10
JEAN BAPTISTE LULLY Era un compositor francés de origen italiano. Su verdadero nombre era Giovanni Battista Lulli. Entró al servicio de Luis XIV como bailarín de ballet y violinista. Más tarde dirigió una de las orquestas reales y le nombraron director musical de la familia real. Cortesano astuto, consiguió mantener el favor real a lo largo de toda su vida, lo que le permitió manejar la suerte de otros compositores franceses.

compositores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo sobre Johann Pachelbel, Jean Baptiste Lully, Henry Purcell

Citation preview

JEAN BAPTISTE LULLY

Era un compositor francés de

origen italiano. Su verdadero

nombre era Giovanni Battista

Lulli.

Entró al servicio de Luis XIV

como bailarín de ballet y

violinista. Más tarde dirigió

una de las orquestas reales y le nombraron director

musical de la familia real.

Cortesano astuto, consiguió mantener el favor real

a lo largo de toda su vida, lo que le permitió

manejar la suerte de otros compositores franceses.

Compuso ballets, como Alcidiane (1658), para la

corte, que en ocasiones él mismo interpretaba ante

el rey. En colaboración con el escritor

francés Molière compuso una serie de ballets

cómicos, como “Les fâcheux “ (1661), “Le mariage

forcé “(1665) y “Le bourgeois

gentilhomme” (1670).

Lully dominó toda la vida musical en Francia en

la época del Rey Sol. Fue creador de diversas

formas musicales, que organizó o ideó, como la

«tragédie lyrique», el gran motete y la obertura a

la francesa

Las óperas de Lully contrastan con el estilo

italiano de ópera de la época, en donde se daba

prioridad al lucimiento del cantante. Entre sus

obras cabe citar “Perseo” (1682), “Amadís de

Gaula” (1684) y “Acis” y “Galatea” (1686). Lully

falleció el 22 de marzo de 1687 en Paris.

2Lully evolucionó desde su fidelidad inicial al

estilo de sus compatriotas Luigi Rossi o Francesco

Cavalli hasta una perfecta asimilación del estilo y

del gusto francés.

Murió por una gangrena en

París, en 1687, a

consecuencia de una herida

que se hizo en el pie con su

bastón de director de orquesta,

una pesada barra de hierro que servía para llevar el

compás golpeando el suelo con ella; esto le provocó

una infección que acabó lentamente con su vida,

ya que su pensamiento de ser bailarín impidió

cortar su pierna para poder salvarse.

JOHANN PACHELBEL

Principal compositor y

organista alemán de la

generación anterior a Johann

Sebastian Bach, y cuyas obras

ejercieron gran influencia sobre éste.

Nació en Nuremberg y fue bautizado el 1 de

septiembre de 1653. Ocupó altos cargos en Viena

(entre otros, el de organista de la

catedral de San Esteban), en varias

ciudades alemanas (incluida

Eisenach, donde conoció al padre de Bach) y murió

en su ciudad natal.

Ayudó a imponer en el sur de Alemania, en su

mayoría católico, el estilo austriaco de teclado

virtuoso y las formas corales protestantes del norte

de Alemania.

Es autor de suites,

variaciones y cantatas

corales .Después de su

muerte su música fue

olvidada hasta su recuperación en la primera

mitad del siglo XIX cuando Franz Crommer

publicó parte de su obra para órgano.

HENRY PURCELL

Westminster,

(Inglaterra, 1659-Londres,

1695) Compositor inglés.

Entró a formar parte del coro de la Capilla Real con

apenas ocho años y tuvo por maestros a John Blow

y Matthew Locke. En 1677 fue nombrado

compositor de los violines del rey, y en 1679

sustituyó a Blow como organista de la abadía de

Westminster. Se encargó de la restauración de los

instrumentos de la corte, así como de la

composición de numerosas obras de carácter

religioso, entre las que destacan

algunos anthems y oficios como “I was glad, in the

midst of life “(1682), “Morning and evening

service “(1682-1683) o “Te Deum and

jubilate “(1694).

De entre sus óperas y sus obras escénicas cabe

mencionar la célebre “Dido y Eneas” (1689), obra

clave en los inicios de la música dramática, con

importante ascendencia de Jean-Baptiste Lully;

destacan “también Dioclasian” (1690), “The Fairy

Queen” (1692) o “La tempestad” (1695), en la que

adaptó al drama musical la obra

homónima de Shakespeare.

Dedicó también un buen número

de cantatas y odas a diversos

monarcas, a quienes sirvió Durante toda su vida:

Carlos II, Jacobo II y la reina María, para la que

escribió algunas de sus composiciones más

brillantes, como “Why are all the Muses

mute “(1685), “Arise my muse” (1690)

o “Celebrate this festival” (1693). Destacables son

así mismo las odas que dedicó a santa Cecilia,

como “Welcome to all the pleasures” (1683) o “Hail

bright Cecilia” (1692).

http://www.epdlp.com/compclasico.php?id=1049

http://www.epdlp.com/compclasico.php?id=1074