11
ISAAC ALBà NIZ La figura de Isaac Albéniz (1860-1909) es hoy universalmente conocida y admirada como la de uno de los compositores españoles más sugestivos. Suele atribuirse a Felipe Pedrell el mérito exclusivo de haber sido el impulsor de la corriente nacionalista en la música española, pero en realidad corresponde a Isaac Albéniz haber sido el primero en llevar a la práctica esa difusión y valoración de la música española fuera de nuestras fronteras que, si acaso imaginada por algunos, ninguno acertó a expresar hasta bastante tiempo después; una música que, sin dejar de ser cada vez más radicalmente española, supo irse haciendo también cada vez más universal. De entre su extensa obra, Iberia, en particular, constituye en términos absolutos la máxima aportación española al repertorio pianÃ-stico universal, y asÃ- se ha reconocido hoy con criterio unánime. Sin embargo, su intensa y amplia actividad como autor de canciones y de música sinfónica y dramática sigue siendo casi completamente desconocidas. EspÃ-ritu de carácter cosmopolita, buena parte de su vida la pasó Albéniz fuera de España, estableciendo su domicilio fijo en varias ciudades europeas durante largas temporadas que, en conjunto con sus giras y viajes, suman más tiempo que el que residió en su paÃ-s natal. Pero eso no explica (y, en cualquier caso, de ninguna manera justifica) el terco abandono que su figura y su obra han sufrido en España, donde apenas tres o cuatro músicos a lo largo de toda su larga historia llegan a la altura de Albéniz. SÃ- es verdad que abundan los escritos de naturaleza más o menos periodÃ-stica, con más o menos pretensiones, pero son dramáticamente escasas las muestras de un acercamiento serio y solvente al personaje y a su producción artÃ-stica. Un repaso atento de la situación en lo relativo al conocimiento real de la biografÃ-a y la producción artÃ-stica de Albéniz, pone inmediatamente de manifiesto las carencias, las equivocaciones, las contradicciones y las supercherÃ-as que sobre tan digna figura han vertido quienes se conforman con explotar tal o cual anécdota y repetir penosamente, una y otra vez, los mismos errores e inexactitudes. Como resultado, la gran mayorÃ-a de la literatura escrita en España sobre Albéniz, evidencia de manera patética tanto el desconocimiento preciso de muchos datos fundamentales como la pereza o la incapacidad para averiguarlos, lo cual se ha encubierto frecuentemente con vana retórica y mala literatura, cuando no con puros ejercicios de caprichosa fantasÃ-a y ficción novelesca. Probablemente a causa de la temprana proyección internacional de Isaac Albéniz, las principales aportaciones al estudio de su vida y de su obra se deben no tanto a sus compatriotas como a estudiosos hispanistas. Sus obras son sumamente apreciables por cuanto evidencian una devoción sincera por Albéniz, pero ya muy envejecidas y radicalmente ayunas de un planteamiento cientÃ-fico, no obstante lo cual han sido y siguen siendo la fuente en que al parecer abrevan cuantos con posterioridad han trazado alguna semblanza biográfica de nuestro compositor Las severas limitaciones de estas obras han sido, venturosamente, superadas por un recentÃ-simo estudio solvente, documentado y actualizado del que es autor el profesor Walter A. Clark, que ha preparado para este homenaje un breve apunte biográfico de nuestro compositor. Por fortuna, los estudios albenicianos en España han experimentado un vigoroso empuje en la última década, y justo es señalar a este respecto las pautas de precisión y rigor cientÃ-fico establecidas por las documentadas investigaciones del profesor Jacinto Torres, del Real Conservatorio Superior de Música de 1

Compositores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Musica

Citation preview

  • ISAAC ALBNIZ

    La figura de Isaac Albniz (1860-1909) es hoy universalmente conocida y admirada como la de uno de loscompositores espaoles ms sugestivos.

    Suele atribuirse a Felipe Pedrell el mrito exclusivo de haber sido el impulsor de la corriente nacionalistaen la msica espaola, pero en realidad corresponde a Isaac Albniz haber sido el primero en llevar a laprctica esa difusin y valoracin de la msica espaola fuera de nuestras fronteras que, si acasoimaginada por algunos, ninguno acert a expresar hasta bastante tiempo despus; una msica que, sindejar de ser cada vez ms radicalmente espaola, supo irse haciendo tambin cada vez ms universal.

    De entre su extensa obra, Iberia, en particular, constituye en trminos absolutos la mxima aportacinespaola al repertorio pianstico universal, y as se ha reconocido hoy con criterio unnime. Sinembargo, su intensa y amplia actividad como autor de canciones y de msica sinfnica y dramtica siguesiendo casi completamente desconocidas.

    Espritu de carcter cosmopolita, buena parte de su vida la pas Albniz fuera de Espaa,estableciendo su domicilio fijo en varias ciudades europeas durante largas temporadas que, en conjunto consus giras y viajes, suman ms tiempo que el que residi en su pas natal. Pero eso no explica (y, encualquier caso, de ninguna manera justifica) el terco abandono que su figura y su obra han sufrido enEspaa, donde apenas tres o cuatro msicos a lo largo de toda su larga historia llegan a la altura deAlbniz.

    S es verdad que abundan los escritos de naturaleza ms o menos periodstica, con ms o menospretensiones, pero son dramticamente escasas las muestras de un acercamiento serio y solvente al personajey a su produccin artstica. Un repaso atento de la situacin en lo relativo al conocimiento real de labiografa y la produccin artstica de Albniz, pone inmediatamente de manifiesto las carencias, lasequivocaciones, las contradicciones y las supercheras que sobre tan digna figura han vertido quienes seconforman con explotar tal o cual ancdota y repetir penosamente, una y otra vez, los mismos errores einexactitudes. Como resultado, la gran mayora de la literatura escrita en Espaa sobre Albniz,evidencia de manera pattica tanto el desconocimiento preciso de muchos datos fundamentales como lapereza o la incapacidad para averiguarlos, lo cual se ha encubierto frecuentemente con vana retrica y malaliteratura, cuando no con puros ejercicios de caprichosa fantasa y ficcin novelesca.

    Probablemente a causa de la temprana proyeccin internacional de Isaac Albniz, las principalesaportaciones al estudio de su vida y de su obra se deben no tanto a sus compatriotas como a estudiososhispanistas.

