131
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Tesis de Grado Previo a la Obtención del Título de: INGENIERO AGRÓNOMO TEMA: “COMPORTAMIENTO DE QUINCE CULTIVARES DE ARROZ BIOFORTIFICADO FRENTE A LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES PRESENTES EN LA ZONA LA CUCA, EL ORO” AUTOR: Christopher Wilson Suarez Palacios DIRECTOR DE TESIS: Ing. Agr. Leticia Vivas Vivas MSc. MILAGRO ECUADOR 2013

“COMPORTAMIENTO DE QUINCE CULTIVARES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5187/1/SUAREZPalacios... · Programa Nacional de Arroz y al Departamento de Protección Vegetal,

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Tesis de Grado Previo a la Obtención del Título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

TEMA:

“COMPORTAMIENTO DE QUINCE CULTIVARES DE ARROZ

BIOFORTIFICADO FRENTE A LAS PRINCIPALES

ENFERMEDADES PRESENTES EN LA ZONA LA CUCA, EL ORO”

AUTOR:

Christopher Wilson Suarez Palacios

DIRECTOR DE TESIS:

Ing. Agr. Leticia Vivas Vivas MSc.

MILAGRO – ECUADOR

2013

ii

Las investigaciones, resultados,

conclusiones y recomendaciones del

presente trabajo son de exclusiva

responsabilidad del autor.

________________________________

Christopher Wilson Suarez Palacios

C.I. 1205934563

Email: [email protected]

iii

CERTIFICADO DEL GRAMÀTICO

Ing. Leticia Vivas Vivas, con domicilio en la ciudad de Guayaquil, por

medio del presente tengo a bien CERTIFICAR: Que he recibido la Tesis

de Grado elaborada por el Sr. Egresado Christopher Wilson Suarez

Palacios con cédula de ciudadanía 1205934563, previo a la obtención del

título de INGENIERO AGRÒNOMO.

TEMA DE TESIS:

“Comportamiento de quince cultivares de arroz biofortificado frente a las

principales enfermedades presentes en la zona la Cuca, El Oro.”

La Tesis revisada a la fecha 25 de abril del 2014, ha sido escrita de

acuerdo a las normas gramaticales y de sintaxis vigentes de la lengua

española.

---------------------------------------

Ing. Agr.: Leticia Vivas Vivas

C.I.: 1304384546

Registro: 1006-05-609406

Teléfono: 0995143135

iv

DEDICATORIA

Dios, padre mío y guía de mi alma, te dedico este

arduo trabajo por darme salud, sabiduría, fortaleza, y

la valentía de volverme a levantar después de cada

caída, que sin tu ayuda no hubiera cumplido con éxito

el primero de mi larga lista de objetivos.

A la bendición más grande que Dios me ha dado; mis

padres, mi hermana, mis abuelos, tías, primos y a mi

amigo guardián Max, quien desde los cielos me protege

para que nada me pasara aun en los momentos más

críticos de mi vida. Gracias a ellos eh logrado salir

adelante, Por entregarme su sabiduría y compartir sus

consejos; y simplemente porque a ustedes les debo mi

vida. Las lágrimas, el sacrificio y las mil risas que

lleva este trabajo son dedicadas a ustedes

v

AGRADECIMIENTO

A:

La Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación, por el apoyo a través del Programa de Becas.

Al Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, en

especial a la Estación del Litoral Sur “Enrique Ampuero Pareja”, al

Programa Nacional de Arroz y al Departamento de Protección Vegetal,

por brindarme la oportunidad para llevar a cabo mi trabajo de

investigación.

La Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Agrarias, por

formarme como profesional.

A mi directora de tesis Ing. Agr. MSc. Leticia Vivas Vivas, por haberme

asistido, asesorado técnicamente, por brindarme lo mejor de sí a través

de su tiempo y esfuerzo, por su respeto, consideración y amistad valores

especiales brindados durante mi proceso de formación profesional.

Al Ing. Roberto Celi Herán Responsable del Programa Nacional de

Arroz, a los técnicos del programa Ings. Edison Mosquera, Sandro

Triana y Agr. Javier Arboleda y Sra. Janne Bustamante, secretaria,

porque cada uno de ellos me brindó sus conocimientos, amistad y apoyo

incondicional en las distintas etapas de mi trabajo.

A mis amigos por demostrarme el verdadero sentido de la amistad y por

brindarme su apoyo siempre, Claudia Elao, María Cuzco, Gabriela, y

Tatiana Vera, Cristina Enríquez, Alex Delgado, Guillermo Castañeda,

Juan Ronquillo y Álvaro Manzano, por demostrar confianza y por

demostrarme el verdadero sentido de la amistad y por brindarme su

apoyo y oportunos consejos que han impactado con mucha utilidad el

desarrollo de mi carrera profesional.

Agradezco toda la ayuda y conocimiento brindado por los trabajadores

de campo del Programa Nacional de Arroz y al resto del personal de las

distintas áreas.

vi

A las personas que de una u otra manera colaboraron para la realización

de este trabajo.

A todos ustedes, Gracias.

vii

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO

Caratula

Página de aprobación

Responsabilidad del autor

Certificado del gramático

Dedicatoria

Agradecimiento

Índice

Índice de cuadros de texto

Índice de imágenes

Resumen

Summary

1 INTRODUCCIÓN

Objetivos general

Objetivos específicos

2 REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. La biofortificación de los alimentos

2.2. Descripción de las principales enfermedades del

cultivo de arroz

2.2.1. Pyricularia grisea (Cooke) Sacc (P. oryzae Cav.)

2.2.2. Organismo causal

2.2.3. Taxonomía

2.2.4. Síntomas

2.2.5. Ciclo de la enfermedad

2.2.6. Manejo de la enfermedad

2.3. Rhizoctonia solani Kuhn

viii

página

i

ii

iii

iv

v

vi

ix

xii

xvi

xix

xvii

1

3

3

4

4

5

5

5

6

6

7

8

8

2.3.1. Organismo causal

2.3.2. Taxonomía

2.3.3. Síntomas

2.3.4. Ciclo de la enfermedad y epifitología

2.3.5. Manejo de la enfermedad

2.3.6. Control químico

2.4. Gaeumannomyces graminis var. graminis (Sacc.)

Arx& D. L. Olivier

2.4.1. Organismo causal

2.4.2. Taxonomía

2.4.3. Síntomas

2.4.4. Ciclo de la enfermedad

2.4.5. Manejo de la enfermedad

2.5. Bipolaris oryzae Breda de Haan

2.5.1. Organismo causal

2.5.2. Taxonomía

2.5.3. Síntomas

2.5.4. Ciclo de la enfermedad

2.5.5. Manejo de la enfermedad

2.6. Sarocladium oryzae Sawada / Gams y Hawks

2.6.1. Organismo causal

2.6.2. Taxonomía

2.6.3. Síntomas

2.6.4. Ciclo de la enfermedad

2.6.5. Manejo de la enfermedad

2.7. Pseudomonas spp.

2.7.1. Organismo causal

ix

9

10 10 11 12 12 13

13 14 14 15 16 17 17 18 18 19 19 20 21 21 21 23 24 25 25

2.7.2. Taxonomía

2.7.3. Síntomas

2.7.4. Ciclo de la enfermedad

2.7.5. Manejo de la enfermedad

2.8. Rice Hoja Blanca Virus (RHBV)

2.8.1. Síntomas

2.8.2. Taxonomía

2.8.3. Ciclo de la enfermedad

2.8.4. Hospederos

2.8.5. Manejo

3 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación

3.2. Factores en estudio

3.3. Materiales y equipos y reactivos

3.4. Tratamientos

3.5. Diseño experimental

3.6. Delineamiento experimental

3.7. Características de las variedades testigos

3.8. Manejo del experimento

3.8.1. Labores del cultivo

3.8.2 Incidencia y severidad de enfermedades

3.8.3. Aislamiento e identificación de microorganismos

causales de enfermedades

3.8.4. Procedimiento para la determinación de contenido

de hierro y zinc

3.8.5. Variables agronómicas

3.8.6. Calidad molinera

x

26 27 28 28 29 30 31 31 32 32 34 34 34 35 35 37 37 38 38 38 41 46

47

48 52

4 RESULTADOS

4.1. Enfermedades observadas en líneas y variedades en

el sector La Cuca, provincia de El Oro

4.2. Determinación del nivel de tolerancia de las

54

64

principales

enfermedades en 15 genotipos de arroz

4.3. Comportamiento Agronómico

5 DISCUSION

6 CONCLUSIONES

7 RECOMENDACIONES

8 LITERATURA CITADA

ANEXOS

xi

66 80 83 84 85 98

INDICE DE CUADRO DE TEXTOS

Cuadro 1.

Cuadro 2.

Cuadro 3

Cuadro 4

Genealogía de los materiales en estudio,

INIAP. Estación Experimental del Litoral

Sur 2013.

Características de las variedades testigos, INIAP. Estación Experimental del Litoral Sur 2013. Escala para la evaluación de P. oryzae en el follaje y cuello de panícula, INIAP. Estación Experimental del Litoral Sur 2013. Escala para la evaluación de Rhizoctonia y

36 39

41 42

Gaeumannomyces

graminis,

solani,

INIAP. Estación Experimental del Litoral

Sur 2013.

Cuadro 5

Cuadro 6

Cuadro 7

Cuadro 8

Escala para la evaluación de Bipolaris oryzae, INIAP. Estación Experimental del Litoral Sur 2013. Escala para la evaluación de Sarocladium oryzae, INIAP. Estación Experimental del Litoral Sur 2013. Escala para la evaluación de manchado de granos, INIAP. Estación Experimental del Litoral Sur 2013. Escala para la evaluación de incidencia y severidad de hoja blanca, INIAP. Estación

xii

42

43

43

44

Experimental del Litoral Sur 2013.

Cuadro 9

Escala general para la evaluación de

45

materiales

de arroz,

INIAP.

Estación

Experimental del Litoral Sur 2013.

Cuadro 10 Escala

para

la

evaluación

de

vigor

48

vegetativo, INIAP. Estación Experimental

del Litoral Sur 2013.

Cuadro 11 Escala para la evaluación de altura de

planta, INIAP. Estación Experimental del

Litoral Sur 2013.

Cuadro 12 Escala para la evaluación de número de

macollos, INIAP. Estación Experimental

del Litoral Sur 2013.

Cuadro 13 Escala para la evaluación de centro blanco,

INIAP. Estación Experimental del Litoral

Sur 2013.

Cuadro 14 Escala para le evaluación de longitud de

grano, INIAP. Estación Experimental del

Litoral Sur 2013.

Cuadro 15 Escala para la evaluación de forma de grano

49

50 52 53

53

descascarado, INIAP.

Estación

Experimental del Litoral Sur 2013.

Cuadro 16 Porcentaje de severidad de Rhizoctonia, La

Cuca, Arenillas, El Oro 2013.

Cuadro 17 Porcentaje de severidad de, Bipolaris La

Cuca, Arenillas, El Oro 2013.

xiii

55

56

Cuadro 18 Porcentaje de severidad de, G. graminis, La

Cuca, Arenillas, El Oro 2013.

Cuadro 19 Porcentaje de severidad de, Sarocladium

oryzae, La Cuca, Arenillas, El Oro 2013.

Cuadro 20 Porcentaje de severidad de, Incidencia hoja

blanca, La Cuca, Arenillas, El Oro 2013.

58

59

61

Cuadro 21

Cuadro 22

Cuadro 23

Porcentaje de Severidad de hoja blanca, La Cuca, Arenillas, El Oro 2013. Promedios de Manchado de grano, La Cuca, Arenillas, El Oro 2013. Comportamiento de 15 genotipos de arroz

62

63

65

biofortificados

a

las

principales

enfermedades, La Cuca, Arenillas, El Oro

2013.

Cuadro 25

Promedio

de

algunas

características

70

agronómicas, La Cuca, Arenillas, El Oro

2013.

Cuadro 26

Promedio

de

algunas

características

76

agronómicas, La Cuca, Arenillas, El Oro

2013.

Cuadro 27

Promedio

de

algunas

características

77

agronómicas, La Cuca, Arenillas, El Oro

2013.

Cuadro 28

Promedio

de

algunas

características

78

agronómicas, La Cuca, Arenillas, El Oro

2013.

xiv

INDICE DE IMAGENES

Figura 1.

Figura 2.

Figura 3.

Figura 4.

Figura 5.

Labores del cultivo de arroz Síntomas de Rhizoctonia Síntomas de G. graminis Síntomas de Sarocladium Oryzae Síntomas de virus de la hoja blanca

xv

103

104

105

106

107

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó en campo y laboratorio.

En campo se efectuó en el sector “La Cuca,” cantón Arenillas, provincia

de El Oro. El de laboratorio en el área de Fitopatología y del Programa

de arroz de la Estación Experimental del Litoral Sur “Dr. Enrique

Ampuero Pareja”, del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones

Agropecuarias (INIAP). El estudio se inició el 2 de enero de 2013 y

culminó el 31 de diciembre del mismo año, el periodo de siembra fue

del 12 y 13 de marzo y la cosecha entre el 29 y 30 de julio,

correspondiente a la época seca del año, por lo que el cultivo se realizó

bajo riego.

Los objetivos del presente trabajo fueron: Evaluar la incidencia y

severidad en comparación con

cuatro variedades comerciales;

Determinar el nivel de tolerancia a las principales enfermedades y

Conocer el comportamiento agronómico.

Se utilizó el diseño de bloques completamente al azar con tres

repeticiones; las líneas estudiadas fueron, GO-00869, GO-00882, GO-

00891, GO-00897, GO-00899, GO-00901, GO-00904, GO-00911, GO-

00912, GO-00913, GO-00914, GO-00918, GO-00919, GO-00920, GO-

00921 y como testigo las variedades comerciales INIAP-14, INIAP-17,

INIAP-FL 01, S-FL 09.

De los resultados obtenidos en el ensayo experimental se logró llegar a

las siguientes conclusiones:

La línea GO-00919, fue las más tolerantes a las enfermedades

presentadas en la investigación, fue la más precoz con 92 días, tuvo

xvi

una altura de 91 cm, con 140 granos por panícula y 29 g el peso de mil

granos, la longitud de grano de 7.2 mm y un ancho 2,3 mm, con un

rendimiento de 4286 kg/ha y un índice de pilado de 65%.

Las línea con mayor contenido de hierro fue GO-00920 (22.8 mg/ L) y

la línea GO-00918 un mayor contenido de zinc (21.8 m/ L).

xvii

SUMMARY

This research was conducted in field and laboratory. Field was carried

out in the sector “La Cuca “Arenillas city in the province of El Oro

laboratory in the area of Plant Pathology and Program Rice Experiment

Station Southern Coast “Dr. Enrique Ampuero Pareja " , the

Independent National Agricultural Research Institute ( lNlAP ) . The

study began on January 2, 2013 and ended on December 31 of the same

year , the sowing period was 12 and 13 March and harvest between 29

and 30 July , corresponding to the dry season, so that the cultures were

grown under irrigation.

The objectives of this study were to evaluate the incidence and severity

compared with four commercial varieties; determine the level of

tolerance to major diseases and know the agronomic performance.

Block design was used completely randomized with three replications ;

lines were studied , GO- 00869 , GO- 00882 , GO- 00891 , GO- 00897 ,

GO- 00899 , GO- 00901 , GO- 00904 , GO- 00911 , GO- 00912 , GO-

00913 , GO- 00914 , GO -00 918 , GO- 00919 , GO- 00920 , GO- 00921

and commercial varieties witness lNlAP -14 lNlAP- 17 , lNlAP - FL 01

, S -FL 09.

From the results obtained in the experimental trial were reached the

following conclusions:

The GO- 00919 , online was the most tolerant to diseases presented in

the research, was the earliest 92 days, had a height of 91 cm , with 140

grains per panicle and 29 g the thousand kernel weight , length bead

width 7.2 mm and 2.3 mm , with a throughput of 4286 kg / ha , and an

index of 65 % milled .

xviii

The line with the highest iron content was GO- 00920 (22.8 mg / L) and

GO- 00918 online higher content of zinc (21.8 m / L).

xix

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO:

“Comportamiento de quince cultivares de arroz biofortificado frente a las principales enfermedades presentes en la zona la Cuca, El Oro.”

AUTOR/ES:

Christopher Wilson Suarez Palacios

TUTOR:

Ing. Agr. MSc. Leticia Vivas Vivas

REVISORES:

Ing. Agr. MSc. Leticia Vivas Vivas

Ing. Agr. MSc. Eison Valdiviezo Freire

Ing. Agr. Dds. Pedro Vera Asang

INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil FACULTAD:

Ciencias Agrarias

CARRERA: Agronomía

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS:128

ÁREAS TEMÁTICAS:

Cultivo, manejo, rendimiento, laboratorio.

PALABRAS CLAVE:

Biofortificados

RESUMEN:

El trabajo de investigación se realizó en campo y laboratorio. El trabajo de campo se efectuó en el sector

el 31 de diciembre del mismo año, el cultivo se realizó bajo riego. Los objetivos fueron: Evaluar la

incidencia y severidad en comparación con cuatro variedades comerciales; Determinar el nivel de

de bloques completamente al azar con tres repeticiones; las líneas estudiadas fueron, GO-00869, GO-

INIAP-14, INIAP-17, INIAP-FL 01, S-FL 09,

presentadas en la investigación , y los valores más altos en contenido de hierro y zinc lo obtuvieron la

13,4 mg/l 8 (fe) y 19 mg/l (zn)

N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

'

xx

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0994026537

2971091

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION:

Ciudadela Universitaria "Dr. Salvador

Allende" Av. Delta s/n y Av. Kennedy

s/n Teléfono: 593-42288040

Nombre: ING. AGR. MSc. Leticia Vivas Vivas

Teléfono: 593-42288040

E-mail: [email protected]

xxi

1. INTRODUCCIÓN

El cultivo de arroz (Oryza sativa L.) es considerado como uno de los

principales cereales a nivel mundial debido a su importancia económica

y alimentaria (Sica, 2003). En Ecuador, esta gramínea representa uno de

los alimentos básicos en la dieta de los ecuatorianos (Parra, 2000). La

superficie cosechada en el 2012 fue aproximadamente de 371,170 ha

con una producción de 1,565.535 t. (INEC, 2014).

Debido a la desnutrición humana, para cubrir sus necesidades básicas de

alimentación, especialistas en agricultura se han dedicado al

fitomejoramiento de cultivos de mayor consumo, entre ellos el arroz,

incrementando su contenido de nutrientes como el hierro y zinc

llamándolos cultivos Biofortificados.

La biofortificación consiste en aplicar técnicas de fitomejoramiento que

aprovechan la variabilidad existente en los diversos cultivares, para

aumentar el nivel de éstos nutrientes en los cultivos (Nestel et al., 2006).

Uno de los cultivos en proceso de biofortificación es el arroz para el que

se están intentando mejorar sus contenidos de Fe y Zn. Existen varias

razones para la biofortificación de este cultivo, la primera porque es la

principal gramínea de consumo mundial, es el alimento básico y la

principal fuente de proteína y calorías de las poblaciones más pobres.

Actualmente en Ecuador se encuentra en fase de evaluación en campo y

laboratorio, para determinar su comportamiento, tolerancia y nivel de

contenido de hierro y zinc para su posible liberación como variedad.

En el país, el cultivo del arroz es afectado por varias enfermedades que

reducen la producción y calidad del grano. La literatura mundial reporta

1

más de 80 enfermedades causadas por hongos, bacterias, virus y

nemátodos. La incidencia y severidad dependen del momento de la

aparición del patógeno y virulencia del mismo, ambiente favorable y

susceptibilidad de la variedad utilizada; por otra parte, la introducción

de nuevas variedades de arroz, muchas veces sin los respectivos

cuidados fitosanitarios, constituye un riesgo potencial por la entrada de

enfermedades que afectan de manera significativa al sector arrocero

(Armijos, 2007). En La Cuca, provincia de El Oro existen condiciones

climáticas durante todo el año que favorecen el desarrollo de

enfermedades conocidas como quemazón, mancha marrón, tizón de la

vaina, hoja blanca, falso carbón, manchado y vaneamiento de la

panícula, debido a las constantes lloviznas y altas temperaturas, mismas

que provocan daños que fluctúan entre el 20 hasta el 60% dependiendo

del causal, susceptibilidad del cultivar y edad de la planta en que es

afectada.

El manejo integrado de estas patologías requiere un conjunto de medidas

preventivas, cuyos componentes son la resistencia genética, prácticas

culturales, control químico y biológico, teniendo como objetivo la

reducción del inóculo del patógeno a niveles tolerables (Filippi, Prabhu

y Silva 2004).

En cuanto al mejoramiento genético el Programa de Arroz del INIAP

tiene como objetivos generar cultivares de alto rendimiento, tolerantes a

las principales enfermedades y con altos contenidos de hierro y zinc,

elementos esenciales para la nutrición, especialmente en la población

materno – infantil; de esta manera contribuye con el mandato

constitucional de seguridad alimentaria.

