Composición y riqueza de aves, moluscos y plantas asociadas con sistemas silvopastoriles

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Composicin y riqueza de aves, moluscos y plantas asociadas con sistemas silvopastoriles

    1/4

    Composicin y riqueza de aves, moluscos y plantas asociadas con sistemassilvopastoriles de Matigus y Rio Blanco, Dpto de Matagalpa, Nicaragua.

    Antonio Mijail Prez ([email protected]), Marlon Sotelo, Juan Cruz Gmez,Lenin Aburto e Isabel Siria (Asociacin Gaia, Managua, Nicaragua,

    www.asociacion-gaia.org)INTRODUCCIN

    Segn FORMAN (1995) la fragmentacin se puede definir como la transformacinde un bosque continuo en muchas unidades ms pequeas y aisladas entre s,cuya extensin agregada de superficie resulta ser mucho menor que la del bosqueoriginal.

    En este sentido, algunos autores plantean que como respuesta a los fenmenosde fragmentacin de los ecosistemas surge la preocupacin de mantener laconectividad ecolgica entre los mismos. Por esta razn, consideramos que laconservacin de la biodiversidad en espacios productivos, como los sistemassilvopastoriles y agroforestales, es de vital importancia para los efectos anteriores,de lo contrario las reas protegidas quedaran como islas de conservacinaisladas y sin conectividad dentro de la matriz agrcola.

    Como podr observarse en los resultados de este trabajo, la biodiversidad quepuede ser conservada en sistemas productivos puede ser muy alta lo cual esnotablemente interesante si se tiene en cuenta que Nicaragua tiene un 37.49 %del territorio nacional (48,875.00 km2 de los 130,373.47 km2 de rea terrestre delpas) de tierras de vocacin agropecuaria (MARENA, 2004).

    OBJETIVOS

    En el presente trabajo se presentan los resultados de los tres aos de monitoreosobre la composicin y diversidad de aves, as como la estructura de la vegetacinen 41 fincas ganaderas de los municipios de Matigus y Ro Blanco, Dpto deMatagalpa. Tambin se presentan los resultados de un ao de monitoreo sobrecomposicin y abundancia de moluscos y rboles en el rea de estudio.

    METODOLOGA

    Usos de suelo y fincas: Se seleccionaron 12 usos de suelo (Pasturas naturalescon alta densidad de rboles (PNA); Pasturas mejoradas con alta densidad derboles (PMA); Pasturas naturales con baja densidad de rboles (PNB); Pasturasmejoradas con baja densidad de rboles (PMB); Pasturas sin rboles (PSA);Banco forrajero de leosas (BFL); Cercas vivas de cualquier tipo (CV); Tacotales(TAC); Bosque ripario (BR); Bosque secundario intervenido (BSI); Bosquesecundario sin intervenir (BS) y Bosque primario, BP) en 41 fincas, 28 en Bulbul(Municipio de Matigus) y 13 en Paiwas (Municipio de Ro Blanco). Como

    1

    mailto:[email protected]://www.asociacion-gaia.org/http://www.asociacion-gaia.org/mailto:[email protected]
  • 8/9/2019 Composicin y riqueza de aves, moluscos y plantas asociadas con sistemas silvopastoriles

    2/4

    comparacin se monitorearon 10 parcelas en el Bosque Primario del CerroQuirragua (BPQ), que es el rea protegida ms cercana.

    Muestreos: Para el monitoreo de las aves y el estudio de los rboles se realizaron10 parcelas en cada uso de suelo siempre que fue posible. Para el estudio de los

    moluscos se muestre en el 50 % de las parcelas de vegetacin y aves. En laprimera fase del proyecto, se realiz reconocimiento del rea e inventariospreliminares de los grupos de estudio. En la segunda fase se realizaron trescampaas de muestreo entre los aos 2004 y 2007 (aos 1, 2 y 3) para el estudiode las comunidades de aves; as como una campaa (ao 1, 2004) para estudiarla composicin de la vegetacin arbrea y de las comunidades de moluscos.

    Identificacin: Para la identificacin y los datos generales de las aves seutilizaron las guas de HOWELL & WEBB (1995), STILES & SKUTCH (1998) yAOU (1998), as como el listado de MARTNEZ-SNCHEZ (2000). Para laidentificacin del material de moluscos se utiliz la obra de PREZ y LPEZ (2002).Para la identificacin de las plantas se utilizaron las obras de SALAS (1993) y dePOVEDA & SANCHEZ-VINDAS (1999), as como la base electrnica MOGOT (Enlnea).

    Anlisis: Se brindan los valores de riqueza de especies (S) y abundancia (A) paracada grupo. La riqueza de especies es el ndice de diversidad ms simple(LUDWIG Y REYNOLDS 1988) y consiste en la cantidad de especies existentesen un rea determinada. La abundancia est dada por la cantidad de individuos deuna especie recolectados u observados por usos de suelo o en total.

    RESULTADOS

    Como resultado de este proyecto se han identificado un total de 170 especies deplantas con 1,896 individuos registrados, 212 especies de aves con 12,352individuos registrados a lo largo de los tres aos de monitoreo y 56 especies demoluscos con 6,740 individuos registrados en las 41 fincas estudiadas.

    Los valores de riqueza de especies y de abundancia (cantidad de individuos)obtenidos pueden ser considerados altos si tienen en cuenta los valores citados enla bibliografa para todo el pas y tambin si se hacen comparaciones por zonascon otros pases de la regin.

