4
Yllescas Carrillo Josué Grupo: 2601 Capacitación COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Campo de estudio que investiga el impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta dentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar estos conocimientos para mejorar la eficacia de dichas organizaciones. El CO se ocupa del estudio de lo que la gente hace en una organización y cómo repercute esa conducta en el desempeño de la organización. El CO abarca los temas centrales de: Motivación, comportamiento y autoridad del líder, comunicación con los demás, estructura y procesos de los grupos, aprendizaje, desarrollo y percepción de las actitudes, procesos de cambio, conflicto, diseño del trabajo y estrés en el trabajo. En general, la conducta es previsible si sabemos cómo una persona percibió la situación y qué es lo que considera importante. Es probable que el comportamiento de los demás no le parezca racional al observador externo, pero hay una razón para creer que los demás pretenden que sea racional y así lo ven. El observador suele ver las conductas como irracionales porque no tiene acceso a la misma información o no percibe el contexto de la misma manera. Estudio sistemático: Búsqueda de relaciones, intento de atribuir causas y efectos, y obtención de conclusiones basadas en pruebas científicas. Intuición: Sensación no necesariamente sustentada por las investigaciones. Disciplinas que han contribuido a desarrollar el campo del CO Sicología: Ciencia que pretende medir, explicar y a veces cambiar la conducta de los seres humanos y otros animales. Sociología: Estudio de las personas en relación con sus semejantes. Sicología social: Rama de la sicología que combina conceptos de la sicología y la sociología y se centra en la influencia recíproca de las personas. Antropología: Estudio de las sociedades para aprender sobre los seres humanos y sus actividades. Ciencia política: Estudio de la conducta de individuos y grupos en un entorno político.

Comportamiento organizacional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comportamiento organizacional

Yllescas Carrillo Josué Grupo: 2601

Capacitación

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Campo de estudio que investiga el impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta dentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar estos conocimientos para mejorar la eficacia de dichas organizaciones.

El CO se ocupa del estudio de lo que la gente hace en una organización y cómo repercute esa conducta en el desempeño de la organización.

El CO abarca los temas centrales de: Motivación, comportamiento y autoridad del líder, comunicación con los demás, estructura y procesos de los grupos, aprendizaje, desarrollo y percepción de las actitudes, procesos de cambio, conflicto, diseño del trabajo y estrés en el trabajo.

En general, la conducta es previsible si sabemos cómo una persona percibió la situación y qué es lo que considera importante. Es probable que el comportamiento de los demás no le parezca racional al observador externo, pero hay una razón para creer que los demás pretenden que sea racional y así lo ven. El observador suele ver las conductas como irracionales porque no tiene acceso a la misma información o no percibe el contexto de la misma manera.

Estudio sistemático: Búsqueda de relaciones, intento de atribuir causas y efectos, y obtención de conclusiones basadas en pruebas científicas.

Intuición: Sensación no necesariamente sustentada por las investigaciones.

Disciplinas que han contribuido a desarrollar el campo del CO

Sicología: Ciencia que pretende medir, explicar y a veces cambiar la conducta de los seres humanos y otros animales.

Sociología: Estudio de las personas en relación con sus semejantes.

Sicología social: Rama de la sicología que combina conceptos de la sicología y la sociología y se centra en la influencia recíproca de las personas.

Antropología: Estudio de las sociedades para aprender sobre los seres humanos y sus actividades.

Ciencia política: Estudio de la conducta de individuos y grupos en un entorno político.

Page 2: Comportamiento organizacional

Yllescas Carrillo Josué Grupo: 2601

Capacitación

Los conceptos del CO deben reflejar las condiciones de la situación o contingencia. Podemos decir que x es causa de y, pero sólo en las condiciones especificadas en z (las variables de contingencia).

Hay algunos absolutos en el CO

Variables de contingencia: Factores situacionales. Variables que moderan la relación entre otras dos o más variables y mejoran la correlación.

Retos y oportunidades del CO

El mundo se ha convertido en una aldea global. Los administradores tienen que ser capaces de trabajar con personas de culturas distintas.

Diversidad laboral: Concepto de que las organizaciones se han vuelto más heterogéneas en términos de género, raza, origen y pertenencia a otros grupos diversos. Los administradores tienen que cambiar su filosofía de tratar a todos por igual y reconocer las diferencias respondiendo a ellas de forma tal que se garantice la retención de los empleados y se aumente la productividad sin discriminación.

Administración de la calidad: Logro constante de la satisfacción de los clientes a través de la mejora continua de todos los procesos de la organización. Esta tiene implicaciones para el CO porque requiere que los empleados vuelvan a pensar en lo que hacen y participen más en la toma de decisiones en el trabajo.