2

En base a lo expuesto, la presente investigación tuvo los siguientes

objetivos:

GENERAL

Determinar el comportamiento de quince cultivares de arroz

biofortificados frente a las principales enfermedades del cultivo.

ESPECIFICOS.

Evaluar la incidencia y severidad de las principales enfermedades

en quince cultivares biofortificados en comparación con cuatro

variedades comerciales de arroz en la Cuca, provincia de El Oro.

Determinar el nivel de tolerancia a las principales enfermedades

en quince genotipos de arroz comparadas con cuatro variedades

comerciales.

Determinar el comportamiento agronómico de quince cultivares

de arroz biofortificados en las condiciones de La Cuca, provincia

de El Oro.

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. La biofortificación de los alimentos

La deficiencia de micronutrientes, es un problema de salud pública a

nivel mundial y que afecta a un tercio de la población principalmente en

los países en vías de desarrollo (WHO, 2006). Dentro de las deficiencias

nutricionales más importantes y consideradas problemas de salud

pública se encuentran el hierro (Fe), zinc (Zn) y vitamina A (Hotz y

Brawn, 2004). Este tipo de deficiencias están asociadas con un bajo

desarrollo cognitivo, retrasos en el crecimiento, respuestas negativas en

el sistema inmune, entre otras (Latham, 1997).

Actualmente, una de las alternativas planteadas para combatir las

deficiencias por micronutrientes es la biofortificación de cultivos

básicos. Esta plantea el aumento en el contenido de nutrientes en la parte

comestible de las plantas mediante técnicas de fitomejoramiento

tradicional o biotecnológica (Nestel et al, 2006) (Fang-Jie y McGrath.,

2009).

La Biofortificación es una estrategia relativamente nueva y sostenible

que permite mejorar las características nutritivas de los alimentos desde

el momento de la producción, mediante el uso de diversas técnicas de

fitomejoramiento, mediante el aprovechamiento de la variabilidad

natural existente en las especies cultivadas, en cuanto al contenido de

nutrientes para elevar el nivel de los mismos mediante procesos de

selección convencional (Nestel et al., 2006).

Disminuye los efectos inhibidores de ciertos componentes de los

alimentos y mejora la calidad nutricional y la biodisponibilidad de

4

ciertos micronutrientes sin modificar los hábitos alimentarios de la

población (SENAPAN, 2011).

Se han tenido éxitos significativos en algunos cultivos tales como el

arroz con un contenido de hierro cinco veces mayor que en arroz

convencional (Haas et al., 2005)

Actualmente, la biofortificación es una de las alternativas planteadas

para combatir las deficiencias de micronutrientes a nivel mundial

(Bouis, 1996).

2.2. Descripción de las principales enfermedades del cultivo de arroz

2.2.1. Pyricularia grisea (Cooke) Sacc (P. oryzae Cav.)

La quemazón del arroz fue reportada por primera vez en Japón 1704, se

encuentra entre las principales limitaciones fitopatológicas en la

explotación del arroz (Oryza sativa L.), (González, 2002). Se encuentra

en todos los agroecosistemas de los trópicos y de las zonas templadas,

en que se cultiva el arroz comercialmente, afecta todas las partes de la

planta que crezcan sobre el nivel del suelo (Meneses et al., 2001).

En general, se distinguen dos periodos críticos en los cuales las plantas

de arroz son más susceptibles: 35 – 40 días de edad del cultivo

(infección foliar) y en floración (infección panicular) (González, 2002).

2.2.2. Organismo causal

El hongo Pyricularia grisea ocasiona la quemazón que es considerada la

más devastadora enfermedad del arroz a nivel mundial, debido a su

amplia distribución y las graves pérdidas económicas que ocasiona. Esta

enfermedad criptogámica es compleja debido a la variabilidad

5

patogénica y la rapidez con que este hongo vence la resistencia de la

planta (Ou. 1985). Las infecciones foliares P. oryzae reduce el

crecimiento de la planta, llegando a ocasionar enanismo así como el

número de panículas y el peso de 1000 semillas (Ou. 1972).

2.2.3. Taxonomía

De acuerdo a Castaño-Zapata y Del Rio (1994), la clasifica de la

siguiente manera

Hongo superior

Subdivisión:

Clase:

Orden:

Familia:

Género:

Especie

Deuteromycotina Deuteromycetes Moniliales Moniliaceae Pyricularia grisea

2.2.4. Síntomas

El hongo afecta todas las partes aéreas de la planta, hoja, nudos del tallo,

cuello de la panícula y la panícula misma. Las lesiones foliares varían

desde pequeños puntos de color café hasta manchas en forma de rombos

y diamantes de color verde oliva o gris rodeados por un halo más claro.

Los bordes de la lesión son de color pardo o pardo oscuro las lesiones

pueden crecer hasta juntarse unas con otras, la forma, color, tamaño y

número de las lesiones varían según las condiciones ambientales, edad

de la planta y grado de susceptibilidad de la variedad. Cuando la

infección ocurre alrededor de los nudos de los tallos se extienden

manchas de color café oscuro en forma de un anillo que pueden producir

6

un estrangulamiento de dichos nudos; este síntoma se observa

únicamente en las variedades más susceptibles. Cuando el nudo del tallo

se infecta, el pulvínulo de la vaina foliar se pudre, se dobla y se parte

permaneciendo unido a la vaina sólo por el septo.

La infección también ataca el cuello de la hoja y panícula, pudiendo

ocurrir el vaneamiento total de la misma si el ataque se presenta durante

la floración, la maduración puede anticiparse y se cosecharán entonces

granos vanos. Si aparecen durante el estado de plántula pueden ser muy

severos; en otras, el daño puede ocurrir durante el macollamiento

(Pantoja et al., 1997).

2.2.5. Ciclo de la enfermedad

El ciclo de la enfermedad en la naturaleza se inicia con la penetración

del tubo infectivo a través de la cutícula y la epidermis. Hifas infectivas

pueden ingresar también a través de los estomas. El tiempo requerido

para que el conidio invada la célula del hospedero varía según la

temperatura. Se ha determinado que se requiere un mínimo de 10 horas

a 32 ºC, de 8 horas a 28 ºC y de 6 horas a 24 ºC para que ocurra este

proceso. La infección se presenta con más facilidad en la oscuridad. El

período de incubación varía también según la temperatura, ya que se

requiere entre 13 a 18 días a 9 -10 ºC, 7 a 9 días a 17-18 ºC; 5 a 6 días a

24-25 ºC y entre 4 y 5 días a 26-28 ºC. La diseminación de los conidios

ocurre principalmente durante la madrugada entre las 2 y las 6 de la

mañana. Cuando aumenta la velocidad del viento se incrementa la

liberación de los conidios. La diseminación de estos por el viento

constituye la forma principal de la propagación de la enfermedad,

aunque esta puede ser diseminada también por semillas infectadas,

7

restos de plantas por conidios que caen en el área de riego (González,

2002).

2.2.6. Manejo de la enfermedad

La siembra de variedades resistentes y el empleo de fungicidas son los

principales métodos de control de la quemazón del arroz, en la mayor

parte de las regiones arroceras. El desarrollo de variedades resistentes a

P. grisea se orienta en la actualidad, hacia la combinación de genes que

resistan al ataque de diferentes razas genéticas del hongo. Por otro lado,

las diferentes prácticas del cultivo del arroz, manejo de agua,

fertilización, densidad de siembra y elección de una variedad mejorada,

desempeñan por si solas un papel muy importante en el desarrollo de la

enfermedad (Meneses et al., 2001).

Se necesita nivelación preparación adecuada del suelo, con un manejo

adecuado del agua, oportuna aplicación y dosificación de fertilizantes

(especialmente con nitrógeno), uso de semilla certificada, control de

malezas y la utilización de fungicidas (tratamiento de semilla y

aspersiones foliares) son alternativas para reducir la incidencia de esta

enfermedad (Rodríguez, Nass y Arteaga. 1993).

2.3. Rhizoctonia solani Kuhn

El tizón de la vaina es una de las principales enfermedades en las

regiones arroceras de Asia y Estados Unidos. Se califica de alto riesgo

en varios países de América Latina como Brasil, Argentina, Uruguay,

Venezuela, Colombia, Costa Rica y México (Fedearroz, 2000).

8

En Colombia se han reportado pérdidas de hasta un 40 % en el

rendimiento; temperaturas elevadas (30 °C), alta humedad relativa (más

de 96 %), alta densidad de siembra, macollamiento abundante y exceso

de fertilización nitrogenada, son factores que favorecen el desarrollo de

la enfermedad (Prado et al, 2001). En Ecuador la incidencia está en

incremento (Espinoza, 2007). Posee un amplio rango de hospedantes,

en las regiones arroceras afecta 188 especies de 32 familias botánicas,

principalmente gramíneas, leguminosas, ciperáceas y cucurbitáceas

(aunque la especies que afecta al cultivo de arroz es R. solani grupo

intraespecifico AG 1 – 1A (Rush y Lee, 1992).

2.3.1. Organismo causal

Rush y Lee, (1992) indican que el agente causal es el hongo Rhizoctonia

solani Kuhn grupo anastomosis AG- 1 y grupo intraespecifico 1A.

Este hongo sobrevive en el suelo por largos períodos de tiempo en

ausencia de hospederos, mediante estructuras reproductivas llamadas

esclerocios o por medio de hifas de pared gruesa sobre residuos de

plantas, al conservar estas características de patógeno no especializado,

es un buen competidor saprófito, puede colonizar muchos sustratos y

puede tolerar cambios amplios de ambiente, esta condición le favorece

tanto para su supervivencia como para su acción patógena sobre tejidos

juveniles o en estrés fisiológico (González, 1989).

Se ha reportado la existencia de más de siete tipos y más de seis razas

del hongo (Pantoja., et al 1997). El tizón de la vaina dependiendo de la

especie tiene varios sinónimos: añublo de la vaina (Rhizoctonia solani),

mancha de la vaina (Rhizoctonia oryzae) y mancha agregada de la vaina

9

(Rhizoctonia oryzae-sativae) (Rush, 1992; Ou, 1972). En Ecuador se

conoce de la ocurrencia de R. solani y R. oryzae-sativae (INIAP, 2011).

2.3.2. Taxonomía

De acuerdo a Agrios, (2004) ha sido clasificado como:

Hongo superior

Subdivisión:

Clase:

Orden:

Género:

Especie:

Deuteromycotina Agonomycetes Agonomycetales (Myceliales) Rhizoctonia R. solani

2.3.3. Síntomas

No aparecen hasta que la planta está en la fase de macollamiento.

Ocasionalmente, se encuentran en plantas jóvenes, los síntomas

consisten en una mancha verde grisácea circular o elíptica de 1 cm de

longitud que se da en la vaina de la hoja cerca de la línea de agua. La

lesión se alarga aproximadamente de 2 a 3 cm de longitud y 1 cm de

diámetro y en el centro de la lesión se aprecia un tono verde pálido o

blanco y rodeado por un borde irregular café purpura (Prado et al, 2001;

Rush y Lee, 1992). Las lesiones pueden unirse causando la muerte de las

hojas superiores (Cheany y Jennings, 1975).

Con condiciones favorables para la enfermedad como baja luminosidad,

humedad cerca del 95 % y altas temperaturas (28 a 32 °C) la infección

se extiende rápidamente hacia la parte alta de la planta incluyendo la

hoja bandera. Los esclerocios son producidos superficialmente en o

10

cerca del tejido infectado después de que aparecen los primeros

síntomas (próximo a los 6 días) y no están muy adheridos ya que

fácilmente se desprenden de la planta cuando están maduros (Rush y

Lee, 1992). Inicialmente son blancos y luego se tornan a café oscuro

(Espinoza, 2007). Teniendo la capacidad de sobrevivir en el suelo al

momento de la preparación de la siembra y posteriormente con el riego,

inician la infección al entrar en contacto con los tallos de la planta

(Correa, 1997).

Plantas muy infectadas particularmente en la porción baja de la panícula

producen granos vanos. Hay pérdidas en el rendimiento por la reducción

de los macollos como resultado de la muerte del tallo (Rush y Lee,

1992).

2.3.4. Ciclo de la enfermedad y epifitología

La enfermedad se desarrolla rápidamente durante la fase vegetativa y

llenado del grano. Los esclerocios flotantes en el arrozal tienden a

acumularse alrededor de la planta y la interface con el agua, entonces la

infección ocurre a nivel de la línea de agua. Los esclerocios y los

fragmentos escleróticos pueden iniciar el crecimiento de hifas

rápidamente, sobreviven en las áreas templadas y se acumulan en el

suelo a través del tiempo. En suelo seco los esclerocios pueden vivir 21

meses. La amplia adopción de nuevas variedades de porte bajo

susceptibles y los cambios en las prácticas culturales asociados con estos

cultivos favorecen al desarrollo del tizón de la vaina y han contribuido

para que haya aumentado la incidencia del daño en áreas de producción

de arroz en todo el mundo, debido a que requieren altos contenidos de

nitrógeno. Los factores de alta humedad, favorecen el desarrollo

11

temprano de la enfermedad en la etapa de crecimiento, lo que hace que

la enfermedad sea más severa (Rush y Lee, 1992).

2.3.5. Manejo de la enfermedad

Para la clave del manejo de las enfermedades está en conocer la

sintomatología y epidemiología del patógeno, las cuales permiten

establecer labores económicas y efectivas para controlar la enfermedad

reducir los problemas ocasionados se recomienda:

Manejar adecuadamente el agua drenando 5-7 días en el estado de

máximo ahijamiento (Infoagro 1997). Usar semilla certificada, sembrar

con densidades adecuada, fertilización balanceada y sobre todo

considerar la cantidad adecuada de potasio, realizar rotación de cultivos

cuando sea posible, arar profundamente el suelo para enterrar los

propágulos del hongo, inundar el suelo por dos semanas después del

arado, mantener el nivel del agua bajo para impedir infecciones en las

partes altas de la planta, Se deben destruir las socas del cultivo, ya que

sobre las vainas quedan adheridos los esclerocios que germinan en

condiciones favorables. La destrucción de hospederos de R. solani se

debe realizar de forma continua, especialmente las malezas gramíneas y

cyperáceas (Pabón, 1994).

2.3.6. Control químico

Ha sido la única solución al problema de la enfermedad del Añublo de la

vaina, especialmente en Japón y toda Asia. El periodo de control

químico se ejerce desde el estado de formación de la panícula hasta su

emergencia. El desarrollo de lesiones en la parte superior de la planta es

más serio que el mismo número de macollas afectadas. El tiempo más

12

adecuado para el control químico es el tiempo de desarrollo de las

lesiones de la vaina en la cuarta hoja antes que se extienda hacia la

tercera, lo cual coincide entre 5 a 15 días antes de la floración. Este es el

periodo más altamente asociado con pérdidas en un cultivo comercial

(Correa-Victoria, 1992).

2.4. Gaeumannomyces graminis var. graminis (Sacc.) Arx & D. L.

Olivier

El mal del pie está muy difundido en zonas de monocultivo y se sabe

que ha causado una considerable disminución del rendimiento en trigo,

especialmente cuando se emplean prácticas de encalado o labranza

mínima (Prescott, Burnett y Saari, 1986). Este hongo hasta ahora se ha

considerado como de incidencia secundaria sobre el cultivo, es necesario

profundizar en aspectos como el manejo químico y biológico del

patógeno, las épocas de control y las medidas culturales más pertinentes

para evitar niveles de infestación altos que puedan llegar a causar

pérdidas económicas (Ospina, 2010). El micelio de Gaeumannomyces

graminis puede permanecer por dos a tres años en el suelo (Smith,

1994).

2.4.1. Organismo causal

G. graminis forma ascosporas que tienen poca importancia, ya que la

diseminación es fundamentalmente de planta a planta a través de las

hifas que el hongo desarrolla en el suelo, haciendo puentes entre raíces

enfermas, pasando así de las plantas infectadas o restos de rastrojo del

cultivo antecesor (donde subsiste como saprófito) a un hospedero

cercano susceptible. Las pérdidas de rendimiento varían con el tipo de

13

suelo, sistema de labranza, las rotaciones y las condiciones climáticas;

estimándose que en ataques severos la merma de rendimiento puede

alcanzar hasta un 50 %. Cuando ocurren infecciones moderadas y no se

observan los síntomas característicos de la enfermedad en la parte aérea,

las pérdidas de rendimiento pueden llegar a 10 %. Dentro de esta

especie, actualmente se incluyen tres variedades: graminis, avenae y

tritici, todas ellas con un rango de hospedantes en gramíneas

(SINAVIMO, 2010). En Ecuador se ha identificado a G. graminis var

graminis en plantaciones arroceras de las principales zonas productoras

de arroz (INIAP, 2011).

2.4.2. Taxonomía

De acuerdo a SINAVIMO, (2010), la clasifica de la siguiente manera

Dominio:

Reino:

Phylum:

Clase:

Subclase:

Familia:

Género:

Especie:

Eukaryota Fungi

Ascomycota

Ascomycetes

Sordariomycetidae

Magnaporthaceae Gaeumannomyces graminis

2.4.3. Síntomas

El síntoma típico de esta patología es la presencia de una lesión de

forma irregular y coloración oscura en la vaina de la hoja, en la base de

los tallos, a la altura de la lámina de agua. En los predios afectados,

suele observarse una maduración prematura de la planta e incluso la

14

muerte de las macollas secundarias, dependiendo de la fase de desarrollo

de la planta en que se produzca la infección. Es común, que los síntomas

antes descritos se confundan con los del añublo de la vaina causado por

Rhizoctonia solani. Según Whitney (1990), una vez que se presenta la

lesión en la vaina de la hoja, ésta se extiende por la misma de manera

ascendente causando un anaranjamiento que alcanza la lámina de la hoja

afectada. En los estadios iniciales de infección, puede observarse un

micelio café oscuro en la cara interna de las vainas de las hojas

afectadas. Las plantas enfermas en estado de maduración muestran una

decoloración marrón que se inicia a la altura de la lámina de agua y se

extiende en las vainas y láminas de las hojas restantes. En este punto, se

hacen visibles los peritecios como puntos negros inmersos en el tejido

enfermo en la zona donde se produjo la infección inicial (Ospina, 2010).

En ataques severos las plantas manifiestan crecimiento reducido o

enanismo, desuniformidad de altura, bajo número de macollas, clorosis,

retraso de la floración, pobre llenado del grano y senescencia anticipada

(SINAVIMO, 2010).

2.4.4. Ciclo de la enfermedad

Las ascosporas de G. graminis var. graminis, infectan a la planta a nivel

de las vainas de las hojas basales exteriores, la penetración puede ser

directa o por la formación de apresorios, después el micelio se disemina

internamente formando un enrollamiento de hifas entre la vaina,

finalmente se infecta el tallo y la cámara de aire de la vaina de las hojas

se llenan con ovillos de hifas las cuales maduran en peritecios. Además,

el hongo es capaz de diseminarse a través de la semilla, infectando

alrededor del 1 al 2 % de las plántulas (Ou, 1985).

15

G. graminis var. graminis, puede atacar al cultivo en cualquier estado

de crecimiento cuando las plantas son arrancadas, las raíces no ofrecen

resistencia y el sistema radical se encuentra total o parcialmente

destruido. Cuando se lavan las raíces puede observarse en las mismas

una pudrición de color negro, donde se evidencia la presencia de costras,

constituidas por el micelio del hongo que se extienden hasta el primer

nudo de la planta. Si las infecciones ocurren tarde la enfermedad no

provoca disminuciones importantes en la altura de las plantas, pero

puede provocar aborto floral y espigas blancas. La muerte de la planta

determina la madurez precoz de algunas espigas con la formación de

granos vanos (SINAVIMO, 2010).

Filippi, Prabhu, y Silva. (2004) reportan que el hongo G. graminis ha

sido observado en diferentes malezas del grupo de las gramíneas como:

Leptochloa sp., Cynodon sp., Chloris sp., Pennisetum sp., Stenotaphrum

sp., Triticum sp. y Axonopus sp., las cuales pueden constituirse como

hospederos alternativos para el patógeno en el cultivo de arroz. De la

misma manera, se ha determinado que este hongo sobrevive en residuos

de cosecha y puede ser diseminado por el agua o el viento.

2.4.5. Manejo de la enfermedad

La pica y quema es una práctica que tiene por objeto reducir el potencial

del inóculo, mediante la destrucción de las estructuras de conservación y

de propagación de los patógenos formados durante la campaña agrícola

anterior, uno de los factores que favorecen el desarrollo de las

enfermedades por hongos del suelo es la lámina de agua, se ha

observado que los campos con mala nivelación o con lámina de agua

alta presentan altos niveles de severidad, las láminas de agua baja,

16

permite que aquellas vainas fuertemente afectadas mueran y caigan

impidiendo que el patógeno siga penetrando en las demás vainas hasta

alcanzar los tallos (Garrido, 2009).

