tribunales nacionales”.Tres países -España, Alemania e Italia- ya han empezado.

26 nº 213

Page 27: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

RELACIONES EXTERIORES

CONSTITUIDA EN MALÍ UNA AGENCIA DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE LAS MIGRACIONES

REUNIÓN UE-MALÍ SOBRE MIGRACIONES Y DESARROLLO

Europako Batasunak Migrazioetarako Agentzia bat sortu du Malin; hau lehenengo pausoa da Afrikakohainbat herriz osatutako sare bat sortzeko

Bamako, capital de Malí, fue el escenario el 8 de febrero dela firma del acuerdo a cuatro bandas para la creación enaquel país de una “Agencia de información y gestión de lasmigraciones”, además de la “Casa de los Malíenses en elexterior”, que facilite la inmigración legal hacia Europa y ges-tione, entre otras, las cuestiones relativas a visados, contratosde trabajo, etc. Aunque no es su único objetivo, se trata deponer en contacto la demanda europea y la mano de obra enMalí a cambio del compromiso del país africano de readmi-tir a sus nacionales una vez finalizado el contrato de trabajoen el país europeo de que se trate.

Representantes de la UE, Francia, España y Malí acordaron lapuesta en marcha de esta agencia que será operativa antes definales de 2007. “No se trata de una agencia europea deslo-calizada en África sino de una agencia de Malí y en Malí, quese beneficiará para su funcionamiento del apoyo de la UE yde dos Estados miembros”, dijo Amadeu Altafaj, portavoz delComisario europeo de Desarrollo, Louis Michel. El Comisariove así materializarse una de sus ideas más queridas, la de la“migración acompañada”, en un país razonablemente gober-nado que tiene al 25% de sus nacionales trabajando en elextranjero. Bien es verdad que la mayoría (el 80% de los emi-grantes) vive en los países prósperos de la zona, como Nigeriao Ghana, más que en Europa.

La idea de Michel es trabajar en colaboración con laComunidad Económica de los Estados de África Occidental(CEDEAO), que también estuvo presente en Bamako, paracrear una red de agencias semejantes empezando porSenegal, país con el que se firmará un acuerdo similar a éstea lo largo del presente año. En cuanto a Europa, Bruselas entraen este proyecto con Francia y España, pero espera que otrossocios europeos se sumen a la iniciativa cuando otros paísesafricanos vayan poniendo en marcha sus propias agencias.

La agencia, que dispone de locales y personal aportados porMalí y del apoyo económico de la Unión Europea y de losdos Estados miembros firmantes, tiene ante sí una serie detareas: recoger y difundir información sobre las migraciones;informar e intermediar sobre contratos y condiciones de tra-bajo y de formación a nivel nacional, supranacional y euro-peo; dar cuenta de los riesgos de la emigración clandestina;facilitar la vuelta de los emigrantes y ayudar a su reinserción;promover el ahorro y la transferencia de fondos desde el exte-rior; apoyar proyectos de codesarrollo; y promover el esta-blecimiento de vínculos entre los emigrantes de segundageneración (los hijos de los que salieron) y su país de origen.

No obstante, la agencia también ofrecerá servicios a quienesquieran quedarse en el país de origen: formación, ayudaspara la creación y lanzamiento de pequeñas empresas, pues-ta a disposición de microcréditos, etc.

Sin que se haya dado a conocer la aportación exacta de la UEy de los dos Estados miembros comprometidos, sí se sabe queel 10º Programa del Fondo Europeo de Desarrollo (FondosFED) tiene asignados 37 millones de euros para la financia-ción de este tipo de agencias en África Occidental a lo largode 2007.

Desde Europa la idea es ofrecer puestos de trabajo tempora-les y que no precisen cualificación, teniendo en cuenta quela mayoría de los candidatos no sabe leer ni escribir. Segúnlos observadores, mientras no se les ofrezcan puestos de tra-bajo poco o nada cualificados seguirán utilizando los con-ductos clandestinos para llegar a Europa. “Si la emigraciónlegal facilita únicamente la ‘fuga de cerebros’ desde el Surhacia el Norte, el problema no se resolverá”, dice, ratifican-do esta idea, Bruno Ulmer, un estudioso del tema que acabade dar a conocer un documental titulado “Welcome Europe”sobre las emigraciones clandestinas hacia Europa.

El portavoz comunitario habló también de “riesgos políticos”porque no está claro, por un lado, cuántas ofertas laboralesofrecerán los Estados miembros por este conducto – teniendoen cuenta que es asunto de competencia nacional -, y, porotro, tampoco se conoce el número de personas que optaránpor esta vía en vez de echarse al mar para llega a Europa demanera ilegal. El diputado europeo Gérard Deprez (ALDE,Bélgica), ponente del Reglamento sobre equipos de interven-ción rápida en las fronteras exteriores, es más bien pesimista:“Estas agencias son una buena iniciativa, pero disminuiránpoco la presión migratoria generada por el subdesarrollo ypor el crecimiento demográfico a que se ven sometidos lospaíses de origen”, dijo.

La patronal europea (que conmemora el cincuenta aniversa-rio de su creación cambiando de nombre y ha pasado a lla-marse BusinessEurope desde mediados de enero) no está deacuerdo, como muchos Estados miembros, con un posiblesistema de cuotas negociables a nivel europeo, lo que aportaotro punto de incertidumbre.

Este acuerdo, que las partes fundamentan en el espíritu y en laletra del artículo 13 del Acuerdo de Cotonú entre la UE y lospaíses ACP (donde se habla de diálogo profundo entre las par-tes, de trato sin discriminación, de estrategias destinadas areducir la pobreza y a mejorar las condiciones de vida y detrabajo, de emigración legal, de readmisiones, etc.) tiene suorigen más próximo en la reciente Conferencia Ministerial UE-África sobre “Migraciones y Desarrollo”, celebrada en Trípolien noviembre de 2006. Allí presentó Louis Michel, por prime-ra vez y de manera oficial, este proyecto que ahora arranca.

27nº 213

Page 28: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

RELACIONES EXTERIORES

CONSEJO DE RELACIONES EXTERIORES Y ASUNTOS GENERALES II

MEDIDAS CONTRA LAS ACTIVIDADES NUCLEARES DE IRÁN Y COREA

EBk neurri murriztaileak jarri dizkio Irani bere ekintza nuklearrak geldiarazteko; aldi berean, nazioartekoerkidegoak onartu du Ipar Koreari konpentsazioa ematea, Yongbyoneko erreaktore nuklearra ixteagatik

El 12 de febrero el Consejo de Relaciones Exteriores de la UEaprobaba una propuesta de Resolución imponiendo una seriede medidas restrictivas a Irán. El mismo día, EEUU, las dosCoreas, China, Rusia y Japón acordaban el pago a Corea deuna compensación en forma de combustible o ayuda econó-mica a cambio del cierre de la central nuclear de Yongbyon.

La propuesta de Resolución aprobada por los ministroscomunitarios impone una serie de medidas restrictivas aIrán, según lo establecido por Naciones Unidas a través de suResolución número 1737 del 23 de diciembre de 2006, enrespuesta al mantenimiento por parte de este país de su pro-grama nuclear. La aplicación de estas sanciones requerirá unreglamento que la Comisión aprobará a finales de mes. Elobjetivo es convencer a Irán para que suspenda urgentemen-te sus actividades de enriquecimiento de uranio.

La adopción de la propuesta se vio retrasada por el desacuer-do entre España y Reino Unido (posteriormente solventado)sobre las disposiciones de su aplicación por la colonia britá-nica de Gibraltar. Las medidas restrictivas contempladas en eltexto finalmente aprobado consisten en varias prohibiciones olimitaciones referidas al suministro de bienes, tecnología oasistencia técnica o financiera que pudiese contribuir al enri-quecimiento de uranio u otras actividades del programanuclear de Irán. También se restringen los activos de personaso entidades contempladas por la Resolución 1737 o relacio-nadas con el apoyo a las actividades nucleares del país, asícomo la formación especializada de ciudadanos iraníes endisciplinas que podrían contribuir a dichas actividades.

La única manera de que eludir estas sanciones sería el cese,por parte de Irán, de las actividades de enriquecimiento deuranio en un plazo de sesenta días, tal y como reclama elConsejo de Seguridad.

En cualquier caso, la UE mantiene su doble enfoque, combi-nando las sanciones con su postura abierta al diálogo con elpaís asiático, según la estrategia definida por Javier Solana,Alto Representante para la Política Extranjera y de SeguridadComún. El Consejo continúa pues dispuesto a negociar conTeherán sobre el control internacional de sus actividades ató-micas, demostrando que la UE sigue esforzándose por encon-trar una solución negociada a largo plazo que permita unanueva relación con Irán basada en el respeto mutuo y la coo-peración ampliada. En este sentido, los ministros fueron infor-mados sobre los contactos informales de Javier Solana con elConsejero de Seguridad Nacional de Irán, Ari Larinaji, el 11de febrero en Munich, un encuentro que el representante dela diplomacia europea calificó como positivo.

Por otra parte, el 6 de marzo se celebrará en Viena la reunióndel Consejo de Dirección de la Agencia Internacional de laEnergía Atómica.

El mismo día 12 se celebró el acuerdo internacional para elcierre del reactor nuclear de Yongbyon (Corea del Norte).Tras 5 jornadas de conversaciones a seis bandas mantenidasen Pekín sobre el desarme nuclear de Corea del Norte, lospaíses implicados - las dos Coreas, EEUU, China, Rusia yJapón - firmaron una declaración conjunta según la cualCorea del Norte recibirá una compensación de 50.000 tone-ladas de combustible o una ayuda económica de igual valor,a cambio de comprometerse a cerrar su reactor nuclear en unplazo de 60 días.

El gobierno coreano deberá además elaborar una lista con susprogramas e instalaciones nucleares y permitir la vuelta delos inspectores internacionales de la OrganizaciónInternacional para la Energía Atómica (OIEA). Tras la confir-mación de que todas las instalaciones nucleares se encuen-tran definitivamente fuera de funcionamiento, Corea delNorte recibirá otras 950.000 toneladas de combustible con elque mantener el funcionamiento de sus plantas térmicas,barcos o fábricas.

Corea del Norte puso en marcha el reactor nuclear deYongbyon el año 1987. En 2003 anunció su retirada delTratado de No Proliferación y en 2006, un año después delanzar un misil nuclear sobre el mar de Japón, llevó a cabouna prueba nuclear subterránea que conmocionó a la comu-nidad internacional. El cierre del reactor de Yongbyon se pro-duciría cuatro meses después de esa prueba nuclear, y supon-dría el inicio de la rehabilitación internacional de Corea acambio de un millón de toneladas de combustible.

Tras el nuevo acuerdo, EEUU se verá obligado a levantar lassanciones y normalizar sus relaciones diplomáticas con Coreadel Norte, y ambos países iniciarían conversaciones paraavanzar hacia el restablecimiento de las relaciones bilaterales(la guerra de Corea, en los 50, se saldó con un armisticio y sinla firma de tratados de paz). Durante los treinta días siguientesa la firma del acuerdo, EEUU deberá levantar el embargo a los18 millones de euros congelados en las cuentas coreanas delBanco Delta Asia de Macao. También Japón deberá iniciarconversaciones bilaterales y mejorar sus relaciones con elrégimen norcoreano, al que acusa de mantener aún prisione-ros a algunos de sus ciudadanos, secuestrados en los años 70y 80 para enseñar su idioma a los espías coreanos.

Aunque los ministros de exteriores de los países firmantes delacuerdo se reunirán dentro de dos meses para comprobar sucumplimiento, las conversaciones a seis bandas se retomaránantes de esa fecha, el 19 de marzo, con el fin de lograr losmáximos avances en la consecución de la paz y la desnucle-arización de la Península de Corea. En esa fecha tendrá lugarla sexta ronda de conversaciones, que se celebrarán en gru-pos de trabajo especializados en energía, finanzas, coopera-ción económica, paz, relaciones diplomáticas, etc.