    Sus obras son sumamente apreciables por cuanto evidencian una devocin sincera por Albniz, pero yamuy envejecidas y radicalmente ayunas de un planteamiento cientfico, no obstante lo cual han sido ysiguen siendo la fuente en que al parecer abrevan cuantos con posterioridad han trazado alguna semblanzabiogrfica de nuestro compositor

    Las severas limitaciones de estas obras han sido, venturosamente, superadas por un recentsimo estudiosolvente, documentado y actualizado del que es autor el profesor Walter A. Clark, que ha preparado para estehomenaje un breve apunte biogrfico de nuestro compositor.

    Por fortuna, los estudios albenicianos en Espaa han experimentado un vigoroso empuje en la ltimadcada, y justo es sealar a este respecto las pautas de precisin y rigor cientfico establecidas por lasdocumentadas investigaciones del profesor Jacinto Torres, del Real Conservatorio Superior de Msica de

    1

  • Madrid, autor de ms de una treintena de publicaciones sobre el tema y, en particular, de la edicinfacsmil y el estudio sobre la Suite Iberia y del Catlogo sistemtico descriptivo de sus composicionesmusicales, de cuyas caractersticas y presentacin en fecha prxima se da noticia especial en estaspginas, as como tambin de la pera Merln, con una presentacin a cargo del responsable de surecuperacin, el maestro Jos Mara De Eusebio.

    Entre algunos de los notables estudios sobre Albniz aparecidos en Espaa en los ltimos lustros,destaca por la originalidad de su tema y sus planteamientos el realizado sobre las canciones inglesas por laprofesora Marta Falces, de la Universidad de Granada, quien tambin colabora aqu con un texto sobre lavocacin y la dimensin internacional de las obras de Isaac Albniz.

    Isaac Manuel Francisco Albniz y Pascual naci el 29 de mayo de 1860 en Camprodn (Gerona) depadre vasco y madre catalana. El padre de Albniz era funcionario de aduanas en la frontera francesa. Pocodespus del nacimiento de Isaac, la familia se traslad a Barcelona. All recibi sus primeras leccionesformales de piano e hizo su debut en pblico.

    En la poca de la revolucin de 1868, la familia se traslad a Madrid, donde Albniz estudi piano ysolfeo en la Escuela Nacional de Msica y Declamacin (Real Conservatorio). Madrid le sirvi como baseen las giras de conciertos que realiz por toda Espaa, culminando con sus actuaciones en Puerto Rico yCuba en 1875. En mayo de 1876 se matricul en el Conservatorio de Leipzig, pero estuvo all menos dedos meses. En septiembre de ese mismo ao, gracias a una beca del rey Alfonso XII, se matricul en elConservatoire Royal de Bruselas, donde estudi piano con Louis Brassin.

    Termin all sus estudios en 1879, y obtuvo el primer premio cum laude en la clase de Brassin. A pesar dela creencia generalizada, nunca estudi con Liszt.

    Despus de dar nuevamente conciertos en Puerto Rico y Cuba, regres a Espaa, donde continuactuando con frecuencia. Sus primeros trabajos para la escena, tres zarzuelas, datan de este perodo(1881-82) pero han desaparecido.

    En 1883 Albniz se instal en Barcelona e hizo estudios de composicin con Felipe Pedrell, que loanim a utilizar la msica popular espaola como inspiracin para sus composiciones.

    El mismo ao contrajo matrimonio con Rosina Jordana, una de sus alumnas de piano, con quien tuvo cuatrohijos. Desde 1886 hasta 1889 Albniz vivi en Madrid y continu enseando, dando conciertos ycomponiendo. El estilo nacionalista de su obra durante este perodo aparece ejemplarmente demostrado ensus composiciones para piano como la primera Suite espaola y Recuerdos de viaje, cuyos nmeros sonevocaciones musicales de diversas ciudades y regiones espaolas.

    Tambin escribi varias obras vocales durante este perodo, entre las que destaca una coleccin decinco Canciones basadas en las Rimas de Gustavo Adolfo Bcquer.

    El xito de sus conciertos en Pars y Londres en 1889 lo anim a buscar fortuna fuera de Espaa.Desde 1890 hasta 1893 residi en Londres y actu por toda Gran Bretaa y por el resto de Europa.

    Durante este perodo, Albniz tambin se interes en el teatro musical. Su primera obra deimportancia realizada expresamente para la escena fue la opereta The Magic Opal, que se estren en el LyricTheatre de Londres en 1893.

    A pesar del xito de esta opereta, Isaac Albniz se traslad a Pars al ao siguiente y fij all suresidencia ya durante el resto de su vida.

    2

  • Se convirti en amigo ntimo de Ernest Chausson, Charles Bordes, y Gabriel Faur; estudiorquestacin con Paul Dukas y contrapunto con Vincent d'Indy; imparti clases de piano en la ScholaCantorum, donde tuvo como alumnos a Ren de Castra y a Dodat de Sverac. Esta etapa de suvida en Pars explica la creciente influencia francesa en su estilo, especialmente del Impresionismo.

    San Antonio de la Florida, zarzuela en un acto, se estren en 1894 en el Teatro de Apolo de Madrid, pero noobtuvo buenas crticas. Tambin se estren ese mismo ao en Madrid la versin espaola de TheMagic Opal (La sortija) que result asimismo un fracaso.

    Decepcionado, pero todava empeado en ganarse al pblico y la crtica espaoles, Albnizregres a Pars y termin la pera Henry Clifford, que se estren en el Liceo de Barcelona al aosiguiente.

    El libreto, que sita la accin en la Inglaterra del siglo XV durante la Guerra de las Rosas, lo escribi unamigo y benefactor de Albniz, Francis Burdett Money-Coutts, un adinerado abogado y poeta.Money-Coutts ofreci a Albniz su apoyo financiero a cambio de que le pusiera msica a sus libretos.Por desgracia, Henry Clifford slo tuvo un xito mediano y nunca ha vuelto a representarse.

    Para su siguiente pera, Money-Coutts escribi un libreto basado en la novela de Juan Valera, PepitaJimnez. La pera se estren en el Liceo de Barcelona en 1896 y constituy una importante aportacinal desarrollo de la pera nacional espaola. Fue la obra escnica de Albniz de mayor xito y serepresent en aos sucesivos en Praga (1897), Bruselas (1905), Pars (1923) y Barcelona (1926). Lasiguiente colaboracin entre Albniz y Money-Coutts fue una triloga basada en el romance de SirThomas Malory, Morte d'Arthur. La primera pera, Merlin, fue terminada pero nunca se represent durantela vida del compositor (se estren en el Liceo en 1950 y pronto volver a los escenarios en Madrid). Lasegunda y tercera de las peras, Launcelot y Guenevere, nunca se terminaron.

