7
INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE DIDÁCTICA Y METODOLOGÍA DELA EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1 (CÁTEDRA GIRARDI) Material de circulación interna Componentes de la planificación didáctica Para profundizar en la planificación didáctica, tomaremos los desarrollos curriculares de sólo dos jurisdicciones: Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires. Es importante destacar que cada uno de los componentes de planificación didáctica, si bien son tomados de los diseños curriculares y ciclos escolares que se mencionan, están reformulados de manera tal que puedan ser pensados para trabajarlos en una unidad didáctica o en una clase. Estos son: 1- Propósitos/Objetivos/Expectativas de logro 2- Contenidos (organizados por ejes y núcleos temáticos, dependiendo de cada jurisdicción) 3- Actividades (dan cuenta del proceso didáctico, del trabajo en la clase). Diferenciaremos las del docente y las del alumno 4- Recursos (materiales que se usan en la clase) 5- Evaluación de la clase (para dar cuenta del aprendizaje del alumno) 1- Propósitos/Objetivos/Expectativas de logro Si bien los términos indicarían algo semejante: las intenciones educativas , cada uno de los conceptos mencionados en el título de este apartido se enuncian de forma diferente. En una misma jurisdicción, se puede observar la enunciación de unos en determinado nivel y de otros en otro nivel de escolaridad. P.ej. La pcia de Bs. As. en el diseño de primaria toma propósitos, en el Ciclo Básico de secundaria toma expectativas de logro y en el Ciclo Superior, del mismo nivel, toma objetivos de enseñanza y objetivos de aprendizaje. Los propósitos son enunciados desde el docente (o la institución, según el caso). Lo mismo sucede con los objetivos de enseñanza. Las expectativas de logro se enuncian desde el alumno. Lo mismo ocurre con los objetivos de aprendizaje. Pongamos un ejemplo (de Música): Propósito (así también se enunciarían los Objetivos de enseñanza): Orientar a los estudiantes en las estrategias de aproximación a las obras mediante una escucha atenta y sostenida, alentándolos a expresar opiniones y sus primeras impresiones de los componentes más sobresalientes. Generar oportunidades de diálogo y de escucha de diferentes músicas donde los estudiantes establezcan relaciones entre el material de análisis musical presentado en las clases y las referencias de escucha personal. Expectativa de logro (así también se enunciarían los Objetivos de aprendizaje): Comparar componentes del lenguaje y procesos compositivos mediante una escucha analítica, valorando el trabajo compositivo de organización de los Este material fue elaborado por la Prof. Carmen Fernández, para el uso exclusivo de los alumnos de la cátedra

Componentes de La Planificación Didáctica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Componentes de La Planificación Didáctica

Citation preview

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE

Didctica y Metodologa dela Educacin Artstica 1 (ctedra Girardi)

Material de circulacin internaINSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE

Didctica y Metodologa dela Educacin Artstica 1 (ctedra Girardi)

Material de circulacin interna

Componentes de la planificacin didcticaPara profundizar en la planificacin didctica, tomaremos los desarrollos curriculares de slo dos jurisdicciones: Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires.

Es importante destacar que cada uno de los componentes de planificacin didctica, si bien son tomados de los diseos curriculares y ciclos escolares que se mencionan, estn reformulados de manera tal que puedan ser pensados para trabajarlos en una unidad didctica o en una clase.

Estos son:1- Propsitos/Objetivos/Expectativas de logro

2- Contenidos (organizados por ejes y ncleos temticos, dependiendo de cada jurisdiccin)

3- Actividades (dan cuenta del proceso didctico, del trabajo en la clase). Diferenciaremos las del docente y las del alumno

4- Recursos (materiales que se usan en la clase)

5- Evaluacin de la clase (para dar cuenta del aprendizaje del alumno)

1- Propsitos/Objetivos/Expectativas de logro

Si bien los trminos indicaran algo semejante: las intenciones educativas, cada uno de los conceptos mencionados en el ttulo de este apartido se enuncian de forma diferente.