28 nº 213

Page 29: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

RELACIONES EXTERIORES

UN GRUPO DE 30 PAÍSES DAN UN IMPULSO A LAS NEGOCIACIONES

REANUDADAS LAS NEGOCIACIONES DE LA RONDA DE DOHA

30 herrik Dohako Erronda bultzatzea erabaki dute. Hau 2006ko ekainetik zegoen gelditurik

Iniciada en 2001 en la capital de Qatar, la Ronda de Doha esun proceso negociador para progresar en la liberalización delcomercio internacional de productos agrícolas, industriales yde servicios, siempre en beneficio de los países menos desa-rrollados.

Las negociaciones quedaron paralizadas tras el fracaso dejunio de 2006 en Ginebra, cuando los representantes de los150 países miembros de la Organización Mundial delComercio (OMC) fueron incapaces de llegar a acuerdos sobrelas materias propuestas en Hong Kong a finales de 2005.

Los motivos del fracaso son complejos porque las reclamacio-nes casi siempre son bidireccionales: Europa y Estados Unidosse exigen mutuamente el recorte de las ayudas a sus agricul-tores, petición que también les lanzan los países emergentes;a éstos, liderados por Brasil e India, europeos y norteamerica-nos les exigen abrir sus mercados a los productos industrialesy a los servicios. También la propia OMC ha hecho su auto-crítica: uno de sus subdirectores, Alejandro Jara, reconocióque el proceso está mal diseñado porque se centraba dema-siado “en los números, producto por producto”.

Sin embargo, las nuevas perspectivas son optimistas, porcuanto las negociaciones han recibido recientemente unnuevo impulso que resumía Pascal Lamy, Director de laOMC, al declarar que “las condiciones políticas son ahoramás favorables para la conclusión de la Ronda de lo que hansido en mucho tiempo”.

En efecto, las sesiones del Foro Económico Mundial (del 24 al28 de enero) en la ciudad suiza de Davos propiciaron nuevosacercamientos entre los principales agentes que pueden des-bloquear las negociaciones de la Ronda de Doha. Con esemismo espíritu constructivo se inició una nueva ronda desesiones en Ginebra el 7 de febrero, y ahora mismo todos loslíderes del mundo dicen compartir el punto de vista de Lamy,aunque sin que quede claro si hablan de deseos o de realidad.

Dos cuestiones hacen volver la vista hacia los EstadosUnidos. Por un lado, todos tienen en mente la fecha del 1 dejulio de 2007, día en el que expira la autorización “fast track”de que dispone el Presidente Bush por la que está habilitadopara negociar acuerdos comerciales internacionales sin laobligación de someterlos al Congreso mediante el procedi-miento de enmiendas; los congresistas votan el documentoen su totalidad, lo que permite ahorrar meses de debates yvotaciones parciales.

Tras la inicial rigidez negociadora, los EEUU parecen mover-se. De hecho, el Presidente Bush ya ha solicitado una prórro-ga para la “fast track”, aunque la actual mayoría demócrataen el Congreso (más proteccionistas que los republicanos)puede plantearle problemas.

La segunda cuestión, también de signo positivo, es la anun-ciada intención de la Administración estadounidense de revi-sar su legislación agrícola y reducir los subsidios agrícolas en18.000 millones de dólares en el plazo de cinco años.

No obstante, antes de dar pasos en la dirección que vieneanunciando, Washington quiere garantías de que Brasil, Indiay China cedan en los ámbitos de los bienes industriales y delos servicios. El déficit comercial de EEUU con China vienecreciendo desde 2001 a un ritmo inusitado y son ya cerca de3 millones los empleos perdidos desde entonces en las indus-trias automovilística y textil. Susan Schwab, representanteestadounidense en las negociaciones, explicó que su país“está preparado para hacer recortes significativos en las ayu-das que concedemos y que distorsionan el comercio, siempreque la Unión Europea haga lo mismo”.

Tras conocer estas medidas, la Comisaria europea deAgricultura, Mariann Fischer Boel, que junto al Comisario deComercio Peter Mandelson negocia por la UE en la Ronda deDoha, exigía a los EEUU que sean “más progresistas” y pro-fundicen más en sus reformas agrícolas pues considera que“son insuficientes”.

Mandelson también se refería al capítulo agrícola, considera-do por todos como el más sensible de las negociaciones.Según él, la UE ha hecho buena parte de su trabajo y, dehecho, ha acercado sus posiciones a las del G-20, el grupo depaíses en desarrollo liderados por Brasil e India. Reiteró elcompromiso comunitario de aumentar en 10 puntos la pro-puesta inicial de reducir los aranceles agrícolas en un 39%.Siempre, claro, a la espera de los movimientos ajenos. “Laspropuestas que hay sobre la mesa de negociación no son per-fectas, pero es mejor eso que no llegar a ningún acuerdo”,declaró Mandelson en el mismo tono positivo de los demás,aunque no quiso dejar pasar la oportunidad de advertir deque "no conseguir un acuerdo ahora sería perder la póliza deseguro que la OMC representa contra el proteccionismo”.

Lula da Silva, Presidente brasileño, también se ha mostradooptimista: “Hay una voluntad política para que las cosassucedan y todo el mundo sabe que, si no hay acuerdo ahora,la OMC va a perder credibilidad”, dijo en Davos, donde secomprometió a hacer concesiones siempre y cuando “EEUU,Reino Unido, Francia y Alemania también cumplan”. “Brasilhará todo lo posible y tratará de convencer a los miembrosdel grupo de los 20 para que también las hagan”, dijo.

Oxfam, ONG internacional volcada en cuestiones de comer-cio justo, es optimista en principio con la oferta estadouni-dense de reducir los subsidios y destinar más dinero a otrasayudas, como los pagos directos, “porque dan más estabili-dad económica ya que no se hacen depender de la produc-ción”. En cualquier caso, afirman en Oxfam, “todavía quedamucho por hacer para que los EEUU se alineen con las reglasdel mercado internacional”.

29nº 213

Page 30: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

RELACIONES EXTERIORES

SIGUEN BLOQUEADAS LAS NEGOCIACIONES

NEGOCIACIONES UE-RUSIAEB zenbait gai delikaturi konponbidea aurkitzen saiatzen da -esaterako, Errusiak Poloniako okelari ezarridion blokeoari, energia hornidurari, Kosovoko estatutuari edo Transdniéster eskualde sezesionistarenegoerari- eta horretarako Moskuren laguntza behar du ezinbestean

El 5 de febrero se celebró en Moscú una nueva reunión en elarduo proceso de negociación para la firma de un nuevoacuerdo de cooperación estratégica entre Rusia y la UniónEuropea. El encuentro terminó como un nuevo intento fallidode lanzar unas conversaciones que, aunque deberían haberarrancado el pasado mes de noviembre en Helsinki, siguenbloqueadas por el veto polaco consecuencia del embargoruso a la carne polaca.

Rusia sigue considerando que la carne que llega a Rusia porPolonia (no necesariamente producida en este país) es demala calidad y no parece dispuesta a ceder ante la presiónpolaca. El actual acuerdo expira en diciembre, pero existencláusulas que permitirían su prórroga, por lo que el Ministrode Exteriores ruso, Serguei Lavrov, no tiene prisa: “no pasanada si el nuevo acuerdo no se firma de aquí a diciembre.Confiamos en que las negociaciones comiencen pronto, aun-que no hacemos una tragedia del retraso”, afirmó.

Los interlocutores de Lavrov fueron los ministros de exterio-res alemán, Frank-Walter Steinmeier, y portugués, LuisAmado, y el Alto Representante de la UE para la PolíticaExterior y de Seguridad Común, Javier Solana. La Comisariade Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, no acudiópor enfermedad. Solana dijo que hay que intentar “no acu-mular problemas” en las relaciones con Rusia durante 2007.

La crisis con Polonia no fue, por supuesto, el único tema deconversación. La UE quiere incorporar al nuevo acuerdo unasolución al problema de su dependencia energética respecto aRusia, puesta de manifiesto cuando a comienzos de este año,al igual que a principios de 2006, varios países europeos vie-ron afectados sus suministros de carburante ruso por desacuer-dos de Rusia con Ucrania y Bielorrusia. En vísperas de estaronda de consultas, Solana declaró que el objetivo de la UniónEuropea es tener con Rusia una “cooperación energéticamutuamente beneficiosa, transparente y no discriminatoria”.

Sin embargo, las posiciones están lejanas. Lavrov invitó a laUE a “disciplinar” a los países por los cuales transita la ener-gía porque, a su modo de ver, son responsables de la inte-rrupción del suministro energético de Rusia hacia la UE.Aunque destacó que Rusia no niega los principios fundamen-tales de la Carta Europea de la Energía (tratado internacionalque contiene el marco jurídico y las obligaciones para elcomercio energético entre el oeste y el este de Europa, aúnsin ratificar por el Parlamento ruso), el Ministro ruso se reafir-mó en la oposición de su país a ciertos apartados del docu-mento, señalando que contiene aspectos “inaceptables” enrelación con el acceso de capital extranjero a la gestión de lared de oleoductos y gaseoductos rusos.

Concretamente, Lavrov precisó que el rechazo de Moscú serefiere al tránsito de los recursos energéticos y al régimen deinversiones. “No vemos ninguna necesidad en la creación de

órganos supranacionales”, contestó el jefe de la diplomaciarusa a la pregunta de un periodista sobre la postura de Rusiasobre un ente supranacional para resolver las situaciones deconflicto en el ámbito del suministro de recursos energéticos.

En cuanto al plan para Kosovo propuesto por el representanteespecial de la ONU, Martti Ahtisaari, el Ministro de Exterioresruso declinó pronunciarse. “El documento no ha sido presen-tado a Rusia, sino a Belgrado y Pristina, de ellos dependerá elfuturo del plan”, aseguró Lavrov categóricamente. Añadió quelos acuerdos alcanzados en el Grupo de Contacto para Kosovo(Rusia, EE.UU., Alemania, Reino Unido, Francia e Italia) seña-lan que a partir del plan de Ahtisaari las partes deben llegar aun compromiso que las satisfaga.

Al regreso de su reciente viaje a Washington, el Ministro rusoafirmó que hay serias discrepancias entre Rusia y Occidentea propósito de lo que debe hacerse con Kosovo. “Kosovo esun tema en el que, a diferencia de Irán, Irak y Oriente Medio,las divergencias entre las posiciones rusas y estadounidensesson de principio”, señaló Lavrov. Agregó que si EE.UU. con-sidera que no debe haber dilaciones y que el problema delestatuto de Kosovo debe resolverse en el Consejo deSeguridad, Rusia sostiene que se debe llegar a una soluciónnegociada que sea aceptable para Pristina y para los serbios.Moscú se opone a que el enclave deje de pertenecer a Serbiay tiene poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONUpara bloquear una resolución final que contemple cualquierotra cosa.

Las dos partes estudiaron la posibilidad de desplegar un con-tingente pacificador conjunto en la región secesionista deTransdniéster (Moldavia), en caso de que las dos partes enconflicto llegaran a un acuerdo. De realizarse, esta operacióncomún sería “un paso estratégicamente importantísimo” y“de grandes consecuencias para el futuro”, afirmó Solana.

Actualmente un contingente de algo más de mil soldadosrusos está emplazado en esa región, poblada sobre todo poreslavos, que autoproclamó su independencia en los añosnoventa del pasado siglo como reacción al nacionalismo pro-rrumano de Moldavia, un país que en enero se convirtió envecino de la UE en virtud de la adhesión de Rumania.

Solana opinó que Rusia y la UE tienen que ser capaces de“encontrar una influencia convergente” en “ese espacio quehistóricamente ha sido ruso o soviético y que es hoy un espa-cio de influencia mutua”. Según Solana, ayer en Moscú sehabía “avanzado un poco más sobre la posibilidad de unacuerdo de despliegue de fuerzas pacificadoras que pudieranser europeas y rusas. Habría que ver bajo qué cadena demando y cómo se organiza”.

