Comprensión de La Teoria de Toma de Decisiones_OR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Escrito que abarca interpretación de distintas teorias que abordan la toma de decisiones

Citation preview

  • TEORIA DE TOMA

    DE DECISIN Hallazgos y Resultados de la Investigacin

    DESCRIPCIN BREVE Toma de decisiones como el ejercicio de habilidades y

    destrezas gerenciales que contribuyen con la

    generacin de valor para las organizaciones

    Ofelia Ramirez Ctedra: Toma de Decisin

  • 1

    Introduccin

    De seguidas se abordar el tema de teora de las decisiones, este tema presenta la forma en la cual

    los seres humanos en forma individual, personal y organizacional nos enfrentamos ante la disyuntiva

    de las elecciones, bien por encontrarnos ante un suceso presente que comprendemos debemos

    modificar o por comprender que es inminente en el futuro su desviacin a terrenos poco favorables

    a los fines y metas, especialmente en el orden organizacional.

    Se apreciar de la lectura del contenido de este trabajo la interpretacin de la toma de decisiones

    como un proceso que se encuentra estratificado en diversas etapas, as como tambin se presentan

    modelos, teoras, criterios segn los cuales se puede abordar la anhelada toma de decisin de un

    sistemtico, y bajo cnones cuantitativos y cualitativos. Todo ello bajo un clima certeza,

    incertidumbre y riesgo. Por ltimo se plantean establecer relaciones entre la toma de decisiones y

    el rol de la gerencia las ventajas y desventajas de la toma de decisiones en grupos y la figura del

    Gerente como tomador de decisiones.

  • 2

    Inicio de la dcada de 1950 nace la TEORA ESTADISTICA DE DECISIONES que se apoya en la

    probabilidad. Esta tiene que ver con determinar, a partir de un conjunto de alternativas posibles,

    cual es la decisin ptima para un conjunto particular de condiciones.

    La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una eleccin entre las opciones o

    formas para resolver las diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos, a nivel laboral,

    personal familiar o empresarial utilizando las diferentes metodologas que aporta la

    administracin, consiste bsicamente en elegir una opcin entre las disponibles a los efectos de

    resolver un problema actual o potencial.

    La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho mediante el cual una persona

    hace uso de su razonamiento y de su pensamiento para elegir una solucin a un problema que se

    le presenta en la vida, es decir, si una persona tiene un problema deber ser capaz de poder

    resolverlo individualmente con ese especifico motivo.

    En la toma de decisiones importa la eleccin de un camino a seguir, por lo que un estado anterior

    debe evaluarse las alternativas de accin, si estas ltimas no estn presentes no existira decisin,

    para tomar una decisin cualquiera sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar

    un problema para as poder darle solucin. En algunos casos por ser tan simple o y cotidiano este

    proceso se da forma implcita y se resuelve rpidamente, pero existen otros casos en los cuales las

    consecuencias de la escogencia de una buena o mala eleccin pueden tener repercusiones en la

    vida, y si es en un contexto laboral, en el xito o fracaso de la organizacin, para lo cual es

    necesario elaborar un proceso ms estructurado que pueda dar ms seguridad e informacin para

    resolver el problema. Las decisiones nos ataen a todos ya que gracias a ellas podemos tener una

    opinin crtica.

    El proceso de toma de decisiones consiste en una serie de etapas, las mismas pueden ser tan

    resumidas o tan extensas como se desee, las principales son las siguientes:

    1. Definir el Problema. Esta etapa consiste en comprender la condicin del momento de

    visualizar la condicin deseada, es decir, encontrar el problema y reconocer que se debe

    tomar una decisin para llegar a la solucin de este.

    El problema puede ser actual, porque existe una brecha entre la condicin presente, real y

    la deseada o potencial, porque se estima que dicha va a existir en el futuro. En la

    identificacin del problema es necesario tener una visin clara y objetiva, tener bien claro

    el trmino que se va alterar, es decir, escuchar las ideologas de los dems para as poder

    formular una posible solucin colectiva.

    2. Analizar el Problema. Identificar los criterios de decisin y ponderarlos. Consiste en

    identificar aquellos aspectos que son relevantes al momento de tomar la decisin, es

    decir, aquellas pautas de las cuales depende la decisin que se tome, la ponderacin es

    asignarle un valor relativo a la importancia de cada criterio en la decisin, ya que todos

    son importantes pero no de igual forma. Muchas veces la identificacin de los criterios no

    se realiza de forma consciente previa a las siguientes etapas, sino que las decisiones se

    toman sin explicitar los mismos, a partir de la experiencia personal de las personas que

    toman la decisin.