    Albniz sigui componiendo msica de piano durante su poca de intenso trabajo en el teatro. Lassuites Espaa, Seis hojas de lbum (1890) y Chants d'Espagne (1891-94) prosiguen la misma lnea desus anteriores obras y contienen algunas de sus composiciones ms queridas.

    La Vega (1897), el nico nmero existente de un proyecto de suite titulado La Alhambra, nos muestra unaelevada sofisticacin que sera el preludio de su obra ms importante, la famosa coleccin de docenouvelles impressions para piano titulada Iberia (1905-1908). Los cuatro cuadernos de los queconsta Iberia, que contienen tres piezas cada uno, los estren Blanche Selva en Francia entre 1906 y 1909.Albniz tambin continu componiendo canciones, y en esos aos destacan dos importantescolecciones, To Nellie: Six Songs y Quatre Mlodies, ambas con letra de Money-Coutts.

    En los ltimos aos de su vida, Albniz vivi por temporadas en Pars, Tiana y Niza. Aunquefrecuentemente se ha descrito su relacin con Money-Coutts como un pacto de Fausto, el generoso eincondicional apoyo que en todo momento recibi Albniz de su amigo ingls le permiti vivirdesahogadamente, recibir tratamiento mdico y dedicar sus ltimas energas a terminar de componerIberia. En 1909 su estado de salud empeor considerablemente y se traslad a Cambo-les-Bains, en la costaatlntica de los Pirineos franceses, donde muri el 18 de mayo aquejado de una dolencia renal conocida porel nombre de enfermedad de Bright. El gobierno francs le concedi pstumamente la Cruz de laLegin de Honor

    Albniz prcticamente defini el romanticismo espaol en materia musical y ejerci adems unaconsiderable influencia en otros compositores nacionalistas posteriores como Turina o Falla. Sin embargo, elalto aprecio que les mereci Albniz a sus coetneos, especialmente en Francia, no fue nicamenteproducto de su virtuosismo, de la brillantez de sus interpretaciones del repertorio tradicional o de laoriginalidad y frescura de sus propias obras (especialmente Iberia, muy admirada por Debussy).

    3

  • Albniz fue tambin una persona clida, encantadora y generosa, con un agudo sentido del humor, loque le permiti siempre hacer muchas amistades y establecer contactos tiles. Albniz era tambinmuy complejo y en su personalidad subyaca una poderosa vena melanclica

    A pesar de su falta de estudios formales fuera del campo de la msica, Albniz era una persona muyinstruida, hablaba varios idiomas y se interesaba activamente por la poltica y la filosofa (se definapolticamente como liberal y escptico en materia de religin). Aunque sus composiciones evocan lasimgenes y sonidos de Espaa, prefiri vivir lejos de su patria, de la que se senta desarraigado.

    Finalmente, aunque contaba con credenciales extraordinarias como nio prodigio y como alumno degrandes maestros, a menudo difunda informacin contradictoria sobre su juventud entre amigos,periodistas y bigrafos, especialmente en relacin con sus viajes a las Amricas y sus estudios en Leipzigcon Liszt. Por este motivo, la mayor parte de las biografas sobre Albniz contienen abundantes errores ydiscrepancias. No obstante, los estudios ms recientes han contribuido enormemente a que comprendamosmejor la vida y obra de este gran artista.

    MANUEL DE FALLA

    1876. El 23 de noviembre nace Manuel Mara de los Dolores Falla y Matheu [aadir la partcula"de" a su primer apellido en torno a 1900] en el domicilio familiar (Plaza de Mina, 3). Sus padres son JosMara Falla y Franco y Mara Jess Matheu y Zabala.

    1885. Inicia sus estudios de piano con Elosa Galluzo. Anteriormente haba aprendido las primerasnociones de solfeo de la mano de su madre y de su abuelo.

    1889. Prosigue sus estudios musicales: piano con Alejandro Odero y armona y contrapunto con EnriqueBroca. Crea, con algunos amigos, una revista literaria, El Burln.

    1890. Muestra particular disposicin para el teatro, la literatura y la pintura. Crea otra revista, El Cascabel,de la que ser "colaborador" y, ms tarde, "director".

    1893. Canaliza sus tendencias artsticas hacia la msica.

    1896. Frecuentes viajes a Madrid, en cuya Escuela Nacional de Msica y Declamacin estudia piano conJos Trag. Problemas econmicos en los negocios familiares.

    1897. (Cdiz. Madrid). Compone Meloda para violonchelo y piano (19-VI-1897), dedicada a SalvadorViniegra, en cuya casa se organizan sesiones de msica de cmara en las que Falla participa.

    1898. Supera con sobresaliente, en calidad de alumno libre de la Escuela Nacional de Msica yDeclamacin, los tres primeros aos de solfeo y los cinco de piano. Compone Scherzo en Do menor

    1899. Concluye los estudios oficiales en la Escuela Nacional de Msica y Declamacin, tras obtener, porunanimidad, el primer premio de piano de dicho centro. Estrena sus primeras obras: Romanza paraviolonchelo y piano (en casa de Salvador Viniegra, 14-VII-1899), Nocturno para piano, Meloda paraviolonchelo y piano, Serenata andaluza para violn y piano, Cuarteto en Sol y Mireya

    1900. Compone Cancin para piano y algunas piezas vocales y para piano. Estrena Serenata andaluza yVals-Capricho para piano Dada la precaria situacin econmica de la familia, comienza a dar clases depiano. Sus primeros intentos en el campo de la zarzuela, que incluyen La Juana y la Petra o La casa detcame Roque, datan de esta fecha.

    4

  • 1901. Primeros contactos con Felipe Pedrell. Compone Cortejo de gnomos y Serenata, ambas para piano.Trabaja asimismo en las zarzuelas Los amores de la Ins y Limosna de amor.

    1902. Estrena, en el Teatro Cmico de Madrid, Los amores de la Ins. Conoce a Joaqun Turina. LaSociedad de Autores publica Vals-Capricho y Serenata andaluza.

    1903. Compone y presenta su Allegro de concierto al concurso convocado por el Conservatorio de Madrid,que finalmente ganar Enrique Granados. La Sociedad de Autores publica Tus ojillos negros y Nocturno.Comienza su colaboracin con Amadeo Vives en tres zarzuelas, de las que slo quedan algunosfragmentos, Prisionero de guerra, El cornetn de rdenes y La cruz de Malta.