2.5. Bipolaris oryzae Breda de Haan

La mancha marrón u ojo de pájaro es causado por B. oryzae. Este

patógeno se encuentra distribuido en todos los sistemas de siembra, y

está asociado con la fertilidad del suelo y daños radicales. El hongo

ataca en cualquier etapa del cultivo, pero la incidencia más severa ocurre

al final del ciclo, cuando el hongo alcanza la panícula (Nass y

Rodríguez, 1983).

Ataca plántulas, hojas y granos en formación. Esta enfermedad afecta al

arroz de secano y se encuentra en áreas más drenadas y en suelos que

sufren fertilización reducida, o la acumulación de sustancias toxicas,

esta enfermedad no es grave en plantas bien nutridas (Cheany y

Jennings, 1975).

Esta enfermedad ha causado epidemias en muchas regiones arroceras de

África, Asia y América ubicadas tanto en el trópico como en las zonas

subtropicales y templadas (Guzmán, 1997).

2.5.1. Organismo causal

El hongo B. oryzae, se caracteriza por su micelio de color oscuro y

apariencia aterciopelada, el mismo que consta de hifas postradas,

ramificadas y abundantes. Sobre ellas se levanta conidióforos más o

menos erectos que se inician como ramas laterales en las hifas, el

micelio puede permanecer en un tejido infectado más de tres años. Las

17

conidias sobreviven en los granos infectados hasta cuatro años y, en

ciertas condiciones, sobreviven en el suelo (Guzmán, 1997).

2.5.2. Taxonomía

De acuerdo a Martínez et al, (2006) su taxonomía es la siguiente:

Reino: Fungi

División: Ascomycota

Clase:

Orden:

Dothideomycetes Pleosporales

Familia: Pleosporaceae

Género: Bipolaris

Especie: oryzae, (Breda de Haan) Shoem

2.5.3. Síntomas

Los síntomas de la enfermedad se observan generalmente en las glumas

de los granos y en las hojas. Pueden verse también en otras partes de la

planta como coleóptilo, vaina foliar, raquis de la panícula. En hojas, las

lesiones típicas son de forma ovalada y tamaño variado, se distribuyen

en toda su superficie. Las manchas jóvenes son de color café y tiene un

halo amarillo a medida que crece su centro adquiere una coloración gris.

En los granos, las manchas son de color negro o café oscuro; en ataques

severos la mancha cubre toda la superficie del grano; en ciertos casos, el

hongo penetra en las glumas y causa manchas negruzcas en el

endospermo (Guzmán, 1997).

18

2.5.4. Ciclo de la enfermedad

El hongo es transportado en la semilla y puede permanecer viable hasta

por cuatro años. La enfermedad comúnmente aparece en suelos con

problemas de desorden nutricional, fundamentalmente del nitrógeno o

con deficiencias de nutrimentos, como potasio, manganeso, magnesio,

silicio, hierro y calcio. También influyen otros factores como

compactación del suelo, daños radicales de insectos, estrés hídrico, entre

otros, al promover alteraciones fisiológicas en la planta, particularmente

durante la fase reproductiva (INIA, 2004).

La enfermedad se desarrolla con éxito cuando la temperatura oscila

entre 25 y 30 ºC y la humedad relativa es superior al 89 %. El agua libre

depositada en las hojas (rocío) favorece la infección. Las plantas son

más susceptibles al patógeno cuando el suelo está seco. La infección

aumentará, por tanto, cuando el riego es deficiente, si dos de estas

condiciones se combinan (humedad relativa alta y humedad del suelo

baja) se inhibe en las plantas la absorción de Si y K del suelo. En

consecuencia, disminuye el contenido de SiO2 y K2O en las hojas,

condición que incrementa la susceptibilidad de la planta (Guzmán,

1997).

2.5.5. Manejo de la enfermedad

La semilla certificada reduce los riesgos de aparición de la enfermedad,

el uso de arroz paddy, en cambio, incrementa la fuente del inóculo

inicial, otra medida de manejo es realizar rotación de cultivos. Se debe

ajustar la fecha de siembra para que la etapa reproductiva del arroz no

coincida con periodos de alta humedad relativa. Proporcionar a las

19

plantas una nutrición balanceada basada en el análisis de suelos,

especialmente los elementos menores como Zn, B, Mn. La frecuencia

del riego y su duración deben ajustarse a la textura del suelo en que se

sembró el cultivo; por ejemplo, si la incidencia del inóculo va de

moderada a alta y el suelo es arenoso, los riegos muy separadas (4 a 5

días) elevan la incidencia del patógeno, no ocurre lo mismo si el suelo es

arcilloso (Guzmán, 1997).

2.6. Sarocladium oryzae Sawada / Gams y Hawks

Las pérdidas causadas por el hongo S. oryzae varían de un país a otro en

dependencia de las condiciones ambientales y de las variedades de arroz

en producción. En Taiwán la presencia de este hongo en variedades

susceptibles ha provocado la esterilidad, vaneado y decoloración de la

semilla, con pérdidas estimadas entre un 20-60% (Tschen et al, 1997)

En Ecuador por primera vez se constató su presencia en 1975. En los

años subsiguientes su ocurrencia fue de poca importancia; recién en el

segundo semestre del 2004 fue observada causando estragos en

plantaciones arroceras del área de la Estación Experimental Boliche

(INIAP) registrándose un 40% de manchado en las vainas y 14% en los

granos. Este incremento de infección de la “pudrición de la vaina” pudo

estar relacionado a las condiciones ambientales que se registraron en la

época seca del 2004, en que se prolongó el ciclo por descenso de

temperatura (Espinoza, 2007). Este patógeno se manifiesta activamente

en las vainas foliares, deteriorando la calidad y cantidad de la cosecha.

En algunos países ha causado pérdidas hasta de 85 % (Correa, 1997).

20

2.6.1. Organismo causal

Esta enfermedad fue descrita por primera vez por Sawada en 1912. Se

reportó primero en Taiwán y es un problema fitopatológico serio. El

organismo que la causa se clasifico inicialmente como Acrocylindrum

oryzae. Actualmente se conoce como Sarocladium oryzae (Sawada) W.

Gams et D. Hawksw.

En 1956, Gams y Hawksw identificaron otra especie que causaba

síntomas similares a S. oryzae en arroz y la nombraron S. attenuatum

(Ou. 1985 b). Bridge et al., 1989 realizando estudios de análisis

bioquímicos y morfogenéticos, concluyeron que ambas especies eran

idénticas. Por tanto S. attenuatum es sinónimo de S. oryzae. El hongo

produce conidióforos verticales con una o dos ramificaciones. En la

parte terminal de los conidióforos se forman las conidias, las cuales son

cilíndricas y en algunas ocasiones curvas; son hialinas y unicelulares.

2.6.2. Taxonomía

Reino:

Phylum:

Clase:

Familia:

Género:

Especie:

fungi

“mitospóricos”

Hyphomycetes

Moniliaceae

Sarocladium

oryzae

2.6.3. Síntomas

Las lesiones aparecen en las vainas de las hojas superiores y en la vaina

de la hoja bandera, estas lesiones son oblongas y alargadas con borde

21

café y centro grisáceo. A medida que la enfermedad progresa, las

lesiones se alargan y coleasen, cubriendo gran parte de la vaina de la

hoja. Infecciones severas y tempranas. Los síntomas de la enfermedad

aparecen en la fase de embuchamiento, comienzo de la formación de la

panícula. La manifestación consiste en la pudrición de la vaina desde la

hoja bandera, afección que impide la emergencia de la panícula. Esta

enfermedad está también asociada con el manchado y el vaneo del grano

(Sandoval y Bonilla, 2001)

En estudios realizados se comprobó que éste reduce el peso de los

granos, la germinación de la semilla y el contenido de proteínas (Estrada

et al., 1984). Además redujo la longitud de la raíz y del tallo

(Velazhahan, Ramabadran y Sudhakar., 1989).

Las lesiones en sus inicios se caracterizan por formar manchas

redondeadas e irregulares de 0,5 a 1,5 cm. de largo, con margen café y

centro gris, en ocasiones las lesiones se alargan y coalescen hasta cubrir

completamente la vaina. Si la humedad es alta, entre la vaina infectada y

el tallo, el hongo desarrolla un polvillo blanco o rosado compuesto por

micelio y conidios. El agrandamiento de una mancha o la unión con

otras puede llegar a cubrir y rodear totalmente la vaina. También suele

evidenciarse en las vainas decoloraciones difusas de color marrón

rojizas. (Correa-Victoria, 2005)

Las infecciones en la hoja bandera iniciados en embuchamiento causan

interferencia con la emergencia total de la panícula. Las panículas que

no emergen o lo hacen parcialmente, tienden a pudrirse y las glumas se

colorean de marrón oscuro o marrón rojizo, observándose granos vanos

22

o parcialmente llenos y arrugados. El hongo, se desarrolla en la

superficie interna de la vaina (INIA, 1988-2002).

2.6.4. Ciclo de la enfermedad

S. oryzae es capaz de sobrevivir en granos de arroz infectados por más

de 12 meses. En la India sobrevivió en la paja de arroz infectada hasta

10 meses. Las semillas infectadas generalmente germinan sin mostrar

lesiones aparentes, hasta la fase de embuchamiento, momento en que

comienzan a desarrollarse los síntomas visibles (Milagrosa, 1987).

Lo que asevera que la transmisión es fundamentalmente por semilla,

aunque también puede penetrar a la planta por los estomas o por heridas

y en ocasiones, atravesando el tejido de la vaina una vez ha penetrado en

la planta crece intracelularmente (Crop Protection Compendium, 2004).

Este hongo ha sido encontrado en la cubierta, en el endospermo y en el

embrión de semillas manchadas (Neninger et al., 2003).

Siendo también favorecidas por bajos niveles de nitrógeno, altas

densidades de siembra, humedad relativa mayor del 90 % y

temperaturas que oscilan entre los 20 – 25 °C. S. oryzae provoca una

reducción en la germinación del arroz entre el 11 y 32.7 % y retarda de 7

a 11 días esta etapa del cultivo. Cuando la intensidad de la enfermedad

es severa el manchado de las panículas puede ser del 78 al 100 %.

Este patógeno tiene como hospederos alternos algunas malezas y el

bambú. Reportes de literatura sugieren que aislamientos de este hongo

provenientes de malezas son capaces de infectar al arroz. Otras plantas

pueden ser infectadas de manera natural por este hongo destacándose

entre ellas: Algunas arvenses (Cyperus iria, C. tenneriffae, C. difformis,

23

Echinochloa cruss-galli, Eleusine indica y Monochoria vaginalis) han

sido calificadas como hospederas secundarias en campos de arroz, las

que actúan como una fuente natural de inóculo en áreas endémicas. En

el caso de Echinocloa colona puede conservarse en la inflorescencia

hasta por 7 meses en condiciones de almacenamiento (Crop Protection

Compendium, 2004).

2.6.5. Manejo de la enfermedad

Debido a la forma de conservación y diseminación de este patógeno, las

medidas de control deben estar dirigidas a frenar éstos. Dentro de este

control, las medidas más eficaces han sido:

Control cultural; Uso de semillas certificadas debido a que S. oryzae se

transmite por semillas tanto interna como externamente. Eliminar restos

de cosechas y arvenses que puedan ser fuentes de inóculo en el campo.

La aplicación de fertilizantes potásicos que disminuyan el índice de la

enfermedad, con un correspondiente incremento en el rendimiento del

grano (Jayasekhar y Prasad, 1989)

Resistencia varietal; Se trabaja intensamente en la selección de

variedades resistentes a la pudrición de la vaina, pero aún solo unas

pocas variedades de arroz muestran resistencia a esta enfermedad.

Control químico; Teniendo en cuenta que es un patógeno que se

transmite fundamentalmente por semilla se recomienda la desinfección

de la misma con los ingredientes activos benomil Las combinaciones de

fungicidas (carbendazim) (IIA, 2006) (Das et al., 1997)

24

2.7. Pseudomonas spp.

Entre las bacterias patógenas del arroz se menciona a Pseudomonas

cepacia, la cual puede producir síntomas que incluyen el tizón y

pudrición de plántulas y granos, los cuales a menudo son considerados

como manifestaciones de una enfermedad conocida en Colombia como

añublo bacterial del arroz (Devescovi et al., 2007).

Se ha considerado la enfermedad con mayor importancia en este cultivo

(Ham, Melanson y Rush., 2011). Esta enfermedad fue reportada por

primera vez en el distrito de Kyushu en Japón (Goto y Ohata, 1956).

En campos de arroz severamente afectados por P. cepacia, P.

fuscovaginae se han reportado pérdidas del 75 % de la producción,

debido a que la bacteria causa varios tipos de daño como: inhibición de

la germinación de la semilla, añublo de la panícula, pudrición de vainas,

esterilidad de flores y aborto del grano (Shanjahan et al., 2000; Jeong, et

al. 2003; Nandakumar et al., 2009).

2.7.1. Organismo causal

En el año 1987 Zeygler y Álvarez en el CIAT hacen el primer reporte

como complejo bacteriano del arroz. Consistente en una decoloración y

vaneamiento del grano, descrita como P. cepacia, conocida como

añublo bacterial de la panícula del arroz. Expresándose con mayor

incidencia y severidad en la fase de floración, ocasionando esterilidad en

las espiguillas (Rivera, 2011).

Esta bacteria se caracteriza por presentar bacilos Gram negativos (-) con

1 a 7 flagelos polares, sin esporas, mide 1,5-2,5 μm de largo x 0,5-0,7

μm de diámetro, y no produce pigmento fluorescente sobre medio King

25

B. Las colonias son de crecimiento lento, circulares, elevadas y con

márgenes lisos (Ou, 1985; Saddler, 1994).

Se han encontrado cuatro especies de Pseudomonas causando:

Pudriciones en la vaina del arroz, grano manchado y esterilidad (Rivera,

2011).

· Pseudomonas fuscovaginae: Pudrición bacterial de la vaina del arroz

· Pseudomonas syringae: Rayado bacterial

· Pseudomonas avenae: Pudrición bacterial de la vaina

· Pseudomonas cepacia (Burkholderia glumae): Pudrición bacterial del

grano.

2.7.2. Taxonomía

La clasificación y taxonomía de Pseudomonas ha estado en continuo

cambio a medida que las técnicas comparativas de alineamiento de ARN

ribosómico (ARNr) 16S mejoraban. El género Pseudomonas se

clasificaron dentro de cinco grupos basados en la homología del ARNr,

posteriormente, a principios de los años 90, los miembros del grupo I se

mantuvieron como pertenecientes al género Pseudomonas, pero las

cepas descritas a los grupos II, III, IV y V pasaron a considerarse como

nuevos o preexistentes géneros (Palleroni et al; 1973).

Especies de Pseudomonas agrupadas según el grado de identidad de sus

ARNr. Los grupos II, III, IV y V, están actualmente ubicados en nuevos

géneros de alpha proteobacteria, cuyo nuevo nombre se presenta entre

paréntesis.

26

P. aeruginosa, P. fluorescens, P. putida, P. chlororaphis, P. syringae, P.

cichorii, P.stutzeri, P. mendocina, P. alcaligenes, P. pseudoalcaligenes,

P. agarici, P. ngulata, P. fragi, P. synxantha, P. taetrolens, P.

mucidolens, P.oleovorans, P. resinovorans

P. (Burkholderia) cepacia, P. gladioli, P. caryophylli, P. (Alcaligenes) pseudomallei, P. mallei, P. (Ralstonia) solanacearum,

P. (Ralstonia) pickettii, P. pyrrocinia, P. andropogonis

P. (Comamonas) acidovorans, P. (Comamonas) testosteroni, P.

saccharophila, P. facilis, P. delafieldii, P. alboprecipitans, P.

palleronii

P. diminuta, P. vesicularis

Pseudomonas spp., X. (Xanthomonas) maltophilia, P. geniculata, P. gardneri

2.7.3. Síntomas

Los síntomas de la enfermedad se pueden presentar en las plántulas, en

la vaina de la hoja bandera y en las panículas. Las espiguillas afectadas

son de color pajizo, decoloración del grano, pudrición y vaneamiento.

La bacteria se multiplica rápidamente y los síntomas aparecen desde la

emergencia de la panícula.

Según Jeong et al. (2003) los síntomas aparecen a los 3 días después de

inocular las panículas, aumentando el número de afectadas en forma

gradual, observando la mayor incidencia 10 días después de la

inoculación; las panículas enfermas son focos de infección para

diseminar la enfermedad. Las enzimas degradativas y la toxina

Toxoflavin juegan un papel importante en la patogenicidad de la

bacteria (Rivera, 2011).

27

El proceso de infección depende de la susceptibilidad varietal, de la

densidad del inóculo y los factores climáticos que juegan un papel muy

importante en la incidencia y severidad de la enfermedad.

2.7.4. Ciclo de la enfermedad

La enfermedad se desarrolla en condiciones de alta temperatura,

humedad relativa y precipitaciones frecuentes. Se considera que esta

enfermedad puede ocurrir más frecuentemente en países tropicales y

semi-tropicales durante épocas de siembra con temperaturas más altas

de lo normal (Diago et al., 2009; Ham, Melanson y Rush., 2011).

El período más susceptible para la infección, es durante la emergencia

de la panícula, observándose el síntoma tres días después de la floración

e incrementando su incidencia y severidad hasta la etapa de grano

lechoso a pastoso. La bacteria produce una toxina llamada Toxoflavin,

la cual avanza por los tejidos verdes, tanto en: tallos, vainas, hojas y

granos. Esta toxina causa taponamientos de los haces vasculares,

originando el vaneamiento y decoloración del grano, por la capacidad de

movimiento de la toxina dentro de los haces vasculares. La enfermedad

puede transmitirse en forma directa a través de semillas, a partir de lotes

infectados o de malezas hospederas. La bacteria puede entrar a la planta

a través de los estomas y se multiplica en los espacios intercelulares del

parénquima (Rivera, 2011).

2.7.5. Manejo de la enfermedad

Pseudomonas cepacia P. fuscovaginae pueden ser erradicadas de la

semilla, mediante tratamiento térmico a 65 °C durante seis días, sin

28

efectos considerables en la germinación (Zeigler y Álvarez, 1989;

Agbagala, 1997).

Manejo cultural, aunque se ha centrado en la reducción de la

fertilización nitrogenada para minimizar la severidad, esta actividad no

ha sido muy exitosa en el manejo de la enfermedad (Groth, 2010).

Poseen varios hospedantes entre ellos se destacan las malezas

pertenecientes a los géneros Andropogon, Eleusine, Eragrostis, Lolium,

Panicum, Paspalum, Pennisetum y Setaria.

Se puede reducir la severidad manejando la densidad de siembra, ya que

altas poblaciones de plantas incrementan la humedad ambiental en el

cultivo y predispone a la planta al ataque de patógenos. Corregir factores

que ocasionan stress al cultivo, como suelos compactados, competencia

con malezas, aplicación tardía de herbicidas, mal manejo del agua,

competencia con arroz rojo y desbalance nutricional reducen los daños

ocasionados por estos patógenos (Rivera, 2011). El control químico no

es positivo debido a que la bacteria se moviliza dentro de la planta muy

rápidamente.

2.8. Rice Hoja Blanca Virus (RHBV)

La enfermedad de la hoja blanca es exclusiva de las Américas,

reportándose por primera vez en Colombia a mediados de 1930, luego

en Cuba en 1946 se observaron los primeros síntomas de la enfermedad;

resurgió en forma epidémica la virosis en 1950 y causó en esa época

grandes pérdidas en el rendimiento de las zonas arroceras del Caribe,

América Central, y de la parte norte de América del Sur. La última

epidemia de ésta enfermedad ocurrió en Colombia en 1982 causando

29

pérdidas en rendimiento entre 25 a 75 % en la variedad Cica 8 (Meneses

et al., 2001).

Las epidemias del RHBV se han presentado de forma cíclica,

alcanzando picos máximos cada 7 a 15 años, intercaladas por períodos

de bajos niveles de infección. Las dos primeras epidemias del RHBV se

presentaron durante las décadas de 1950 y 1960, después la enfermedad

desapareció virtualmente. En 1981, serios brotes se presentaron

nuevamente en Colombia, Ecuador y Venezuela causando pérdidas del

100 % (Vargas 1985 citado por Zeigler.,et al. 1988, Calvert et al. 2005ª)

En Ecuador Vera (1971) realizó la primera investigación sobre la

distribución y comportamiento del vector del virus causante de la hoja

blanca

2.8.1. Síntomas

La enfermedad del virus de la hoja blanca es trasmitida por el insecto

Tagosodes orizicolus (Muir) llamando comúnmente sogata. El insecto

comienza a alimentarse de las plantas desde que estas tienen pocos días

de germinadas; pero el daño principal es la inoculación del agente causal

del virus de la hoja blanca (VHB). Se observa los primeros síntomas en

las plantas afectadas, en función de la edad de las mismas, estos son

apreciados en las hojas que emergen después la inoculación del virus y

consisten en áreas cloróticas o en lesiones típicas en dependencia de la

variedad (Meneses et al., 2001).

