compositores guatemaltecos

Embed Size (px)

Citation preview

VICTOR WOTZBELI AGUILARNaci en Huehuetenango el 14 de junio de 1897; hijo de Trinidad Solrzano y del Lic. Porfirio Aguilar. (Su padre al inscribirlo en el registro civil, no firm el acta de nacimiento, por lo que en el libro respectivo aparece su nombre registrado unicamente con el apellido materno). Siendo Wotzbel muy pequeo, la familia Aguilar se traslad a Quetzaltenango, y en aquella tierra hizo sus estudios en el Instituto para Varones de Occidente (INVO) a la par de seguir estudios musicales, al principio con Manul Sandoval y ms tarde con Jess Castillo.

Instrumentos de su predileccin fueron el piano y la guitarra, en los que tenia especial gusto en transformar el aire del son guatemalteco en un movimiento rpido con acompaamiento similar al de la marcha escrita en compas de 6/8, lo que le di lugar a la creacin del ritmo de "guarimba", el cual con mucho orgullo para los guatemaltecos, se estima actualmente como musica representativa de la raza mestiza. Esto se considera asi, porque tiene caracteristicas del son chapn, con acompaamiento rtmico y adaptaciones tonales de la msica europea.Es Wotzbel Aguilar el compositor de msica ligera que ms ha penetrado en la conciencia del pueblo guatemalteco, por su estilo especfico del uso del comps de seis octavos (comunmente llamado seis por ocho), ya que en el parece estar cristalizado el espritu del nativo fusionado con el conquistador.De sus obras son muy conocidas: "Utz pin pin"; "Actualidad"; "La Cruz del Cerrito"; "Aoranza"; "Occidente"; "Tristezas Quetzaltecas"; "La patrona de mi pueblo"; "Los trece", etc., melodas que hasta la fecha se escuchan constantemente en nuestras marimbas.Viaj fuera de los linderos patrios, dando a conocer en el exterior su talento musical. Dej de existir en Quetzaltengo el 4 de julio de 1940.Fuente: La Msica en Guatemala, Algunos Musicos y Compositores, escrito por J.Eduardo Tnchez. 1987. Editorial Impresos Industriales, 3a. calle 3-17 zona 9. Ciudad de Guatemala.Rafael lvarez Ovalle(Comalapa, Chimaltenango, 1858 - Guatemala, 1946) Compositor guatemalteco, autor de la msica del Himno Nacional de Guatemala.Hijo de Ildefonsa Ovalle y Rosendo lvarez, director de la Escuela de Msica de Comalapa, recibi de su progenitor su primera formacin musical. En 1871 su padre pas a hacerse cargo de la Escuela de Msica de Santa Luca Cotzumalguapa, localidad en la que fallecera en 1874. Con slo diecisis aos, Rafael lvarez le sucedi en su cargo en la Escuela de Msica.Para profundizar en sus estudios musicales, se traslad a la capital en 1879, y al poco tiempo ingres en la Banda Marcial, que en aquel entonces se encontraba en un excelente nivel gracias a la direccin del famoso maestro Emilio Dressner. Dressner apreci el talento Rafael y de otros jvenes pertenecientes a la Banda, y resolvi darles desinteresadamente clase de armona y lecciones prcticas de instrumentacin, adems de estimularlos para la composicin. Dressner abandon sin embargo la Banda Marcial en 1885, a causa de las intrigas para hacerse con su direccin, y regres a Alemania, dejando a sus discpulos sin maestro.Ya en 1879 la Sociedad Literaria El Porvenir haba realizado vanos intentos para dotar al pas de un himno. En 1887, la jefatura del departamento de Guatemala convoc un concurso para elegir la msica de la letra del Himno Popular que haba compuesto el poeta Ramn P. Molina. Tomaron parte en el mismo diversos compositores y sali finalmente elegida la msica del maestro Rafael lvarez Ovalle, la cual acompaara durante bastante tiempo la