10
COMPOSICIÓN VISUAL DEL ARTE Son el grupo de aspectos de una obra de arte utilizados usualmente en su enseñanza y análisis, en combinación con los principios del arte. Serían los componentes o partes básicas para crear una obra de arte. Las listas de los elementos del arte varían en función de diferentes autores, pero en general incluyen las siguientes: espacio, color, forma, textura, valor y línea. Los artistas trabajan con estos elementos básicos para componer una obra de arte, no siendo necesario que aparezcan todos, aunque han de estar presentes, al menos, dos de ellos. Espacio El espacio es el área proporcionada por un motivo particular. Puede tener dos dimensiones (largo y ancho) o tres (largo, ancho y altura). La creación de una perspectiva visual, que da la ilusión de profundidad es otro elemento de arte utilizado para crear un espacio. En las técnicas clásicas hay un esfuerzo por recrear un espacio tridimensional. El uso correcto del espacio es un arte en sí mismo. El espacio puede ser clasificado como positivo y como negativo. Espacio positivo es el espacio ocupado por un objeto y espacio negativo es el espacio entre los objetos (espacios en blanco). La manera correcta de usar estos dos tipos de espacios afecta a la totalidad de la composición del artista. Basado en el volumen, pueden ser imágenes bidimensionales o tridimensionales para dar una ilusión de profundidad y la distancia sobre una superficie plana. La gestión del espacio puede ser garantizada por lo siguiente: - La perspectiva lineal, donde el objeto

Composición Visual Del Arte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

composicion visual del arte

Citation preview

Page 1: Composición Visual Del Arte

COMPOSICIÓN VISUAL DEL ARTE

Son el grupo de aspectos de una obra de arte utilizados usualmente en su enseñanza y análisis, en combinación con los principios del arte. Serían los componentes o partes básicas para crear una obra de arte.

Las listas de los elementos del arte varían en función de diferentes autores, pero en general incluyen las siguientes: espacio, color, forma, textura, valor y línea.

Los artistas trabajan con estos elementos básicos para componer una obra de arte, no siendo necesario que aparezcan todos, aunque han de estar presentes, al menos, dos de ellos.

Espacio

El espacio es el área proporcionada por un motivo particular. Puede tener dos dimensiones (largo y ancho) o tres (largo, ancho y altura).

La creación de una perspectiva visual, que da la ilusión de profundidad es otro elemento de arte utilizado para crear un espacio. En las técnicas clásicas hay un esfuerzo por recrear un espacio tridimensional. El uso correcto del espacio es un arte en sí mismo.

El espacio puede ser clasificado como positivo y como negativo. Espacio positivo es el espacio ocupado por un objeto y espacio negativo es el espacio entre los objetos (espacios en blanco). La manera correcta de usar estos dos tipos de espacios afecta a la totalidad de la composición del artista. Basado en el volumen, pueden ser imágenes bidimensionales o tridimensionales para dar una ilusión de profundidad y la distancia sobre una superficie plana. La gestión del espacio puede ser garantizada por lo siguiente: - La perspectiva lineal, donde el objeto distante se hacen proporcionalmente más pequeñas que los más cercanos. El horizonte lineal y puntos son las escalas en que se determina la perspectiva lineal. - Los objetos situados a cierta distancia se representan con menor detalle, claridad e intensidad que la gente cercana. La obra en tres dimensiones del espacio se realiza con la ayuda de la sombra, que le da una sensación de profundidad. Un espacio también puede ser creado con la superposición de objetos.

Page 2: Composición Visual Del Arte

Color

El color es el elemento más expresivo del arte y es visto mediante la luz reflejada en una superficie. El color es utilizado para crear la ilusión de profundidad, mientras los colores rojos parecen acercarse, los azules parecen retroceder en la distancia. Los colores primarios son: rojo, azul y amarillo.

Cuando los colores primarios se mezclan se crean los colores secundarios: verde, violeta y naranja. Los colores terciarios se obtienen mediante la mezcla de un primario y un secundario: amarillo-naranja, rojo-naranja, violeta-rojo, azul-violeta, azul-verde y amarillo-verde.