30 nº 213

Page 31: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

RELACIONES EXTERIORES

CONSEJO DE RELACIONES EXTERIORES I

SUDÁN, SOMALIA, LÍBANO Y SERBIA: TEMAS PRIORITARIOS EN EL CONSEJO

Sudan, Somalia, Libano eta Serbiako egoera, eta batasun nazionaleko gobernu palestinarra osatzea izanziren, besteak beste, otsailaren 12an Atzerri Arazoetako eta Gai Orokorretako Kontseiluaren gainagusietariko batzuk

África. El Consejo criticó el deterioro de la situación huma-nitaria y de los derechos humanos en Darfur, Sudán, y con-denó el reciente asesinato de un oficial de la misión AMIS, asícomo el arresto y abusos cometidos por la policía sudanesacontra cooperantes de ayuda humanitaria. Los ministroslamentaron la retirada de una ONG por motivos de seguri-dad, así como la reciente declaración de Naciones Unidas yONG sobre la dificultad para mantener sus operaciones en elclima actual.

El Consejo llamó a todas las partes a cumplir sus compromi-sos de alto el fuego y abstenerse de todo tipo de violenciacontra civiles y organizaciones de asistencia humanitaria,condenando particularmente el bombardeo del norte deDarfur por las Fuerzas Aéreas Sudanesas.

Los ministros reclamaron un proceso político inclusivo parasolventar el conflicto en Darfur y confirmaron su apoyo a lainiciativa conjunta de la Unión Africana (UA) y NacionesUnidas para iniciar cuanto antes las negociaciones. Losministros llamaron al Gobierno sudanés a cooperar con dichainiciativa y reafirmaron su apoyo a AMIS.

Con relación a Somalia, el Consejo reiteró su apoyo a laimplementación de la Carta Federal Transitoria e insistió en lanecesidad de un proceso político completo e inclusivo paralograr una estabilidad y reconciliación duraderas.

Los ministros acogieron con satisfacción el compromiso delPresidente Abdullahi Yusuf para lanzar un proceso nacionalde diálogo que incluya a representantes de clanes, sociedadcivil, comunidad empresarial y grupos políticos y religiosos.Asimismo, apreciaron los esfuerzos de la misión de la UniónAfricana en Somalia (AMISOM) a favor del diálogo político,la estabilización del país y la retirada de las fuerzas extranje-ras. El papel de la ONU será fundamental para lograr esaestabilidad a largo plazo.

Balcanes. El Consejo se mostró dispuesto a retomar las nego-ciaciones con Serbia para cerrar un Acuerdo de Asociación yEstabilización (AAE), siempre que el nuevo gobierno coopereplenamente con el Tribunal Penal Internacional para laAntigua Yugoslavia (TPIY). La UE suspendió el diálogo conSerbia en mayo de 2006 por su insuficiente colaboración conel TPIY en la entrega del presunto criminal de guerra serbo-bosnio Ratko Mladic. Actualmente sólo Bélgica y Holandadesean mantener esa suspensión.

Los ministros llamaron a los líderes políticos serbios a formarrápidamente un gobierno comprometido con la reforma ycon un futuro europeo, y reafirmaron su apoyo a una pers-pectiva comunitaria de Serbia. La UE ve con buenos ojos losavances del país en las negociaciones para la facilitación devisados y la readmisión, y consideraría adoptar otras medidasconcretas para ayudarle a integrarse rápidamente en la UE.

Para avanzar en esa integración, además de cooperar con elTPIY, Serbia deberá colaborar en la aplicación del plan delenviado especial de la ONU para el futuro de Kosovo, pro-

vincia serbia de mayoría albanesa administrada por la ONUdesde 1999. Los Veintisiete reiteraron su apoyo a la propues-ta de Matti Ahtisaari para conducir el proceso político quedeterminará el estatuto futuro de Kosovo, que le garantizaríaun futuro sostenible y ayudaría a la estabilidad general de laregión. La propuesta proporciona disposiciones completaspara promover una sociedad multiétnica y democrática basa-da en un estado de derecho y una independencia condicio-nada (sin mencionar expresamente esta palabra). El Consejoaprobó la intención de Ahtisaari de emplazar a las partes a unperiodo de consultas intensivas e instó a éstas a participar deforma activa y constructiva en ese proceso.

La UE prevé jugar un papel importante en la aplicación delestatus e intensificar los preparativos para garantizar la pre-sencia europea e internacional en la provincia cuando laONU abandone el territorio.

Oriente Medio. El Consejo apreció el acuerdo alcanzado enLa Meca el 8 de febrero para la formación de un gobiernopalestino de unidad nacional, reconociendo los esfuerzosrealizados por el presidente de la Autoridad NacionalPalestina, Mahmud Abbas, y el papel jugado por Arabia Saudíen la reconciliación de las facciones palestinas. Los ministrosse mostraron dispuestos a trabajar con un gobierno palestinocuyo programa refleje los principios del Cuarteto y celebra-ron las últimas declaraciones de este último, particularmentesu intención de seguir activamente las reuniones entre loslíderes palestinos e israelíes.

El Consejo expresó su apoyo a la próxima reunión entre elPrimer Ministro israelí Ehud Olmert, el Presidente palestinoMahmud Abbas y la Secretaria de Estado norteamericanaCondoleezza Rice, y urgió a los líderes palestino e israelí alanzar un proceso que permita finalizar la ocupación inicia-da en 1967 y crear un estado palestino independiente, demo-crático y viable, que conviva junto a Israel en un clima de pazy seguridad.

Líbano. El Consejo alabó el éxito de la conferencia interna-cional en apoyo del Líbano (París, 25 de enero). La ayudainternacional asignada a este país supera los 7,6 millones dedólares - el 40% de lo cuales corresponden a la UE y susEstados miembros -, enfocados hacia su reconstrucción yestabilización macroeconómica. Además, la aplicación delPlan de Acción UE-Líbano en el contexto de la PolíticaEuropea de Vecindad posibilitará una mayor profundizaciónen la cooperación comunitaria en el marco del Acuerdo deAsociación y del Proceso de Barcelona.

El Consejo elogió el ambicioso programa de reconstrucción yreforma adoptado en enero por el Gobierno libanés, aunquellamó a las partes a frenar todo tipo de violencia. Los minis-tros reafirmaron su compromiso con la soberanía, la integri-dad territorial y la independencia del Líbano, e urgieron aimplementar las resoluciones del Consejo de Seguridad deNaciones Unidas.

31nº 213

Page 32: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

CUADERNO DE REFERENCIAS

32

AgriculturaDecisión 2007/83/CE de la Comisión, de 5 de febre-ro de 2007, por la que se modifica la Decisión2006/415/CE en lo concerniente a determinadasmedidas de protección en relación con la gripeaviar altamente patógena de subtipo H5N1 en avesde corral en el Reino Unido.DO UE-L 33 de 7/2/2007, pg. 4

Corrección de errores del Reglamento (CE) nº1984/2006 de la Comisión, de 20 de diciembre de2006, que modifica el Reglamento (CE) nº2535/2001 por el que se establecen disposicionesde aplicación del Reglamento (CE) nº 1255/1999 delConsejo en lo que se refiere al régimen de importa-ción de leche y productos lácteos y a la apertura decontingentes arancelarios (DO UE- L 387 de29/12/2006).DO UE-L 34 de 7/2/2007, pg. 3 (En la corrección deerrores se reproduce el texto completo de la dispo-sición)

Reglamento (CE) nº 115/2007 de la Comisión, de 7de febrero de 2007, que modifica el Reglamento(CE) nº 60/2004, en lo que atañe a la imputación alpresupuesto comunitario de los importes reclama-dos por las cantidades de azúcar excedentario noeliminadas del mercado.DO UE-L 35 de 8/2/2007, pg. 5

Reglamento (CE) nº 116/2007 de la Comisión, de 7de febrero de 2007, que modifica el Reglamento(CE) nº 382/2005 por el que se establecen las dispo-siciones de aplicación del Reglamento (CE) nº1786/2003 del Consejo sobre la organizacióncomún de mercado de los forrajes desecados.DO UE-L 35 de 8/2/2007, pg. 7

Directiva 2007/5/CE de la Comisión, de 7 de febre-ro de 2007, por la que se modifica la Directiva91/414/CEE del Consejo a fin de incluir en ella lassustancias activas captan, folpet, formetanato ymetiocarb.DO UE-L 35 de 8/2/2007, pg. 11

Decisión 2007/84/CE de la Comisión, de 2 de febre-ro de 2007, por la que se aprueba el plan de accióntécnica 2007 para la mejora de las estadísticas agrí-colas.DO UE-L 35 de 8/2/2007, pg. 18

Decisión nº 1/2007 (2007/85/CE) del Comité mixtoCE/Suiza, de 31 de enero de 2007, que sustituye loscuadros III y IV b) del Protocolo nº 2 (productosagrícolas).DO UE-L 35 de 8/2/2007, pg. 29

Corrección de errores de la Decisión nº 1/2006(2006/1001/CE) del Consejo de Asociación UE-Bulgaria, de 31 de mayo de 2006, respecto a lamejora del régimen comercial aplicable a los pro-ductos agrícolas transformados que se establece enel Protocolo nº 3 del Acuerdo Europeo (DO UE-L409 de 30/12/2006).DO UE-L 36 de 8/2/2007, pg. 34 (En la correcciónde errores se reproduce el texto completo de la dis-posición)

Reglamento (CE) nº 119/2007 de la Comisión, de 8de febrero de 2007, que modifica el Reglamento(CE) nº 493/2006, por el que se establecen medidastransitorias en el marco de la reforma de la organi-zación común de mercados en el sector del azúcar.DO UE-L 37 de 9/2/2007, pg. 3

Reglamento (CE) nº 128/2007 de la Comisión, de 12de febrero de 2007, que modifica el Reglamento(CE) nº 580/2004 por el que se establece un proce-dimiento de licitación relativo a las restituciones porexportación para determinados productos lácteos yel Reglamento (CE) nº 581/2004 por el que se abreuna licitación permanente relativa a las restitucionespor exportación para determinados tipos de mante-quilla.DO UE-L 41 de 13/2/2007, pg. 6

Reglamento (CE) nº 131/2007 de la Comisión, de 13de febrero de 2007, que modifica el Reglamento(CE) nº 990/2006 en lo que respecta a las cantidadescubiertas por las licitaciones permanentes para laexportación de trigo blando y de cebada en poderde los organismos de intervención de determinadosEstados miembros.DO UE-L 42 de 14/2/2007, pg. 3

Reglamento (CE) nº 132/2007 de la Comisión, de 13de febrero de 2007, que modifica el Reglamento(CE) nº 1483/2006 en lo que respecta a las cantida-des de la licitación permanente para la reventa en elmercado comunitario de cereales que obran enpoder de los organismos de intervención de losEstados miembros.DO UE-L 42 de 14/2/2007, pg. 8

Decisión 2007/95/CE del Consejo, de 22 de enerode 2007, relativa a la posición que la Comunidaddebe adoptar en el Consejo Internacional del Cafésobre la prórroga del Convenio Internacional delCafé, 2001.DO UE-L 42 de 14/2/2007, pg. 22

LEGISLACIÓN

nº 213

Page 33: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

CUADERNO DE REFERENCIAS

33

Reglamento (CE) nº 141/2007 de la Comisión, de 14de febrero de 2007, relativo a un requisito de auto-rización conforme al Reglamento (CE) nº 183/2005del Parlamento Europeo y del Consejo para lasempresas del sector de la alimentación animal quefabrican o comercializan aditivos para piensos de lacategoría "coccidiostáticos e histomonostáticos".DO UE-L 43 de 15/2/2007, pg. 9

Reglamento (CE) nº 142/2007 de la Comisión, de 14de febrero de 2007, que modifica el Reglamento(CE) nº 1610/2006 que establece excepciones a lasdisposiciones del Reglamento (CE) nº 327/98 y delReglamento (CE) nº 1291/2000 por lo que se refierea algunos certificados de importación, entregadoscon cargo al tramo de julio de 2006, en el marco delos contingentes arancelarios de importación dearroz y arroz partido.DO UE-L 43 de 15/2/2007, pg. 11