Calvert y Reyes (1999) dicen, que el virus de la hoja blanca, infecta al

cultivo y es letal para el insecto. Los síntomas de esta virosis en la

planta son, puntos amarillentos bien definidos sobre el verde normal de

30

la hoja, formando estrías discontinuas blancuzcas paralelas a las venas.

Los puntos y rayas se fusionan a lo largo y ancho de la lámina foliar

conformando bandas blancuzcas de bordes o márgenes irregulares. En el

campo los síntomas pueden confundirse con albinismo, toxicidad por

graminicidas sistémicos, toxicidad por herbicidas.

El virus se mueve sistémicamente causando clorosis general,

atrofiamiento general y marchitez temprana. Las panículas de plantas

infectadas pueden ser completamente estériles con glumas deformes y

descoloridas (Zeigler, Rubiano y Pineda. 1988).

2.8.2. Taxonomía

El RHBV pertenece al género de los Tenuivirus, cuyo virus tipo es el

virus del rayado del arroz (RSV: Rice stripe virus). Este género se

caracteriza por ser transmitido de forma propagativa por delfácidos

(Falk y Tsai, 1998).

2.8.3. Ciclo de la enfermedad

El RHBV se multiplica tanto en la planta como en su insecto vector T.

orizicolus y tiene dos mecanismos de transmisión, uno vertical (de la

hembra a su progenie) y otro horizontal (planta-insecto-planta) El

primero y principal corresponde a la transmisión transovarial ya que

presenta alta eficiencia (80%) y las ninfas al nacer son transmisoras. El

segundo tipo es menos eficiente debido al periodo prolongado de

incubación en el vector posterior a la adquisición, el cual es de 36 días

(Zeigler, Rubiano y Pineda. 1988).

31

2.8.4 Hospederos

Existen algunas malezas que se presentan en el cultivo de arroz

principalmente gramíneas, que son hospedantes naturales del virus de la

hoja blanca, siendo las principales Echinochloa colonum, E. crusgalli,

Cyperus rotundus y el arroz negro. Muchas de las plantas hospederas se

manifiestan asintomáticas, pero son portadoras del virus, constituyendo

una fuente de inóculo poco visible (Armijos, 2007).

2.8.5. Manejo

Las estrategias de control se han centrado en el uso de insecticidas

dirigidos a sogata; sin embargo, el uso indiscriminado de plaguicidas

(piretroides, órganofosforados monocrotofos, órganoclorados, entre

otros) ha provocado el desarrollo de resistencia por parte de la plaga,

serios problemas a la salud humana y animal, además de altos costos

tanto económicos como ambientales (Torres y Capote, 2004).

Medidas culturales consisten en eliminación de soca y control eficiente

de malezas con el fin de reducirlos hospederos de la plaga.

Para el manejo del insecto se debe considerar el umbral económico de la

plaga, para ello la aplicación de insecticidas debe realizarse cuando se

determine la población de la plaga y su evolución, a fin de determinar el

nivel crítico que pudiera ocasionar daño económico. Se recomienda que

se utilice una red entomológica y que se evalué la población en cinco

sitios del terreno; en cada sitio se debe realizar 10 pases dobles de la red

y determinar el promedio de la sogata por sitio. También se necesita

evaluar el porcentaje de plantas enfermas con el VHB. Se ha

establecido que con una incidencia entre el 3 y 10 % de plantas

32

enfermas, la decisión de control debe realizarse cuando el nivel de la

sogata sea mayor de 50 sogatas por sitio; si la infestación es mayor del

10 %, entonces el control debe realizarse cuando la población sea mayor

de 20 sogatas por sitio. Las aplicaciones de insecticidas deberán hacerse

tanto al cultivo como a las malezas, especialmente en los primeros 45

días de edad del cultivo. Las medidas de control biológico son

importantes y que los campos arroceros del Ecuador poseen un

excelente control biológico natural para muchos insectos plagas, entre

ellos las arañas que reducen poblaciones de adultos y ninfas de la sogata

(Arias de López, 2007).

33

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación

La investigación se realizó en campo y laboratorio. El trabajo de campo

se efectuó en el sector “La Cuca,” cantón Arenillas, provincia de El Oro.

Se ubica en las coordenadas 3º 29' 45.32", latitud sur 80 º 4' 8.19" latitud

occidental, a 15 msnm, clima tropical seco y con una temperatura 18 ºC

a 30 ºC, con una pluviosidad anual de 203.2 mm y 86.2 % de humedad

relativa media anual1

El trabajo de laboratorio en el área de Fitopatología y del Programa de

arroz de la Estación Experimental del Litoral Sur “Dr. Enrique

Ampuero Pareja”, del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones

Agropecuarias (INIAP), ubicado a 26 km. al Este de Guayaquil en la vía

Durán – Tambo, parroquia Virgen de Fátima, cantón Yaguachi,

provincia del Guayas. Se ubica en las coordenadas 2 º 3 ` 15” latitud sur

y 79 º 5 ` 40” longitud occidental y a 17 msnm2, con una pluviosidad

anual de 1154.3 mm temperatura media anual 26.5 ºC y 76.2 % de

humedad relativa media anual3

3.2. Factores estudiados

Se estudió 15 cultivares de arroz

biofortificados y cuatro testigos

comerciales, mismos que se detallan a continuación: GO-00869, GO-

00882, GO-00891, GO-00897, GO-00899, GO-00901, GO-00904, GO-

00911, GO-00912, GO-00913, GO-00914, GO-00918, GO-00919, GO-

1

Proyecto de Manejo Integrado de los Recursos Hídricos y Cuencas del Rio Arenillas. Quito- Ecuador

2001. 2

3 INAMHI, instituto Nacional de Meteorología del Ecuador.

Fuente Fuerza Aérea Ecuatoriana, Base Taura, promedio de doce años (1995 -2007)

34

00920, GO-00921, INIAP 14, INIAP-17, INIAP FL-01, FL 09; en ellos

se evaluó la incidencia y severidad de las enfermedades presentes en

“La Cuca”,

3.3. Materiales equipos y reactivos

Los materiales que se utilizaron fueron: microscopio simple de luz,

estereomicroscopio, cámara de flujo laminar, autoclave, destilador,

estufa, autoclaves, cajas Petri, morteros, matraces, vasos de

precipitación, medios de cultivo, pinzas, asas bacteriológicas, tijeras,

cuchillo, fundas plásticas, fundas de papel, semillas, piolas, fertilizante,

herbicidas, estaquillas, balanza electrónica, determinador de humedad,

calibrador, clasificador de rotor, aspirador de impurezas, descascarador

y pulidor de arroz, molino de bolas de zirconio, tanque metálico, lona,

sacos.

3.4. Tratamientos

Los tratamientos estuvieron constituidos por los 15 genotipos de arroz

biofortificados y cuatro variedades comerciales como testigos, mismas

que se describen en el Cuadro 1.

35

Cuadro 1. Genealogía de los materiales en estudio, INIAP. Estación

Experimental del Litoral Sur 2013.

Tratamientos Cultivares

Cruzamiento

1

2

3

GO-00869 F1BC1PERLA / O.Ruf // wc413

GO-00882 PERURUTONG /*FEDEARROZ50

GO-00891 FEDEARROZ 50*2 // CT13432(107)

4 GO-00897 CPR36 // WC413

5

6

7

8

9

GO-00899 IR 68719-34-1-2-3 // IR 72860-68-1-1-1

GO-00901 IR 24594-204-1-3-2-6-2 // IR 28222-9-2-2-2-2

GO-00904 IR 717003-657-3-1-2 // *FEDEARROZ 50

GO-00911 PCT-22/0/0/0>23-4-1-1-1-1-1-M

GO-00912 PCT-22/0/0/0>23-4-1-1-1-1-2-M

10

11

GO-00913

GO-00914

UQUIHUA/ JUMA62 //CT9748-13-2-1-M-M-

1-1

ECIA 213-F4-J153* //RHS376-57-CX-2CX-

3CX-OZ

12

13

14

GO-00918 BC2IR685552-100-1-2-2 // FL00593-6P-1-3P

GO-00919 BC2IR685552-100-1-2-2 // FEDEARROZ 50

GO-00920 BC2IR71703-657-3-1-2 // FL00593-6P-1-3P

15

GO-00921

BC2IR717003-657-3-1-2 // FLOO593-6P-1-

3P

Testigos

16 INIAP 14 PSBRC 12

17 INIAP-17 IN69-M-9-1/IN19-3-M-M-M-2-M

18

INIAP FL- FL001028-8P-3-2P-1P-M-2X-3P-1P/FL03146-

01 3P-2-2P-3P-M-1P//FL03188-7P-5-4P-1P-M

19 FL 09 Origen FLAR Colombia

Fuente: Programa de Arroz E.E.L.S.

36

3.5. Diseño experimental

El diseño experimental fue bloques completamente al azar con tres

repeticiones, el esquema del análisis de varianza es el siguiente:

Fuentes de variación

Total (rt-1)

Tratamientos (t-1)

Repeticiones (r-1)

Error experimental (t-1) (r-1)

G.L. 56

18

2

36

Para la comparación de las medias de tratamientos, se la realizó

mediante la prueba de rangos múltiples de Duncan=0,05.

3.6. Delineamiento experimental

Número de repeticiones

Número de tratamientos

Número de parcelas

Distancia entre repetición

Distancia entre hileras

Distancia entre plantas

Largo de parcela

Ancho de parcela

Área total de cada parcela

Área útil de cada parcela

Área total del ensayo

Área útil

37

3 19 57 1m 0.25 m 0.25 m 5m 1.80 m 9 m2 6 m2 615.60 m2 342 m2

3.7. Características de las variedades testigos

Las características de las variedades comerciales evaluadas se describen

en el Cuadro 2

3.8. Manejo del experimento

Durante el desarrollo de la investigación se efectuaron todas las labores

inherentes al cultivo y evaluaciones de incidencia y severidad de

enfermedades.

3.8.1. Labores de cultivo

Análisis del suelo

Se realizó un análisis físico y químico de suelo, para conocer las

necesidades nutricionales del cultivo.

Semillero

La siembra del semillero se realizó al voleo sobre terreno fangueado y

bien nivelado utilizando 150 g de semilla de cada material en estudio

por m2. Para el semillero se construyeron camas a unos 0.05 m de altura

del nivel del suelo con una dimensión de 1m de ancho por el largo

necesario para el experimento.

Preparación del terreno

Se realizó de forma convencional, mediante un pase de arado y uno de

rastra luego se inundó, se fangueó y niveló.

38

Cuadro 2. Características de las variedades testigos, INIAP. Estación Experimental del Litoral Sur 2014.

Variedades

Ciclo

Vegetativo

Altura

de

planta

Longitud

de

grano

Índice

de

pilado

Pyricularia Rhizoctonia Sarocladium

Manchado de grano

Hoja blanca

INIAP 14

INIAP-17

113 – 117

117 – 140

99 – 107 103 - 125

Largo

Extra largo

66 67

MS

Tolerante

Tolerante Tolerante

MS

Tolerante

MS

Tolerante

MS

Tolerante

INIAP FL-01 120 – 140

94 - 115

Extra largo

64

Tolerante

Tolerante

Tolerante

Tolerante

MS

FL 09

115 – 125

120 - 125

Extra

largo

62

Resistente

Tolerante

Tolerante

Resistente

Resistente

M.S. = Moderadamente susceptible

39

Estaquillado y distribución de las parcelas

Esta labor se realizó según el croquis de campo del experimento y las

condiciones que presentó el terreno. Se delimitaron parcelas de 5 m de

largo por 1.80 m de ancho para cada tratamiento con 1 m de separación

por repetición.

Siembra

La siembra se realizó por trasplante en forma manual, después de haber

sido preparado el terreno y cuando las plantas cumplieron 21 días de

edad en el semillero, la distancia de siembra fue de 0,25 entre hilera y

0,25 cm entre plantas, con dos a tres plántulas por sitio.

Riego

Se lo hizo por gravedad a través de la cuantificación del consumo de

agua y balance hídrico integral (climático, edáfico y fenológico)

(Beltrame y Louzada, 1992).

Fertilización

Los fertilizantes edáficos a base de fosforo (P) y potasio (K), fueron

incorporados al suelo en el momento del fangueado, se aplicó 50 kg/ha

de P2O5 (súper fosfato triple), 50 kg/ha de K2O (muriato de potasio) el

nitrógeno a razón de 120 kg/ha, se utilizó urea al 46 %, y se dividió en

tres fracciones: a los 10, 30 y 50 días después del trasplante.

Control de malezas

Esta labor se realizó a los diez días después del trasplante utilizando

(bispiribac sodio + pendimentalin) en dosis de 0,3 + 3,0 l/ha, y para hoja

ancha se utilizó agroxone en dosis de 500 cc/ha, a los 70 días se realizó

una deshierba manual.

40

Cosecha

La cosecha se efectuó en forma manual, sobre el área útil de cada unidad

experimental, de acuerdo al estado de madurez fisiológica de cada una

de ellas, se cosechó individualmente cada una de las parcelas para que

no existan mezclas en las mismas para ello se utilizó una lona, un tanque

y hoces.

3.8.2. Incidencia y severidad de enfermedades en campo

La evaluación de incidencia y severidad de las enfermedades se la

realizó a los 20 días después de la siembra y luego con frecuencia de 20

días, mediante las escalas propuestas por IRRI para cada una de ellas.

Pyricularia oryzae

Para evaluar P. oryzae en el follaje y cuello de panícula se utilizó las

escalas que se describen en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Escala para la evaluación de P. oryzae en el follaje y cuello de panícula.

INIAP. Estación Experimental del Litoral Sur. 2013.

Grados 0

1

3

5

7

9

Categoría Ninguna lesión visible Menos del 1% 1-5 %

6 – 25 % 26 - 50 %

51 – 100 %

Descripción Ninguna lesión ramificaciones secundarias afectadas Ramificaciones principales y secundarias

afectadas en su mayoría.

Eje o base de panícula parcialmente afectada. Eje o base de panícula afectada totalmente, con

menos del 30 % del grano lleno

Base de la panícula o entre nudo superior,

afectado totalmente con menos del 30 % del grano

lleno.

41

La escala para Rhizoctonia solani Kuhn y Gaeumannomyces graminis

var. graminis. (Sacc.) Arx& D. L. Olivier se describe en el Cuadro 4.

Cuadro 4. Escala IRRI para evaluación de R. solani y G. graminis var. graminis.

INIAP. Estación Experimental del Litoral Sur. 2013.

Grado 0

1

2

3

4

5

6

% 0

1-5 6-15 16-30 31-50 51-80 81-100

Síntoma Sin síntomas

Leve amarillamiento de la vaina Quemado libre Quemado leve – moderado 3 cm Quemado intenso 6 cm Quemado intenso 10 cm Quemado intenso mayor 10 cm

Daño

Ninguno

Incipiente Visible Poco severo Medianamente severo Severo Extremadamente severo

Bipolaris oryzae

Cuadro 5. Escala para evaluación de Bipolaris oryzae, INIAP. Estación

Experimental del Litoral Sur 2013.

Grados

0

1

3

5

7

9

Descripción

Ninguna lesión visible del área foliar

Menos del 1% del área foliar

1 - 5 % de del área foliar

6 – 25 % del área foliar

26 - 50 % del área foliar

51 – 100 % del área foliar

42

Sarocladium oryzae Sawada / Gams y Hawks

Cuadro 6. Escala para evaluación de Sarocladium oryzae, INIAP. Estación

Experimental del Litoral Sur 2013.

Grados

0

1

3

5

7

9

Descripción

Ninguna incidencia

Menos del 1%

1-5 %

6 – 25 %

26 - 50 %

51 – 100 %

Decoloración de las glumas o manchado de granos

Cuadro 7. Escala para la evaluación de manchado de granos, INIAP. Estación

Experimental del Litoral Sur 2013.

Grados

0

1

3

5

7

9

43

Descripción Ninguna lesion visible Menos del 1 % 1 – 5%

6 – 25 % 26 – 50 % Mayor del 51 %

Incidencia y severidad del virus de la hoja blanca

Cuadro 8. Escala para la evaluación de incidencia y severidad de hoja blanca,

INIAP. Estación Experimental del Litoral Sur 2013.

Grados

0

1

2

3

5

7

9

Categoría

Ninguna incidencia

Menos de 1%

1 – 5

6 – 10

21 – 30

41 – 60

81 – 100

Descripción

Plantas sanas

Plantas con pocas hojas ligeramente moteadas

Planta con varias hojas moteadas

Plantas con leves rayas amarillentas

Plantas con hoja bandera afectada, amarillamiento

moteado de hoja

Amarillamiento severo de hojas, panículas afectadas

Amarillamiento y secamiento de hojas. Muerte de plantas o esterilidad de grano

Escala general usada para la evaluación de materiales de arroz

En el cuadro 9 se encuentra la escala utilizada por el IRRI para

determinar tolerancia o susceptibilidad de líneas en investigación.

44

Cuadro 9. Escala general del IRRI para la evaluación de materiales de arroz, INIAP. Estación Experimental del Litoral Sur 2013.

Grado en

la

escala

Severidad o

incidencia

Clasificación por

Comparación con testigos

Valoración

cualitativa4

Calificació

n

Utilidad

Comentarios

0 0 ( inmune) HR

1 Menor 1 % Igual al testigo resistente o R Buena Expresión varietal satisfactoria. Se puede usar como

2

mejor R

progenitor y como variedad comercial

3 1-5 % MR Expresión varietal no tan buena como debería ser,

4 6-25 % Entre el testigo resistente y

el susceptible MS

Regular pero se puede aceptar bajo ciertas circunstancias, por

ej. Para la característica “desarrollo lento de enfermedades “

5

6

7

26-50 %

Igual testigo más

susceptible

S

Pobre

Expresión varietal desfavorable tanto para fines de

mejoramiento genético como para uso comercial

8

9

51-100 % HS

4 HR = Altamente resistente; R = Resistente; MR = Moderadamente resistente; MS = moderadamente susceptible; S = susceptible; HS = altamente susceptible

3.8.3. Aislamiento e identificación de microorganismos causales de

enfermedades

Para determinar la incidencia de enfermedades del follaje se evaluó en

10 sitios al azar y en 10 macollos de acuerdo a los síntomas y se anotó el

nombre de la misma con su respectivo grado de severidad de acuerdo a

escalas del IRRI, las ya descritas en variables estudiadas.

En plantas cuyos síntomas no fueron bien definidos se tomó muestras y

se llevó al laboratorio de Fitopatología para su identificación. Para la

identificación directa de patógenos en los tejidos, éstos fueron frotados

con cinta Scott y se colocaron sobre un portaobjetos, que contenía una

gota de ácido láctico, luego se observó en el microscopio simple de luz.

Para los que no fueron posible su identificación directa, se procedió al

aislamiento en medios de cultivos papa dextrosa agar (PDA), agar jugo

V8 y agar salvado de arroz.

Las muestras fueron previamente desinfectadas con una solución de

hipoclorito de sodio al 1 %, enjuagadas tres veces con agua destilada

estéril y colocadas en el respectivo medio de cultivo, se incubó a

temperatura ambiente entre cinco a siete días. Las colonias fueron

observadas en el microscopio simple de luz. Para la identificación se

utilizó las claves de Barnett (1973); Ainsworth, Sparrow y Sussman

(1973) en el caso de hongos.

Para el aislamiento de bacterias en cada muestra colectada se seleccionó

10 semillas con síntomas de manchado y vanas, éstas se depositaron en

un tubo estéril de 1.5 mL; luego en la cámara de flujo laminar se las

maceró, y posteriormente, se adicionó 500 μl de agua destilada estéril.

46

Se depositó nuevamente el macerado en tubos de 1.5 ml y se

homogenizó la muestra en un Vortex durante 5 min. Se centrifugó

rápidamente (Spin) durante 5 segundos y se depositó el sobrenadante en

un tubo de 1.5 ml para centrifugar nuevamente a 10.000 rpm durante 5

min; para concentrar la muestra se redujo el volumen a 100 μl

aproximadamente y se suspendió por agitación leve.

Se hizo diluciones seriadas de cada una de las muestras y se sembraron

en medio de cultivo King B (Pseudomonas Agar F.) (Fory et al., 2010).

3.8.4. Procedimiento para la determinación de contenido de hierro y zinc

Según, Stangoulis y Sison (2008) es necesario entender la importancia de

evitar la contaminación común en la toma de muestras, en la

manipulación de los cultivos en el campo o en el laboratorio.

Se cosechó las panículas manualmente (120 días después de la siembra

aproximadamente), sólo de plantas verticales y no caídas. Luego fueron

trilladas manualmente y se colocó el grano fresco en bolsas de papel

marrón, limpio y se etiquetó correctamente.

Los granos de arroz fueron secados en un horno entre 35 - 45°C durante

un máximo de tres días para lograr un contenido de humedad de 12 a

14% (para minimizar la rotura de grano o fisuras, se evitó el sobresecado

y se monitoreo periódicamente el contenido de humedad de las

muestras). Se dejó equilibrar el grano seco durante tres días, para obtener

óptimos rendimientos de molienda.