    1904. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando convoca un concurso para premiar una "peraespaola en un acto". Falla decide presentarse y comienza a trabajar con Carlos Fernndez Shaw en Lavida breve. Aun sin conocer la ciudad, Falla sita la accin de la obra en Granada, y para ello pideinformacin a su amigo Antonio Arango. De esta poca son los Cantares de Nochebuena.

    1905. En abril obtiene el premio de piano convocado por la firma Ortiz y Cuss. Estrena en el Ateneo deMadrid su Allegro de concierto. El 13 de noviembre la Academia de Bellas Artes otorga el premio de suconcurso a La vida breve.

    1906. Infructuosos intentos de estrenar La vida breve. Empieza a trabajar en las Cuatro piezas espaolas.

    1907. (Madrid. Pars). Animado por Joaqun Turina decide trasladarse a Pars, donde permanecerhasta el verano de 1914. Viaja por Francia, Blgica, Suiza y Alemania como pianista de una compaade pantomima que representa por estos pases LEnfant prodigue, de Andr Wormser. Conoce a PaulDukas, Claude Debussy, sus principales mentores durante este perodo, Isaac Albniz, Maurice Ravel,Roland-Manuel, Florent Schmitt, Ricardo Vies...

    1908. Gracias a la mediacin de Albniz, consigue una beca de la Corona espaola que le permite seguirresidiendo en Pars y acabar las Cuatro piezas espaolas. En enero realiza una gira por el norte deEspaa, formando tro con el violinista Antonio Fernndez Bordas y el violonchelista Vctor Mirecki.Concluye Con afectos de jbilo y gozo. Paul Milliet traduce al francs el libreto de La vida breve paraposibilitar su estreno en Francia.

    1909. Interpretadas por Ricardo Vies, se estrenan las Cuatro piezas espaolas, que sern publicadas porel editor Jacques Durand gracias a la recomendacin de Dukas, Debussy y Ravel. Comienza la composicinde Noches en los jardines de Espaa. Revisa sustancialmente la orquestacin de La vida breve.

    1910. El 4 de mayo, la soprano Ada Adiny-Milliet, acompaada al piano por Falla, estrena en laSocit Nationale Indpendante las Trois mlodies, sobre textos de Thophile Gautier, quesern publicadas por Rouart, Lerolle et Cie. Primer encuentro con Igor Stravinsky. Conoce a GeorgesJean-Aubry, Ignacio Zuloaga, Joaqun Nin y Wanda Landowska.

    1911. Primera visita a Londres, donde en marzo ofrece algunos recitales.

    1912. Viaja a Suiza e Italia. En Miln negocia con Tito Ricordi la publicacin de La vida breve. El 30 denoviembre, Ricardo Vies presenta las Cuatro piezas espaolas en la Sociedad Filarmnica Madrilea.

    1913. El 1 de abril se estrena La vida breve en el Casino Municipal de Niza. El 30 de diciembre tiene lugar elensayo general, con pblico y crtica, en Pars, en el Thtre National de lOpra-Comique,donde se estrena oficialmente el 7 de enero de 1914. Max Eschig publica la partitura y se convierte en eleditor de Falla. Conoce al matrimonio Martnez Sierra.

    5

  • 1914. (Pars. Madrid). Compone las Siete canciones populares espaolas. Con el estallido de la I GuerraMundial Falla regresa a Espaa y se establece en Madrid. La vida breve se representa en el Teatro de laZarzuela de Madrid el 14 de noviembre. Fecha la Oracin de las madres que tienen a sus hijos en brazos enMadrid, diciembre de 1914.

    1915. (Madrid. Barcelona). El 15 de enero, el Ateneo de Madrid brinda un homenaje conjunto a JoaqunTurina y a Manuel de Falla. En el mismo, la soprano Luisa Vela, acompaada al piano por el propio Falla,estrena las Siete canciones populares espaolas. El 8 de febrero tiene lugar el concierto de presentacin dela Sociedad Nacional de Msica en el Hotel Ritz de Madrid. En el mismo, la soprano Josefina Revillo da aconocer la Oracin de las madres que tienen a sus hijos en brazos. El 15 de abril se estrena en el madrileoTeatro Lara la primera versin de El amor brujo, con Pastora Imperio en el papel de Candelas y ladireccin orquestal de Jos Moreno Ballesteros, el padre de Federico Moreno Torroba, quien toc laparte de piano. A finales de marzo y principios de abril acompaa a Mara Lejrraga en viaje porGranada -donde se hospeda en la Pensin Alhambra-, Ronda, Algeciras y Cdiz. Poco despus setraslada a Barcelona con los Martnez Sierra, y pasa all casi seis meses. Santiago Rusiol le invita apasar unos das en el Cau Ferrat de Sitges, donde trabaja intensamente en las Noches en los jardines deEspaa. El 23 de septiembre, el Sexteto de Jos Media-Villa estrena en Portugal una versin parasexteto de El amor brujo, realizada por el mismo Falla. Termina El pan de Ronda que sabe a verdad, sobre untexto de Mara Lejrraga.

    1916. El 28 de marzo, en el Hotel Ritz de Madrid, Enrique Fernndez Arbs y la Orquesta Sinfnica deMadrid estrenan la primera versin de concierto de El amor brujo. El 9 de abril, la misma orquesta y elmismo director, a los que se aade el pianista Jos Cubiles, estrenan en el Teatro Real Noches en losjardines de Espaa (la temtica granadina vuelve a aparecer en una obra de Falla). En colaboracin conlos Martnez Sierra, trabaja en la pantomima El corregidor y la molinera, basada en la novela El sombrerode tres picos de Pedro Antonio de Alarcn. La Revista Musical Hispano-Americana publica en su nmerode abril el texto de Falla "Enrique Granados, Evocacin de su obra", y el peridico La Tribuna, el 5 dejunio, "El gran msico de nuestro tiempo: Igor Stravinsky". Contacto con Igor Stravinsky y SergueiDiaghilev, cuyos clebres Ballets Russes se encuentran en Madrid. Emprende un viaje por el sur deEspaa en compaa de Diaghilev y del bailarn Lonide Massine. Durante la primavera y elverano conciertos en Sevilla, Cdiz y Granada. El 26 de junio toca en Granada, en el Palacio de Carlos V, lasNoches en los jardines de Espaa junto a la Sinfnica de Madrid dirigida por Arturo Saco del Valle.Prologa La msica francesa contempornea, de Georges Jean-Aubry. En el nmero de diciembre, laRevista Musical Hispano-Americana publica un nuevo artculo de Falla, "Introduccin al estudio de lamsica nueva".