Directiva 2007/6/CE de la Comisión, de 14 de febre-ro de 2007, por la que se modifica la Directiva91/414/CEE del Consejo a fin de incluir las sustan-cias activas metrafenona, Bacillus subtilis, spinosady tiametoxam.DO UE-L 43 de 15/2/2007, pg. 13

Directiva 2007/7/CE de la Comisión, de 14 de febre-ro de 2007, que modifica determinados anexos delas Directivas 86/362/CEE y 90/642/CEE del Consejopor lo que respecta a los contenidos máximos deresiduos de atrazina, lambda-cihalotrina, fenmedi-fam, metomilo, linurón, penconazol, pimetrozina,bifentrina y abamectina.DO UE-L 43 de 15/2/2007, pg. 19

Decisión 2007/99/CE de la Comisión, de 14 defebrero de 2007, por la que se modifica la Decisión2005/692/CE en lo que se refiere a determinadasmedidas de protección contra la gripe aviar enCorea del Sur.DO UE-L 43 de 15/2/2007, pg. 35

Decisión 2007/100/CE de la Comisión, de 14 defebrero de 2007, sobre una participación financierade la Comunidad Europea en los gastos del progra-ma de Bélgica para el refuerzo en 2007 de las infra-estructuras de inspección que efectúan los controlesfitosanitarios de vegetales y productos vegetalesprocedentes de terceros países.DO UE-L 43 de 15/2/2007, pg. 37

Decisión 2007/101/CE de la Comisión, de 14 defebrero de 2007, que modifica la Decisión2005/393/CE por lo que respecta a las zonas res-tringidas en relación con la fiebre catarral ovina olengua azul.DO UE-L 43 de 15/2/2007, pg. 40

Corrección de errores del Reglamento (CE) nº1936/2006 de la Comisión, de 20 de diciembre de2006, que modifica el reglamento (CE) nº 701/2003por el que se establecen disposiciones de aplicacióndel Reglamento (CE) nº 2286/2002 del Consejo enlo referente al régimen de importación de determi-nados productos de los sectores de la carne de avesde corral y de los huevos originarios de los Estadosde África, del Caribe y del Pacífico (ACP) (DO UE-L407 de 30/12/2006).DO UE-L 44 de 15/2/2007, pg. 60 (En la correcciónde errores se reproduce el texto completo de la dis-posición)

Corrección de errores del Reglamento (CE) nº1937/2006 de la Comisión, de 20 de diciembre de2006, que modifica el Reglamento (CE) nº 2497/96por el que se establecen las disposiciones de apli-cación, en el sector de la carne de aves de corral,del régimen establecido en el Acuerdo de asocia-ción y en el Acuerdo interino entre la ComunidadEuropea y el Estado de Israel (DO UE-L 407 de30/12/2006).DO UE-L 44 de 15/2/2007, pg. 63 (En la correcciónde errores se reproduce el texto completo de la dis-posición)

Corrección de errores del Reglamento (CE) nº1938/2006 de la Comisión, de 20 de diciembre de2006, que modifica el Reglamento (CE) nº 1431/94por el que se establecen las disposiciones de apli-cación del Reglamento (CE) nº 774/94 del Consejorelativo a la apertura y modo de gestión de determi-nados contingentes arancelarios comunitarios decarne de aves de corral y determinados productosagrícolas (DO UE-L 407 de 30/12/2006).DO UE-L 44 de 15/2/2007, pg. 67 (En la correcciónde errores se reproduce el texto completo de la dis-posición)

Corrección de errores del Reglamento (CE) nº1939/2006 de la Comisión, de 21 de diciembre de2006, que modifica el Reglamento (CE) nº 462/2003por el que se establecen las disposiciones de apli-cación del régimen de importación de determinadosproductos del sector de la carne de porcino origina-rios de los Estados de África, del Caribe y delPacífico (ACP) (DO UE-L 407 de 30/12/2006).DO UE-L 44 de 15/2/2007, pg. 73 (En la correcciónde errores se reproduce el texto completo de la dis-posición)

Corrección de errores del Reglamento (CE) nº1940/2006 de la Comisión, de 21 de diciembre de2006, que modifica el Reglamento (CE) nº1556/2006 por el que se establecen las disposicio-

LEGISLACIÓN

nº 213

Page 34: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

CUADERNO DE REFERENCIAS

34

nes de aplicación del Reglamento (CE) nº 774/94del Consejo en lo que respecta al régimen de impor-tación de la carne de porcino (DO UE-L 407 de30/12/2006).DO UE-L 44 de 15/2/2007, pg. 77 (En la correcciónde errores se reproduce el texto completo de la dis-posición)

Decisión 2007/105/CE de la Comisión, de 15 defebrero de 2007, por la que se modifican lasDecisiones 2005/731/CE y 2005/734/CE en lo querespecta a una ampliación de su período de aplica-ción (influenza aviar y gripe aviar).DO UE-L 46 de 16/2/2007, pg. 54

Corrección de errores del Reglamento (CE) nº1961/2006 de la Comisión, de 20 de diciembre de2006, que modifica el Reglamento (CE) nº 1396/98por el que se establecen las disposiciones de apli-cación, en el sector de la carne de aves de corral,del Reglamento (CE) nº 779/98 del Consejo relativoa la importación en la Comunidad de productosagrícolas originarios de Turquía (DO UE-L 408 de30/12/2006, pg. 1).DO UE-L 47 de 16/2/2007, pg. 3 (En la correcciónde errores se reproduce el texto completo de la dis-posición)

Corrección de errores del Reglamento (CE) nº1963/2006 de la Comisión, de 22 de diciembre de2006, que modifica el Reglamento (CE) nº1483/2006 en lo que respecta a las cantidades de lalicitación permanente para la reventa en el mercadocomunitario de cereales en poder de los organismosde intervención de los Estados miembros (DO UE-L408 de 30/12/2006, pg. 12).DO UE-L 47 de 16/2/2007, pg. 11 (En la correcciónde errores se reproduce el texto completo de la dis-posición)

Corrección de errores del Reglamento (CE) nº1964/2006 de la Comisión, de 22 de diciembre de2006, por el que se establecen las disposiciones deapertura y gestión de un contingente de importaciónde arroz originario de Bangladesh, en aplicación delReglamento (CEE) nº 3491/90 del Consejo (DO UE-L 408 de 30/12/2006, pg. 19).DO UE-L 47 de 16/2/2007, pg. 15 (En la correcciónde errores se reproduce el texto completo de la dis-posición)

Corrección de errores del Reglamento (CE) nº1965/2006 de la Comisión, de 22 de diciembre de2006, por el que se adaptan varios reglamentos rela-tivos al sector de la carne de vacuno con motivo dela adhesión de Bulgaria y Rumanía a la Unión

Europea (DO UE-L 408 de 30/12/2006, pg. 28).DO UE-L 47 de 16/2/2007, pg. 21 (En la correcciónde errores se reproduce el texto completo de la dis-posición)

Decisión 2007/115/CE de la Comisión, de 12 defebrero de 2007, que modifica la Decisión2004/432/CE, por la que se aprueban los planes devigilancia presentados por terceros países relativos alos residuos, de conformidad con la Directiva96/23/CE del Consejo.DO UE-L 49 de 17/2/2007, pg. 25

Corrección de errores del Reglamento (CE) nº1993/2006 de la Comisión, de 21 de diciembre de2006, por el que se establecen medidas transitoriaspara la exportación de leche y productos lácteos envirtud del Reglamento (CE) nº 1282/2006 con moti-vo de la adhesión de Bulgaria y Rumanía a la UniónEuropea (DO UE-L 413 de 30/12/2006, pg. 1).DO UE-L 50 de 19/2/2007, pg. 3 (En la correcciónde errores se reproduce el texto completo de la dis-posición)

Corrección de errores del Reglamento (CE) nº1994/2006 de la Comisión, de 27 de diciembre de2006, por el que se abren contingentes arancelarioscomunitarios de ganado ovino y caprino y de carnede ovino y caprino para 2007 (DO UE-L 413 de30/12/2006, pg. 4).DO UE-L 50 de 19/2/2007, pg. 5 (En la correcciónde errores se reproduce el texto completo de la dis-posición)

Reglamento (CE) nº 162/2007 de la Comisión, de 19de febrero de 2007, por el que se modifica elReglamento (CE) nº 2003/2003 del ParlamentoEuropeo y del Consejo relativo a los abonos paraadaptar al progreso técnico sus anexos I y IV.DO UE-L 51 de 20/2/2007, pg. 7

Reglamento (CE) nº 163/2007 de la Comisión, de 19de febrero de 2007, por el que se fijan, para la cam-paña de comercialización 2005/06, los importesque deben pagar los fabricantes de azúcar a los ven-dedores de remolacha dada la diferencia entre elimporte máximo de la cotización de base y elimporte de tal cotización.DO UE-L 51 de 20/2/2007, pg. 16

Reglamento (CE) nº 164/2007 de la Comisión, de 19de febrero de 2007, por el que se fijan, para la cam-paña de comercialización 2005/06, los importes delas cotizaciones por producción en el sector delazúcar.DO UE-L 51 de 20/2/2007, pg. 17

LEGISLACIÓN

nº 213

Page 35: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

CUADERNO DE REFERENCIAS

35

Decisión 2007/118/CE de la Comisión, de 16 defebrero de 2007, por la que se establecen normas dedesarrollo relativas a un sello de identificación alter-nativo de conformidad con la Directiva 2002/99/CEdel Consejo.DO UE-L 51 de 20/2/2007, pg. 19

Decisión 2007/119/CE de la Comisión, de 16 defebrero de 2007, que modifica las Decisiones2006/415/CE, 2006/416/CE y 2006/563/CE por loque se refiere al sello de identificación que debeaplicarse a la carne fresca de aves de corral.DO UE-L 51 de 20/2/2007, pg. 22

Asuntos de Justicia e InteriorComunicación relativa a la entrada en vigor delProtocolo establecido sobre la base del artículo 43,apartado 1, del Convenio por el que se crea unaOficina Europea de Policía.DO UE-L 41 de 13/2/2007, pg. 21

Comunicación relativa a la entrada en vigor delProtocolo por el que se modifica el Convenio por elque se crea una Oficina Europea de Policía.DO UE-L 41 de 13/2/2007, pg. 21

Comunicación relativa a la entrada en vigor delProtocolo establecido sobre la base del artículo 43,apartado 1, del Convenio por el que se crea unaOficina Europea de Policía.DO UE-L 41 de 13/2/2007, pg. 21

Decisión 2007/117/CE del Consejo, de 15 de febre-ro de 2007, que modifica la Decisión de 27 demarzo de 2000 por la que se autoriza al Director deEuropol para que entable negociaciones sobreacuerdos con terceros Estados y organismos no rela-cionados con la UE.DO UE-L 51 de 20/2/2007, pg. 18

Asuntos SocialesDecisión 2007/116/CE de la Comisión, de 15 defebrero de 2007, relativa a la reserva del rango denumeración nacional que comienza por "116"como números armonizados para los serviciosarmonizados de valor social.DO UE-L 49 de 17/2/2007, pg. 30

CompetenciaCorrección de errores del Reglamento (CE) nº1935/2006 de la Comisión, de 20 de diciembre de2006, que modifica el Reglamento (CE) nº 794/2004por el que se establecen disposiciones de aplicacióndel Reglamento (CE) nº 659/1999 del Consejo por elque se establecen disposiciones de aplicación delartículo 93 del Tratado CE (DO UE-L 407 de30/12/2006).DO UE-L 44 de 15/2/2007, pg. 3 (En la correcciónde errores se reproduce el texto completo de la dis-posición)