Se extrajo una muestra representativa de 60 g de arroz pulido y se

procesó en un molino de bolas de zirconio, luego que las muestras fueron

47

procesadas en el laboratorio de calidad molinera del Programa de arroz,

se las llevó al Departamentos de Suelos y Aguas, donde por medio del

método de digestión establecieron el contenido de hierro y zinc.

3.8.5 Variables agronómicas

Las

variables agronómicas fueron

evaluadas mediante escalas

propuestas por el IRRI-CIAT (1983).

Vigor vegetativo

Según Jennings. (1985), el vigor vegetativo es la capacidad del material

en llenar rápidamente los espacios entre plantas y entre surcos. Además,

señala que un buen vigor vegetativo disminuye la competencia de

malezas y compensa las pérdidas de plantas.

Cuadro 10. Escala para la evaluación de vigor vegetativo, INIAP.

Estación Experimental del Litoral Sur 2013.

Grados

1

3

5

7

9

Categoría

Material muy vigoroso

Vigoroso

Plantas intermedias o normales

Plantas menos vigorosas que lo normal

Plantas muy débiles y pequeñas

Días a la floración

Para determinar esta variable se tomó en consideración el tiempo

trascurrido desde la siembra hasta la fecha en que el cultivo presento el

50 % de panículas emergidas en cada unidad experimental y se expresó

en días.

48

Ciclo vegetativo

Constituye el número de días transcurridos desde el momento en que se

puso a pregerminar la semilla hasta cuando se realizó la cosecha de la

unidad experimental, se expresó en días.

Altura de la planta

Para esta variable se procedió a medir 10 plantas las cuales fueron

tomadas al azar en el área útil de cada unidad experimental considerando

el nivel del suelo, hasta el ápice de la panícula más alta excluyendo las

aristas de esta medida y se sacó el promedio en centímetros (cm). La

categoría del tipo de planta se describe en el Cuadro 11.

Cuadro 11. Escala para la evaluación de altura de planta, INIAP. Estación

Experimental del Litoral Sur 2013.

Escala

1

5

9

Descripción (cm)

Menos de 100

De 101 a 130

Más de 130

Categoría

Planta semi enana Intermedia Alta

Número de macollos por m2

Se midió un metro cuadrado de terreno al azar dentro del área útil de la

unidad experimental al momento de la cosecha y se procedió a contar

los macollos existentes y se promedio. Para ello se usó la escala de

CIAT (Cuadro 12).

49

Cuadro 12. Escala para la evaluación de número de macollos, INIAP. Estación

Experimental del Litoral Sur 2013.

Grados

Categoría

1

3

5

7

9

+ 25

20 - 25

10 - 19

- 9

- 5

muy bueno

bueno

mediano

débil

pobre

Número de panículas por m2

En la misma área donde se contabilizó el número de macollos/m2, al

momento de la cosecha se procedió a contar el número de panículas en

cada una de las unidades experimentales, se promedió y se expresó en

números de panículas / m2.

Longitud de panículas

En cada una de las unidades experimentales se colectó diez panículas al

azar desde el nudo ciliar hasta el ápice del grano más pronunciado sin

incluir las aristas y se llevó al laboratorio para medir su longitud, y se

expresó en centímetros.

Granos por panícula

Se contó el número de granos existentes en las 10 panículas tomadas al

azar en el área útil de cada unidad experimental y se obtuvo el

promedio, expresado en números.

50

Porcentaje de Granos llenos/panícula

Se contó el número de granos llenos de diez panículas, tomadas al azar,

de cada una de las unidades experimentales, se promedió y se expresó

en porcentaje.

Porcentaje de granos vanos/panícula

En las diez panículas señaladas anteriormente se determinó el número de

granos vanos se promedió y se expresó en porcentaje.

Peso de 1000 semillas

Este dato se lo obtuvo en base al peso de 1000 granos con el 14 % de

humedad y se expresó en gramos.

Rendimiento

Se cosechó 6 m2 como área útil de cada tratamiento, se registró el peso y

se expresó en kg/tratamiento, se ajustó al 14 % de humedad para obtener

el rendimiento en kilogramos por hectárea, se utilizó la siguiente

fórmula:

Donde:

Pa = Peso ajustado al tratamiento

Hi = Humedad inicial al momento de pesar

Hd = Humedad deseada al 14 %

Pm = Peso de la muestra

ac = Área cosecha

51

3.8.6. Calidad molinera

Centro blanco del grano

Para el efecto se usó una muestra pilada representativa de cada

tratamiento y se determinó el grado de opacidad del grano. Se registró

en base a la escala de 0 a 9 del IRRI-CIAT (1983).

Cuadro 13. Escala para la evaluación de centro blanco, INIAP. Estación

Experimental del Litoral Sur 2013.

Grados

0

3

5

9

observación

Ninguno.

Pequeña (menos de 10 % del grano)

Mediano (11 a 20 % del grano).

Grande (más del 20% del grano).

Índice de pilado

Se tomó muestras de 100 gramos de arroz pady con 13% de humedad de

cada tratamiento, luego en un molino experimental del laboratorio de

calidad molinera del Programa de Arroz se procedió a su descascarado y

pulido. Se procedió a pesar el grano entero pilado más los granos con ¾

partes y se expresó en porcentaje.

Porcentaje de grano partido pilado

Por cada tratamiento, se tomó muestras de 100 gramos de arroz pilado,

se separó los granos partidos y se expresó en porcentaje.

52

Porcentaje de polvillo

Se tomó muestras de 100 gramos de cada tratamiento, se procedió al

pilado y se pesó el polvillo, cuyo valor se expresó en porcentaje.

Longitud del grano

Se lo determinó en 10 granos tomados al azar por cada tratamiento. Se

promedió y se expresó en mm, para ello se utilizó la escala del IRRI-

CIAT (1983), la que se describe a continuación:

Cuadro 14. Escala para le evaluación de longitud de grano, INIAP. Estación

Experimental del Litoral Sur 2013.

Grados 1

3

5

7

Categoría

Mayor de 7,5 mm. Extra-largo Entre 6,61 a 7,5 mm. Largo 5,51 a 6,60 mm. Medio 5,50 mm o menos. Corto

Forma del grano descascarado

Se determinó mediante la relación largo/ancho en granos enteros de cada

tratamiento, se utilizó la escala del IRRI-CIAT (1983), la que describe a

continuación:

Cuadro 15. Escala para la evaluación de forma de grano descascarado, INIAP.

Estación Experimental del Litoral Sur 2013.

Grados

1

5

9

Observación

Alargada (Relación largo/ancho mayor de 3.0)

Medio (Relación 2,1 a 3.0)

Oblonga ( Menor de 2.0)

53

4. RESULTADOS

4.1. Incidencia y severidad de enfermedades observadas en líneas y

variedades de arroz en el sector La Cuca, provincia de El Oro.

En las cuatro evaluaciones realizadas se presentaron las siguientes

enfermedades: Rhizoctonia solani, Bipolaris oryzae, Gaeumannomyces

graminis var. graminis, Sarocladium oryzae, virus de hoja blanca y

manchada de grano.

Rhizoctonia solani

Los síntomas de R. solani se inician a partir de la segunda evaluación en

tres genotipos de arroz; en la tercera y cuarta evaluación hubo

diferencias significativas entre tratamientos. El porcentaje de severidad

más alto en la tercera observación se registró en los cultivares GO-

00891y GO-00912, mismos que fueron iguales entre sí y diferente de los

demás.

En la cuarta evaluación los genotipos de arroz GO-00869, GO-00882,

GO-00897 y GO-00913 fueron los de mayor severidad de R. solani (con

grado 5 o superior) y estadísticamente iguales entre sí. El genotipo GO-

00919 fue el de menor severidad y estadísticamente diferente; el

coeficiente de variación fue 8,71% (Cuadro 16).

Bipolaris oryzae

La severidad de B. oryzae fue observada en la primera evaluación en dos

cultivares GO-00897 y GO-00904. Desde la segunda evaluación la

enfermedad fue presentándose en otros cultivares, al igual que la tercera;

en la cuarta observación en el cultivar GO-00897 y la variedad INIAP

17 tuvo el valor de cinco en la escala de 0 a 9, lo que corresponde a

54

Cuadro 16. Severidad de Rhizoctonia solani, La Cuca, Arenillas, El Oro. 2014.

Genotipos

GO-00869

GO-00882

Primera

0,0 nns

0,0

Segunda

0,0 ns

0,0

Evaluaciones

Tercera

1,0 a1/

1,7 a

Cuarta

5,7 a

5,0 a

Promedio

1,7 ns

1,7

GO-00891

GO-00897

GO-00899

GO-00901

GO-00904

GO-00911

GO-00912

GO-00913

GO-00914

GO-00918

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,3

0,0

0,0

0,0

0,3

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

2,3

1,0 a

1,0 a

1,7 a

1,7 a

1,7 a

2,3

1,0 a

1,0 a

1,0 a

b

b

4,3 ab

5,0 a

3,7 ab

3,7 ab

3,7 ab

4,3 ab

4,3 ab

5,0 a

4,3 ab

4,3 ab

1,8

1,5

1,2

1,3

1,4

1,5

1,7

1,5

1,3

1,3

GO-00919 0,0 0,3 1,3 a 3,0 b 1,2

GO-00920

GO- 00921

INIAP 14

INIAP 17

INIAP FL 01

FL O9

C.V. (%)

0,0

0,0

0,0 ns

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0 ns

0,0

0,0

0,0

24.2

1,0 a

1,0 a

1,0 a

1,7 a

1,0 a

1,0 a

19.7

4,3 ab

3,7 ab

3,7 a

4,3 a

3,0 a

3,7 a

8.7

1,3

1,2

1,2 ns

1,5

1,0

1,2

ns = no significativo 1/ Las cifras de las columnas con la misma letra son iguales estadísticamente según Duncan al 0,05 de probabilidad.

síntomas de 26 a 50% en el follaje. El menor valor fue para el cultivar

GO-00899.

El análisis de varianza en la tercera evaluación demuestra diferencia

estadística con tres rangos de significancia la línea más tolerante fueron

GO-00904, GO-00901, GO-00914, con una escala de 1 menos del 1%

55

del área foliar afectada y la más susceptible fue la línea GO-00911 con

una escala de 3 que corresponde a 25% de afectación. En la cuarta

evaluación se encontró dos rangos de significancia estadística siendo la

más tolerante la línea GO-00899 y la más susceptible GO-00897 con

una escala de 5 que significa el 25 % del área foliar afectada, igual que

la variedad INIAP 17. La media de esta variable en las líneas fue de 2.68

en la escala con un CV de 17 % (Cuadro 17).

Cuadro 17. Severidad de Bipolaris oryzae. La Cuca, Arenillas, El Oro. 2013

Genotipos

Primera

Segunda

Evaluaciones

Tercera

Cuarta

Promedio

GO-00869

0,0 ns 0,0

c1/

0,3 bc 2,3 ab 0,7 bc

GO-00882

GO-00891

GO-00897

0,0

0,0

0,3

0,7 abc

0,7 abc

1,7 a

0,0

2,3

1,0

c

ab

abc

3,0

3,0

5,0

ab

ab

a

0,9

1,5

2,0

abc

abc

ab

GO-00899 0,0 0,3 bc 1,0 abc 1,7 b 0,8 c

GO-00901

GO-00904

GO-00911

GO-00912

0,0

1,0

0,0

0,0

1,0 ab

0,7 abc

1,0 ab

0,7 abc

0,0

0,0

3,0

2,3

c

c

a

ab

2,3

3,0

4,3

4,3

ab

ab

ab

ab

0,8

1,2

2,1

1,8

abc

abc

a

abc

GO-00913 0,0 0,0 c 0,0 c 2,3 ab 0,6 c

GO-00914

GO-00918

GO-00919

GO-00920

GO- 00921

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,7 abc

1,0 ab

1,0 ab

1,0 ab

1,0 ab

0,0

1,0

1,0

1,0

1,0

c

abc

abc

abc

abc

3,0

3,7

2,3

2,3

3,0

ab

ab

ab

ab

ab

0,9

1,4

1,1

1,1

1,3

abc

abc

abc

abc

abc

INIAP 14

INIAP 17

INIAP FL 01

FL O9

CV (%)

0,3 ns

0,3

0,0

0,0 31.6

1,0 ns

1,0

0,3

0,7 23.2

1,7 ns

3,0

1,0

2,3 43.0

3,7 ns

5,0

3,0

3,7 17.0

1,7 ns

2,3

1,1

1,7

ns = no significativo 1/ Las cifras de las columnas con la misma letra son iguales estadísticamente según

Duncan al 0,05 de probabilidad.

56

Gaeumannomyces graminis var. graminis

En las dos primeras evaluaciones no se observó síntomas de G. graminis

var. graminis. En la tercera evaluación el mayor grado de severidad fue

para el cultivar GO 00912 con 2,3 grados en la escala de 0 a 9; los

cultivares GO 00891, GO 00919 y GO 00921 no presentaron síntomas

de la enfermedad al igual que las variedades INIAP 17 e INIAP FL01,

mismas que fueron iguales estadísticamente entre sí. En la cuarta

evaluación no hubo significancia estadística pero se observó que las

líneas GO-00919, GO-00920, GO-00921, y las variedades INIAP 17 e

INIAP – FL 01 con 3 grados en la escala lo que demuestra un 30 % de

afectación. Las líneas GO-00869, GO-00918 llegaron a tener grado 5 lo

que significa el 80 % de macollos afectados. La media de esta variable

en las líneas fue 2.95, con un CV de 11% (Cuadro 18).

Sarocladium oryzae

Los síntomas de la enfermedad se inician a partir de la tercera

evaluación, el análisis de varianza demuestra que hubo diferencias

estadística con tres rangos y la cuarta evaluación con dos. En la tercera

evaluación las líneas con menor valor fueron GO-00897, GO-00901,

GO-00913, GO-0918, GO-0920 y GO-00921 con grado menor a 1 de

acuerdo a la escala 0 a 9. En la cuarta evaluación las líneas GO 00882 y

GO- 00921 tuvieron 3 y 2,6 grados en sus orden, mismas que fueron

estadísticamente iguales entre sí; la de mayor valor fue la línea GO-

00913 con grado 7, con más del 50 % de afectación. La media de esta

variable en las variedades fue de 3.22 con un CV de 8,30% (Cuadro 19).

57

Cuadro 18. Porcentaje de severidad de, G. graminis, var graminis La Cuca, Arenillas,

El Oro. 2013

Evaluaciones

Genotipos Primera Segunda Tercera Cuarta Promedio

GO-00869

GO-00882

GO-00891

GO-00897

GO-00899

GO-00901

GO-00904

GO-00911

GO-00912

GO-00913

GO-00914

GO-00918

GO-00919

GO-00920

GO- 00921

INIAP 14

INIAP 17

INIAP FL 01

FL O9

CV (%)

0,0 ns

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

0,0 ns

0,0

0,0 0,0 0,0

0,0 ns

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

0,0 ns

0,0

0,0 0,0 25.9

1,0 ab1/

1,7 ab

0,0 c

1,0 bc

0,7 bc

1,0 ab

0,7 bc

1,0 ab

2,3 a

1,0 ab

1,0 ab

1,0 ab

0,0 c

0,7 bc

0 ,0 c

1,0 a

0,0 b

0,0 b

1,0 a

12.0

5,0 ns

4,3 4,3 4,3 3,7 3,7 3,7 4,3 4,3 4,3 3,7 5,0 3,0 3,0 3,0

4,3 ns

3,0

3,0 4,3 13.0

1,5 ab

1,5 ab

1,1 ab

1,3 ab

1,1 ab

1,2 ab

1,1 ab

1,3 ab

1,7 a

1,3 ab

1,2 ab

1,5 ab

0,8 b

0,9 ab

1,3 b

1,3 a

0,8 b

0,8 b

1,3 a

ns = no significativo 1/ Las cifras de las columnas con la misma letra son iguales estadísticamente según Duncan al 0,05 de probabilidad.

58

Cuadro 19. Porcentaje de severidad de Sarocladium oryzae, La Cuca, Arenillas, El

Oro. 2013.

Evaluaciones Genotipos

GO-00869

GO-00882

GO-00891

GO-00897

GO-00899

GO-00901

GO-00904

GO-00911

GO-00912

GO-00913

GO-00914

GO-00918

GO-00919

GO-00920

G- 00921

INIAP 14

INIAP 17

INIAP FL 01

FL O9

CV (%)

Primera

0,0 ns 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 ns 0,0 0,0 0,0

0,0

Segunda

0,0 ns 0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0 ns

0,0

0,0

0,0

14,5

Tercera

0,7 bc 1,0 abc

3,0 a

0,3 c

2,3 ab

0,3 c

1,0 abc

2,3 ab

1,3 abc

0,7 bc

1,7 abc

0,7 bc

1,0 abc

0,7 bc

0,4 bc

1,0 a

1,0 ab

0,0 b

1,7 a

26,9

Cuarta

4,3 b 3,0 ab 5,7 ab 5,7 ab 6,3 ab 4,3 b 4,3 b 5,7 ab 4,3 b 7,0 a 5,0 ab 5,0 ab 4,3 b 4,3 b 2,6 b 5,0 ns 5,0 4,3 5,0

8.3

Promedio

1,3 cde 1,0 abcde 2,3 a 1,5 bcde 2,2 ab 1,2 c 1,3 cde 2,0 abc 1,4 cde 1,9 abcd 1,7 abcde 1,4 cde 1,3 cde 1,3 cde 1,3 cde 1,5 ns 1,5 1,1 1,7

ns = no significativo 1/ Las cifras de las columnas con la misma letra son iguales estadísticamente según

Duncan al 0,05 de probabilidad

59

Incidencia de hoja blanca

Durante las cuatro evaluaciones hubo incidencia de hoja blanca (Cuadro

20). El análisis de varianza demuestra que la primera evaluación tuvo

tres rangos de significancia; la línea GO-00914 no mostró síntomas al

igual que la variedad INIAP 17; en la segunda evaluación igualmente el

valor más alto fue en el cultivar GO- 00891 con 2.3 de incidencia. En la

tercera observación obtuvo dos rangos de significancia; la línea GO-

00914 con 1,7 en la escala de 0 a 9. La cuarta evaluación tuvo el valor

más alto fue en el cultivar GO-00869 con grado 5 lo que corresponde a

30 % de plantas afectadas, mismo que fue estadísticamente diferente de

los demás. La media de esta variable en las variedades fue de 2.2 con un

CV de 15.3% (Cuadro 20).

Severidad de hoja blanca

La severidad durante las cuatro evaluaciones hubo significancia

estadística. El análisis de varianza demuestra que la primera evaluación

tuvo dos rangos de significancia, la línea GO-00914 y la variedad INIAP

17 tuvierón el menor valor y fueron diferentes de las demás. En la

segunda evaluación no tuvo diferencia estadística; la tercera presentaron

dos rangos de significancia, la línea GO-00919 tuvo el menor grado en

la escala (1.7); La cuarta evaluación tuvo dos rangos estadísticos, las

líneas con mayor severidad fueron GO-00911 y GO-00913 con una

severidad del 20 %, las variedades no mostraron diferencias

significativas, la de menor valor fue INIAP – FL01 con una escala de 2,

menos del 5 % de plantas afectadas. La media de esta variable en las

variedades fue 2.6 con un CV de 7.9 % (Cuadro 21).

60

Cuadro 20. Incidencia hoja blanca, La Cuca, Arenillas, El Oro. 2013

Evaluaciones Genotipos

Primera Segunda Tercera Cuarta Promedio

GO-00869

GO-00882

GO-00891

GO-00897

GO-00899

GO-00901

GO-00904

GO-00911

GO-00912

GO-00913

GO-00914

GO-00918

GO-00919

GO-00920

G- 00921

INIAP 14

INIAP 17

INIAP FL 01

FL O9

CV (%)

0,7 bc

0,7 bc 0,3 bc 1,0 bc 0,7 bc 3,0 a 1,0 abc 0,3 bc 0,3 bc 0,3 bc 0,0 c 0,3 bc 2,0 abc 3,0 a 2,0 abc

0,7 a 0,0 b 0,7 a 0,3 b 35.3

1,0 b

1,7 ab 2,3 a 1,0 b 1,0 b 1,0 b 1,0 b 1,0 b 1,0 b 1,7 ab 1,0 b 1,0 b 1,0 b 1,0 b 1,0 b

1,0 ns 1,0 1,0 1,0 9.3

1,0 b

1,0 b 1,0 b 1,0 b 1,0 b 1,0 b 1,0 a 1,0 b 1,0 b 1,0 b 1,7 b 1,0 b 1,0 b 1,0 b 1,0 b

1,0 a 0,3 b 1,0 a 1,0 a 5.4

5,0 a

1,0 e 3,0 abcd 1,7 de 1,0 e 2,3 cde 1,7 de 3,0 bcd 1,0 e 4,3 ab 1,0 e 3,7 abc 1,7 de 1,0 e 3,0 abcd

1,7 a 1,0 b 1,7 a 2,3 a 12.1

1,9 a

1,1 cde 1,7 abc 1,2 bcde 0,9 de 1,8 ab 1,2 bcde 1,3 abcde 0,8 e 1,8 ab 0,9 de 1,5 abcd 1,4 abcde 1,5 abcd 1,3 abc

1,1 ns 0,6 1,1 1,2

ns = no significativo 1/ Las cifras de las columnas con la misma letra son iguales estadísticamente según

Duncan al 0,05 de probabilidad.