letra del poeta Molina.Sin embargo, en 1896, el gobierno del entonces presidente Jos Mara Reina Barrios convoc un nuevo concurso para escoger la msica y letra del Himno Nacional. Por acuerdo del 19 de febrero de 1897, fue declarado de nuevo ganador Rafael lvarez como autor de la mejor msica, mientras que unos versos de autor annimo se llevaron el premio a la mejor letra. Hubo que esperar hasta 1911 para saber que el autor annimo haba sido el poeta cubanoJos Joaqun Palma, segn declar l mismo poco antes de morir.A principios de la dcada de 1930 se produjo una fuerte polmica en torno a eventuales cambios en el texto del Himno Nacional. Fue entonces cuando el maestro guatemalteco Jos Mara Bonilla Ruano, educador y fillogo, realiz una revisin de cada uno de los versos del poema original. Adems de encontrar alusiones agresivas contra Espaa, tambin descubri errores de forma y de fondo que deban corregirse. As, por ejemplo, los colores de la bandera estaban cambiados en blanco, azul y blanco, y haba un error en un verso que deca as: "Es tu ensea pedazo de cielo / entre nubes de ntida albura". Bonilla Ruano hizo entonces las correcciones necesarias, las cuales fueron unnimemente elogiadas por los Acadmicos de Lengua Guatemalteca. La nueva y actual versin del Himno Nacional de Guatemala fue aprobada el 26 de julio de 1934 por el entonces presidente Jorge Ubico.Pedro BermdezBiografa[editar]Pedro Bermdez naci enGranada, en cuya catedral se educ como nio de coro y aprendiz bajo la tutela deSantos de Aliseda. Recibi tambin la instruccin del gran compositorRodrigo de Ceballos, a la sazn maestro de laCapilla Real de Granada. Terminada su formacin, Bermdez aplic al puesto de maestro de capilla de la Colegiata deAntequera, en el cual alcanz el25 de agostode1584y se desempe durante dos aos, tenindolo que dejar por su poca disposicin de ensear a los nios de coro, adems de por su carcter pendenciero y desordenado. De vuelta en Granada, obtuvo media capellana como cantor en la Capilla Real, colaborando en su funcionamiento, al tiempo que intentaba acceder a puestos de mayor renombre. Cuando Antonio de la Raya fue consagradoobispo de Cuzcoen1595, este invit a Bermdez a acompaarlo para ser el maestro de capilla de la catedral de esa ciudad. Bermdez se embarc junto al obispo y lleg a Cuzco en1597. Sin embargo, solamente siete semanas despus, emprendi el largo viaje por tierra y por mar a Santiago deGuatemala, a donde lleg en1598.Todas sus composiciones a excepcin de una, surgieron en laCatedralde Santiago deGuatemala, hoyAntigua Guatemala, entre su llegada y1603, cuando recibi la invitacin del cabildo de laCatedral de Pueblade los ngeles para ejercer su magisterio de capilla, con un salario muy superior al que tena en Guatemala. Bermdez acept y realiz el viaje por tierra. A pesar de sus asperezas de carcter, Bermdez mantuvo su plaza en Puebla hasta1603, fecha en que lo sucediLuis Mendesen la maestra de capilla. En Puebla, Bermdez solamente pudo componer una obra, ya que su salud sufri un considerable deterioro, falleciendo probablemente en1605. Rafael Jurez CastellanosVida[editar]Rafael Jurez Castellanos estudi composicin con Oscar Castellanos Degert, J. Lafuente y M. Vasconcelos. Desde la temprana edad de 13 aos y por mucho tiempo fue integrante de la Banda Marcial como trompetista. Debut como compositor con el vals de conciertoAntigua Guatemalaop. 