  • 3

    En la prctica, cuando se deben tomar decisiones muy complejas y en particular, en grupo,

    puede resultar til explicarlos para evitar que al momento de analizar las opciones se

    manipulen los criterios para favorecer a una u otra opcin de solucin ptima.

    3. Evaluar las alternativas. Definir la prioridad para atender el problema. Esto se basa en el

    impacto y en la urgencia que se tiene para atender el problema. El impacto, se define

    como el potencial al cual se encuentra vulnerable y la urgencia, muestra el tiempo

    disponible con el que se cuenta para evitar o al menos reducir este impacto. Una vez en

    claro como mnimo estas tres etapas, comenzamos a:

    4. Generar opciones de solucin. Esto consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al

    problema, si bien no resulta posible en la mayora de los casos conocer, todos los

    posibles caminos que se pueden tomar para solucionar un problema, cuantas ms

    opciones se tengan, va a ser mucho ms probable que se encuentre una que realmente

    sea satisfactoria. Sin embargo, el desarrollo de un nmero exagerado de opciones puede

    tornar la eleccin sumamente dificultosa y por ello, tampoco es necesariamente favorable

    continuar desarrollando opciones en forma indefinida. En esta etapa es importante la

    creatividad de los tomadores de decisin.

    5. Evaluar las opciones. Consiste en un estudio detallado de cada una de las posibles

    soluciones que se generaron para el problema. O sea, mirar sus ventajas y desventajas de

    forma individual con respecto a los criterios de decisin, y una con respecto a la otra

    asignndoles un valor ponderado, para este tipo de prcticas como se explic

    previamente, segn los contextos en los cuales se toma la decisin, esta evaluacin va a

    ser ms o menos exacta, existen herramientas en particular para la administracin de

    empresas, herramientas tecnolgicas tales como el expert choise, que permiten que

    permiten evaluar diferentes opciones, se conocen como mtodos cuantitativos. Sin

    embargo tambin se usa el modelo cualitativo. En esta etapa del proceso es importante el

    anlisis crtico como cualidad del tomador de decisiones.

    6. Aplicar la decisin o elegir la mejor opcin. Una vez evaluadas las opciones, se elige la

    mejor, en este caso se escoge la opcin que segn la evaluacin va a obtener los mejores

    resultados para el problema. Los siguientes trminos pueden ayudar a tomar la decisin y

    segn el resultado que se busque, por ejemplo, buscamos una solucin que maximice,

    esto es tomar la mejor opcin posible, que satisfaga elegir la primera opcin que sea

    mnimamente aceptable, satisfaciendo de esta forma una meta, un objetivo buscado o

    buscar una opcin que optimice, la que genere el mejor equilibrio posible entre distintas

    metas, cuando se ha seleccionado la opcin, se aplica. Poner en marcha la decisin

    tomada para as poder evaluar si la decisin fue o no acertada, la implementacin

    probablemente derive la toma de nuevas decisiones de menor importancia, una vez que

    se aplica, cmo toda accin, debe evaluarse los resultados que provienen de la misma.

    7. Control. Despus de poner en marcha esta decisin, es necesario evaluar si se solucion o

    no el problema. Es decir, si la decisin est teniendo el resultado esperado o no, si el

    resultado es el que se esperaba, de debe observar si es porque debe darse un poco ms de

    tiempo para obtenerlos o si definitivamente, la decisin no fue la acertada. En este caso,

    se debe iniciar el proceso de nuevo para hallar una nueva decisin.

    El nuevo proceso que se inicie en caso que la seleccin haya sido errnea, contar con ms

    informacin y tendr conocimiento de los errores cometidos en el primer intento, adems,

  • 4

    se debe tener conciencia que estos procesos de decisin estn en continuo cambio, es

    decir, que las decisiones que se tomen continuamente van a tener que se modificadas o

    evaluadas por la evolucin que tenga el sistema o por la aparicin de nuevas variables que

    le afecten.

    As las cosas, tambin se puede la clasificacin para abordar el tema de toma de decisin del

    siguiente modo:

    Planteamiento de la decisin: segn los objetivos, metas a corto o largo plazo. Ejemplo de

    toma de decisin de trabajo para buscarlo por verano o para un ao. Critica, en los

    experimentos, no se considera las diferencias entre los puntos de vista u objetivos

    diferentes del experimentador y del sujeto. Se considera erradas las decisiones que toma

    el sujeto pero porque no se consideran sus objetivos, sino solo los del experimentador.