61

Cuadro 21. Severidad de hoja blanca, La Cuca, Arenillas, El Oro. 2013

EVALUACIONES Genotipos

Primera Segunda Tercera Cuarta Promedio

GO-00869

GO-00882

GO-00891

GO-00897

GO-00899

GO-00901

GO-00904

GO-00911

GO-00912

GO-00913

GO-00914

GO-00918

GO-00919

GO-00920

GO- 00921

INIAP 14

INIAP 17

INIAP FL 01

FL O9

CV (%)

2,0 ab

2,0 ab 1,0 ab 1,0 ab 2,0 ab 3,0 a 1,7 ab 0,3 ab 1,0 ab 1,0 ab 0,0 b 1,0 ab 2,0 ab 3,0 a 2,0 ab

2,0 a 0,0 b 1,3 a 1,0 a

44.0

3,0 ns

3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 2,3 3,0 3,0 3,0 2,3 3,0 3,0 3,0 3,0

3,0 ns 3,0 3,0 3,0

5.5

3,0 a

3,0 a 3,0 a 3,0 a 3,0 a 3,0 a 3,0 a 3,0 a 3,0 a 3,0 a 2,3 ab 3,0 a 1,7 b 2,3 ab 3,0 a

1,7 a 1,0 b 1,7 a 3,0 a

7.2

3,0 ab

3,0 ab 3,0 ab 3,0 ab 2,3 ab 2,3 ab 1,7 b 4,3 a 2,3 ab 4,3 a 3,0 ab 3,7 a 3,0 ab 3,0 ab 3,0 ab

3,0 ns 3,0 2,3 3,0

11.4

2,8 a

2,8 a 2,5 ab 2,5 ab 2,6 ab 2,8 a 2,2 ab 2,7 ab 2,3 ab 2,8 a 1,9 b 2,7 ab 2,4 ab 2,8 a 1,3 a

9,7 a

7 b 8,3 ab 10 a

ns = no significativo 1/ Las cifras de las columnas con la misma letra son iguales estadísticamente según

Duncan al 0,05 de probabilidad.

62

Manchado de grano

Esta variable solo fue observada en la cuarta evaluación, donde el

análisis de varianza mostró que la línea GO-00913 tuvo grado 7 en la

escala de 0 a 9. Los cultivares GO-00901, GO-00904, GO 00919

tuvieron los valores más bajos y fueron estadísticamente iguales entre sí;

La variedad INIAP 17 con grado 4.3 fue la de menor valor en su grupo.

La media de esta variable en las líneas fue de 3.2 con un CV de 10.3 %

(Cuadro 23).

Cuadro 22. Promedios de Manchado de grano, La Cuca, Arenillas, El Oro 2013

Genotipos

GO-00869

GO-00882

GO-00891

GO-00897

GO-00899

GO-00901

GO-00904

GO-00911

GO-00912

GO-00913

GO-00914

GO-00918

GO-00919

GO-00920

GO- 00921

INIAP 14

INIAP 17

INIAP FL 01

FL O9

CV (%)

IV Evaluación

5,0 a

5,7 e

5,0 abcd

5,7 de

6,3 e

3,7 cde

3,7 de

6,3 bcd

6,3 e

7,0 ab

5,7 e

5,0 abc

3,7 de

5,0 e

5,7 abcd

5,0 ab

4,3 b

5,0 ab

6,3 a

10.3

ns = no significativo 1/ Las cifras de las columnas con la misma letra son iguales

estadísticamente según Duncan al 0,05 de probabilidad.

63

4.2. Determinación del nivel de tolerancia de las principales

enfermedades en 15 Genotipos de arroz

En la zona de la Cuca, cantón Arenillas, provincia de El Oro, durante la

ejecución del estudio (enero – diciembre de 2013) el comportamiento de

los genotipos de arroz frente a R. solani fue de moderadamente resistente

a moderadamente susceptible. Los materiales con mayor promedio de

severidad fueron GO-00869, GO-00882 y GO- 00913 y corresponden a

la categoría Moderadamente susceptible (Cuadro 23).

Para B. oryzae el cultivar GO-00899 tuvo el menor grado de severidad,

siendo categorizado como resistente al igual que los cultivares GO-

008969 y GO-00901, correspondió; la variedad INIAP 17 y el cultivar

GO-00897 presentaron el valor de más alto (grado 5) siendo

moderadamente resistente (Cuadro 23).

Los cultivares GO-00919, GO-00920 y GO-00921 y las variedades

INIAP 14, INIAP 17 y INIAP FL 01 fueron moderadamente resistentes a

G. graminis var. graminis (Cuadro 23).

El cultivar GO-00913 fue susceptible a Sarocladium oryzae con valor de

7 en la escala de 0 a 9 y el cultivar GO 00882 fue moderadamente

resistente (Cuadro 23).

En cuanto a incidencia y severidad del virus de la hoja blanca (RHBV)

los cultivares GO 00904, GO-00912 y GO-00912 y la variedad INIAP

FL 01 fueron consideradas como resistentes (Cuadro 23).

64

Para manchado del grano el cultivar GO 00913 fue susceptible cuya

severidad fue grado 7, los demás genotipos fueron medianamente

susceptible (Cuadro 23).

Cuadro 23. Comportamiento de 15 genotipos de arroz biofortificados a las principales enfermedades. La

Cuca, Arenillas, El Oro. 2013.

Genotipos

R. solani

B. oryzae

G. graminis

S. oryzae Incidencia

Severidad

Manchado

HB HB del grano

GO 00869

GO 00882

5,7 MS 5,0 MS

2,3 3,0

R MR

5,0 MS 4,3 MS

4,3 MS 3,0 MR

5,0 1,0

MS

R

3,0 3,0

MR MR

5,0 5,7

MS MS

GO 00891

4,3 MS

3,0

MR

4,3 MS

5,7 MS

3,0 MR

3,0

MR

5,0

MS

GO 00897

GO 00899

GO 00901

GO 00904

5,0 MS 3,7 MS 3,7 MS 3,7 MS

5,0 1,7 2,3 3,0

MR

R

R MR

4,3 MS 3,7 MS 3,7 MS 3,7 MS

5,7 MS 6,3 MS 4,3 MS 4,3 MS

1,7 1,0 2,3 1,7

R R R R

3,0 2,3 2,3 1,7

MR MR MR

R

5,7 6,3 3,7 3,7

MS MS MS MS

GO 00911

4,3 MS

4,3

MS

4,3 MS

5,7 MS

3,0 MR

4,3

MR

6,3

MS

GO 00912

4,3 MS

4,3

MS

4,3 MS

4,3 MS

1,0

R

2,3

R

6,3

MS

GO 00913

5,0 MS

2,3

R

4,3 MS

7,0

S

4,3

MS

4,3

MR

7,0

S

GO 00914 4,3 MS 3,0 M R 3,7 MS 5,0 MS 1,0 R 3,0 MR 5,7 MS

GO 00918

GO 00919

GO 00920

4,3 MS 3,0 MR 4,3 MS

3,7 2,3 2,3

MS

R

R

5,0 MS 3,0 MR 3,0 MR

5,0 MS 4,3 MS 4,3 MS

3,7 1,7 1,0

MS

R

R

3,7 3,0 3,0

MR

R MR

5,0 3,7 5,0

MS MS MS

GO 00921

3,7 MS

3,0

MR

3,0 MR

2,6 MS

3,0 MR

3,0

MR

5,7

MS

INIAP 14

INIAP 17

INIAP FL

3,7 MS 4,3 MS 3,0 MR

3,7 5,0 3,0

MS MS MR

4,3 MS 3,0 MR 3,0 MR

5,0 MS 5,0 MS 4,3 MS

1,7 1,0 1,7

R R R

3,0 3,0 2,3

MR MR

R

5,0 4,3 5,0

MS MS MS

01

FL O9 3,7 MS 3,7 MS 4,3 MS 5,0 MS 2,3 R 3,0 MR 6,3 MS

R = resistente, MR = moderadamente resistente, MS= moderadamente susceptible S= susceptible

65

4.3. Comportamiento Agronómico

Días de floración

Los promedios de días a floración indican que éstos estuvieron entre 92

y 105 días. Los cultivares más precoces fueron los cultivares GO-00919,

GO-00869, con 92 y 93 días respectivamente, mismos que fueron

estadísticamente iguales entre sí. Los más tardíos fueron los cultivares

G0-00891 y GO 00914 con 105 y 104 días en su orden. La variedad

INIAP-14 que floreció a los 86 días. La media de las líneas fue 98,7

días, con un CV de 3.50 %, y las variedades 97.9 días con un CV 2.80 %

(Cuadro 24).

Ciclo vegetativo

Los

promedios

de

ciclo

vegetativo

demostraron

diferencias

significativas para los tratamientos. Destacándose por su menor ciclo

GO-00869, GO-00919, con 123 días respectivamente, comparándola

con la variedad testigo INIAP-14 con 117 días. No así con la línea GO-

00891, la cual tuvo el mayor ciclo con 135 días. La media para la

variable ciclo vegetativo de las líneas fue 129 días, con un CV de 2.65

% y variedades 128 días con un CV 2.23 % (Cuadro 24).

Altura de planta

Al realizar los análisis estadísticos correspondientes se halló diferencias

significativas para los tratamientos. Siendo la de menor altura la línea

GO- 00919 con 91 cm, comparada con la variedad testigo INIAP- 14

con 86 cm lo contrario ocurrió con la línea GO-00882 que tuvo 112 cm

66

de altura. La variable altura de planta de las líneas fue 102. cm con un

CV de 6.12 % y la variedades 103 cm con un CV. 3.80 % (Cuadro 24).

Numero de macollos/ m2

El

análisis

estadístico

correspondiente

demostró

diferencias

significativas. siendo la de mayor números de macollos la línea GO-

00921, con 402, macollos/m2 comparándola con la variedad testigo

INIAP- 17 con el mismo número macollos, no así con las líneas, GO-

00882, GO-00891 con 276, macollos. La variable macollos en las líneas

fue de 331.6 con un CV de 9,80 % (Cuadro 24).

Panículas / m2

Luego de realizar los análisis estadísticos correspondientes se encontró

diferencias significativas para los tratamientos. Siendo la de mayor

números de panículas la línea GO-00901, con 364, comparándola con la

variedad testigo INIAP- 14 con 320 panículas, no así con las línea, GO-

00882, con 216 panículas/ m2. La variable panículas/m2 tuvo una media

de 286 con un CV de 11,4 % y la media fue de 271 con un CV de 8,62%

(Cuadro 25).

Longitud de panícula

De acuerdo a los análisis estadísticos correspondientes se halló

diferencias significativas para los tratamientos. La panícula con mayor

longitud se obtuvo de la línea, GO-00899 con 28,41 cm comparándola

con la variedad testigo INIAP-FL 01 con 33.50 cm no así con la que

produjo la menor longitud fue la línea GO-00869, con 22,10 cm. La

media de la variable longitud de panícula de las líneas fue de 25,17 con

67

un CV. 3,04 % y las variedades fue de 27,4 con un CV 21,6 %

(Cuadro 25).

Granos por panícula

Al realizar los análisis estadísticos correspondientes se halló diferencias

significativas para los tratamientos. La línea que obtuvo el mayor

número de granos fue, GO-00899, con 180 granos por panícula,

comparada con la variedad testigo INIAP-17 con 154 granos por

panícula, no así con la línea GO-00921 con 97 granos por panícula. La

variable granos por panícula en las líneas fue de 147,4 con un CV de

12,48 % y las variedades fue de 138,4 con un CV de 10,8 % (Cuadro

25).

Granos llenos por panícula

De acuerdo a los análisis estadísticos correspondientes se halló

diferencias significativas para los tratamientos. La línea que tuvo el

mayor número de granos llenos fue, GO-00899 con 148 comparada con

la variedad testigo que tuvo 132 granos llenos por panícula, no así la

línea GO-00921 con 72 granos llenos por panícula. La variable granos

llenos por panícula en las líneas tuvo una media de 114 con un CV de

13,2 % y las variedades fue de 114 con un CV de 11,7 % (Cuadro 25).

68

Cuadro 24. Promedio de algunas características agronómicas, La Cuca, Arenillas, El Oro. 2013

Tratamientos

Floración (días)

C. vegetativo (días)

Altura de planta (cm)

Macollos m2

1

2 3

4

5

6

7

8

9

10 11

12 13

14

15

16 17 18

19

GO 00869

GO 00882 GO 00891

GO 00897

GO 00899

GO 00901

GO 00904

GO 00911

GO 00912

GO 00913 GO 00914

GO 00918 GO 00919

GO 00920

GO 00921

Promedio

C.V. %

INIAP 14

INIAP 17 INIAP FL 01

FL O9

Promedio

C.V. %

93 ef

99 abcde 105 abcde

98 a

102 bcdef

100 ab

94 cdef

99 abcdef

102 ab

93 def 104 ab

101 ab 92 f

101 ab

99 abcd

98,70

3,5

86 b

104 a 102 a

99 a

97,91

2,80

123 e

129 abcde 135 a

128 bcde

132 ab

130 abc

124 cde

129 bcde

132 ab

123 de 134 ab

131 ab 123 e

131 ab

129 abcd

128,7

2,65

117 b

134 a 132 a

129 a

128,08

2,23

97 bc

112 a 107 ab

96 bc

108 ab

107 ab

98 bc

105 ab

107 ab

98 bc 101 abc

97 bc 91 c

98 bc

98 bc

101,5

6,12

98 b

111 a 101 b

101 b

102,77

3,80

368 ab

276 d 276 d

345 abc

329 bcd

378 ab

329 bcd

323 bcd

289 cd

352 abc 321 bcd

319 bcd 336 bcd

322 bcd

402 a

331,06

9,8

402 a

264 c 332 b

262 c

315

6,75

ns = no significativo 1/ Las cifras de las columnas con la misma letra son iguales estadísticamente según Duncan al 0,05 de probabilidad

69

Cuadro 25. Promedio de algunas características agronómicas, La Cuca, Arenillas, El Oro 2014

TRATAMIENTOS

PANÍCULAS / M2

LONGITUD DE

PANÍCULA

GRANOS POR

PANÍCULA

GRANOS LLENOS POR PANÍCULA

1

2

3

4

5 6

7

8 9

10 11

12

13 14

15

GO 00869

GO 00882

GO 00891

GO 00897

GO 00899 GO 00901

GO 00904

GO 00911 GO 00912

GO 00913 GO 00914

GO 00918

GO 00919 GO 00920

GO 00921

Promedio

C.V. %

312 abc

216 d

238 cd

276 bcd

304 abc 364 a

296 abcd

264 bcd 265 bcd

285 abcd 272 bcd

287 abcd

268 bcd 304 abc

345 ab

286

11,4

22,10 f

27,05 ab

26,31 bc

23,16 ef

28,41 a 24,38 cde

25,63 bcd

25,64 bcd 26,23 bc

22,96 ef 23,83 def

27,28 ab

26,30 bc 24,85 cde

23,39 ef

25

3,04

136 abc

165 ab

164 ab

141 abc

180 a 141 abc

154 ab

156 ab 158 ab

147 ab 163 ab

141 abc

140 abc 128 bc

97 c

147

12,4

102 bc

125 ab

127 ab

107 bc

148 a 123 ab

116 ab

103 bc 121 ab

94 bc 133 ab

124 ab

108 abc 115 ab

72 c

114

13,2

16 17

18 19

INIAP 14 INIAP 17

INIAP FL 01 FL O9

Promedio

C.V. %

320 a 229 b

293 a 240 b

270

8,62

24 26

34 26

27

21,6

a a

a a

115 b 154 a

138 a 147 a

138

10,80

100 b 132 a

108 a 118 a

114

11,7

ns = no significativo 1/ Las cifras de las columnas con la misma letra son iguales estadísticamente según Duncan al 0,05 de probabilidad

70

Granos vanos por panícula

Al realizar los análisis estadísticos correspondientes se halló diferencias

significativas para los tratamientos. La línea que mostro el mayor

número de granos vanos fue GO-00914 con 65,4 granos vanos por

panícula, las líneas que tuvieron el menor número de granos vanos por

panícula fueron GO-00920, GO-00918, GO 00901, con 14, 17 y 18,

granos vanos por panícula, comparándolas con la variedad testigo

INIAP-14 que tuvo 16 granos vanos por panícula. La variable granos

vanos por panícula en las líneas tuvo una media de 37 con un CV de

58.5 % y las variedades fu de 24 con un CV de 23,2 % (Cuadro 26).

Peso de mil semillas

De acuerdo a los análisis estadísticos correspondientes se encontró

diferencias significativas para los tratamientos. Sobresaliendo por su

mejor peso la línea GO-00897 con 31.2 gramos, comparándola con la

variedad testigo INIAP-17 que tuvo 32.3 gramos, no así la línea GO-

00921 con 24.4 gramos. El promedio general del peso de mil semillas

fue de 27.3 gr con un CV de 4.5 % (Cuadro 26).

Rendimiento

Al realizar los análisis estadísticos correspondientes se encontró

diferencias significativas para los tratamientos. Sobresaliendo por su

mejor rendimiento la línea, GO-00899 con mayor producción por

hectárea 5603 kg, /Ha comparándola con la variedad testigo INIAP-14

que tuvo un rendimiento de 5217 kg/ Ha, no así las líneas GO-00891,

GO-00913, GO-00882, GO-00912, GO-00869, GO-00921 que tuvieron

un rendimiento de 3932, 3994.3, 4062.7, 4156, 4206,7 y 4231 kg/ ha. La

71

variable rendimiento en las líneas tuvo una media de 4544,73 con un CV

de 15,03 % y las variedades fue de 4673 con un CV de 15,72 % (Cuadro

26).

Longitud de grano descascarado

De acuerdo a los análisis estadísticos correspondientes hubo diferencias

significativas para los tratamientos. Sobresaliendo la línea, GO-00899,

GO-00920, con una longitud de 7.4 y 7.2 mm comparándola con la

variedad testigo INIAP- FL 01 que tuvo 7.7 mm, la línea que tuvo la

menor longitud fue GO-00882 con 6.7 mm.

La variable longitud de grano en las líneas tuvo una media de 7,1 con un

CV de 1.84 % y las variedades fue de 7,35 con un CV de 1.63 %

(Cuadro 26).

Ancho de grano descascarado

En los análisis estadísticos correspondientes se encontró diferencias

significativas para los tratamientos. Sobresaliendo las líneas, GO-00897,

GO-00901, con 2.4 mm comparándola con la variedad testigo INIAP 17

que tuvo 2.3 mm, la línea que tuvo la menor longitud fue, GO-00899,

GO-00918 con 2.03 mm (cuadro 27).

Índice de pilado

Los mayores promedios del indicé de pilado lo presentaron las

siguientes líneas GO-00901, con un 74 % seguidos GO-00869, GO-

00891, GO-00913 CON 71 %, GO-00913 con un 72%, comparadas con

la variedad INIAP FL-01 que tuvo un 71% (cuadro 27).

72

Centro blanco

Los menores promedios los presentaron las líneas, GO-00911, GO-

00904, GO-00882 y la variedad INIAP FL-01 con promedios que

variaron entre, 0.05 a 0.2. Los mayores promedios los mostraron las

líneas GO-00897, GO-00901, GO-00914, con promedios que fluctuaron

entre 0.6 a 1,1. Según la escala del grado opacidad de grano (CIAT)

(Cuadro 27).

Forma de grano descascarado

Siendo las líneas, GO-00899, GO-00920, GO-00921, GO-00912, y la

variedad INIAP FL-01 que presentaron una forma de grano largo, con

promedios que fluctúan entre 3.6 a 3.3 mm, y las líneas que presentaron

forma de grano medio fueron GO-00897, GO-00882, GO-00891, GO-

00901, que fluctúan entre, 3.0 a 2.8 (Cuadro 27).

Porcentaje de grano partido

Los menores promedios los presentaron las líneas GO-00891, GO-

00901 con promedios que variaron entre 3.3 y 3.8, comparadas con las

lineá testigo INIAP-FL01 con 5.2, el mayor promedio lo mostro la

líneas GO-00899, con un promedios que fluctuó entre 14.3 % (Cuadro

28)

Porcentaje de polvillo

Los menores promedios los presentaron las líneas GO-00918, GO-

00882 con promedios que variaron entre 3.5 y 4.3, comparadas con las

lineá testigo INIAP-FL01 con 4.2, el mayor promedio lo mostro la

líneas GO-00899, con un promedios que fluctuó entre 7.2 (Cuadro 28)

73

Contenido de Hierro

Los mayores promedios los presentaron las líneas GO-00920, GO-

00921, GO-00911 con promedios que variaron entre 22.8, 16.3, y 14.6

mg. comparadas con las lineá testigo INIAP 14 con 13.4, mg el menor

promedio lo mostro la líneas GO-00899, con un promedio que fluctuó

entre 5.5 mg / L (Cuadro 28)

Contenido de Zinc

Los mayores promedios los presentaron las líneas GO-00918, GO-

00904 con un promedio de 21.8, 21.4, mg. comparadas con las lineá

testigo S-FL09 con 19.7, mg el menor promedio lo mostro la líneas GO-

00899, con un promedio que fluctuó entre 16.1 mg (Cuadro 28)

Características agronómicas y molineras de los genotipos en

investigación.

