4
2.5 Comportamiento Organizacional Para entender una idea más clara del comportamiento organizacional Según Robbins, define el comportamiento organizacional como “un campo de estudio que investiga el impacto que los individuos, grupos y estructuras que tiene en la conducta dentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar estos conocimientos para mejorar la eficacia de dichas organizaciones”.1 Como grupo investigativo esta declaración significa que es una especialidad delimitada y con un conjunto común de conocimientos, que estudia tres determinantes del comportamiento en las organizaciones que son: el individuo, grupos y el efecto de la estructura en la conducta, con la finalidad de que el Acueducto funcione mejor. Para John Herey, El comportamiento organizacional es el estudio y aplicación de los conocimientos de la manera en que la persona actúa en la empresa. Es una disciplina científica cuya base de conocimientos se enriquece sobriamente con gran número de investigaciones y adelantos conceptuales.2 Según Idealberto Chiavenato, el comportamiento organizacional se refiere a las acciones de las personas que trabajan en las organizaciones. Se basa sobre todo en aportaciones de la Psicología y es un campo que trata sobre el comportamiento de los individuos, es decir, temas como personalidad, actitudes, percepción, aprendizaje y motivación. El comportamiento organizacional también se relaciona con el comportamiento de los grupos, es decir, incluye temas como normas, funciones, formación de equipos y manejo de conflictos.3

Comportamiento Organizacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comportamiento Organizacional

Citation preview

Page 1: Comportamiento Organizacional

2.5 Comportamiento Organizacional

Para entender una idea más clara del comportamiento organizacional

Según Robbins, define el comportamiento organizacional como “un campo de estudio que investiga el impacto que los individuos, grupos y estructuras que tiene en la conducta dentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar estos conocimientos para mejorar la eficacia de dichas organizaciones”.1

Como grupo investigativo esta declaración significa que es una especialidad delimitada y con un conjunto común de conocimientos, que estudia tres determinantes del comportamiento en las organizaciones que son: el individuo, grupos y el efecto de la estructura en la conducta, con la finalidad de que el Acueducto funcione mejor.

Para John Herey, El comportamiento organizacional es el estudio y aplicación de los conocimientos de la manera en que la persona actúa en la empresa. Es una disciplina científica cuya base de conocimientos se enriquece sobriamente con gran número de investigaciones y adelantos conceptuales.2

Según Idealberto Chiavenato, el comportamiento organizacional se refiere a las acciones de las personas que trabajan en las organizaciones. Se basa sobre todo en aportaciones de la Psicología y es un campo que trata sobre el comportamiento de los individuos, es decir, temas como personalidad, actitudes, percepción, aprendizaje y motivación. El comportamiento organizacional también se relaciona con el comportamiento de los grupos, es decir, incluye temas como normas, funciones, formación de equipos y manejo de conflictos.3

En cuanto a Méndez Álvarez, define el comportamiento organizacional como el ambiente propio de la institución, originario y descubierto por el empleado de acuerdo a las condiciones que encuentra en su proceso de interacción social y en la estructura organizacional que se expresa por los objetivos, motivación, liderazgo, control, toma de decisiones, relaciones interpersonales y cooperación que sitúan su opinión, conocimiento, nivel participación y actitud; definiendo su comportamiento, satisfacción y nivel de eficiencia en su función.4

2.6 Modelos de Comportamiento Organizacional

Robbins, plantea en su libro Comportamiento Organizacional cinco modelos de Comportamiento Organizacional que domina con certeza la manera de pensar de los directivos de la empresa y afecta sus acciones de la siguiente forma:

Page 2: Comportamiento Organizacional

1) Análisis de Mc Gregor (teoría X e Y)

Este análisis desprende que las acciones administrativa de la teoría del comportamiento humano que sustentan los administradores, nace de la conducta humana. Puntualiza que para los administradores tienen supuestos como la teoría X o como la teoría Y.

La Teoría “X” asume que al individuo no le gusta trabajar, no tiene ambiciones, deben ser obligado, y vigilados para que trabajen. La función de los administradores seria forzar y controlar a los empleados.

La Teoría “Y” supone que el trabajo es natural, que los individuos no son ociosos, practicaran su autodirección y autocontrol en beneficio de los propósitos que los envuelven. La función de los administradores es desarrollar la potencialidad del personal a su cargo y ayudarlos a explotarla en función.

2) Modelo Autocrático

Se fundamenta en el poder, apunta a la dirección sabe que es lo sobresaliente y el personal debe cumplir órdenes.

La orientación de los subalternos es de obediencia al gerente y no de respeto al mismo. Dependen del gerente pues es quien tiene el poder de contratarlos y despedirlos.

3) Modelo Custodia

Este modelo no se basa en el poder sino en los recursos económicos, la orientación apunta al dinero y los empleados buscan seguridad y prestaciones. Este modelo tiene tiene ventajas en cuanto brinda seguridades a los trabajadores pero estos no alcanzan niveles de productividad máxima porque no están realizados ni motivados.

4) Modelo de Apoyo

Se basa más en el liderazgo, se orienta hacia el apoyo personal, se fijan sobre todo en el desempeño laboral, ello hace que incrementen su participación e intenten asi cubrir sus necesidades de categorización y reconocimiento. El resultado es una mas alta animación de impulsos y motivación.

Page 3: Comportamiento Organizacional

5) Modelo Colegial

Este modelo alude a un grupo de personas con un propósito en común, se sustenta hacia el trabajo en equipo y donde estos intentan lograr una conducta responsable para la organización. Existe un excelente compañerismo, la autodisciplina y la necesidad que se busca cubrir es la de autorrealización, donde cada empleado/a se siente útil, lográndose un entusiasmo moderado entre estos.