En una misma jurisdiccin, se puede observar la enunciacin de unos en determinado nivel y de otros en otro nivel de escolaridad. P.ej. La pcia de Bs. As. en el diseo de primaria toma propsitos, en el Ciclo Bsico de secundaria toma expectativas de logro y en el Ciclo Superior, del mismo nivel, toma objetivos de enseanza y objetivos de aprendizaje.

Los propsitos son enunciados desde el docente (o la institucin, segn el caso). Lo mismo sucede con los objetivos de enseanza.Las expectativas de logro se enuncian desde el alumno. Lo mismo ocurre con los objetivos de aprendizaje.Pongamos un ejemplo (de Msica):Propsito (as tambin se enunciaran los Objetivos de enseanza): Orientar a los estudiantes en las estrategias de aproximacin a las obras mediante una escucha atenta y sostenida, alentndolos a expresar opiniones y sus primeras impresiones de los componentes ms sobresalientes.

Generar oportunidades de dilogo y de escucha de diferentes msicas donde los estudiantes establezcan relaciones entre el material de anlisis musical presentado en las clases y las referencias de escucha personal.Expectativa de logro (as tambin se enunciaran los Objetivos de aprendizaje): Comparar componentes del lenguaje y procesos compositivos mediante una escucha analtica, valorando el trabajo compositivo de organizacin de los componentes y procesos compositivos caractersticos de los gneros musicales estudiados.Como vern, los dos propsitos se relacionan con el logro de aprendizaje del alumno, explicitado en la expectativa. Esto no quiere decir que, en la planificacin didctica, haya que escribir los dos tipos de intenciones educativas. Como dijimos antes, se debe seguir aquello que est pautado en el diseo curricular de la jurisdiccin. En este ejemplo se utiliz el Diseo curricular de Educacin Secundaria,5to ao, Pcia de Bs. As. Asimismo, a los efectos de planificar slo una clase es conveniente no excederse en la cantidad de propsitos o expectativas escritos.

La idea clave es pensar cul es el aprendizaje del alumno para esa clase y a partir de all, enunciar un nico propsito (desde la perspectiva del enseante) o una nica expectativa (desde la perspectiva del alumno).2- Contenidos

Constituyen los saberes que el docente debe ensear y los alumnos deben aprender para construir conocimiento sobre las prcticas y conceptos en cada campo disciplinar (teatro, danza, etc.). Tradicionalmente, los contenidos referan al lenguaje disciplinar, pero posteriormente, a partir de la reforma de los 90, se empezaron a incluir otros saberes que tienen que ver con las prcticas disciplinares y que dan cuenta de estrategias y procedimientos de trabajo en cada lenguaje (ej: estrategias de composicin, estrategias de anlisis, etc.).

Segn la jurisdiccin y el nivel de escolaridad, los contenidos se encuentran agrupados por ciclo escolar, o bien por ao escolar. Asimismo, cada jurisdiccin ha elegido una organizacin de contenidos diferente: La ciudad de Buenos Aires slo utiliza ejes, en tanto que la Provincia de Buenos Aires emplea ejes y ncleos temticos. Estos ltimos, particularizan an ms el aspecto sobre el cual se quiere centrar el conocimiento de un contenido.

Como se mencion antes, La Provincia de Buenos Aires ha elegido ejes: Lenguaje, Produccin, Recepcin/interpretacin y Contexto; y tambin ncleos temticos (p.e : en Teatro, 1er ciclo de Primaria, los ncleos temticos son el cuerpo teatral y el juego teatral, los cuales cambian por nivel.). Esto implica que el ncleo temtico el cuerpo teatral deber ser abordado con los alumnos desde el lenguaje, la produccin, la recepcin/interpretacin y el contexto social, histrico y cultural.

La Ciudad de Buenos Aires ha seleccionado tres ejes para abordar el conocimiento artstico en todos los lenguajes. En Primaria, por ejemplo, toma la Apreciacin, la Produccin y la Contextualizacin.