EconomíaReglamento (CE) nº 105/2007 de la Comisión, de 1de febrero de 2007, por el que se modifican los ane-xos del Reglamento (CE) nº 1059/2003 delParlamento Europeo y del Consejo por el que seestablece una nomenclatura común de unidadesterritoriales estadísticas (NUTS).DO UE-L 39 de 10/2/2007, pg. 1

Educación y UniversidadesDecisión 2007/114/CE de la Comisión, de 8 defebrero de 2007, que modifica la Decisión2005/56/CE por la que se establece la AgenciaEjecutiva en el Ámbito Educativo, Audiovisual yCultural, encargada de la gestión de la accióncomunitaria en materia educativa, audiovisual ycultural de conformidad con lo dispuesto en elReglamento (CE) nº 58/2003 del Consejo.DO UE-L 49 de 17/2/2007, pg. 21

Relaciones ExterioresPosición Común 2007/86/PESC del Consejo, de 7de febrero de 2007, por la que se prorroga y modi-fica la Posición Común 2004/133/PESC, relativa alas medidas restrictivas contra extremistas en la exRepública Yugoslava de Macedonia.DO UE-L 35 de 8/2/2007, pg. 32

Acción Común 2007/87/PESC del Consejo, de 7 defebrero de 2007, por la que se modifica y prorrogael mandato del Representante Especial de la UniónEuropea en Bosnia y Herzegovina.DO UE-L 35 de 8/2/2007, pg. 35

LEGISLACIÓN

nº 213

Page 36: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

CUADERNO DE REFERENCIAS

36

Corrección de errores de la Acción Común2006/1002/PESC del Consejo, de 21 de diciembrede 2006, por la que se modifica la Acción Común2001/554/PESC relativa a la creación de un Institutode Estudios de Seguridad de la Unión Europea (DOUE-L 409 de 30/12/2006).DO UE-L 36 de 8/2/2007, pg. 66 (En la correcciónde errores se reproduce el texto completo de la dis-posición)

Corrección de errores de la Decisión nº 2/2006(2006/1003/CE) del Consejo de asociación CE-Bulgaria, de 1 de noviembre de 2006, por la que semodifica el protocolo nº 4 del Acuerdo, relativo a ladefinición de la noción de "productos originarios" ya los métodos de cooperación administrativa (DOUE- L 410 de 30/12/2006).DO UE-L 40 de 12/2/2007, pg. 3 (En la correcciónde errores se reproduce el texto completo de la dis-posición)

Reglamento (CE) nº 127/2007 de la Comisión, de 9de febrero de 2007, por el que se modifica elReglamento (CE) nº 2368/2002 del Consejo por elque se aplica el sistema de certificación del procesode Kimberley para el comercio internacional de dia-mantes en bruto.DO UE-L 41 de 13/2/2007, pg. 3

Decisión 2007/91/PESC del Consejo, de 12 defebrero de 2007, que modifica la Decisión2004/197/PESC por la que se crea un mecanismopara administrar la financiación de los costes comu-nes de las operaciones de la Unión Europea quetengan repercusiones en el ámbito militar o de ladefensa (Athena).DO UE-L 41 de 13/2/2007, pg. 11

Posición Común 2007/92/PESC del Consejo, de 12de febrero de 2007, por la que se renuevan lasmedidas restrictivas contra Costa de Marfil.DO UE-L 41 de 13/2/2007, pg. 16

Posición Común 2007/93/PESC del Consejo, de 12de febrero de 2007, por la que se modifica y renue-va la Posición Común 2004/137/PESC relativa a laadopción de medidas restrictivas contra Liberia.DO UE-L 41 de 13/2/2007, pg. 17

Posición Común 2007/94/PESC del Consejo, de 12de febrero de 2007, por la que se modifica laPosición Común 2002/960/PESC sobre medidas res-trictivas contra Somalia.DO UE-L 41 de 13/2/2007, pg. 19

Acción Común 2007/106/PESC del Consejo, de 15de febrero de 2007, por la que se prorroga el man-dato del Representante Especial de la UniónEuropea en Afganistán.DO UE-L 46 de 16/2/2007, pg. 55

Acción Común 2007/107/PESC del Consejo, de 15de febrero de 2007, por la que se nombra alRepresentante Especial de la Unión Europea para laRepública de Moldova.DO UE-L 46 de 16/2/2007, pg. 59

Acción Común 2007/108/PESC del Consejo, de 15de febrero de 2007, por la que se prorroga el man-dato del Representante Especial de la UniónEuropea para Sudán.DO UE-L 46 de 16/2/2007, pg. 63

Acción Común 2007/109/PESC del Consejo, de 15de febrero de 2007, por la que se modifica y pro-rroga el mandato del Representante Especial de laUnión Europea en la Antigua República Yugoslavade Macedonia.DO UE-L 46 de 16/2/2007, pg. 68

Acción Común 2007/110/PESC del Consejo, de 15de febrero de 2007, por la que se prorroga y modi-fica el mandato del Representante Especial de laUnión Europea para el proceso de paz en OrientePróximo.DO UE-L 46 de 16/2/2007, pg. 71

Acción Común 2007/111/PESC del Consejo, de 15de febrero de 2007, por la que se modifica y pro-rroga el mandato del Representante Especial de laUnión Europea para el Cáucaso Meridional.DO UE-L 46 de 16/2/2007, pg. 75

Acción Común 2007/112/PESC del Consejo, de 15de febrero de 2007, por la que se nombra alRepresentante Especial de la Unión Europea para laRegión de los Grandes Lagos de África.DO UE-L 46 de 16/2/2007, pg. 79

Acción Común 2007/113/PESC del Consejo, de 15de febrero de 2007, por la que se modifica y pro-rroga el mandato del Representante Especial de laUnión Europea para Asia Central.DO UE-L 46 de 16/2/2007, pg. 83

Posición Común 2007/120/PESC del Consejo, de 19de febrero de 2007, por la que se prorrogan lasmedidas restrictivas contra Zimbabwe.DO UE-L 51 de 20/2/2007, pg. 25

LEGISLACIÓN

nº 213

Page 37: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

CUADERNO DE REFERENCIAS

37

Posición Común 2007/121/PESC del Consejo, de 19de febrero de 2007, por la que se prorroga y modi-fica la Posición Común 2004/179/PESC relativa a lasmedidas restrictivas respecto de los dirigentes de laregión del Trans-Dniéster de la República deMoldavia.DO UE-L 51 de 20/2/2007, pg. 31

PescaCorrección de errores del Reglamento (CE) nº1985/2006 de la Comisión, de 22 de diciembre de2006, por el que se establece el método de cálculode las ayudas otorgadas por los Estados miembros alas organizaciones de productores del sector de lapesca y la acuicultura (versión codificada) (DO UE-L 387 de 29/12/2006).DO UE-L 34 de 7/2/2007, pg. 11 (En la correcciónde errores se reproduce el texto completo de la dis-posición)

Corrección de errores del Reglamento (CE) nº1966/2006 del Consejo, de 21 de diciembre de2006, sobre el registro y la transmisión electrónicosde las actividades pesqueras y sobre los medios deteledetección (DO UE-L 409 de 30/12/2006).DO UE-L 36 de 8/2/2007, pg. 3 (En la corrección deerrores se reproduce el texto completo de la dispo-sición)

Corrección de errores del Reglamento (CE) nº1967/2006 del Consejo, de 21 de diciembre de2006, relativo a las medidas de gestión para laexplotación sostenible de los recursos pesqueros enel Mar Mediterráneo y por el que se modifica elReglamento (CEE) nº 2847/93 y se deroga elReglamento (CE) nº 1626/94 (DO UE-L 409 de30/12/2006).DO UE-L 36 de 8/2/2007, pg. 6 (En la corrección deerrores se reproduce el texto completo de la dispo-sición)

Decisión 2007/88/CE de la Comisión, de 8 de febre-ro de 2007, sobre la asignación a los Países Bajos yal Reino Unido de tres días de pesca adicionalespara la cobertura mejorada de los observadores conarreglo a lo dispuesto en el anexo IIA delReglamento (CE) nº 51/2006 del Consejo.DO UE-L 38 de 10/2/2007, pg. 4

Reglamento (CE) nº 146/2007 de la Comisión, de 15de febrero de 2007, que modifica el Reglamento(CEE) nº 3440/84 en lo que respecta a las condicio-nes aplicables a determinadas redes de arrastre paralos buques que utilicen un sistema de bombeo abordo.DO UE-L 46 de 16/2/2007, pg. 9

Reglamento (CE) nº 147/2007 de la Comisión, de 15de febrero de 2007, por el que se modifican deter-minadas cuotas pesqueras de 2007 a 2012 de con-formidad con el artículo 23, apartado 4, delReglamento (CE) nº 2371/2002 del Consejo sobre laconservación y la explotación sostenible de losrecursos pesqueros en virtud de la política pesqueracomún.DO UE-L 46 de 16/2/2007, pg. 10

Decisión 2007/104/CE de la Comisión, de 15 defebrero de 2007, que modifica la Decisión2002/300/CE en lo que respecta a las zonas exclui-das de la lista de zonas autorizadas en relación conBonamia ostreae.DO UE-L 46 de 16/2/2007, pg. 51

Política Industrial y PymeCorrección de errores de la Decisión 2006/1004/CEdel Consejo, de 21 de diciembre de 2006, relativa ala celebración de Acuerdos bilaterales entre laComunidad Europea y la República de Bulgaria yRumanía, respectivamente, por los que se estableceun procedimiento de información en materia de lasreglamentaciones técnicas y de las reglas relativas alos servicios de la sociedad de la información (DOUE- L 410 de 30/12/2006).DO UE-L 40 de 12/2/2007, pg. 110 (En la correc-ción de errores se reproduce el texto completo de ladisposición)

Política Regional y de CohesiónCorrección de errores del Reglamento (CE) nº1968/2006 del Consejo, de 21 de diciembre de2006, sobre las contribuciones financieras de laComunidad al Fondo Internacional para Irlanda(2007-2010) (DO UE-L 409 de 30/12/2006).DO UE-L 36 de 8/2/2007, pg. 31 (En la correcciónde errores se reproduce el texto completo de la dis-posición)

Corrección de errores del Reglamento (CE) nº1828/2006 de la Comisión, de 8 de diciembre de2006, que fija normas de desarrollo para elReglamento (CE) nº 1083/2006 del Consejo, por elque se establecen las disposiciones generales relati-vas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, alFondo Social Europeo y al Fondo de Cohesión, y elReglamento (CE) nº 1080/2006 del ParlamentoEuropeo y del Consejo, relativo al Fondo Europeo de

LEGISLACIÓN

nº 213

Page 38: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

CUADERNO DE REFERENCIAS

38

Desarrollo Regional (DO UE-L 371 de 27/12/2006,pg. 1).DO UE-L 45 de 15/2/2007, pg. 3 (En la correcciónde errores se reproduce el texto completo de la dis-posición)

SanidadDecisión 2007/102/CE de la Comisión, de 12 defebrero de 2007, por la que se adopta el plan de tra-bajo de 2007 para la aplicación del programa deacción comunitario en el ámbito de la salud públi-ca (2003-2008), en el que se inscribe el plan de tra-bajo anual en materia de subvenciones.DO UE-L 46 de 16/2/2007, pg. 27

Decisión 2007/103/CE de la Comisión, de 12 defebrero de 2007, por la que se establecen los prin-cipios y los criterios generales para la selección deacciones y su financiación en el marco del progra-ma de salud pública.DO UE-L 46 de 16/2/2007, pg. 45

Sociedad de la InformaciónDecisión 2007/90/CE de la Comisión, de 12 defebrero de 2007, que modifica la Decisión2005/513/CE por la que se armoniza la utilizacióndel espectro radioeléctrico en la banda de frecuen-cias de 5 GHz con vistas a la aplicación de los sis-temas de acceso inalámbrico, incluidas las redesradioeléctricas de área local (WAS/RLAN).DO UE-L 41 de 13/2/2007, pg. 10