Forma

La forma es una zona que define objetos en el espacio. Puede ser geométrica (como cuadrados o círculos) u orgánica (como formas naturales o libres).

Las formas pueden ser bidimensionales (largo y ancho) (en inglés, shape), usualmente delimitadas por líneas o tridimensionales (largo, ancho y altura). Al visualizar una obra de arte, lo primero que observamos son representaciones con una forma determinada, ya sean figurativas o abstractas.

Una forma crea automáticamente otra forma alrededor de ella. Las formas en la decoración y diseño de los interiores de una casa pueden usarse para agregar practicidad y estilo, como por ejemplo, en el diseño de una puerta. La forma en el diseño de interiores depende de la función del objeto como una puerta de armario de la cocina. Las formas naturales que forman patrones en madera o piedra, pueden ayudar a aumentar el atractivo visual en el diseño de interiores.

Textura

La textura es la cualidad de una superficie que puede ser vista o sentida. Hay dos tipos de textura: la óptica (visual) y la textura que se puede tocar (táctil). Las texturas pueden ser ásperas o suaves, blandas o duras. Las texturas no siempre se sienten como se ven, por ejemplo, si representamos un cardo lleno de espinas en un cuadro, en realidad si pasáramos la mano por las espinas de la pintura, la textura sería suave.

Valor, Luminosidad o Luz

El valor, luminosidad o simplemente, luz, describe cuán o claro es un color. Los artistas utilizan el valor del color para crear diferentes estados de ánimo. Los colores oscuros en una composición sugieren una falta de luz, como en el caso de la noche o una escena interior. Los colores oscuros a menudo pueden transmitir una sensación de misterio o presagio. Los colores claros suelen

Page 3: Composición Visual Del Arte

describir una fuente de luz, implícita, como en las velas de un cuadro de Georges de la Tour o explícita como en un cuadro de Caravaggio, o una luz reflejada. El valor está directamente relacionado con el contraste.

La fotografía en blanco y negro depende por completo del valor para definir a los sujetos de la composición. la luminosidad y la luz determina lo que es el claroscuro

Línea

La línea es el medio más sencillo de representación. De manera fácil puede definirse como la marca (con mayor longitud que anchura) que une dos puntos, tomando cualquier forma en el camino o también el camino identificable creado por un punto que se mueve en el espacio. Las líneas pueden ser rectas o curvas, finas o gruesas, horizontales, verticales o diagonales.

Por oposición al color, la línea puede definir el contorno de las formas. En pintura, cuando la línea, el dibujo, predomina sobre lo pictórico, se habla de "arte lineal", como es el caso por ejemplo, de Durero. En una obra de arte en particular, la línea permite describir el trabajo del artista en diferentes aspectos, en función de los tipos y estilos de líneas utilizados en su obra y cómo esto influye en el punto de vista del espectador.

Fundamentos de la Composición Visual

Diseñar consiste en adecuar distintos elementos gráficos dentro de un mismo área visual, un área que previamente habremos seleccionado para desarrollar nuestra composición, combinándolos de tal forma que todos ellos sean capaces de aportar un significado que pueda ser transmitido gráficamente.

Todo mensaje de diseño visual se elabora siempre basado en una combinación, dotada de una estructura coherente y premeditada, de los elementos vitales con los que hayamos decidido trabajar. Estos elementos pueden tomar forma de imágenes, textos o espacios, o, por el contrario, constituirse como la ausencia deliberada de alguno de los elementos arriba indicados.

Peso de los Elementos Cada elemento que se ubique en el área de diseño (en este caso la pantalla del ordenador) adquiere un peso visual en la composición. Nuestro diseño debe constituir un todo en el que cada uno de los elementos gráficos de que nos servimos posea una función específica, sin interferir en importancia y protagonismo a los elementos restantes.

Peso de los Elementos Esto quiere decir que debemos tener bien claro cuál es el orden de importancia de cada elemento, si lo es el título, la ilustración, los textos, etc., y darle su proporción adecuada. Esto no quiere decir que si queremos resaltar la ilustración, la misma será del tamaño de la mitad de la pantalla, opacando por

Page 4: Composición Visual Del Arte

completo el resto de los elementos o creando así una composición desequilibrada y poco atractiva a la vista del espectador. Hay que encontrar las relaciones fundamentales entre los elementos y el espacio gráfico.