En el cuadro 29 se muestra los resultados de las características

agronómicas y molineras de los materiales en investigación.

74

Cuadro 26. Promedio de algunas características agronómicas, La Cuca, Arenillas, El Oro 2014

Tratamientos

Granos vanos por

panícula

Peso de mil semillas

Rendimiento

Longitud de

grano

descascarado

1

2 3

4

5

6 7

8

9 10

11

12 13

14 15

16 17 18

19

GO 00869

GO 00882 GO 00891

GO 00897

GO 00899

GO 00901 GO 00904

GO 00911

GO 00912 GO 00913 GO 00914

GO 00918 GO 00919

GO 00920 GO 00921

Promedio

C.V. %

INIAP 14

INIAP 17 INIAP FL 01

FL O9

Promedio

C.V. %

33,90 ab

40,1 ab 49,3 ab

34,53 ab

32,3 ab

18,36 b 43,77 ab

52,9 ab

36,86 ab 53,06 ab 65,43 a

16,86 b 31,26 ab

13,63 b 25,37 ab

36,51

58,5

15,5 b

22,1 a 30,5 a

28,73 a

24,2

23,23

27,17 bcd

26,84 bcd 27,52 bcd

31,26 a

25,41 cd

26,47 bcd 27,81 bc

29,23 ab

28,29 abc 26,45 bcd 27,49 bcd

26,87 bcd 29,34 ab

25,62 cd 24,43 d

27,34

4,53

27,37 bc

32,31 a 30,1 ab

24,45 c

28,56

6,8

4207 b

4063 b 3932 b

4872 ab

5603 a

5235 ab 5190 ab

4393 ab

4146 b 3994 b 4458 ab

5010 ab 4286 ab

4541 ab 4231 b

4545

15,03

5217,3 a

5142 a 3788 a

4544,7 a

4673

15,72

7,15 bc

6,70 f 6,82 ef

7,24 abc

7,43 a

6,87 def 7,15 bc

7,18 bc

7,18 bc 7,00 cde 7,03 cde

7,22 abc 7,19 abc

7,27 a 7,09 bcd

7,1

1.84

7,27 b

7,13 b 7,78 a

7,23 b

7,35

1.63

ns = no significativo 1/ Las cifras de las columnas con la misma letra son iguales estadísticamente según Duncan al 0,0

76

Cuadro 27. Promedio de algunas características agronómicas, La Cuca, Arenillas, El Oro 2014

Tratamientos

Ancho de grano

Indicé de pilado

Centro blanco

Forma de grano

1

2

3

4 5

6

7

8 9

10

11 12

13

14 15

GO 00869

GO 00882

GO 00891

GO 00897 GO 00899

GO 00901

GO 00904

GO 00911 GO 00912

GO 00913

GO 00914 GO 00918 GO 00919

GO 00920 GO 00921

Promedio

2,2 de

2,3 abcd

2,4 abc

2,5 a 2,1 f

2,4 a

2,3 cde

2,2 cde 2,2 de

2,2 cde

2,3 cd 2,0 f 2,3 cde

2,1 ef 2,1 ef

2,24

71

70

71

68 57

74

64

69 68

71

70 72

65

68 69

68

0,4

0,2

0,4

0,6 0,3

1,7

0,1

0,2 0,8

0,4

1,1 0,7

0,3

0,4 0,4

0,5

3,2

2,9

2,9

3,0 3,6

2,8

3,1

3,2 3,3

3,1

3,1 3,6

3,2

3,4 3,3

3,2

C.V. % 3,42

16

17

18

19

INIAP 14

INIAP 17

INIAP FL 01

FL O9

Promedio

2,13 bc

2,36 a

2,21 bc

2,1 c

2,2

69

63

71

69

68

1,9

0,65

0,1

0,4

0,76

3,4

3,0

3,5

3,4

3,3

C.V. %

ns = no significativo

2,11

1/ Las cifras de las columnas con la misma letra son iguales estadísticamente según Duncan al 0,05 de probabilidad

77

Cuadro 28. Promedio de algunas características agronómicas, La Cuca, Arenillas, El Oro 2014

Tratamientos

GRANO

PARTIDO

POLVILLO

Fe

Zn

VIGOR

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

GO 00869

GO 00882

GO 00891

GO 00897

GO 00899

GO 00901

GO 00904

GO 00911

GO 00912

GO 00913

GO 00914

GO 00918

GO 00919

GO 00920

GO 00921

INIAP 14

INIAP 17

INIAP FL 01

FL O9

4,8

5,1

3,3

6,2

14,3

3,8

8,5

6,3

7,8

5,2

5,7

5,7

7,9

7,7

7,6

5,7

13,8

5,2

5,7

4,4

4,3

5,2

4,6

7,2

4,4

5,6

4,8

5,7

4,7

4,9

3,5

5,9

5,2

4,9

7,4

6,3

4,2

4,9

9,3

8,3

10,0

7,5

5,5

7,4

8,7

14,6

8,1

11,2

7,9

7,8

8,8

22,8

16,3

13,4

7,0

8,7

8,7

18,4

21,6

21,6

16,2

16,1

17,7

21,6

18,5

19,0

17,9

18,3

21,8

19,8

20,0

17,8

19,0

14,6

19,1

19,7

4

4

4

4

3

3

4

3

3

4

4

4

4

3

4

3

3

3

3

78

Cuadro 29; Características agronómicas y molineras de los genotipos en investigación, La Cuca, Arenillas, El Oro

2014

79

5. DISCUSIÓN

El genotipo GO-00919 fue la que más sobresalió entre las líneas y

variedades, fue la más tolerante a las enfermedades estudiadas mientras

que las líneas GO-00911, GO-00918 que fueron las más susceptibles con

respecto a las variedades comerciales.

En lo referente a días a floración, y ciclo vegetativo se pudo observar

que no tuvo relación directa con el rendimiento, por cuanto se obtuvieron

buenos rendimientos tanto para: materiales intermedios como para los

materiales tardíos.

Con respecto a la altura de planta se pueden considerar a casi todas las

líneas como semíenanas; a excepción de la línea GO-00882 que se la

considera como intermedia, Características requeridas en los materiales

en estudio para evitar el acame, concordando con lo expresado por

.Jenning (1981), quien señala que tallos cortos y fuertes, más que ningún

otro carácter, determinan la resistencia al volcamiento,

Así mismo en lo referente a macollos y panículas / m2 obtenidas en el

campo se logró determinar que no hubo relación directa con el

rendimiento final ya que las Líneas que tuvieron el mayor número de

panículas / m2 no obtuvieron el mayor rendimiento, no concordando con

lo mencionado por Angladette (1969), quien sostiene que a mayor

números de macolles por panículas / m2, mayor rendimiento.

En lo referente a las características de las variables longitud de panícula

y granos / panícula, se observó que no necesariamente las panículas con

mayor longitud tuvieron el mayor número de granos / panícula, así

mismo no obtuvieron un bajo porcentaje de esterilidad y un buen peso

80

de grano, no concordando con lo mencionado por Carranza (1998),

quien en un trabajo similar encontró que a mayor longitud de panículas

existe un mayor número de grano por panícula, guardando relación con

el rendimiento.

Relacionado a la variable longitud de grano al ser estudiada se

determinó que la gran mayoría de los tratamientos mostraron granos

largos, característica que van de acuerdo a los objetivos del Programa de

arroz, argumentado por Coffman (1985) que en América Latina

generalmente Se prefiere un grano de tipo largo a extra - largo.

En lo que se refiere a. la calidad molinera, según los datos obtenidos, se

determinó que la mayoría presentaron buena calidad molinera sobre

pasando claramente el 55 % de grano entero, en cuanto a este carácter el

CIAT (1980) manifiesta que el porcentaje de grano entero y pulido que

se obtiene de una cantidad dada de arroz en cáscara, se denomina índice

de pilada.

En lo concerniente al rendimiento estos valores variaron entre 3932

kg/ha a 5603 kg/ha, las líneas G0-00891 y GO-00913 presentaron los

rendimientos más

bajos.

El

resto

de

tratamientos

mostraron

rendimientos superiores, en este aspecto Vargas (1981), menciona que el

objetivo final de una buena variedad en un alto potencial de

rendimiento.

Las líneas estudiadas presenta muy poco centro blanco (por debajo de 1

en la escala) con la excepción GO-00901, que tuvo una escala de 2, en

relación al centro blanco el CIAT (1980), manifiesta que los granos

translúcidos son los más deseados en la industria arrocera, por lo tanto

81

los fitomejoradores ponen particular interés en el desarrollo de nuevas

variedades que tengas granos libres de mancha blanca.

82

6. Conclusiones

En base a los resultados obtenidos en este estudio se concluye lo

siguiente:

1.

Se observó que las enfermedades Tizón de la vaina y Pudrición

negra del pie se presentaron a partir de los 50 y 60 días después de la

siembra.

2.

Las enfermedades Mancha marrón y virus de la hoja blanca,

tienden a enmascarar sus síntomas aparecen al comienzo del ciclo del

cultivo y poco a poco se van perdiendo para luego aparecer en la fase

final del ciclo.

3.

La línea GO-00919 y la variedad INIAP FL-01 lograron mayor

tolerancia a las enfermedades presentes en la investigación

4.

La línea GO-00919 fue la más precoz con 92 días del ciclo del

cultivo tuvo una altura de 91 cm, con 140 granos por panícula con un

peso de 29 gramos las mil semillas, con una longitud de grano de 7.2

mm y un ancho de 2.3 mm.

5.

Con respecto a la calidad molinera las líneas: GO-00919, con una

calidad de molienda de 65 % de granos enteros, mientras que la línea

GO-00899 tuvo un 74 %. Dichos materiales de arroz, cumplieron con

las características agronómicas y de calidad que interesan al productor

y el consumidor.

6.

Las línea con mayor contenido de hierro fue GO-00920 con 22.8

mg/ L, y la de mayor contenido de zinc fue GO-00918 con 21.8 mg/ L

y la variedad INIAP 14 con 13,4 mg/L de hierro y 19 mg/L zinc

83

7. RECOMENDACIONES

En base a los resultados obtenidos en este estudio se recomienda lo

siguiente:

Repetir el ensayo en diferentes zonas arroceras para confirmar los

resultados obtenidos y adaptabilidad a los diferentes ecosistemas.

Seleccionar

las

líneas que tuvieron mayor

tolerancia a

enfermedades, rendimiento y alto contenido de hierro y zinc para

futuros cruzamientos.

Realizar control preventivo de enfermedades como Rhizoctonia y

G. graminis antes de los 50 días del cultivo.

Indicar a los agricultores los beneficios de los cultivos

biofortificados.

Estimular la producción de cultivos biofortificados por las

instituciones públicas y empresas privadas.

84

8. LITERATURA CITADA

Agbagala, M. 1997. Ocurrence and survival of Burkholderia glumae

(Kurita & Tabei, Comb. Nov-) Yabuuchi et al. in rice (Oryza

sativa L.) seeds. Thesis (M.Sc.) University of The

Philippines at Los Baños. p. 67

Agrios, G. 2004. Fitopatologia. Editorial Limusa S.A. México p. 358

Angladette, R. (1969). El Arroz. Editorial Blume, Madrid, España.

Colección de Agricultura Trópica, pp 60-200,

Arias de López, Myriam.

2007. En Manual del cultivo de arroz.

Instituto

Nacional

Autónomo

de

Investigaciones

Agropecuarias. (INIAP) Estación Experimental Boliche, Ec.

Manual No. 66 p. 65-98.

Armijos, F. 2007. Enfermedades fungosas del arroz. En Manual del

cultivo de

arroz.

Instituto

Nacional

Autónomo

de

Investigaciones

Agropecuarias.

(INIAP),

Estación

Experimental Boliche, Ec. Manual No. 66 p. 77.

Ainsworth, G., Sparrow. F. y Sussman, A. 1973. The Fungi.Academic

Press. EE.UU. Volúmen IV A. 621 p

Barnett, H. 1973. Illustrated genera of Imperfect fungi. Burgess. EE.

UU. 218 p

Beltrame, L. y Louzada, J. 1992. Water Use Rationalization in Rice

Irrigation by Flooding. Mimeo. 9 pags. Porto Alegre. RS.

Brasil

85

Bouis, H. 1996. Enrichment of food staples through plant breeding: a

new strategy for fighting micronutrient malnutrition, Nutr.

Rev. 54: 131–137.

Bridge, P.D.; Hawksworth, D.L.; Kavishe, D.F.; Farnell, P.A. 1989. A

revision of the species concept in Sarocladium, the causal

agent of sheath-rot in rice and bamboo blight, based on

biochemical and morphometric analyses. Plant Pathology,

38(2): p.239-245.

Calvert, L. y Reyes, L. 1999. Manejo del Complejo “Sogata – Virus de

la hoja blanca” en el cultivo de Arroz. Centro Internacional

de Agricultura Tropical (CIAT) - Corporación Colombiana

de Investigación

Agropecuaria

(CORPOICA),

Fondo

Nacional del Arroz.

Castaño-Zapata, J. y Del Rio, L. 1994. Guía para el diagnóstico control

de Enfermedades en cultivos de importancia Económica.3ra

Edición. Zamorano, Honduras: zamorano Academic Press.

pp. 25 – 302.

CIAT, 1983. Sistema de Evaluación Estándar para Arroz. Programa de

Pruebas Internacionales de Arroz. Manual Arrocero,

Traductor y Adaptador. Cali, Colombia. 230 p.

Coffman W. 1985. Arree, Investigación y producción. Copilado y

editado por Eugenio Tascon y Elías García. Centro

Internacional de Agricultura Tropical. Calí (COI.). Editorial

XYZ. p 277.

86

Correa-victoria, F. 1992. Foro Nacional de Rhizoctonia en arroz,

Bogotá, abril 9-10 Fedearroz. Alternativas

Correa-Victoria, F, J. 1997. Principales enfermedades del arroz. MIP

en arroz. Manejo Integrado de Plagas: Artrópodos,

Enfermedades y Malezas.

Fundación Polar Venezuela,

FEDEARROZ

Colombia,

FLAR,

CIAT.

Caracas-

Venezuela. p. 123 – 141.

Correa-Victoria, F. 2005. Complejo Ácaro-Hongo-Bacteria del arroz.

Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

Cheaney, R. L. y Jennings, P.R. 1975. Problemas en cultivos de arroz en

América Latina. Cali, Colombia. CIAT. p. 54

Crop Protection Compendium (CD). 2004. Londres, Edition. CAB

International. Wallingford,

UK:

www.cabicompendium.org/cpc.

Das, S. R.; N. Nivedita; N. Nayak: «Efficacy of Fungicides in

Controlling Sheath Rot of Rice in Orissa», Crop Research-

Hisar. 14 (3): 497-500, 1997.

Diago, M., Ospina, J.O., Pérez, C.R., Saavedra, E., Echeverri, J.,

Cuevas, A., Castilla, L., Pineda, D.F., Ramírez, O., y

Bejarano, N. 2009. Un buen manejo del cultivo, verdadera

barrera contra el añublo bacterial. Revista Arroz 57(482): 30-

38.

Devescovi, G., Bigirimana, J, Degrassi, G.; Cabrio, L., Li Puma, J.J.,

Kim, J.,Hwang. I., y Venturi,V., 2007. Involvement of a

87

quorum-sensing-regulated lipase secreted by a clinical isolate

of Burkholderia glumae in severe disease symptoms in rice.

Applied and Environmental Microbiology 73(15): 4950-

4958.

Espinoza, A. 2007. Enfermedades fungosas del arroz. En Manual del

cultivo de

arroz.

Instituto

Nacional

Autónomo

de

Investigaciones

Agropecuarias,

Ec.

(INIAP)

Estación

Experimental Boliche. Manual No 66 p. 75 – 83

Fang-Jie Zhao and Steve P McGrath. 2009. Biofortification and

Phytoremediation Current Opinion in Plant Biology, 12:1–8

Falk, BW; Tsai, JH. 1998. Biology and molecular biology of virus in the

Tenuivirus. Annual Review of Phytopathology 36:139-163.

FEDEARROZ. 2000. Guía de reconocimiento y manejo de las

principales enfermedades de arroz. Santa Fe de Bogotá.

Colombia. p 21 – 40.

Filippi, M.C, Prabhu, A.S., Silva, G.B. 2004. Cultivo do Arroz Irrigado

no Estado do Tocantins. Sistemas de Produção, n 3. Goiania:

Embrapa Arroz e Feijão. Versão eletrônica.

Fory, P., Bravo, D., Ariacapa, G., Prado, G., Mosquera, G., 2010.

Diagnóstico molecular de B. glumae y B. gladioli en semillas

de arroz. CIAT.

Garrido, M. 2009. Manejo de la pudrición de tallos y vainas del arroz.

Universidad de Nacional de Tumbes y SERFIL S.A. p. 6-7,

15.

88

González, B. 2002.Espectro patológico de las principales enfermedades

del cultivo del arroz Departamento de Agricultura, Facultad

de Agronomía. Universidad de Matanzas.p.4-6,30.

González, L. 1989. Introducción a la Fitopatología. Servicio editorial

UCA. San José de Costa Rica. p. 148.

Goto, K. y Ohata, K. 1956. New bacterial diseases of rice (brown stripe

and grain rot).Ann. Phytopath. Soc. Japan 21:46-47.

Guzmán, P. 1997. Estudio Agrometereológico del Añublo de la Vaina

(Rhizoctonia solani Kuhn) en el Cultivo del Arroz.

Fitopatológia Colombiana. Vol 20 No. 1. p. 1-6.

Groth, D. 2010. Rice panicle bacterial blight update. Rice Research

Station News Vol 7 (4): p.2.

Hass, J. D.; J. L. Beard; L. E. Murray-Kolb; A. M. Del Mundo; A. Felix,

and G. B. Gregorio: “Iron-biofortified rice improves the iron

stores of nonanemic Filipino woman”, J. Nutr. 135: 2823-

2830, 2005

Ham, J., Melanson, R. y Rush, M. 2011.Burkholderia glumae: next

major pathogen of rice Molecular Plant Pathology 12(4): 32-

339.

Hotz, C., Brown, K., 2004. Assessment of the risk of deficiency in

populations and options for its control, Food Nutr Bull25.

S99–S199.

89

IIA: Instructivo técnico del cultivo de arroz, Centro Nacional de

Sanidad Vegetal, Ministerio de la Agricultura, Cuba, 2006.

INIA.

(Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas.) 1988-2002.

Informes

anuales.

Araure,

Portuguesa.

Centro

de

Investigaciones Agropecuárias del Estado Portuguesa. CIAE

Portuguesa.

INIA. 2004, El Cultivo del Arroz en Venezuela Instituto Nacional de

Investigaciones Agrícolas. 2004. Comp. Maracay. p. 202

(Serie Manuales de Cultivo INIA Nº1) p. 124-131.

INEC. 2014, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Encuesta de

Superficie y Producción Agropecuaria Continua. ESPAC

2002-2011.

INIAP.

(Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, EC).

2011. Informe anual del Departamento Nacional de

Protección

Vegetal

sección

Fitopatología.

Yaguachi,

Ecuador, Estación Experimental Enrique Ampuero Pareja,

IRRI - CIAT (International Rice Research Institute – Centro

Internacional de Agricultura Tropical). 1983. Sistema de

evaluación, Estándar para arroz. 2da edición, Baños,

Filipinas. p. 61.

Jayasekhar y Prasad, 1989. effect of different levels of potasium at each

of the two nitrogen levels on the incidence of sheath rot,

growth and yield of rice. Madras agric. J. 78(1): 1-4

90

Jeong, Y., Kim, J., Kim, S., Kang, Y., Nagamatsu, T. &Hwang, I. 2003.

Toxoflavin produced by Burkholderia glumae causing rice

grain rot is responsible for inducing bacterial wilt in many

field crops. Plant Dis. 87: 890-895.

Jenning P, 1.981. Mejoramiento del arroz Centro Internacional de

Agricultura Tropical. Calí, (COL). pp 79-80.

Jennings, P.R. 1985. Mejoramiento del arroz. Arroz: Investigación y

Producción. Referencia de los cursos de capacitación sobre

arroz dictado por el CIAT, Cali, Colombia. p. 205 – 231.

Latham, 1997. Human nutrition in the developing world, FAO Food and

Nutrition Series No. 29, Roma, 428p

Martínez-González, E., Barrios-Sanromá, G., Rovesti, L. y Santos-

Palma R. 2006. Manejo Integrado de Plagas. Manual

Práctico. Centro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV),

Cuba.