Decisión 2007/98/CE de la Comisión, de 14 defebrero de 2007, relativa al uso armonizado delespectro radioeléctrico en las bandas de frecuenciasde 2 GHz para la implantación de sistemas quepresten servicios móviles por satélite.DO UE-L 43 de 15/2/2007, pg. 32

TransporteCorrección de errores del Reglamento (CE) nº1962/2006 de la Comisión, de 21 de diciembre de2006, en aplicación del artículo 37 del Acta deadhesión de Bulgaria a la Unión Europea (DO UE-L408 de 30/12/2006, pg. 8).DO UE-L 47 de 16/2/2007, pg. 8 (En la correcciónde errores se reproduce el texto completo de la dis-posición)

Reglamento (CE) nº 158/2007 de la Comisión, de 16de febrero de 2007, por el que se modifica elReglamento (CE) nº 1358/2003 en lo que respecta ala relación de aeropuertos comunitarios.DO UE-L 49 de 17/2/2007, pg. 9

Unión Económica y MonetariaCorrección de errores del reglamento interno delComité de vigilancia de la OLAF (DO UE-C 311 de19/12/2006).DO UE-L 33 de 7/2/2007, pg. 7 (En la corrección deerrores se reproduce el texto completo de la dispo-sición)

Decisión 2007/97/CE del Consejo, de 12 de febrerode 2007, por la que se modifica la Decisión1999/70/CE, relativa a los auditores externos de losbancos centrales nacionales, en lo que respecta alauditor externo del Banco de España.DO UE-L 42 de 14/2/2007, pg. 24

LEGISLACIÓN

nº 213

Page 39: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

CUADERNO DE REFERENCIAS

39

AgriculturaMG-Antananarivo: FED - Asistencia técnica alPrograma de puesta en marcha de las medidas com-plementarias de la estrategia para el sector del azú-car (Antananarivo, Madagascar) (2007/S 34-040294).DO UE-S 34 de 17/2/2007Fecha límite: 28/3/2007

Asuntos de Justicia e InteriorCO-Bogotá: ALA - Capacitar y formar a 800 opera-dores del sistema nacional de defensoría pública enel sistema penal acusatorio (América Latina -Colombia) (2007/S 34-040296).DO UE-S 34 de 17/2/2007Fecha límite: 26/3/2007

Asuntos SocialesIRL-Dublín: Segunda encuesta europea sobre lacalidad de vida 2007. Contrato para realizar el tra-bajo de campo para una segunda encuesta europeasobre la calidad de vida en 2007 en la Europa de losVeintisiete, Croacia, Turquía y Noruega (FundaciónEuropea para la Mejora de las Condiciones de Viday de Trabajo) (2007/S 28-033071).DO UE-S 28 de 9/2/2007Fecha límite: 27/3/2007

CompetenciaB-Bruselas: Estudio sobre la determinación de laremuneración conforme al mercado de la distribu-ción de bonos postales. La Comisión Europea inves-tiga la posible ayuda estatal existente en beneficiode la empresa Poste Italiane SpA (PI), prestadora delservicio postal universal en Italia que opera en elámbito de los servicios postales y financieros. LaDG de la Competencia de la Comisión Europeabusca la colaboración de expertos con el fin dedeterminar si la remuneración que recibe PI por ladistribución de bonos postales en nombre la empre-sa Cassa Depositi e Prestiti SpA (CDP) es conformecon las condiciones de mercado (ComisiónEuropea, DG Competencia) (2007/S 29-034352).DO UE-S 29 de 10/2/2007Fecha límite: 23/3/2007

EconomíaL-Luxemburgo: Estudio actuarial del Fondo de pen-sión complementaria voluntaria de los diputados alParlamento Europeo. Con vistas a la entrada envigor del Estatuto de los diputados al ParlamentoEuropeo tras las elecciones europeas de 2009, esnecesario analizar la situación financiera actual delFondo y elaborar hipótesis y simulacíones sobre lasituación financiera futura y sobre las decisionesque se han de tomar en términos de cotizaciones yde inversiones (Parlamento Europeo, DG Finanzas)(2007/S 29-034314).DO UE-S 29 de 10/2/2007Fecha límite: 27/3/2007

RU-Moscú: Tacis - Desarrollo de mercados financie-ros: apoyo a la política estatal destinada al aumentode la competitividad de la economía rusa. El pro-yecto está directamente relacionado con la priori-dad mencionada en el programa indicativo nacional2004-2006, en el ámbito de la concentración delapoyo al sector privado y la asistencia al desarrolloeconómico, es decir, de la reforma del sector finan-ciero y de la mejora del clima de inversión y denegocio (Federación de Rusia) (2007/S 34-040298).DO UE-S 34 de 17/2/2007Fecha límite: 23/3/2007

Educación y UniversidadesB-Bruselas: Asociaciones de alumnos Erasmus mun-dus. Las asociaciones de alumnos Erasmus Mundusdeberán ayudar a los alumnos graduados en unMáster Erasmus Mundus (EMMC) a permanecer encontacto y a mantenerlos informados sobre poste-riores desarrollos del programa y la Unión Europea(Comisión Europea, DG Educación y Cultura,Erasmus Mundus) (2007/S 30-035506, 2007/S 39-046996).DO UE-S 30 de 13/2/2007; Corr. Error. DO UE-S 39de 24/2/2007Fecha límite: 30/3/2007

MK-Skopie: CARDS - Asistencia técnica alMinisterio de Educación y Ciencia en relación al sis-tema de aprendizaje permanente. Concurso nº:06MAC01/11/004. El objeto es la modernizacióndel sistema de educación para adultos como partedel sistema de aprendizaje permanente con vistas areforzar las posibilidades de acceso al mundo labo-ral (Antigua República Yugoslava de Macedonia)(2007/S 32-037782).DO UE-S 32 de 15/2/2007Fecha límite: 19/3/2007

LICITACIONES

nº 213

Page 40: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

CUADERNO DE REFERENCIAS

40

KM-Moroni: FED - Asistencia técnica al programade apoyo al sector de la educación en las Comoras(Unión de las Comoras) (2007/S 32-037775).DO UE-S 32 de 15/2/2007Fecha límite: 21/3/2007

Empleo y FormaciónMK-Skopie: CARDS - Asistencia técnica para apoyarla política de empleo - Fase III. Concurso nº:06MAC01/11/001. El objetivo es trabajar en base alos resultados de los proyectos CARDS I y II relativosa la política de empleo y continuar asistiendo algobierno (Antigua República Yugoslava deMacedonia) (2007/S 32-037780).DO UE-S 32 de 15/2/2007Fecha límite: 26/3/2007

Integración Europea e InstitucionesL-Luxemburgo: Procesamiento de anuncios de con-tratación pública para su publicación en el DO/S(Oficina de Publicaciones Oficiales de lasComunidades Europeas) (2007/S 31-036670,2007/S 39-046997).DO UE-S 31 de 14/2/2007; Corr. Error. DO UE-S 39de 24/2/2007Fecha límite: 24/4/2007

B-Bruselas: Misión de consultoría y de asistenciapara la creación de un centro de visitas en elParlamento Europeo en Bruselas. El centro de visitasocupará una superficie de 5.200 m2, de los que3.600 m2 estarán dedicados a exposiciones, en unnuevo edificio del que dispondrá el ParlamentoEuropeo en el primer semestre de 2007. El diseñodel interior y de las exposiciones será confiado a unarquitecto/escenógrafo a principios de 2007 con elfin de tenerlo terminado para su apertura en 2009(Parlamento Europeo, DG de Información) (2007/S34-040403).DO UE-S 34 de 17/2/2007Fecha límite: 7/5/2007

Medio AmbienteL-Luxemburgo: PE - Control del cumplimiento delmarco jurídico en materia de medio ambiente. Elcontratante deberá participar en la aplicación y elmantenimiento del sistema de información con elfin de controlar el cumplimiento del marco jurídicoen materia de medio ambiente del ParlamentoEuropeo. Con ese fin, el contratante deberá identifi-car los aspectos de las actividades del ParlamentoEuropeo que serán tema de la tarea de control delmarco jurídico en materia de medio ambiente.Deberá completar y mantener un registro de cum-plimiento medioambiental ("el registro") para elParlamento Europeo, que se presentará en formatoimpreso y electrónico (Parlamento Europeo, DG deFinanzas) (2007/S 33-039015).DO UE-S 33 de 16/2/2007Fecha límite: 3/4/2007

Política Regional y de CohesiónB-Bruselas: Realización de acciones de comunica-ción, de publicación y de información en el ámbitode la política de cohesión de la Unión Europea(Comisión Europea, DG Política Regional) (2007/S34-040414, 2007/S 39-046995).DO UE-S 34 de 17/2/2007; Corr. Error. DO UE-S 39de 24/2/2007Fecha límite: 16/4/2007

Sociedad de la InformaciónE-Alicante: Servicios informáticos en el ámbito deldesarrollo, mantenimiento y administración SAP(Oficina de Armonización del Mercado Interior(Marcas, Dibujos y Modelos) (2007/S 29-034335).DO UE-S 29 de 10/2/2007Fecha límite: 26/3/2007

B-Bruselas: OLAF/2006/001 - OITS - Servicios desoporte informático (Oficina Europea de Lucha con-tra el Fraude - OLAF) (2007/S 29-034324).DO UE-S 29 de 10/2/2007Fecha límite: 13/4/2007

NL-La Haya: Servicios de consultoría en materia degestión y tecnología. Concurso para la prestación deservicios de consultoría en materia de gestión y tec-nología en áreas como el desarrollo de software, laintegración de sistemas, la arquitectura empresarialy técnica, las tecnologías de red y de infraestructu-

LICITACIONES

nº 213

Page 41: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

CUADERNO DE REFERENCIAS

41

ra, los procesos de gestión de la tecnología, la ges-tión de servicios informáticos, la gestión de infor-mación y la seguridad informática (Europol) (2007/S33-039021).DO UE-S 33 de 16/2/2007Fecha límite: 4/4/2007

L-Luxemburgo: AO 10103 "Prestación de asistenciay servicios de consultoría relativos a aspectos espe-cíficos de la tecnología de la información" (Oficinade Publicaciones Oficiales de las ComunidadesEuropeas) (2007/S 33-039020).DO UE-S 33 de 16/2/2007Fecha límite: 2/4/2007

I-Parma: Formación en MS Office y otras aplicacio-nes. El objetivo es impartir cursos de nivel inicial y/omedio y/o avanzado en materia de aplicaciones MSy/o EndNote y/o Adobe Photoshop (AutoridadEuropea de Seguridad Alimentaria (EFSA) (2007/S34-040428).DO UE-S 34 de 17/2/2007Fecha límite: 13/4/2007

I-Ispra: Apoyo técnico al desarrollo de soluciones desoftware para equipo de ensayo no destructivo.NUSAF debe desarrollar soluciones de softwarepara controlar los instrumentos de medida nuclear ylas aplicaciones de base de datos con el fin de alma-cenar los resultados de las medidas para el posterioranálisis de datos. Los instrumentos en cuestiónincluyen sistemas de ensayo no destructivo basadosen técnicas de medida de neutrones y rayos gammay técnicas de medidas calorimétricas (ComisiónEuropea, Centro Común de Investigación IPSC/MSUT.P. 268) (2007/S 34-040418).DO UE-S 34 de 17/2/2007Fecha límite: 30/3/2007

B-Bruselas: Adquisición de una aplicación comer-cial en línea para la selección de personal (AgenciaEjecutiva para la Educación, el Sector Audiovisual yla Cultura - EACEA) (2007/S 34-040417).DO UE-S 34 de 17/2/2007Fecha límite: 2/4/2007

I-Ispra: Servicio de telecomunicaciones ISDN detelefonía y transmisión de datos, desde sistemasfijos, para el Centro Común de Investigación, Centrode Ispra (Comisión Europea, DG del CCI, CentroComún de Investigación, Dirección del Centro deIspra (VA), Unidad de Mantenimiento y conserva-ción de instalaciones) (2007/S 35-041963).DO UE-S 35 de 20/2/2007Fecha límite: 5/4/2007