Peso de los Elementos Se ha comprobado que los elementos situados a la derecha del área de diseño poseen un mayor peso visual, están adelantados ópticamente y dan idea de proyección y avance en la composición. Derecha

Mientras que los elementos que situamos en la zona izquierda retrotraen la composición y transmiten una sensación de ligereza visual más acentuada, según nos vayamos acercando al margen izquierdo de nuestra página. Este tipo de información nos ayuda en nuestra ubicación de los elementos según la sensación que queremos lograr en la composición. Peso de los Elementos Izquierda

Otra información comprobada en cuanto a la ubicación de los elementos, es que la zona superior de la pantalla posee mayor ligereza visual al ser equilibrada con el espacio en blanco que está debajo, mientras que la zona inferior, que carece de un espacio que equilibre, adquiere un peso visual mayor. Mayor Ligereza Visual Mayor Peso Visual

Factor de Equilibrio Toda composición debe poseer un equilibrio visual y se conocen dos tipos: el formal y el informal. El centro óptico de nuestra pantalla no es precisamente el centro geométrico de la misma, pues el primero está ubicado un poco por encima del segundo.

Factor de Equilibrio Las composiciones con equilibrio formal o simétrico reflejarán estabilidad, calma y estatismo. No supone una composición muy audaz, aunque lo que sí asegura es una distribución armónica de los elementos. El equilibrio formal es aquel que está basado en la simetría, es decir que posee igual peso en ambos lados del eje central (centro óptico) de nuestra página o pantalla. Equilibrio Formal

Factor de Equilibrio Las composiciones con equilibrio informal visual no son simétricos, el equilibrio se logra al contrastar y contraponer los pesos visuales de los elementos. Se puede introducir una ligera variación en una figura simétrica desalineando las dos mitades, solapándolas o añadiendo alguna variación a una de ellas. Los equilibrios informales o asimétricos proyectan fuerza gráfica y dinamismo. Equilibrio Informal

Factor de Tensión La tensión consiste en aplicar al diseño fuerza, dinamismo y movimiento. Esta se puede lograr combinando líneas y formas agudas e irregulares aplicando algunas técnicas como: La aplicación de tensión en el diseño de la pantalla de nuestro curso, logrará un dinamismo y agilidad en la composición, rompiendo el aburrimiento de un diseño demasiado formal. Técnica Sugestiva Técnica Rítmica Técnica Mecánica

Page 5: Composición Visual Del Arte

Factor de Tensión Consiste en dirigir intencionadamente, a través de otros elementos, la atención a un punto determinado. Por ejemplo, muchas líneas confluyen en un mismo punto o muchos personajes dirigen en la fotografía su atención hacia el mismo sitio. Técnica Sugestiva Las líneas finalizan todas en un mismo sitio, la manzana.

Factor de Tensión Basada en la tendencia innata del ojo humano a completar secuencias de elementos portando parte de sus propios conocimientos previamente adquiridos y a percibir elementos semejantes como un todo tendiendo a agruparlos. Cuando contemplamos determinada secuencia de elementos (ya sean números, formas, figuras geométricas o colores), tendemos a agrupar aquellos que poseen formas semejantes. Técnica Rítmica En este caso, agrupamos los elementos en filas verticales, eludiendo hacerlo en sentido horizontal cuando todos se encuentran equidistantes tanto en sentido horizontal como en el vertical.

Factor de Tensión Consiste en guiar de manera imperativa la atención del observador. Puede llegar a ser menos efectivo que las técnicas anteriormente señaladas, ya que se produce coacción visual sobre el observador. Técnica Mecánica

Factor de Ritmo Consiste en la repetición secuencial de determinados conjuntos de elementos buscando crear armonía y movimiento en las composiciones. El ojo humano se encuentra predispuesto a realizar recorridos dinámicos por la composición, lo cual le transmite una alta sensación de dinamismo. Los recursos empleados son: Alternar elementos de manera secuencial. Provocar una progresión de elementos, ya sea mediante la gradación de colores, o una escala de dimensiones. Repetición de elementos semejantes, ya sean colores, forma, etc.