Reingeniería de procesos: Reconsideración de cómo debe hacerse el trabajo y cómo estructurar la organización si se comenzara desde cero. El CO ofrece a los administradores nociones importantes para que trabajen en las modificaciones.

El CO puede contribuir a mejorar el desempeño de la organización enseñando a los administradores la relación entre las actitudes y la conducta de los empleados y la satisfacción de los clientes.

La administración anteriormente se caracterizaba por largos periodos de estabilidad, interrumpidos ocasionalmente por momentos breves de cambio. Hoy, administrar debe describirse más bien como una actividad con largos periodos de cambios continuos, interrumpidos ocasionalmente por momentos breves de estabilidad. El estudio del CO puede ofrecer nociones importantes para comprender mejor un mundo laboral que no cesa de cambiar; aprender cómo superar la resistencia al cambio y cuál es la mejor manera de crear una cultura organizacional que prospere en medio del cambio.

Page 3: Comportamiento organizacional

Yllescas Carrillo Josué Grupo: 2601

Capacitación

La victoria será para las organizaciones que mantengan su flexibilidad, mejoren constantemente la calidad y venzan a la competencia del mercado con una corriente continua de productos y servicios innovadores.

El CO ofrece varias sugerencias para guiar a los administradores en el diseño de sitios y puestos de trabajo que ayuden a los empleados a enfrentar los conflictos entre el trabajo y la vida personal.

Disyuntivas éticas: Situaciones en las que se requiere que los individuos definan la conducta correcta e incorrecta.

Próximo estreno: Elaboración de un modelo de CO

Se presenta un modelo general que define el campo del CO, fija sus parámetros e identifica las principales variables dependientes e independientes.

Modelo: Abstracción de la realidad. Representación simplificada de algún fenómeno del mundo real.

Variables dependientes: Estos son los factores que hay que explicar o pronosticar y que sufren el influjo de algún otro factor. Las variables principales en CO son: productividad, ausentismo, rotación y satisfacción laboral. Recientemente se agrego ciudadanía organizacional.

Productividad: Medida del desempeño que abarca eficacia y eficiencia. Una organización es productiva si consigue sus metas y, al hacerlo, transforma sus insumos al menor costo.

Ausentismo: Falta al trabajo. Las organizaciones se benefician si el ausentismo de los trabajadores es bajo (salvo casos atípicos).

Rotación: Retiro permanente, voluntario e involuntario de una organización. Si se van las personas “correctas” la rotación puede ser positiva, pues abre la oportunidad de cambiar a un individuo de mal desempeño por otro más capaz o motivado. Pero cuando la rotación es excesiva o cuando atañe a empleados valiosos, es un factor de trastorno que obstaculiza la eficacia de la organización.

Comportamiento ciudadano organizacional: Conducta discrecional que no es parte de los requisitos formales del puesto pero que promueve el funcionamiento eficaz de la organización. Las organizaciones exitosas necesitan empleados que hagan más que cumplir sus deberes usuales, que tengan un desempeño que supere lo que se espera.

Page 4: Comportamiento organizacional

Yllescas Carrillo Josué Grupo: 2601

Capacitación

Satisfacción laboral: Actitud general de un individuo a su trabajo. A diferencia de las cuatro anteriores, la satisfacción laboral es un actitud, no una conducta.

Variables independientes:

Variables en el plano de los individuos: Las personas llegan a las organizaciones con ciertas características que van a influir en su comportamiento en el trabajo (características biográficas, capacidad, percepción, etc.)

Variables en el plano de los grupos: El comportamiento de las personas en los grupos es más que la suma de los actos propios de todos sus individuos. La complejidad de nuestro modelo aumenta si observamos que la conducta de la gente cuando está en grupo es distinta que cuando está a solas.

Variables en el plano de los sistemas de las organizaciones: El comportamiento organizacional llega a su mayor nivel de sofisticación cuando añadimos una estructura formal a nuestros conocimientos previos de la conducta de individuos y grupos. Así como los grupos son más que la suma de sus integrantes, las organizaciones son más que la acumulación de sus grupos.

Referencia Electrónica:

¿Qué es el comportamiento organizacional?, información tomada de: http://portafoliodigitalco.bligoo.com/content/view/322759/Capitulo-1-Que-es-el-comportamiento-organizacional.html, consultado el día 26 de Febrero de 2012.

Concepto comportamiento organizacional, información tomada de: http://www.mitecnologico.com/Main/ConceptoComportamientoOrganizacional, consultado el día 26 de Febrero de 2012.