Como es ms complejo planificar contenidos con el diseo de la Provincia de Buenos Aires, veamos un ejemplo de Artes Visuales, Diseo Curricular de Educacin Primaria, 2do Ciclo:

En esta clase, he decidido como profesor que quiero trabajar el espacio plstico visual bidimensional, por lo tanto, en la planificacin de la clase o unidad didctica debo enunciarlos as:Ncleo temtico: espacio plstico- visual bi (y tridimensional). Tratamiento del espacio bidimensional.Eje de la Produccin: Composicin y produccin: Generar la ilusin de profundidad espacial a travs del empleo de indicadores espaciales: gradacin de tamao, gradacin de valor, gradacin de color, posicin del plano en la imagen, perspectiva.Ac, se tom lo escrito en el diseo curricular y se reformul pensando que este tema se va a abordar por, aproximadamente, 3 clases. Esto implica que, si el anterior enunciado de contenidos es abarcativo para ese nmero de clases, se debe recortar ese enunciado a otros, clase a clase, desde uno con menos componentes a otros, en las siguientes clases, que permitan profundizar y complejizar la secuencia de trabajo sobre indicadores espaciales.3- Actividades

Con las actividades que realiza el alumno (y el docente tambin) se describe el proceso didctico, es decir, se detalla la progresin de la clase, las dificultades abordadas en su desarrollo: cmo comenzar, cmo continuar, qu consignas de trabajo se les da a los alumnos, cmo termina la clase en trminos de cierre provisorio (si el tema se continuara en la clase siguiente).La consigna, no es un tema menor, forma parte de la estrategia de enseanza, pero es importante empezar a considerarla en las actividades del docente. La consigna debera poder responder a todos o la mayora de los siguientes aspectos:

qu tema/contenido deben trabajar los alumnos,

cmo resolverlo (sin darles todas las pautas),

con qu resolverlo (algunos de los materiales, suelen mencionarse),

con quin (si es grupal, individual),

cundo (tiempos establecidos, si lo deben terminar en la casa o es de resolucin en clase, en una sola clase),

dnde (en la clase, en su casa, si tiene que ir a algn lado para relevar informacin).

Pongamos un ejemplo, esta vez de Danza, en el Diseo Curricular de Provincia de Buenos Aires para el primer ciclo, 1er ao.

Para ser clara, les muestro la planificacin de una clase, con los componentes mencionados hasta ahora:

Propsito de clase: Explorar las diversas formas posturales, trabajando sectores del cuerpo y su alineacin.Ncleo temtico: El cuerpo y su registro conciente. Movimiento de las distintas partes del cuerpo. Peso, descargas.Eje de la produccin: Exploracin de del movimiento corporal, actuando a solo o en grupos, imitando y contrastando acciones. Actividades de los alumnosActividades del docente

1. Recorrer el espacio, caminando, moviendo brazos, piernas, cuello, etc. de manera que les parezca mejor.

2. En dos, mover las partes del cuerpo del compaero como si fuera un mueco, tteres. Atender a las pautas del docente. Cambiar roles.

3. Se ubican en una lnea y recorren el espacio:

3.1 de un lado al otro, mover las distintas partes del cuerpo, cambiar de lnea.

3.2 Imitar a un compaero.

4. En cuartetos, se mueven siguiendo a un lder, a la orden del docente, se mueven por otras lneas como quieren, a la orden retornan al movimiento. de los seis uno mueve su cuerpo desde algn sector elegido y los dems debern copiarlo.

4.1 Luego van rotando hasta que todos hayan por todos los roles.

5. Comentar lo realizado, destacando aspectos que les resultaron ms interesantes, qu movimientos exploraron, cmo los combinaron.

5.1 Comentar qu les result divertido, qu se puede mejorar, qu aspectos no les resultaron interesantes.

1. El docente explica que en la clase van a moverse por el saln y que van a tener que observar a los otros compaeros en determinados momentos.1.1 Solicita que caminen por el saln, sugiriendo las partes del cuerpo a mover: cabeza, brazos, piernas, pies, cintura, etc., los acompaa en el recorrido.