    1917. El 7 de abril se estrena El corregidor y la molinera, en el Teatro Eslava de Madrid, por una orquestaformada por profesores de la Filarmnica de Madrid bajo la direccin de Joaqun Turina. El 29 de abril,Enrique Fernndez Arbs y la Orquesta Sinfnica de Madrid dan a conocer en el Teatro Real unaversin de concierto para pequea orquesta de El amor brujo. Prologa la Enciclopedia abreviada deMsica, de Joaqun Turina, y publica "Nuestra msica" en el nmero de junio de la revista Msica.Durante el verano, nuevo viaje por Espaa con Diaghilev y Massine. El 8 de octubre asiste a lainauguracin del monumento a Francisco de Goya en Fuendetodos. Gira por el norte de Espaaacompaando a la soprano Aga Lahowska.

    1918. Trabaja en la pera cmica Fuego fatuo, con libreto de Mara Lejrraga que no llegar aestrenarse. El 27 de abril, el Ateneo de Madrid tributa un homenaje a la memoria de Claude Debussy, dondeFalla pronuncia su conferencia "El arte profundo de Claude Debussy". La Princesa de Polignac le encarga unaobra para estrenar en su saln parisiense: Falla concibe El retablo de maese Pedro.

    1919. Mueren sus padres (el 12 de febrero su padre, el 22 de julio su madre). Los Ballets Russes de Diaghilevestrenan en el Alhambra Theatre de Londres, el 22 de julio, El sombrero de tres picos, con coreografa de

    6

  • Lonide Massine y decorados y figurines de Pablo Picasso. Esta obra entrar a formar parte del repertoriofijo de la compaa rusa. Compone la Fantasa baetica, como respuesta a un encargo de ArturRubinstein del ao anterior. Negocia contrato con J. & W. Chester de Londres, que se convertirn en susprincipales editores. Viaja a Granada, en compaa de su hermana Mara del Carmen y del matrimonioVzquez Daz, con motivo del homenaje que le tributa el Centro Artstico (15 de septiembre). Durantesu estancia en la ciudad, se hospeda primero en la Pensin Alhambra, donde ngel Barrios, amigo desdelos tiempos de Pars, le reserva habitaciones, y ms tarde en la Pensin Carmona, segn comenta JohnBrande Trend, su primer bigrafo, al que conoce en este viaje. Ambas pensiones estaban situadas en la CalleReal de la Alhambra.

    1920. (Madrid. Granada). El 4 de enero, se estrenan en Pars las Noches en los jardines de Espaa,dirigidas por Enrique Fernndez Arbs con Joaqun Nin como solista. Tambin en enero, los BalletsRusses representan, con clamoroso xito, El sombrero de tres picos en el Thtre National delOpra de Pars. El 8 de febrero, Artur Rubinstein estrena en Nueva York la Fantasa baetica.Animado por ngel Barrios, decide trasladar su residencia a Granada, por lo que durante el verano realizafrecuentes viajes a esta ciudad, con el fin de encontrar una casa que se adapte a sus necesidades. El Homenajepour le Tombeau de Claude Debussy para guitarra es su primera obra fechada en Granada (agosto de 1920). Amediados de septiembre se instala en la Pensin Carmona, donde ha pedido que le reserven las mismashabitaciones que ocup Vzquez Daz el ao anterior. Posteriormente se trasladar al Carmen deSanta Engracia (Calle Real de la Alhambra, 40). Publica en La Revue Musicale (diciembre de 1920) suartculo "Claude Debussy et lEspagne".

    1921. El 24 de enero se estrena en Pars el Homenaje pour le Tombeau de Claude Debussy, interpretado alarpa-lad por Marie-Louise Henri Casadesus. El estreno guitarrstico tiene lugar poco despus a cargode Miguel Llobet en el marco de una gira por Espaa (el documento ms antiguo de que disponemos es unprograma de mano del 13 de febrero en Burgos). Se vincula estrechamente a la vida cultural granadina,frecuentando a personajes como Miguel Cern, Fernando de los Ros, Hermenegildo Lanz, Manuelngeles Ortiz y, sobre todo, Federico Garca Lorca. En mayo viaja a Pars y Londres (donde interpretaen el Queens Hall la parte de piano de las Noches). Al volver a Espaa coincide en Madrid conStravinsky, quien ha acudido a la capital para dirigir Petrouchka en el Teatro Real. Debido a desacuerdos entorno al proyecto de una obra titulada Don Juan de Espaa, rompe su amistad con los Martnez Sierra,con quienes haba mantenido una productiva relacin profesional y personal durante los aos deresidencia en Madrid. Prepara las dos suites de El sombrero de tres picos. Compone Fanfare pour une fte,encargo de la revista Fanfare, de Londres, que la publica en su primer nmero (agosto de 1921).

    1922. A principios de ao se traslada al carmen de la Antequeruela Alta, 11, que se convertir en suresidencia definitiva en Granada y en "lugar de peregrinacin" de muchas grandes figuras de las artes y de lamsica. Por encargo de su amigo, el diplomtico Ricardo Baeza, compone Canto de los remeros del Volga,en favor de los refugiados rusos. Max Eschig publica Siete canciones populares espaolas y Noches en losjardines de Espaa, mientras que Chester edita la Fantasa baetica. Durante la Semana Santa viaja aSevilla, donde conoce a Segismundo Romero y a Eduardo Torres, futuros colaboradores en la gestacin de laOrquesta Btica de Cmara. A fin de rescatar el "canto primitivo andaluz", promueve junto con MiguelCern, Federico Garca Lorca, Hermenegildo Lanz, Ignacio Zuloaga y otros el "Concurso de Cante Jondo"que, organizado por el Centro Artstico, se celebra los das 13 y 14 de junio en la Plaza de los Aljibes dela Alhambra. Encuentro con Wanda Landowska. La famosa clavecinista da dos conciertos, los das 23 y 25de noviembre, en el Hotel Alhambra Palace, organizados por la Sociedad Filarmnica.