B-Geel: Servicio de interconexión de puntos deacceso para una red de acceso local Ethernet 1 Gb/sgestionada entre el IMMR y un punto de accesoBelnet. El IMMR desea ampliar sus actividades cien-tíficas a sectores que requieren un acceso Gigabit ala red GEANT cuyo punto de acceso para Bélgica esBelnet (Comisión Europea, Centro Común deInvestigación - Instituto de Materiales y Medidas deReferencia) (2007/S 35-041957).DO UE-S 35 de 20/2/2007Fecha límite: 16/4/2007

TransporteD-Colonia: Estudio relativo al amerizaje forzoso y ala capacidad de absorción de energía de choque dehelicópteros (Agencia Europea de Seguridad Aérea)(2007/S 34-040411).DO UE-S 34 de 17/2/2007Fecha límite: 26/3/2007

LICITACIONES

CONVOCATORIA DE PROGRAMAS

nº 213

Asuntos de Justicia e InteriorPrograma específico de prevención y lucha contrala delincuencia - Convenios marco de coopera-ción.DO UE-C 31 de 13/2/2007, pg. 10Fecha límite: 27/03/2007

SanidadConvocatoria de propuestas 2007 - Programa deacción comunitario en el ámbito de la salud públi-ca (2003-2008).DO UE-C 34 de 16/2/2007, pg. 11Fecha límite: 21/05/2007

Page 42: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

CUADERNO DE REFERENCIAS

42

AgriculturaCatálogo común de variedades de especies de plan-tas hortícolas - Primer suplemento a la vigesimo-quinta edición integral.DO UE-C 34 A de 16/2/2007, pg. 1

Lista de organismos o autoridades públicas encarga-dos de realizar los controles en virtud del artículo15 del Reglamento (CEE) nº 2092/91 (producciónagrícola ecológica y su indicación en los productosagrarios y alimenticios).DO UE-C 35 de 17/2/2007, pg. 9

INFORME DE LA COMISIÓN AL CONSEJO Y ALPARLAMENTO EUROPEO sobre la aplicación delReglamento (CE) nº 2702/1999 del Consejo relativoa acciones de información y promoción en favor deproductos agrícolas en terceros países y delReglamento (CE) nº 2826/2000 del Consejo sobreacciones de información y de promoción de losproductos agrícolas en el mercado interior[SEC(2006) 1785].COM(2006) 855 de 22/12/2006

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO por la quese aprueba la posición que debe adoptarse, en nom-bre de la Comunidad, en el seno del Consejo inter-nacional del azúcar en relación con la prórroga delAcuerdo internacional sobre el azúcar de 1992.COM(2007) 43 de 6/2/2007

Propuesta de REGLAMENTO DEL CONSEJO por elque se establecen excepciones al Reglamento (CE)nº 2597/97 en relación con la leche de consumoproducida en Estonia.COM(2007) 48 de 7/2/2007

Asuntos de Justicia e InteriorMemorándum de acuerdo entre el Defensor delPueblo Europeo y el Supervisor Europeo deProtección de Datos.DO UE-C 27 de 7/2/2007, pg. 21

Asuntos SocialesComisión administrativa de las ComunidadesEuropeas para la seguridad social de los trabajado-res migrantes - Tasa de conversión de las monedasen aplicación del Reglamento (CEE) nº 574/72 delConsejo (Período de referencia: enero de 2007.Período de aplicación: abril, mayo y junio de 2007).DO UE-C 31 de 13/2/2007, pg. 8

INFORME DE LA COMISIÓN AL CONSEJO, ALPARLAMENTO EUROPEO, AL COMITÉECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉDE LAS REGIONES sobre la igualdad entre hombresy mujeres - 2007.COM(2007) 49 de 7/2/2007

CompetenciaAutorización de las ayudas estatales en el marco delas disposiciones de los artículos 87 y 88 del TratadoCE - Casos con respecto a los cuales la Comisión nopresenta objeciones: País Vasco. "Prorrogación delrégimen BIDERATU de ayudas regionales a la rees-tructuración de PYME en crisis" (Ayuda nº N777/06).DO UE-C 30 de 10/2/2007, pg. 6

Directrices sobre las ayudas de Estado de finalidadregional para el período 2007-2013 - Mapa de ayu-das regionales: Finlandia, Suecia, Austria.DO UE-C 34 de 16/2/2007, pg. 2

Directrices sobre las ayudas de Estado de finalidadregional para el período 2007-2013 - Mapa de ayu-das regionales: España.DO UE-C 35 de 17/2/2007, pg. 4

Consumo y AlimentaciónLIBRO VERDE sobre la revisión del acervo en mate-ria de consumo.COM(2006) 744 de 8/2/2007

EconomíaDictamen del Banco Central Europeo, de 18 dediciembre de 2006, acerca de una propuesta dedirectiva por la que se modifican algunas directivascomunitarias en lo que atañe a las normas procedi-mentales y los criterios de evaluación aplicables enrelación con la evaluación cautelar de las adquisi-ciones y de los incrementos de participaciones en elsector financiero (CON/2006/60).DO UE-C 27 de 7/2/2007, pg. 1

Dictamen del Banco Central Europeo, de 12 dediciembre de 2006, sobre un proyecto de directivade la Comisión que establece disposiciones de apli-cación de la Directiva 85/611/CEE del Consejo porla que se coordinan las disposiciones legales, regla-mentarias y administrativas sobre determinados

DOCUMENTOS OFICIALES

nº 213

Page 43: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

CUADERNO DE REFERENCIAS

43

organismos de inversión colectiva en valores mobi-liarios (OICVM) en lo que se refiere a la aclaraciónde determinadas definiciones (CON/2006/57).DO UE-C 31 de 13/2/2007, pg. 1

Integración Europea e InstitucionesINFORME DE LA COMISIÓN AL CONSEJO sobre laaplicación del anexo X del Estatuto (Reglamento n°3019/1987 del Consejo de 5 de octubre de 1987)Año 2005 (funcionarios destinados en terceros paí-ses).COM(2007) 45 de 6/2/2007

Parlamento Europeo: Conferencia de ÓrganosEspecializados en Asuntos Comunitarios de losParlamentos de la Unión Europea (COSAC):Contribución adoptada por la XXXVI COSAC(Helsinki, 20 y 21 de noviembre de 2006).DO UE-C 29 de 9/2/2007, pg. 7

Medio AmbienteCOMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJOY AL PARLAMENTO EUROPEO sobre la evaluaciónde los planes nacionales de asignación para la asig-nación de derechos de emisión de gases de efectoinvernadero en el segundo período del régimen decomercio de derechos de emisión de la UE queacompaña a las Decisiones de la Comisión, de 29de noviembre de 2006, sobre los planes nacionalesde asignación de Alemania, Grecia, Irlanda,Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Eslovaquia,Suecia y el Reino Unido de conformidad con laDirectiva 2003/87/CE.COM(2006) 725 de 29/11/2006

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJOY AL PARLAMENTO EUROPEO - Resultados de larevisión de la estrategia comunitaria para reducir lasemisiones de CO2 de los turismos y los vehículosindustriales ligeros [SEC(2007) 60, SEC(2007) 61].COM(2007) 19 de 7/2/2007

Propuesta de DIRECTIVA DEL PARLAMENTOEUROPEO Y DEL CONSEJO relativa a la proteccióndel medio ambiente mediante el Derecho penal[SEC(2007) 160, SEC(2007) 161].COM(2007) 51 de 9/2/2007

PescaCOMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJOY AL PARLAMENTO EUROPEO sobre la mejora delos indicadores de la capacidad y del esfuerzo pes-queros en el marco de la política pesquera común.COM(2007) 39 de 5/2/2007

Política Industrial y PymePropuesta de DECISIÓN DEL PARLAMENTOEUROPEO Y DEL CONSEJO sobre un marco comúnpara la comercialización de los productos.COM(2007) 53 de 14/2/2007

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLA-MENTO EUROPEO Y AL CONSEJO - Marco regla-mentario para un sector del automóvil competitivoen el siglo XXI. Posición de la Comisión sobre elinforme final del Grupo de alto nivel CARS 21. Unacontribución a la estrategia de crecimiento yempleo de la UE [SEC(2007) 77, SEC(2007) 78].COM(2007) 22 de 7/2/2007

Relaciones ExterioresPropuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO relativa a lafirma, en nombre de la Comunidad Europea, delAcuerdo de Estabilización y Asociación entre lasComunidades Europeas y sus Estados miembros y laRepública de Albania./ Propuesta de DECISIÓN DELCONSEJO Y DE LA COMISIÓN relativa a la cele-bración del Acuerdo de Estabilización y Asociaciónentre las Comunidades Europeas y sus Estadosmiembros, por una parte, y la República de Albania,por otra.COM(2006) 138 de 21/3/2006

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO relativa a lacelebración del Acuerdo Interino sobre comercio yasuntos comerciales entre la Comunidad Europea,por una parte, y la República de Albania, por otra.COM(2006) 139 de 21/3/2006

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO relativa auna posición de la Comunidad en el contexto delComité conjunto UE - México sobre el anexo III dela Decisión nº 2/2000 del Consejo conjunto UE-México, de 23 de marzo de 2000, relativo a la defi-nición del concepto de productos originarios y losprocedimientos de cooperación administrativa.COM(2007) 38 de 31/1/2007

DOCUMENTOS OFICIALES

nº 213

Page 44: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

CUADERNO DE REFERENCIAS

44

Propuesta de REGLAMENTO DEL CONSEJO quemodifica el Reglamento (CE) nº 2007/2000, por elque se introducen medidas comerciales excepcio-nales para los países y territorios participantes o vin-culados al Proceso de estabilización y asociación dela Unión Europea.COM(2007) 42 de 6/2/2007

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO relativa a laposición de la Comunidad en el Comité deAsociación UE-Chile sobre el establecimiento deuna lista de árbitros como estipula el artículo 185,apartado 2, del Acuerdo de Asociación entre laComunidad Europea y sus Estados miembros, poruna parte, y la República de Chile, por otra.COM(2007) 47 de 7/2/2007

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO relativa a laposición que debe adoptar la Comunidad en elConsejo de Ministros ACPCE sobre una decisión quemodifica la Decisión n° 3/2001 del Consejo deMinistros ACP-CE relativa a la asignación de recur-sos a Somalia del 8º y 9º Fondo Europeo deDesarrollo.COM(2007) 57 de 15/2/2007

SanidadPropuesta de REGLAMENTO DEL CONSEJO por elque se establece una franquicia arancelaria respec-to a determinados principios activos de productosfarmacéuticos con una 'denominación común inter-nacional' (DCI) de la Organización Mundial de laSalud y a ciertas sustancias utilizadas para la elabo-ración de productos farmacéuticos acabados, y porel que se modifica el anexo I del Reglamento (CEE)nº 2658/87.COM(2006) 616 de 24/10/2006

Propuesta de REGLAMENTO DEL PARLAMENTOEUROPEO Y DEL CONSEJO sobre estadísticascomunitarias de salud pública y de salud y seguri-dad en el trabajo.COM(2007) 46 de 7/2/2007

TransporteCOMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSE-JO, AL PARLAMENTO EUROPEO, AL COMITÉECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉDE LAS REGIONES - Plan de acción para mejorar lacapacidad, la eficiencia y la seguridad de los aero-puertos en Europa [SEC(2006) 1686, SEC(2006)1687].COM(2006) 819 de 24/1/2007

Propuesta de DIRECTIVA DEL PARLAMENTOEUROPEO Y DEL CONSEJO relativa a las tasas aero-portuarias [SEC(2006) 1688, SEC(2006) 1689].COM(2006) 820 de 24/1/2007

INFORME DE LA COMISIÓN sobre la aplicación dela Directiva 96/67/CE del Consejo de 15 de octubrede 1996 (asistencia en tierra en los aeropuertos dela Comunidad).COM(2006) 821 de 24/1/2007