1.2 El docente destaca algunos movimientos de los alumnos y pide al resto que haga algo parecido o igual.

2. Se propone la consigna agruparse en dos, y que el compaero mueva el cuerpo del otro como si fuera un ttere. El docente observa los dos, corrige, propone, sugiere que los otros prueben hacer lo que otros compaeros.

3. El docente marcara diferentes formas en el piso: una lnea recta, otra curva, crculos ms grandes y pequeos.

3.1 El docente les indicar dnde se ubicaran, se les da la nueva consigna: seguir las lneas, para un lado, para el otro, retroceder, avanzar, jugar a que se est haciendo equilibrio.

3.2 Solicitarles que imiten el movimiento y recorrido de otro compaero, sin decirle. El docente corrige, observa los movimientos, sugiere otras formas de hacerlo, pide que observen lo que hace determinado alumno para que prueben algo similar.4. Solicitar agruparse de a 4 alumnos. Escuchar la msica, seguir al lder e imitar sus movimientos, a la orden, hacer algo distinto, a la orden volver a seguirlo y hacer lo mismo. Sugerir detenciones, retrocesos, avances, mover distintas partes del cuerpo en cada caso, etc.4.1 Aclarar a los alumnos que el cambio puede implicar, moverse en un crculo, en una lnea curva, salir de la formacin

4.2 El docente dir la consigna, y observara el desarrollo de los cuartetos Estar recorriendo cada grupito, y se acercara para realizar correcciones y sugerencias.4.3 Solicitar cambio de lder. Sugerirles que cambien recorridos, movimientos, etc.5. Terminar la clase con una reflexin de lo realizado, sintetizando los movimientos logrados, conceptualizando las acciones, destacando diferencias del trabajo individual y conjunto. Dialogar con los alumnos sobre la clase, aprendizajes, aspectos ms interesantes para ellos, divertidos, etc.

Ntese la correspondencia general que existe entre las acciones del docente y las del alumno. No obstante, por momentos hay acciones que durante su desarrollo temporal, el docente realiza otras acciones, observando, ofreciendo sugerencias, corrigiendo, etc.4- RecursosEstos suelen resumir al conjunto de materiales utilizados para dar la clase, los cuales no slo son elementos auxiliares, sino que, la mayora de las ocasiones, definen la estrategia didctica a utilizar: las consignas, la intervencin del docente, etc.En el desarrollo de actividades anteriores, los recursos podran haber sido: tizas para dibujar en el piso, cintas o sogas para demarcar espacios y recorridos, sillas u otros objetos que obstaculicen las trayectorias a recorrer. Cada uno de estos determina otro tipo de accin e interaccin con los objetos y entre los alumnos.5- Evaluacin de la claseLas ltimas actividades deberan dar cuenta de los logros del propsito o expectativa de logro de la clase. La evaluacin debera ser coherente con las intenciones educativas y con las estrategias de enseanza utilizadas. Se debe implementar algn tipo de instrumento para relevar la informacin de ese logro. En el caso de la clase dictada, se realiz a travs de la produccin de los alumnos, con una relatora, que se realiza en forma de dilogo con comentarios. Los alumnos, con el docente, analizan lo actuado, y en la verbalizacin aplican conocimiento de nombres que reciben los movimientos, asimismo, mencionan las formas de combinarlos, las diferencias de trabajar solos y en grupo, etc.En el conjunto de la evaluacin hay que dejar en claro cul es el enfoque, los criterios de valoracin y los instrumentos para recoger las evidencias de aprendizaje. Bartok, B. Peasant Dance, En: Mikrokosmos, Vol V, Buenos Aires, Ricordi, 1980.

La obra se incluye en el envo del correo electrnico

Este material fue elaborado por la Prof. Carmen Fernndez,

para el uso exclusivo de los alumnos de la ctedraEste material fue elaborado por la Prof. Carmen Fernndez,

para el uso exclusivo de los alumnos de la ctedra