    1923. El 6 de enero, Manuel de Falla, Hermenegildo Lanz y Federico Garca Lorca, organizan, en casa deste, en la Acera del Casino, una funcin de Tteres de Cachiporra. Se representan Los dos habladores,entrems de Miguel de Cervantes, La nia que riega la albahaca y el prncipe preguntn, de FedericoGarca Lorca, y el Misterio de los Reyes Magos, auto sacramental del siglo XIII, para el que Falla escribe lamsica incidental. Max Eschig edita Noches en los jardines de Espaa. La Revue Musicale publica, en

    7

  • febrero, dos artculos de Falla: "Felipe Pedrell, (1841-1922)" y "Wanda Landowska Grenade", queresea la visita de sta a Granada a fines del ao anterior. Los das 23 y 24 de marzo se presenta alpblico, en el Teatro San Fernando de Sevilla, la versin de concierto de El retablo de maese Pedro. Elestreno escenificado, con decorados y figurines de Manuel ngeles Ortiz y tteres con cabezas y figurasplanas de Hermenegildo Lanz, tiene lugar el 25 de junio en el parisino palacete de la princesa de Polignac.Viajes a Francia, Blgica e Italia. En Madrid conoce a Ernesto Halffter. A instancias de Wanda Landowskacomienza a trabajar en el Concerto para clave y cinco instrumentos. El 12 de diciembre, Manuel de Falla yngel Barrios son propuestos acadmicos por la Real Academia de Bellas Artes de Granada.

    1924. El 21 de febrero, la Real Academia de Bellas Artes de Granada elige, por unanimidad, a Manuel deFalla y a ngel Barrios acadmicos de nmero. Completa Psych, sobre un texto de GeorgesJean-Aubry. El 7 de abril es nombrado acadmico de honor de la Real Academia Hispano-Americana deCiencias y Artes de Cdiz. Se crea en Sevilla, por iniciativa de Falla, la Orquesta Btica de Cmara,cuyo concierto de presentacin tiene lugar el 11 de junio en el sevillano Teatro Llorens. Para estaagrupacin, Falla realiza la revisin orquestal del Prlude laprs-midi dun faune de Debussy,que se estrena el 10 de diciembre en el Teatro San Fernando de Sevilla, bajo la direccin de Ernesto Halffter.

    1925. El 9 de febrero, miembros de la Orquesta Btica de Cmara, dirigidos por Falla, estrenan Psychen el Palau de la Msica de Barcelona. Acepta su cargo como acadmico numerario de la Real Academiade Bellas Artes de Granada. La versin definitiva para ballet de El amor brujo se estrena en el TrianonLyrique de Pars el 22 de mayo, con decorados y figurines de Gustavo Bacarisas, Falla como directormusical y Antonia Merc "La Argentina" y Vicente Escudero como Candelas y Carmelo, respectivamente.El 20 de noviembre, la Orquesta Btica interpreta en el Teatro San Fernando de Sevilla, bajo la direccinde Ernesto Halffter, la revisin orquestal que Falla hace de la obertura de El barbero de Sevilla de Rossini.Se representa en Nueva York (29 de diciembre) El retablo de maese Pedro, con la Philharmonic SymphonyOrchestra, Wanda Landowska y Willem Mengelberg, como director. Es nombrado miembro de la HispanicSociety of America.

    1926. Participa en el homenaje que el Centro Artstico hace a Luis Bagara. xito de lasrepresentaciones de El retablo en Amsterdam (26 de abril, con Luis Buuel y Willem Mengelberg comodirectores de escena y orquesta, respectivamente) y Zrich (20 de junio, en el Festival de la SociedadNacional de Msica Contempornea). Concluye el Concerto para clave y cinco instrumentos, que el 5 denoviembre es estrenado en el Palau de la Msica de Barcelona por Wanda Landowska, acompaada por ungrupo de profesores de la Orquestra Pau Casals dirigido por Manuel de Falla. Con motivo de su cincuentacumpleaos es homenajeado y distinguido por las ciudades de Sevilla, que en el 20 de marzo lo nombra"hijo adoptivo", y Cdiz, que lo hace "hijo predilecto" en abril.

    1927. Los homenajes continan en este ao. En Granada, en el Coliseo Olympia, los das 8 y 9 defebrero, conciertos de la Orquesta Btica de Cmara, dirigida por Ernesto Halffter y el propio Falla,respectivamente. En Guadix, que le nombra "hijo adoptivo" el 28 de febrero. En Barcelona, el 17 de marzo,"Festival Falla", con la presencia del compositor. En abril, Falla se suma al homenaje que el Ateneo deGranada rinde a Beethoven. El Soneto a Crdoba de Luis de Gngora, que Falla escribe para laconmemoracin del tercer centenario de la muerte del escritor, se estrena el 14 de mayo en la Salle Pleyel dePars, con Magdeleine Gresl y el propio autor al piano. Prepara la msica incidental para larepresentacin del auto sacramental de Caldern El gran teatro del mundo, que organizada por el Ateneode Granada y la Junta de Damas de Honor y Mrito, tiene lugar en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra,el 27 de junio (aunque el programa seala el 18, problemas tcnicos impidieron la representacin). Enella intervinieron adems, Antonio Gallego Burn (director artstico), Hermenegildo Lanz(escengrafo) y ngel Barrios (director de orquesta). En Madrid, el 5 de noviembre, se realiza un "FestivalFalla", en el que el propio compositor ejecuta el Concerto. Fija la idea de Atlntida, la obra que iba aocuparle las dos ltimas dcadas de su vida. El ao culmina, el 11 de diciembre, con un homenaje aDomenico Scarlatti, del que interpret 14 sonatas en el Ateneo de Granada.

    8

  • 1928. El 30 de enero se posesiona de su cargo como acadmico de nmero de la Real Academia de BellasArtes de Granada. En febrero aparece el primer nmero de Gallo, Revista de Granada promovida porFederico Garca Lorca, en el que se anuncia, dentro de la "Coleccin de clsicos granadinos" de"Ediciones Gallo", la publicacin de un Cancionero popular de Granada dirigido por Manuel de Falla, que,como el resto de la coleccin, no llegara a ver la luz. En marzo viaja a Pars para supervisar unaproduccin de El amor brujo, con Antonia Merc "La Argentina" y decorados y vestuario de GustavoBacarisas. El Thtre National de lOpra-Comique estrena una produccin de El retablo de maesePedro firmada por Ignacio Zuloaga. El 14 de marzo, Francia le nombra caballero de lOrdre National de laLgion dhonneur. En abril, el segundo nmero de Gallo publica una amplia nota, "Falla en Pars",firmada por la redaccin de la revista, que "necesita expresar el inmenso jbilo que le ha producido elxito clamoroso alcanzado en Pars por el maestro", al tiempo que arremete contra "un tal G. de Linaresque publica un artculo condicionando estpidamente el indiscutible xito de Falla" en la revistamadrilea La Esfera, lo que la redaccin encuentra "naturalsimo en el fondo", pues "Falla no seraFalla si tuviera el fervor entusiasta de los putrefactos". En septiembre se desplaza a Siena, en compaade su amigo Juan Gisbert Padr, para actuar como solista en una audicin del Concerto que ha incluido laSociedad Internacional de Msica Contempornea en su festival. El 29 de octubre es designado miembrode la Kungl. Svenska Musikaliska Akademien Vgnar de Estocolmo. Por estas mismas fechas recibe enGranada la visita de Maurice Ravel.