Factor de Ritmo Para lograr el factor “Ritmo”en el diseño podemos aplicar: 1. Alternar elementos de manera secuencial.

Factor de Ritmo Para lograr el factor “Ritmo”en el diseño podemos aplicar: 2. Repetición de elementos semejantes, ya sean colores, formas, etc.

Factor de Ritmo Para lograr el factor “Ritmo”en el diseño podemos aplicar: 3. Provocar una progresión de elementos, mediante la gradación de colores, o una escala de dimensiones

Recorrido Visual de las Áreas de Diseño Dos puntos determinan el recorrido visual que hacemos ante una composición, una es nuestro sistema de percepción visual humano, y la otra es el factor cultural de nuestro mundo occidental, es decir de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Desde que entramos hasta que abandonamos la página habremos realizado un promedio máximo de diez fijaciones visuales por hoja, habiéndonos detenido una media de dos veces en cada bloque de información. Siempre realizamos un recorrido

Page 6: Composición Visual Del Arte

visual en sentido descendente avanzando de izquierda a derecha. Recorrido Visual de las Areas de Diseño Entrada Entrada Salida Salida

Recorrido Visual de las Areas de Diseño Por esta razón nuestros diseños deben mantener esta estructura de lectura para alcanzar el éxito en la comunicación. Además de esto, debemos colocar la información más importante en la parte superior derecha de la pantalla y seguir ubicando la información en forma descendente y en orden importancia. La información que queremos que los usuarios recuerden por sobre todo, debemos ubicarla al final del diseño, en el margen inferior derecho.

Ubicación de las Imágenes Las imágenes deben ser colocadas en el área de diseño, dirigiendo su atención hacia el centro o interior de la composición, porque de lo contrario sacaremos del área de diseño la atención del usuario. Situaremos, por tanto, los ejes direccionales de nuestras imágenes siempre el centro de nuestra composición, nunca al contrario.

Ubicación de los Elementos Al ubicar cada uno de los elementos de nuestra composición debemos tener en mente la existencia de una cuadrícula imaginaria, que nos guiará para colocar correctamente todos los elementos. Cuadrícula Imaginaria

Ubicación de los Elementos A través de las líneas segmentadas rojas y verdes podemos observar como los elementos están alineados y relacionados provocando unidad y armonía en el diseño.

Percepción del Receptor Todos los puntos anteriormente señalados son importantes para lograr una composición adecuada, más sin embargo existe también otro elemento que interviene en la interpretación de un mensaje gráfico que es el mecanismo perceptivo de receptor de la comunicación. Mencionaremos algunos factores de la percepción que debemos tomar en cuenta.

Percepción del Receptor a. Componentes Psicosomáticos del Sistema Nervioso Nos facilitan el contacto visual con nuestro mensaje gráfico haciendo uso del mecanismo de percepción llamado vista. Con ella recogemos información visual (percibimos distintas formas, ubicaciones, longitudes de onda de un color, etc.) que luego nuestro cerebro interpreta como contornos, texturas, dimensiones, etc., dotándolas de un significado gráfico definido.

Percepción del Receptor Influyen en la interpretación que hacemos de los estímulos desde un punto de vista cultural y educacional. Por ejemplo, el color que en Occidente está relacionado con el luto es el negro; mientras que en los países orientales este mismo significado se le asigna al color blanco. b. Componentes de Tipo Cultural

Percepción del Receptor c. Experiencias compartidas con el Entorno Como por ejemplo, conceptos altamente arraigados en el perceptor por el mero hecho de ser un ser humano. Véanse asociaciones como: hierba/verde, azul/cielo, hielo/frío. Todas

Page 7: Composición Visual Del Arte

ellas van constituyendo una serie de dualidades que el hombre va aprendiendo desde su infancia y que posteriormente serán utilizadas por él como patrones con los que interpretar y dotar de significado la realidad.