Unión Económica y MonetariaCOMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJOcon arreglo a lo dispuesto en el artículo 27, aparta-do 3, de la Directiva 77/388/CEE (IVA).COM(2006) 404 de 19/7/2006

DOCUMENTOS OFICIALES

nº 213

Page 45: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

CUADERNO DE REFERENCIAS

45

EconomíaORDEN EHA/2/2007, de 9 de enero, de declaraciónde bienes y servicios de contratación centralizada.BOE 11 de 12/1/2007, pg. 1646Cita la Directiva 93/36/CEE y la Directiva2004/18/CE

EnergíaREAL DECRETO 47/2007, de 19 de enero, por elque se aprueba el Procedimiento básico para la cer-tificación de eficiencia energética de edificios denueva construcción.BOE 27 de 31/1/2007, pg. 4499Transpone parcialmente la Directiva 2002/91/CE

Medio AmbienteREAL DECRETO 125/2007, de 2 de febrero, por elque se fija el ámbito territorial de las demarcacioneshidrográficas.BOE 30 de 3/2/2007, pg. 5118Cita la Directiva 2000/60/CE

Real Decreto 126/2007, de 2 de febrero, por el quese regulan la composición, funcionamiento y atri-buciones de los comités de autoridades competen-tes de las demarcaciones hidrográficas con cuencasintercomunitarias.BOE 30 de 3/2/2007, pg. 5120Cita la Directiva 2000/60/CE

Política Industrial y PymeORDEN ITC/4037/2006, de 21 de diciembre, por laque se establecen las especificaciones técnicas quedeben cumplir ciertos espejos u otros dispositivosde visión indirecta a instalar por determinados auto-buses utilizados en el transporte escolar y de meno-res.BOE 3 de 3/1/2007, pg. 193Cita la Directiva 2003/97/CE, modificada por laDirectiva 2005/27/CE

REAL DECRETO 4/2007, de 12 de enero, por el quese aprueban los métodos de análisis cuantitativos demezclas binarias de fibras textiles.BOE 12 de 13/1/2007, pg. 1812

Transpone la Directiva 2006/2/CE, que modifica laDirectiva 96/73/CECita las Directivas 71/307/CEE, 72/276/CEE,73/44/CEE y 96/74/CE, modificada por lasDirectivas 97/37/CE, 2004/34/CE y 2006/3/CE

REAL DECRETO 1580/2006, de 22 de diciembre,por el que se regula la compatibilidad electromag-nética de los equipos eléctricos y electrónicos.BOE 15 de 17/1/2007, pg. 2311Transpone la Directiva 2004/108/CE que deroga laDirectiva 89/336/CEE

ORDEN PRE/164/2007, de 29 de enero, por la quese modifican los anexos II, III y V del Reglamentosobre clasificación, envasado y etiquetado de pre-parados peligrosos, aprobado por el Real Decreto255/2003, de 28 de febrero.BOE 29 de 2/2/2007, pg. 4821Transpone la Directiva 2006/8/CE que modifica laDirectiva 1999/45/CE

ORDEN PRE/174/2007, de 31 de enero, por la quese actualizan las instrucciones técnicas complemen-tarias números 8, 15, 19 y 23 del Reglamento deexplosivos, aprobado por Real Decreto 230/1998,de 16 de febrero.BOE 30 de 3/2/2007, pg. 5092Cita las Directivas 2004/57/CE, 93/15/CEE y96/98/CE, modificada por la Directiva 98/85/CE

SanidadREAL DECRETO-LEY 1/2007, de 12 de enero, por elque se deroga la disposición transitoria quinta de laLey 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sani-tarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta,el suministro, el consumo y la publicidad de los pro-ductos del tabaco.BOE 12 de 13/1/2007, pg. 1805Transpone la Directiva 2003/33/CE

ORDEN SCO/256/2007, de 5 de febrero, por la quese establecen los principios y las directrices detalla-das de buena práctica clínica y los requisitos paraautorizar la fabricación o importación de medica-mentos en investigación de uso humano.BOE 38 de 13/2/2007, pg. 6295Transpone la Directiva 2005/28/CECita las Directivas 2001/20/CE y 2003/94/CE

TRANSPOSICIÓN DE DIRECTIVAS

nº 213

Page 46: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

CUADERNO DE REFERENCIAS

46

ORDEN SCO/322/2007, de 9 de febrero, por la quese establecen los requisitos de trazabilidad y denotificación de reacciones y efectos adversos gravesde la sangre y de los componentes sanguíneos.BOE 42 de 17/2/2007, pg. 7010Transpone la Directiva 2005/61/CE, por la que seaplica la Directiva 2002/98/CE, que modifica laDirectiva 2001/83/CE

TransporteRESOLUCIÓN de 14 de febrero de 2007, de laSubsecretaría, por la que se dispone la publicaciónde la Resolución de las Secretarías de Estado, deSeguridad, del Ministerio del Interior y deInmigración y Emigración, del Ministerio de Trabajoy Asuntos Sociales, por la que se determinan lasrutas sobre las que se establecen obligaciones deinformación por parte de las compañías, empresasde transportes o transportistas.BOE 42 de 17/2/2007, pg. 7009Cita la Directiva 2004/82/CE

TRANSPOSICIÓN DE DIRECTIVAS

nº 213

Page 47: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

cubiertas 213.fh11 22/3/07 12:54 P gina 2

C M Y CM MY CY CMY K

Economía / Ekonomia

Legislación ........................................................................ 32Licitaciones ....................................................................... 39Convocatoria de programas .............................................. 41Documentos oficiales........................................................ 42Transposición de Directivas............................................... 45

Cuaderno de Referencias

NoticiasÍndice

Edición-Redacción

D.L. VI-143/97El formato pdf de esta publicaciónpuede consultarse en

http://www.revie.org

La opinión vertida en Europa-Euskadi no compromete a la Red Vasca de Información Europea

Opinión ............................................................................ 3Acto .................................................................................. 5

Posible rápida aprobaciónde la Directiva "Televisión sin Fronteras" ........................... 6Nuevo Programa MEDIA 2007 .......................................... 7

Europako sozietate pribatuen estatutua.............................. 8Día internacional de la seguridad en internet .................... 9Presentado Libro Verde sobreprotección de los consumidores en Internet ...................... 10Nueva alerta frente a la gripe aviar en Europa ................... 11La Comisión Europea publica un informe.......................... 12Reforma del sector del vino............................................... 13Debate sobre los indicadores pesqueros............................ 14En estudio un sistema de etiquetado comunitario .............. 15IIIª reunión interparlamentariasobre la Estrategia de Lisboa.............................................. 16Enmiendas a la propuestade Directiva sobre reducción de residuos .......................... 17Nueva estrategia para reducirlas emisiones de CO2 de los automóviles......................... 18Nueva estrategia de apoyo de la industria del automóvil ... 19Nueva Directiva contra los delitos medioambientales ....... 20Klima-aldaketari buruzko txostena .................................... 21EURATOM-i buruzko hausnarketa bere 50.Urteurrenean .. 21

Programas de convergencia y estabilidad .......................... 22Polémica fiscal UE- Suiza .................................................. 23Chipre solicita su entrada en la zona Euro......................... 24

Consejo JAI: intercambio de datos,inmigraciones y racismo.................................................... 25Adoptado informe sobrelas actividades ilegales de la CIA en Europa ...................... 26

Reunión UE-Malí sobre migraciones y desarrollo .............. 27Medidas contra las actividades nucleares de Irán y Corea . 28Reanudadas las negociaciones de la Ronda de Doha ........ 29Negociaciones UE-Rusia ................................................... 30Sudán, Somalia, Líbano y Serbia:temas prioritarios en el Consejo ........................................ 31

Relaciones Exteriores / Kanpo Harremanak

Asuntos de Justicia e Interior / Justizia eta Barne Gaiak

Política Social y Cultura / Gizarte Politika eta Kultura

De Epalza Azqueta, CamilaLuque Cano, Luis

Arrow ComunicaciónLlamas Fernández, SantiagoArrizabalaga Cabrera, Ainhoa

Valentín Álvarez

Arrow Comunicación

Flash Composition SLwww.flashcomposition.com

Coordinadores

Impresión

Diseño cubierta

Diseño

UEM; Presupuesto y Fiscalidad / BEM; Aurrekontua eta Zergak

Page 48: Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: 213...Enmiendas a la propuesta de Directiva sobre reducción de residuos..... 17 Nueva estrategia para reducir las emisiones de ... de que

cubiertas 213.fh11 22/3/07 12:54 P gina 1

C M Y CM MY CY CMY K

Europako InformazioarenEuskal Sarea (EIES)

Red Vasca de Información Europea(REVIE)

La REVIE tiene como objetivo facilitar a los ciudadanos, empresas,entidades públicas y privadas la información europea de la maneramás rápida y completa mediante la acción coordinada de los centrosdependientes de las Administraciones Vascas y de los que integranlas redes de la Comisión Europea en la Comunidad Autónoma.

EIESren helburua honako hau da: hiriterrei, enpresei eta erakundepubliko zein pribatuei Europako informazioa erarik askarren etaosoenean ematea, Euskal Administrazioen menpeko zentroenekintzak eta Europako Batzordeak Euskal Autonomian dituensareetako zentroen ekintzak koordinatuz.

Zenbaki honetako edozein ataletan informazioz edota Europako Batasunari buruzko edozein gaizgehiago jakin nahi baduzu, jo ezazu EIES-k horretarako daukan zentrora.

Si precisa Ud. ampliación de la información recogida en cualquiera de las secciones de este númeroo sobre cualquier cuestión de la Unión Europea puede dirigirse al centro correspondiente de la REVIE.

Precio de suscripción: 90,00 € al año/Harpidetza: 90,00 € urtean

Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: ✆

2 1 3n ú m e r o

2ª DE FEBRERO DE 2007

z e n b a k i a

2007ko OTSAILAREN 2.a

Boletín Quincenal deInformación Europea

Europari BuruzkoHamabostekaria

www.revie.org

• Gobierno Vasco 945 01 80 57 Eusko Jaurlaritzak

• Diputación Foral de Alava 945 18 18 18 Arabako Foru Aldundiak

• Diputación Foral de Bizkaia 94 406 80 00 Bizkaiko Foru Aldundiak

• Diputación Foral de Gipuzkoa 943 11 22 90 Gipuzkoako Foru Aldundiak

• EUDEL (Asociación de Municipios Vascos) 94 423 15 00 EUDELek (Euskadiko Udalen Elkarteak

• Centro Europeo de Información Empresarial de la Cámara de Comercio de Bilbao 94 470 65 00 Bilboko Merkataritza Ganbarako Enpresa Informaziorako Europako Zentroak

• Cámara de Gipuzkoa 943 00 03 00 Gipuzkoako Bazkundea Ganberak

• Empresarios Alaveses 945 00 04 00 Arabako Enpresariak

• Centro de Documentación Europea de la Universidad de Deusto 94 413 90 00 Deustuko Unibertsitateko Europako Dokumentazio Zentroak

• Centro de Documentación Europea de la Universidad del País Vasco 94 601 36 51/52 Euskal Herriko Unibertsitateko Europako Dokumentazio Zentroak

• Casa de Cultura Ignacio Aldecoa. Eurobiblioteca de Álava 945 18 19 44Ignacio Aldecoa Kultura Etxea. Arabako Euroliburutegiak

• Europe Direct Álava 945 18 19 00

• ITSAS MENDIKOI Europe Direct 945 41 03 03

Opinión:Iñaki Aguirre Arizmendi,Secretario General de AcciónExterior del Gobierno Vasco:“Tratado de Roma: 50 añosapostando por la Unión deEuropa”. Pág. 3

Nuevas directivas contra losdelitos medioambientales. Pág. 20

Polémica Fiscal UE-Suiza Pág. 23

Nueva estrategia de apoyode la industria del automovil. Pág. 19

Chipre solicita su entradaen la zona Euro Pág. 24