    1929. En su nmero de diciembre de 1928, Revista de Occidente haba publicado la primera parte de laOda al Santsimo Sacramento del Altar de Federico Garca Lorca, dedicada a Manuel de Falla, quien, alleerla a principios de este ao 1929, expresa con gran delicadeza al poeta, en carta fechada en Granada el 9de febrero, su desacuerdo con el tratamiento que haba dado a ese tema. No obstante, el 5 de mayoocupar un lugar de honor en el homenaje que se rindi en el Hotel Alhambra Palace a Federico GarcaLorca y Margarita Xirgu con motivo del estreno de Mariana Pineda en Granada. En un primer momento, y afin de no entrar en conflicto con Conrado del Campo, que vena preparando su eleccin desde hacaaos, rechaza la invitacin formulada por miembros de la Real Academia de San Fernando para que sepresente a cubrir la vacante producida por el fallecimiento de Manuel Manrique de Lara. Pudo, por fin, msla presin de los acadmicos y Falla fue elegido, por unanimidad, el 13 de mayo. Sin embargo, nuncaleera su discurso de ingreso. John Brande Trend publica en Nueva York Manuel de Falla and Spanishmusic, primer libro monogrfico sobre Falla. Los trabajos en Atlntida ocupan toda su atencin, con laperspectiva de poder estrenar la obra en las exposiciones de Sevilla o Barcelona.

    1930. A finales de enero, recibe la visita de Alfredo Casella, que viene a Granada a dar unos conciertos con elTro Italiano. En junio, graba en Pars el Concerto y algunas de sus canciones, acompaando al piano aMara Barrientos. En diciembre viaja a Cdiz para dirigir un concierto en el teatro que lleva su nombre.Aprovecha esta estancia en su tierra natal para realizar una excursin, inspirada por sus trabajos enAtlntida, a la isla de Sancti Petri, lugar donde se supone estaban las ruinas del templo de Hrcules.

    1931. ltima visita a Londres para dirigir El retablo de maese Pedro en una retransmisin de la BBC. El14 de abril se proclama en Espaa la II Repblica. El 14 de mayo escribe, con otros amigos granadinos, aNiceto Alcal Zamora -presidente de la Repblica- y a su amigo Fernando de los Ros -ministro deJusticia- pidindoles que tomen las medidas oportunas para detener la quema y saqueo de iglesias, ascomo el incipiente proceso de "desevangelizacin" de Espaa. Es designado vocal de la recin creadaJunta Nacional de Msica.

    1932. En febrero redacta su primer testamento. El 3 de septiembre dirige un concierto en San Sebastin en elque se escuchan, adems de El retablo de maese Pedro, sus "interpretaciones expresivas" de polifonistasespaoles del Renacimiento. Viaja a Venecia, acompaado por Jos Manuel Segura Soriano yAndrs Segovia, para asistir al Festival de la Sociedad Internacional de Msica Contempornea (SIMC),donde dirige una nueva produccin de El retablo. Al volver, pasa unos das en Barcelona, ciudad donde laAssociaci de Msica "Da Camera" organiza el 13 de diciembre un "Festival Falla" en el Palau de la

    9

  • Msica.

    1933. (Palma de Mallorca. Granada). Huyendo del ruido y de las turbulencias sociales, en febrero se trasladade Granada a Mallorca, invitado por su amigo el sacerdote y msico mallorqun Juan Mara Thom s, yaqu permanecer desde el 28 de febrero hasta el 26 27 de junio. En la isla compone la Balada deMallorca, pieza coral, con texto de Jacint Verdaguer, basada en la Ballade en Fa mayor de Chopin, que seestrena por la Capella Cl ssica de Mallorca, fundada y dirigida por J. M Thom s, el 21 de mayo.Publica en el nmero de septiembre de la revista Cruz y Raya, dirigida por Jos Bergamn, "Notas sobreWagner en su cincuentenario". Fricciones con su editor londinense, J. & W. Chester, a causa del reparto de losderechos de autor derivados de sus obras. El 19 de noviembre participa en las elecciones en Granada, votandopor primera vez en su vida. Viaja a Barcelona para dirigir sus obras en el Liceo. A principios de diciembreviaja de nuevo a Palma de Mallorca.

    1934. (Palma de Mallorca. Granada). Nueva estancia en Mallorca, donde permanece hasta el 18 de junio.Revisa la Balada de Mallorca y escribe la Fanfare sobre el nombre de Arbs, que se estrena en Madrid, en elTeatro Caldern, el 28 de marzo, interpretada por la Orquesta Sinfnica de Madrid dirigida por el propioArbs. Tambin prepara la interpretacin expresiva de LAmfiparnaso, de Horatio Vecchi. El 6 deenero de este ao, su amigo el pintor granadino Jos Mara Rodrguez-Acosta haba redactado untestamento en el que creaba la Fundacin Rodrguez-Acosta en memoria de sus padres y "con el fin demantener a Granada al corriente de todos los conocimientos del progreso humano sirviendo de estmulo alas personas de espritu elevado", para lo que nombraba patronos a sus dos hermanos, Jos Ortega yGasset, Fernando de los Ros, Manuel de Falla, Jos Segura Soriano, Emilio Garca Gmez, AlfonsoGarca-Valdecasas y Ramn Prez de Roda. Al morir Rodrguez-Acosta tras la guerra civil, en 1941,nunca llegara a constituirse este patronato.