    CONCLUSIONES

    1. Se encontr un total de 212 especies de aves, de ellas 191 fueroncontabilizadas en las parcelas estudias y 21 fuera de ellas, pero deben serconsideradas porque igualmente forman partede las comunidades deestudio.

    2. Las 212 especies registradas constituyen el 30 % del total de especies delpas que es de 700 especies.

    2

  • 8/9/2019 Composicin y riqueza de aves, moluscos y plantas asociadas con sistemas silvopastoriles

    3/4

    3. De las 191 especies contabilizadas en las parcelas de muestreo, 144 sonespecies residentes y 47 son especies migratorias.

    4. La cantidad de especies de aves por ao de monitoreo y en total sepresentan en el siguiente cuadro.

    Primerao

    Segundoao

    Tercer ao Total(Tres aos)

    Riqueza 151 150 141 191

    5. Se observ un total de 170 especies de rboles distribuidas en 57 familias yse registr un total de 1,896 individuos, del total de especies 91 fueroncontabilizadas en las parcelas de muestreo. Tambin es importantedestacar que las 170 especies identificadas constituyen el 2.6 % de lasplantas citadas para Nicaragua.

    6. Se encontraron 56 especies de moluscos que se distribuyen en 22 familiasy se registr un total de 6,740 individuos. Las 56 especies identificadas, quepodran parecer un valor bajo, constituyen el 22 % del total de especiescitadas para Nicaragua que es de 257 especies.

    7. Los valores ms altos de riqueza de especies en aves, se encontraron enBosques Secundarios Intervenidos (78) seguidos por los Bosques Riparios(77).

    8. Los valores ms altos de riqueza de especies en plantas, se encontraron enel Bosque Primario del Cerro Quirragua (46) y en los Bosques Riparios (43).

    9. Los valores ms altos de riqueza de especies en moluscos, se encontraronen los Bosques Primarios (31) y en los Bosques Riparios (23).

    Taxa Riqueza de especies (S)Ao 1 Ao 2 Ao 3

    46 (BPQ) -- --Plantas 43 (BR) -- --74 (BR) 83 (BSI) 80 (BR)Aves 72 (BSI) 75 (BR) 78 (BFL)31 (BP) -- --Moluscos 23 (BR) -- --

    10. Los Bosques riparios son el uso de suelo ms conservado y ms biodiversoen el rea de estudio, y de acuerdo a nuestras observaciones posiblementeen todo el pas.

    11. La mayor riqueza de especies en general se encontr asociada a aquellosusos de tipo boscoso como Bosques Riparios, Bosques Primarios yBosques Secundarios intervenidos. No obstante, las Cercas Vivas en el

    3

  • 8/9/2019 Composicin y riqueza de aves, moluscos y plantas asociadas con sistemas silvopastoriles

    4/4

    caso de las aves, y los Tacotales, en el caso de los moluscos, presentanuna alta riqueza de especies y abundancia.

    12. Se encontr tambin una relacin significativa entre la riqueza de especiesde vegetacin con la riqueza de especies de aves y de moluscos, lo que

    quiere decir que a medida que hay mayor nmero de especies de rboleshay mayor nmero de especies de aves y de moluscos.

    13. Se encontr un total de 30 especies de aves y 16 especies de moluscosasociados con un slo uso del suelo. En el caso de las aves los usos dondese presenta un mayor nmero de especies nicas son los BosquesSecundarios (6), seguidos por las Pasturas Mejoradas con Baja Densidadde Arboles (4) y los Tacotales (4). En el caso de los moluscos los usosdonde se presenta un mayor nmero de especies nicas son los BosquesPrimarios del Area Protegida de Quirragua (7), seguidos por los BosquesPrimarios de Sistemas Silvopastoriles (3) y los Bosques Riparios (2)

    REFERENCIAS

    AOU. 1998.Check-list of north american birds. 7ma ed., Allen Press.FORMAN, R.T.T. 1995.Land mosaics. The ecology of landscapes and regions. Cambridge University Press, UK. 632 p.HOWELL, S. & S. WEBB. 1995.A guide to the birds of Mxico and Northern Central Amrica . Oxford University press Inc. New York, USA. 851 p.LUDWIG, J.A. & J.F. REYNOLDS. 1988. Statistical Ecology: a primer on methodsand computing. A Wiley Interscience, USA. 338 p.MARENA. 2004.Indicadores ambientales de Nicaragua. Volumen I. Impresincomercial La Prensa, Managua. 201 p.MARTNEZ-SNCHEZ, J.C. 2000.Lista patrn de las aves de Nicaragua. NationalFish and Wildlife Foundation-Fundacin Cocibolca-GTZ, Managua. 59 p.PEREZ, A.M. & A. LOPEZ. 2002.Atlas de los moluscos continentales del Pacfico de Nicaragua . Editorial UCA, Managua. 312 p.POVEDA, L. & P. SANCHEZ-VINDAS. 1999.Arboles y palmas del Pacfico Norte de Costa Rica. Claves dendrolgicas. Editorial Guayacn, Heredia, Costa Rica.186 p.SALAS, J. 1993.Arboles de Nicaragua . IRENA, Managua. 390 p.STILES, F.G. & A. SKUTCH. 1998.Gua de Aves de Costa Rica . 2 ed. INBIO,Heredia, Costa Rica. 702 p.

    4