comprensión 1 diferenciado

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 comprensin 1 diferenciado

    1/2

    FUNDACION ALMIRANTE CARLOS CONDELL

    COLEGIO GUARDIAMARINA RIQUELME

    Sub sector Lenguaje y ComunicacinProf. Carolina Gonzlez P.

    Lectura Comprensiva

    Nombre: __________________________________ IV medio: _____

    Objetivos:

    Aplicar el sentido crtico a los textos y enunciados presentados.

    Instrucciones:

    Etapa I: DecodificacinLea silenciosamente el ensayo de Sergio Mansilla.En cada prrafo, subraye una o dos palabras ue, a su !uicio, sean imprescindibles para lacomprensin cabal del fragmento.

    "eemplace estas palabras por conceptos ue no alteren el conte#to en ue estn escritas.

    Etapa II: $nlisisE#traiga la idea principal de cada prrafo.Identifiue la informacin ue complemente esta idea principal, dependiendo si: la reitera, lacontradice, la e!emplifica o la !ustifica. %&lasificar ideas secundarias'

    Etapa III: S(ntesis"edacte, en no ms de ) l(neas, el planteamiento central del te#to.

    Etapa I* Inferencia

    +$ uin se dirige el autor cuando -ace esta referencia: %a-ora tambin a usted'/0"esponda las siguientes interrogantes ue plantea &-i-uailaf en su te#to: 1+u sucedera-ora si otro Estado entrara a ocupar este lugar y les entregara documentos con una nue2anacionalidad, iniciando la tarea de arreduccionarlos, de imponerles su idioma, de mitificarles 3como forma de ocultamiento 3 su -istoria, de estigmati4arles su cultura, de discriminarlos por sumorenidad0 +Se reconocer(an en ella o continuar(an sintindose c-ilenos0

    Recado confidencial a los chilenos

    Elicura Chihuailaf

    5.6 En un colouio con estudiantes liceanos -ablo del 7a(s Mapuc-e de 8anta9o8, de su territorio

    ue comprende e#tensiones de lo ue -oy es parte de $rgentina y parte de &-ile. De cmo lacordillera 6llamada actualmente Los $ndes6 nunca fue la 8fundadora8 de lo ue despus losEstados, casi simultneamente, perpetraron: a un lado de ella los mapuc-es c-ilenos y al otrolado los mapuc-e argentinos. Mas, a pesar de auello, seguimos constituyendo un 7uebloacin, les digo.Luego se suceden las preguntas y mis atisbos de respuestas;.6

  • 7/24/2019 comprensin 1 diferenciado

    2/2

    ).6 Les digo a los estudiantes %a-ora tambin a usted': Imag(nense, por un instante siuiera,+u suceder(a si otro Estado entrara a ocupar este lugar y les entregara documentos con unanue2a nacionalidad, iniciando la tarea de arreduccionarlos, de imponerles su idioma, demitificarles 6como forma de ocultamiento6 su -istoria, de estigmati4arles su cultura, dediscriminarlos por su morenidad0 +Se reconocer(an en ella o continuar(an sintindose c-ilenos0

    +>u les dir(an a sus -i!as y a sus -i!os0 +? a los -i!os y a las -i!as de [email protected] Es siempre dif(cil ponerse en la situacin ue e#perimenta un%a' otro%a', seguramente porueimplica un muy duro traba!o: el desasosiego pro2ocado por el -ondo susurro entre nuestroesp(ritu y nuestro cora4n dicindonos ue somos solo una parte del todo ue es el uni2erso,pero parte esencial en su trama. &ada Sue9o en su tiempo y ritmo particular de desarrollo.A.6 Me dicen: el dilogo entre las clulas, el reconocimiento y aceptacin de sus indi2idualidades,da identidad al te!ido: es la salud. La prdida de esa identidad genera la in2asin de unas enotras: es la enfermedad. El cuerpo se defiende, se torna un brioso mo2imiento, se defiende,luc-a para continuar 2i2iendo.7ara andar -acia el trmino de nuestros mutuos mitos, me digo: +-ablar desde la enfermedadue es el consenso ser la Bnica posibilidad0 Mi gente me dice: +pero cul es la palabra de los

    c-ilenos0 Les digo:C.6 8Se -ace necesario crear el -bito de una 2isin real de nuestro pa(s, sin complacencias,2erdadera, puesto ue la identidad real de un pueblo, debe ser una forma de 2erdad, la msautntica 8coincidencia8 de nuestra alma con el pasado ue la -a configurado8, dice aime*aldi2ieso..6 8*i2imos una poca en ue etnias y nacionalidades cobran una rele2ancia creciente yreclaman lo suyo, poniendo en crisis el concepto de Estados multinacionales. Fal 2e4 el futuropr#imo depare la e#plosin de muc-os pueblos ue, partiendo de su propia identidad, reclamanel derec-o a decidir por s( mismos lo ue deben -acer en materia de autodeterminacin,organi4acin social, cultural, en todos los aspectos de la 2ida indi2idual y colecti2a8, nos dice*olodia Feitelboim.G.6 8i el escritor ni el artista ni el sabio ni el estudiante, puede cumplir su misin en ensanc-ar lafrontera del esp(ritu, si sobre ellos pesa la amena4a de las fuer4as armadas, del estadogendarme ue pretende dirigirlos8, nos est diciendo Habriela Mistral..6 Este espacio es m(nimo, pero es algo y 6sobre todo6 puede constituirse en un 82asocomunicante8.Situados en la misma superficie $4ul, cima y sima: &on2ersemos, les pido.En la ternura de nuestros antepasados tenemos toda una sabidur(a por ganar.