    1935. El 10 de enero, es designado miembro asociado a la seccin de msica de la Acadmie Royale desSciences, des Lettres et des Beaux-Arts de Blgica, y el 26 de enero, a propuesta de Paul Dukas, es elegidomiembro correspondiente de la seccin de composicin musical de la Acadmie des Beaux-Arts delInstituto de Francia, cubriendo la vacante dejada por Edward Elgar. En febrero, ruptura con JosBergamn, debida a las discrepancias que mantiene con la lnea editorial de la revista Cruz y Raya.Escribe la msica incidental para La vuelta de Egipto, auto sacramental de Lope de Vega. Larepresentacin, que tuvo lugar el da 9 de junio, fue organizada por la Universidad de Granada paraconmemorar el tercer centenario de la muerte del escritor y cont con la colaboracin, entre otros, deAntonio Gallego Burn (director artstico), Valentn Ruiz-Aznar, cannigo y maestro de capilla de laCatedral de Granada (director musical) y Hermenegildo Lanz (escengrafo). Pasa unos das de descansoen Lanjarn. Por encargo de La Revue Musicale compone Pour le Tombeau de Paul Dukas, obra dedicada aPaul Dukas, el amigo muerto en el mes de mayo.

    1936. El 28 de abril, Joaqun Nin-Culmell estrena en Pars Pour le Tombeau de Paul Dukas. Problemasde salud que se acentan cuando se desencadena la guerra civil espaola. El da 19 de agosto esasesinado Federico Garca Lorca y el nimo de Falla sufre un dursimo golpe. Sigue en el aislamientode su trabajo. En noviembre realiza gestiones para ayudar a su amigo y colaborador Hermenegildo Lanz, anen grave peligro tras una primera detencin.

    1937. Delicado estado de salud, que le mantiene recluido en la Antequeruela. En febrero le sorprende lamuerte de su amigo Pepe Segura y participa, como miembro fundador, en la creacin de una fundacin paraayudar a la viuda y hurfanos de ste. Colabora con Jos Mara Pemn en un Himno marcial paralas fuerzas nacionalistas. Para ello, Falla arregla y adapta el "Canto de los Almogvares", de Los Pirineos deFelipe Pedrell, con letra nueva de Jos Mara Pemn.

    1938. Por un decreto dictado en Burgos el 1 de enero es nombrado, sin ser previamente informado, presidentedel Instituto de Espaa, organismo creado en virtud del mismo decreto. Alegando falta de salud, Falla nunca

    10

  • acept el puesto. Planea la suite orquestal Homenajes, basada en obras y proyectos anteriores.

    1939. (Granada. Buenos Aires). En el nmero de marzo, La Revue Musicale publica un nuevo artculo deFalla, "Notes sur Ravel". En el mes de junio, invitado por la familia Fernndez Montes, se traslada a la"Huerta Grande" de La Zubia, donde pasar el verano con su hermano Germn y su familia. Trabaja en sus"interpretaciones expresivas" de polifonistas espaoles y en Homenajes. El 28 de septiembre parte deGranada a Barcelona junto a su hermana Mara del Carmen. De este momento nos dej constancia suamigo Hermenegildo Lanz en un emotivo relato. Desde Barcelona emprende, el 2 de octubre, un largo viajecon destino a Argentina (pas que se haba declarado neutral en la II Guerra Mundial) para dirigir unaserie de cuatro conciertos en el Teatro Coln de Buenos Aires los das 4, 11, 18 y 23 de noviembre. El 18de octubre, a bordo del Neptunia, llegan los Falla al puerto de Buenos Aires. Con intencin de asegurar suretorno, el gobierno de Franco le ofrece una sustanciosa pensin vitalicia, siempre y cuando regrese aEspaa. Falla rechaza la oferta. El 18 de noviembre, en el tercero de los conciertos del Teatro Coln, dirigeel estreno de los Homenajes.

    1940. (Villa Carlos Paz, Villa del Lago. Argentina). Traslada su residencia a la provincia argentina deCrdoba. Se establece, primero, en Villa Carlos Paz y, ms tarde, en Villa del Lago. El 30 de mayo, dirigeun concierto con la Orquesta Sinfnica de Crdoba a beneficio de los damnificados por las inundaciones enla capital federal. Recibe la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (13 de julio). En diciembre,das 8 y 15, dirige dos conciertos en radio "El Mundo". De este momento data el nico testimonio sonoroexistente de la voz de Falla. Para un proyectado concierto homenaje a Toms Luis de Victoria, comienza atrabajar en arreglos e "interpretaciones expresivas" de las obras corales de ste. Problemas econmicosocasionados por la no percepcin de sus derechos de autor a causa de la guerra.

    1941. (Villa del Lago, Argentina). Su salud se deteriora seriamente. Revisa la instrumentacin y parte coralde varias obras de Pedrell (Glorya al Senyor, Roman de don Joan i don Ramon, Cano de lEstrella),con vistas a un homenaje que la Asociacin Wagneriana de Buenos Aires pens dedicar al msicocataln. Contina trabajando en Atlntida.

    1942. (Crdoba, Argentina). A comienzos del ao se traslada a la localidad de Alta Gracia, instalndoseen el chalet "Los Espinillos", que se convertir en su residencia definitiva en Argentina. En diciembre viaja,por ltima vez, a Buenos Aires para dirigir varios conciertos en radio "El Mundo".

    1943. (Crdoba, Argentina). A pesar de sus problemas de salud sigue trabajando en Atlntida. Propone aRicordi Americana la edicin de algunos de sus trabajos sobre las obras de Victoria, aunque la idea no llegaa concretarse.

    1944. (Crdoba, Argentina). Piensa en la posibilidad de dar una audicin parcial de Atlntida enconcierto. Jaime Pahissa, el compositor cataln exiliado en Buenos Aires, le visita para recoger notas condestino a su libro Vida y obra de Manuel de Falla, que se editar un par de aos ms tarde. Trabaja en lapreparacin de una versin cinematogrfica de El retablo de maese Pedro.

    1945. (Crdoba, Argentina). En sesin del 10 de octubre la Academia Nacional de Bellas Artes deArgentina lo nombra acadmico correspondiente. Rehsa una invitacin del gobierno espaol pararegresar a Espaa. Continan los problemas de salud y los trabajos en Atlntida, comenzando atranscribir manuscritos definitivos de algunas secciones de la misma.

    1946. (Crdoba, Argentina). El 14 de noviembre, nueve das antes de cumplir setenta aos, fallece en suchalet de "Los Espinillos" a causa de una parada cardiaca mientras duerme. El funeral se celebra en laCatedral de Crdoba, el 18 de noviembre. El 22 de diciembre sus restos son embarcados rumbo a Espaay, acompaados de su hermana Mara del Carmen, arriban al puerto de Cdiz el 9 de enero de 1947. Sucuerpo ser depositado definitivamente en la cripta de la catedral de su ciudad natal.

    11

    00080853.html