11, el cual fue alabado pblicamente por el compositor austriacoFranz Ippisch. Como director de bandas Jurez fue invitado a viajar reiteradamente aCalifornia, donde dio a conocer sus obras y estableci un pblico entusiasta para su msica.Como compositor se integr completamente al ambiente de su tiempo en Guatemala, siendo probablemente el compositor ms premiado de la historia del pas. Sus marchas militares eran interpretadas tanto en desfile como en concierto; sus obras orquestales tocadas por la Sinfnica Nacional y, en versiones especiales, por la Banda Sinfnica Marcial. Sus marchas fnebres de inmediato pasaron a formar parte del repertorio de las bandas y se escuchan durante las grandes procesiones de Semana Santa en laCiudad de Guatemala, laAntigua Guatemalay muchas localidades del interior de la Repblica que las encargaron. Sus himnos fueron premiados y cantados en las instituciones para las cuales los escribi.Federico LehnhoffVida[editar]Naci en laciudad de Guatemalael 9 de mayo de 1871, hijo del matrimonio del cnsul imperial Eduard Christian Bernhard Lehnhoff y Dolores Wyld Quinez. De nio fue enviado aDresden,Alemania, donde obtuvo su educacin primaria y secundaria. Culminada su formacin media se matricul en la Facultad deMedicinaen la Universidad deBerln, donde obtuvo sudoctoradocon honores. Regres a Guatemala en 1893, donde sus ttulos acadmicos fueron revalidados y reconocidos por laUniversidad de San Carlos. Aqu fue nombrado catedrtico, enseandocirugae implementando nuevas metodologasneuroquirrgicas. A principios del siglo XIX contrajo nupcias con Isabel Wyld Viteri, con quien procreara cuatro hijos: Marta (muerta al nacer), Federico (Fred), Concepcin (Conchita) e Isabel (Lisbeth). Por un tiempo la pareja residi en San Francisco, California, donde el Dr. Lehnhoff realiz estudios de ciruga maxilar y reconstruccin facial.En casa de los Lehnhoff enParsySaint-Cloud, donde tambin viva el pianista y compositorAlfredo Wyld, hermano de Isabel, se daban cita grandes msicos, artistas y otras personalidades de la lite cultural.Falleci enNizael 8 de diciembre de 1932 a los 61 aos de edad, y sus restos mortales yacen en el cementerio deBoulogne.Vida profesional[editar]En 1909 descubri que el caf al evaporarse dejaba un residuo en el fondo del recipiente; aadiendo nuevamente agua caliente se volva a obtener la bebida. A partir de entonces el Dr. Lehnhoff desarroll un procedimiento industrial para la deshidratacin del caf, reducindolo a un polvo soluble en agua. A finales de 1911 el Dr. Lehnhoff se asoci con Eduardo Tallien de Cabarrs y estableci la sociedad comercial denominada Lehnhoff, Cabarrs y Ca. Ltda. Fue a travs de esta empresa que patent el Caf Soluble en Europa y los Estados Unidos. Poco despus estableci la Societ du Caf Soluble Belna cuya denominacin estaba compuesta por las ltimas slabas de los nombres de las esposas de los socios, Isabel y Susana. El producto tena tal nivel de calidad que fue distinguido con medalla de oro en laExposicin UniversaldeGante,Blgica. Durante varios aos la produccin de caf soluble fue sumamente exitosa.La bonanza de la empresa Belna dur varios aos hasta que tuvo que clausurarse por falta de materia prima, factor adverso precipitado por la conflagracin mundial.Hacia finales de la guerra el Dr. Lehnhoff se desempe como cirujano y director del Hospital San Juan de la Luz enBiarritz, donde puso en prctica sus conocimientos de ciruga reconstructiva. Posteriormente volvi aPars, donde fund un laboratorio bioqumico. Aqu desarroll elSulfarsenol, el cual form la base para numerososantibiticosque vinieron a iniciar una nueva era en lafarmacologay la medicina.Durante sus ltimos aos el polifactico cientfico trabaj tambin en el desarrollo de la proyeccin cinematogrfica de grandes dimensiones.