Meneses, R., Gutiérrez, A., García, A., Antigua, G., Gómez, J., Correa-

Victoria y Calvert. L., 2001. Guía para el trabajo de campo

en el manejo integrado de plagas del arroz. CIAT, IIA-Cuba,

FLAR. Publicación del Fondo Latinoamericano para Arroz

de Riego (FLAR). 4ta ed. revisada y ampliada. Cali,

Colombia. pp.41- 44 – 49- 76.

91

Milagrosa, S. 1987. Transmission of Sarocladium oryzae (Sawada) W.

Gams & Hawksv through rice seeds. Unpublished PhD

thesis. University of the Philippines at Los Baños, 84p.

Nandakumar, R., Rush, M., Shahjahan, A., O’Reilly, K. y Groth, D.

2009. Bacterial panicle blight of rice in the southern United

States caused

by

Burkholderia

glumae

and

B.

gladioli.Phytopathology 95 (suppl.): S73.

Nenínger, Hilda; Hidalgo, Elsa; Barrios, L.; Pueyo, María. 2003.

Hongos presentes en semillas de arroz (Oryza sativa L.) en

Cuba. FITOSANIDAD. 7(3):p.7-11.

Nass, H. y Rodríguez, H. 1983. Observaciones de la problemática

fitopatológicos del

arroz

en

Portuguesa.

FONAIAP

Divulgativo 1 (11): 29.

Nestel P., Bouis H.,Meenakshi J., Pfeiffer.2006. W. Biofortification of

staple food crops. J Nutr, 136:1064–1067.

Ou, SH. 1985. Rice Diseases. 2a ed. Commonwealth Agricultural

Bureau. Wallingford, Inglaterra. p. 660.

Ou, S.H. 1985. Rice diseases.CAB Commonwealth Mycological

Institute, Kew Surrey, England. p. 380.

Ou, S.H. 1985b. Sheath rot. En; International Rice Research Institute

(IRRI). Rice diseases, 2a. ed. Los baños (Laguna). Filipinas.

P. 291- 294

92

Ou, S. O. 1972. Rice Diseases. Commonwealth Mycological Institute.

England. p. 268-269.

Ou, S. M. 1972. Rice Diseases. Commonwealth Mycological Institute.

Kew, Surrey England. 368 p.p.

Ospina. J. 2010. Alternativas de control de la mancha naranja

(Gaeumannomyces graminis var. graminis). Revista Arroz

(Fedearroz) - Vol. 57 no. 479 pp. 13-14, 52.

Pabón, F. 1994. Pudrición de la Vaina del Arroz Manejo y Control.

CORPOICA (Corporación Colombiana de Investigación

Agropecuaria).

Palleroni, N. J., R. Kunisawa, R. Contopoulou, y M. Doudoroff. 1973.

Nucleic acid homologies in the genus Pseudomonas. Int J

Syst Bact 23:333-339.

Prado, G., Correa, F., Aricapa, M. y Escobar, F. 2001. Caracterización

preliminar de la resistencia de germoplasma de arroz al

añublo de la vaina (Rhizoctonia solani Kuhn). In: Foro

arrocero latinoamericano 7(1): 8-11.

Pantoja, A., Fischer, A., Correa-Victoria, F., Sanint L., y Ramírez. 1997.

MIP en Arroz: Manejo integrado de plagas; Artrópodos,

enfermedades y

malezas.

Cali,

Colombia.

Centro

Internacional de agricultura Tropical (CIAT). Publicación N°

292. p. 141

Parra, J. 2000.Arroz: “Evaluación de herbicidas post-emergentes en

mezclas con ácidos húmicos”. SICA (Servicio de

93

información y censo agropecuario del Ministerio de

Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Ec.) Boletín

informativo http://www.sica.gov.ec.

Prescott, J.M., Burnett, P.A., Saari. E.E. 1986. Enfermedades y plagas

del trigo: una guía para su identificación en el campo.

CIMMYT. México, D.F., México.

Rivera, C., 2011. Ciat, Bulkholderia glumae (Kurita Y Tabei) un nuevo

problema, un nuevo reto agronómico – taller de generación

de capacidades vinculadas con el sector arrocero y cambio

climático (Comagagua, Honduras noviembre del 2011).

Rodríguez, H., Nass, H., Arteaga de R., L. 1993. Tratamiento de semilla

con fungicidas para controlar piricularia en arroz. Fitopatol.

Venez. 6: 38-40.

Rush, M. 1992. Leaf Sheath Culm Diseases. Compendium of Rice

Diseases.The American Phytopathological Society.P. 23-24.

Rush, M. and Lee, F. 1992. Leaf Sheath Culm Diseases. Compendium

of Rice Diseases. The American Phytopathological Society.p

22 – 23.

Saddler, G.S. 1994. Burkholderia caryophylli. IMI Descriptions of

Pathogenic Fungi

and

Bacteria

No.

1215.

CAB

International, Wallingford, UK.

Sandoval, Ileana y Bonilla, Tania. 2001. Comportamiento de la

pudrición de la vaina del arroz por Sarocladium oryzae

94

(Sawada) Gams & Haswks en variedades de la Habana y

Pinar del Río. FITOSANIDAD. 5(1): p.3-6.

Shahjahan, A. K., Rush, M. C., Groth, D. y Clark, C. 2000. Panicle

blight research points to a bacterial cause. Rice J. 103:26-

28.Saddler, G.S. (1994). IMI Descriptions of fungi and

bacteria. No. 1219. Mycopathologia 128: 59-60.

SENAPAN, 2011. Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad

Alimentaria y Nutricional, Panamá, boletín divulgativo.

Sica. 2003. (Servicio de información y censo agropecuario del

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca,

Ec.). Importancia del arroz. http://www.sica.gov.ec.

SINAVIMO. 2010. Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de

Plagas - SENASA. Gaeumannomyces graminis var. tritici

Boletín p. 2.

Smith, D, Onions AHS. 1994. The Preservation and Maintenance of

Living Fungi. 2nd ed. Wallingford, United Kingdom: CAB

International. p. 122.

Stangoulis J, y Sison C. 2008. Crop Sampling Protocols for

Micronutrient Analysis, Harvestplus:

Torres, D; Capote, D. 2004. Agroquímicos un problema ambiental: uso

del análisis químico como herramienta para el monitoreo

ambiental (en línea). Ecosistemas: revista científica y técnica

de ecología y medio ambiente (3). Consultado 5 oct. 2013.

95

Disponible

en:

http://www.revistaecosistemas.net/pdfs/50.pdf

Tschen, S.M.J.; Chen, L.L.; Hsieh, S.T.; Wu, T.S. 1997. Isolation and

phytotoxic effects of helvolic acid from plant pathogenic

fungus Sarocladium oryzae. Botanical Bulletin of Academia

Sinica, 38(4): p.251-256.

Vargas D. 1981. Arroz, Investigación y Producción. Compilado y

editado por Eugenio Tascón y Elías García (ClAT) Calí

Colombia, p 93.

Velazhahan, R.; Ramabadran, R.; Sudhakar, R. 1989. Influence of

Acrocylindrium oryzae Sawada on rice seed germination and

seedling vigour. International Rice Research Newsletter,

14(2): 23p.

Vera,

V.

1971.

Estudio

preliminar

sobre

la

distribución

y

comportamiento de Tagosodes orizicolus Muir en las

principales zonas arroceras de la provincia del Guayas.

Guayaquil, Ecuador, tesis: Ing. Agr. Universidad de

Guayaquil, Facultad de Agronomía y Veterinaria p. 56.

Whitney, N. 1990. Fungicide performance on Black Sheath Rot of rice.

Texas A. y M. University Agricultural Research and

Extension Center at Beaumont.

WHO, 2006. Guidelines on Food Fortification with Micronutrients,

World Health

Organization/Food

and

Agricultural

96

Organization of the United Nations, WHO/FAO, Geneva,

2006.p. 527.

Zeigler, R.S., y Álvarez, E. 1987. Bacterial sheath brown rot of rice

caused by Pseudomonas fuscovaginae in Latin America.

Plant Dis. 71: 592-597

Zeigler, RS; Rubiano, M; Pineda, A. 1988. A field screening method to

evaluate rice breeding lines for resistance to hoja blanca

virus. Annals of Applied Biology 112:151-158..

Zeigler, R.S. y Álvarez, E. 1989. Grain discoloration of rice caused by

Pseudomonas glumae

In

Latin

America.

Plant

Diseases.73:368.

Zeigler, RS; Rubiano, M; Pineda, A. 1988. A field screening method to

evaluate rice breeding lines for resistance to hoja blanca

virus. Annals of Applied Biology 112:151-158.

97

ANEXOS

98

Valores originales transformados a √ x+1

Rhizoctonia

Trat. I II III IV ∑

GO 00869 1,0 ns 1,0 ns 2 a 3,4 a 7,4

GO 00882 1,0 ns 1,0 ns 2,2 a 3,2 a 7,4

GO 00891 1,0 ns 1,3 ns 2,5 b 3,1 ab 7,9

GO 00897 1,0 ns 1,0 ns 2 a 3,2 a 7,2

GO 00899 1,0 ns 1,0 ns 2 a 2,9 ab 6,9

GO 00901 1,0 ns 1,0 ns 2,2 a 2,9 ab 7,1

GO 00904 1,0 ns 1,3 ns 2,4 a 3,3 ab 8,0

GO 00911 1,0 ns 1,0 ns 2,2 a 3,1 ab 7,3

GO 00912 1,0 ns 1,0 ns 2,5 b 3,1 ab 7,6

GO 00913 1,0 ns 1,0 ns 2 a 3,2 a 7,2

GO 00914 1,0 ns 1,0 ns 2 a 3,1 ab 7,1

GO 00918 1,0 ns 1,0 ns 2 a 3,1 ab 7,1

GO 00919 1,0 ns 1,3 ns 1,9 a 2,7 b 6,9

GO 00920 1,0 ns 1,0 ns 2 a 3,1 ab 7,1

GO 00921 1,0 ns 1,0 ns 2 a 2,9 ab 6,9

INIAP 14 1,0 ns 1,0 ns 2 a 2,9 a 6,9

INIAP 17 1,0 ns 1,0 ns 2,2 a 3,1 a 7,3

INIAP-FL01 1,0 ns 1,0 ns 2 a 2,7 a 6,7

S-FL 09 1,0 ns 1,0 ns 2 a 2,9 a 6,9

Valores originales transformados a √ x+1

Bipolaris

Trat. I II III IV ∑

GO 00869 1,0 ns 1,0 c 1,3 bc 2,5 ab 5,8

GO 00882 1,0 ns 1,7 abc 1,0 c 2,7 ab 6,4

GO 00891 1,0 ns 1,7 abc 2,5 ab 2,7 ab 7,9

GO 00897 1,3 ns 2,2 a 1,6 abc 3,2 a 8,4

GO 00899 1,0 ns 1,3 bc 1,6 abc 2,2 b 6,2

GO 00901 1,0 ns 2,0 ab 1,0 c 2,4 ab 6,4

GO 00904 2,2 ns 1,8 abc 1,0 c 3,2 ab 8,2

GO 00911 1,0 ns 2,0 ab 2,7 a 3,1 ab 8,8

GO 00912 1,0 ns 1,7 abc 2,5 ab 3,1 ab 8,2

GO 00913 1,0 ns 1,0 c 1,0 c 2,5 ab 5,5

GO 00914 1,0 ns 1,7 abc 1,0 c 2,7 ab 6,4

GO 00918 1,0 ns 2,0 ab 1,6 abc 2,9 ab 7,5

GO 00919 1,0 ns 2,0 ab 1,6 abc 2,4 ab 7,0

GO 00920 1,0 ns 2,0 ab 1,6 abc 2,4 ab 7,0

GO 00921 1,0 ns 2,0 ab 2,0 abc 2,7 ab 7,7

INIAP 14 1,3 ns 1,6 a 2,2 a 2,9 a 8,1

INIAP 17 1,3 ns 2,0 a 2,7 a 3,2 a 9,3

INIAP-FL01 1,0 ns 1,3 a 1,6 a 2,7 a 6,6

S-FL 09 1,0 ns 1,7 a 2,5 a 2,9 a 8,1

C. Suarez

99

C. Suarez

Valores originales transformados a √ x+1

Sarocladium

Trat. I II III IV ∑

GO 00869 1 ns 1 ns 2 bc 3 b 6,70

GO 00882 1 ns 1 ns 2 abc 3 ab 7,50

GO 00891 1 ns 1 ns 3 a 3 ab 8,40

GO 00897 1 ns 1 ns 1 c 3 ab 6,70

GO 00899 1 ns 1 ns 3 ab 4 ab 8,00

GO 00901 1 ns 1 ns 1 c 3 b 6,40

GO 00904 2 ns 1 ns 2 abc 4 b 7,80

GO 00911 1 ns 1 ns 3 ab 3 ab 7,80

GO 00912 1 ns 1 ns 2 abc 3 b 7,00

GO 00913 1 ns 1 ns 2 bc 4 a 7,30

GO 00914 1 ns 1 ns 2 abc 3 ab 7,50

GO 00918 1 ns 1 ns 2 bc 3 ab 6,90

GO 00919 1 ns 1 ns 2 abc 3 b 7,10

GO 00920 1 ns 1 ns 2 bc 3 b 6,70

GO 00921 1 ns 1 ns 2 bc 3 b 6,70

INIAP 14 1 ns 1 ns 2 a 3 a 7,20

INIAP 17 1 ns 1 ns 2 ab 3 a 6,80

INIAP-FL01 1 ns 1 ns 1 b 3 a 6,10

S-FL 09 1 ns 1 ns 2 a 3 a 7,50

Valores originales transformados a √ x+1

Gaeumannomyces

Trat. I II III IV ∑

GO 00869 1,0 ns 1,0 ns 2 ab 3,2 ns 7,2

GO 00882 1,0 ns 1,0 ns 2,2 ab 3,1 ns 7,3

GO 00891 1,0 ns 1,3 ns 1 c 3,1 ns 6,1

GO 00897 1,0 ns 1,0 ns 1,6 bc 3,1 ns 6,6

GO 00899 1,0 ns 1,0 ns 1,7 bc 2,9 ns 6,6

GO 00901 1,0 ns 1,0 ns 2 ab 2,9 ns 6,9

GO 00904 1,0 ns 1,3 ns 1,8 bc 3,4 ns 7,2

GO 00911 1,0 ns 1,0 ns 2 ab 3,1 ns 7,1

GO 00912 1,0 ns 1,0 ns 2,5 a 3,1 ns 7,6

GO 00913 1,0 ns 1,0 ns 2 ab 3,1 ns 7,1

GO 00914 1,0 ns 1,0 ns 2 ab 2,9 ns 6,9

GO 00918 1,0 ns 1,0 ns 2 ab 3,2 ns 7,2

GO 00919 1,0 ns 1,3 ns 1 c 2,7 ns 5,7

GO 00920 1,0 ns 1,0 ns 1,7 bc 2,7 ns 6,3

GO 00921 1,0 ns 1,0 ns 1 c 2,7 ns 5,7

INIAP 14 1,0 ns 1,0 ns 2 a 3,1 ns 7,1

INIAP 17 1,0 ns 1,0 ns 1 b 2,7 ns 5,7

INIAP-FL01 1,0 ns 1,0 ns 1 b 2,7 ns 5,7

S-FL 09 1,0 ns 1,0 ns 2 a 3,1 ns 7,1

100

Valores originales transformados a √ x+1

Incidencia de hoja blanca

Valores originales transformados a √ x+1

Severidad de hoja blanca

Trat.

GO 00869

GO 00882

GO 00891

GO 00897

GO 00899

GO 00901

GO 00904

GO 00911

GO 00912

GO 00913

GO 00914

GO 00918

GO 00919

GO 00920

GO 00921

INIAP 14

INIAP 17

I

1,7 bc

1,7 bc

1,3 bc

1,6 bc

1,7 bc

2,7 a

2,2 abc

1,3 bc

1,3 bc

1,3 bc

1,0 c

1,3 bc

2,2 abc

2,7 a

2,2 abc

1,7 a

1,0 b

II

2 b

2 ab

3 a

2 b

2 b

2 b

2 b

2 b

2 b

2,2 ab

2 b

2 b

2 b

2 b

2 b

2 a

2 a

III

2 b

2 b

2 b

2 b

2 b

2 b

2 b

2 b

2 b

2 b

2 a

2 b

2 b

2 b

2 b

2 a

1 b

IV

3,2 a

2,0 e

2,7 abcd

2,2 de

2,0 e

2,5 cde

2,7 de

2,7 bcd

2,0 e

3,1 ab

2,0 e

2,9 abc

2,2 de

2,0 e

2,7 abcd

2,2 a

2,0 a

8,9

7,9

8,6

7,8

7,7

9,2

9,4

8,0

7,3

8,6

7,2

8,2

8,4

8,7

8,9

7,9

6,3

Trat.

GO 00869

GO 00882

GO 00891

GO 00897

GO 00899

GO 00901

GO 00904

GO 00911

GO 00912

GO 00913

GO 00914

GO 00918

GO 00919

GO 00920

GO 00921

INIAP 14

INIAP 17

I

2,2 ab

2,2 ab

1,6 ab

1,6 ab

2,2 ab

2,7 a

2,7 ab

1,3 ab

1,6 ab

1,6 ab

1,0 b

1,6 ab

2,2 ab

2,7 a

2,2 ab

2,2 a

1,0 b

II

2,7 ns

2,7 ns

2,7 ns

2,7 ns

2,7 ns

2,7 ns

2,8 ns

2,7 ns

2,7 ns

2,7 ns

2,5 ns

2,7 ns

2,7 ns

2,7 ns

2,7 ns

2,7 ns

2,7 ns

III

2,7 a

2,7 a

2,7 a

2,7 a

2,7 a

2,7 a

3,2 a

2,7 a

2,7 a

2,7 a

2,5 ab

2,7 a

2,2 b

2,5 ab

2,7 a

2,2 a

1,6 b

IV

2,73 ab

2,73 ab

2,73 ab

2,66 ab

2,49 ab

2,49 ab

2,66 b

3,1 a

2,5 ab

3,1 a

2,7 ab

2,9 a

2,7 ab

2,7 ab

2,7 ab

2,7 ns

2,7 ns

10,4

10,4

9,8

9,7

10,1

10,7

11,3

9,9

9,5

10,1

8,7

9,9

9,9

10,7

10,4

9,9

8,0 INIAP-FL01 1,7 a 2 a 2 a 2,2 a 7,9 INIAP-FL01 1,9 a 2,7 ns 2,2 a 2,5 ns 9,4

S-FL 09 1,3 b 2 a 2 a 2,5 a 7,8 S-FL 09 1,6 a 2,7 ns 2,7 a 2,7 ns 9,8

101

Valores originales transformados a √ x+1

Manchado de grano

Trat. I II III IV ∑

GO 00869 1,0 ns 1,0 ns 1,0 ns 3,24 a 6,2

GO 00882 1,0 ns 1,0 ns 1,0 ns 3,34 e 6,3

GO 00891 1,0 ns 1,0 ns 1,0 ns 3,20 abcd 6,2

GO 00897 1,0 ns 1,0 ns 1,0 ns 3,37 de 6,4

GO 00899 1,0 ns 1,0 ns 1,0 ns 3,51 e 6,5

GO 00901 1,0 ns 1,0 ns 1,0 ns 2,79 cde 5,8

GO 00904 1,0 ns 1,0 ns 1,0 ns 3,43 de 6,4

GO 00911 1,0 ns 1,0 ns 1,0 ns 3,5 bcd 6,5

GO 00912 1,0 ns 1,0 ns 1,0 ns 3,5 e 6,5

GO 00913 1,0 ns 1,0 ns 1,0 ns 3,6 ab 6,6

GO 00914 1,0 ns 1,0 ns 1,0 ns 3,4 e 6,4

GO 00918 1,0 ns 1,0 ns 1,0 ns 3,2 abc 6,2

GO 00919 1,0 ns 1,0 ns 1,0 ns 2,9 de 5,9

GO 00920 1,0 ns 1,0 ns 1,0 ns 3,2 e 6,2

GO 00921 1,0 ns 1,0 ns 1,0 ns 3,4 abcd 6,4

INIAP 14 1,0 ns 1,0 ns 1,0 ns 3,24 ab 6,2

INIAP 17 1,0 ns 1,0 ns 1,0 ns 3,07 b 6,1

INIAP-FL01 1,0 ns 1,0 ns 1,0 ns 3,20 ab 6,2

S-FL 09 1,0 ns 1,0 ns 1,0 ns 3,51 a 6,5

102

Figura 1. Labores del cultivo de arroz

A

103

B

SUAREZ, C.W.

Figura 2. Síntomas de Rhizoctonia

SUAREZ, C.W.

104

Figura 3. Síntomas de G. graminis

SUAREZ, C.W.

E

105

Figura 4. Síntomas de S. oryzae

SUAREZ, C.W.

106

Figura 5. Síntomas de virus de la hoja blanca

SUAREZ, C.W.

107