    Generacin de alternativas: segn conocimientos, creencias o valores ej. comprar carro

    por influencia de la publicidad

    Evaluacin de las alternativas: segn la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias de

    la eleccin

    Criterios a satisfacer para realizar un proceso eficaz de toma de decisiones:

    Concentrarse, focalizarse en lo ms importante.

    Exigir solamente la cantidad de informacin y anlisis necesarios para resolver el

    problema especfico.

    Ser lgicos y consecuentes, es decir, no esperar a verse forzados a tomarla o

    esperar que otros la tomen por uno.

    Reconocer tanto los factores subjetivos como los objetivos.

    Fomentar y guiar la recopilacin de informacin pertinente.

    Modelos de toma de decisin:

    a. Problemas simples: Son problemas concretos que tengan una sola alternativa de solucin,

    la cual podr tener las variantes que el problema aconseje.

    b. Problemas complejos: Tienen varias alternativas de solucin, las que a su vez tambin

    podrn tener las variantes que el problema sugiera.

    Estos modelos tienen algunos elementos:

    Variables de decisin o tambin llamados controlables, que se encuentran bajo el

    control directo de quien tome la decisin. Ejemplos, reponer, restablecer un

    inventario.

    Variables exgenas o no controlables, que afectan el criterio para tomar la decisin,

    no estn sujetas bajo el control directo de quien tome la decisin. Ejemplo, la

    demanda de los artculos en existencia.

    Variables intermedias, que se usan para resolver de forma lgica las variables de

    decisin y las variables exgenas con las medidas de desempeo.

    Las Restricciones, pueden ser fsicas, legales o polticas, puede ocurrir que una de

    estas restricciones se modifiquen en funcin de las conclusiones del anlisis.

  • 5

    Medidas de desempeo, que son las medidas son expresiones cuantitativas de los

    objetivos.

    La toma de decisiones observa dos aspectos relacionados con la ocurrencia de los factores

    ponderados, estas la probabilidad de ocurrencia, relacionada al juicio probabilstico y las

    consecuencias de la eleccin, juicio en trminos de ganancias y prdidas:

    La probabilidad de ocurrencia, relacionada al juicio probabilstico por lo que se emplean

    todos los heursticos y se producen sus errores. y la referida a las consecuencias de eleccin,

    juicio en trminos de ganancias y prdidas. Ejemplos:

    o Representatividad de una alternativa puede sesgar la decisin en su favor sin

    valorar adecuadamente las dems alternativas

    o El heurstico de accesibilidad puede sesgar la decisin a favor de una solucin ms

    fcil de recordar por ser ms saliente

    o El principio de Pollyanna se aplica sobre la toma de decisiones asignando mayor

    probabilidad a las alternativas ms deseables

    o El sesgo de perspectiva (una vez conocido el desenlace creer que no poda haber

    sucedido de otra manera)

    o El de sobreconfianza en el juicio emitido, tambin pueden alterar la estimacin de

    probabilidades.

    En ellos no interviene la intencionalidad sino la prctica con la cual mejoran los resultados.

    Tambin se clasifican las decisiones segn sus componentes del siguiente modo:

    Las opciones disponibles. Son las posibilidades de quien toma las decisiones.

    Los estados de la naturaleza, que no estn bajo el control de quien toma la decisin. Son

    los sucesos futuros incontrolables. El estado de la naturaleza en realidad sucede fuera del

    control de quien toma la decisin.

    Los pagos. Constituyen las diversas opciones se denominan alternativas de decisin o

    acciones.

    En este sentido es oportuno considerar unos elementos que vienen a ser consecueencias del

    modo en el cual se tomen las decisiones, a saber:

    Prdida de oportunidad: esto determina la ganancia, que se perdera debido al

    desconocimiento del estado de la naturaleza (el comportamiento del mercado) en el

    momento en el que el inversionista compr las acciones, tambin se conoce como

    arrepentimiento.

    Prdida de oportunidad esperada: Las probabilidades y perdidas de oportunidad se

    combinan para determinarla, de tal modo que responde a la siguiente ecuacin;

    POE(Ai)= P(Sj) x R(Aj,Sj)

    Estrategias Maxi-min, Mxima y mini-mx. y de arrepentimiento

    Ya tratadas en la primera asignacin en el aparte relacionado a la incertidumbre, se reproducen de

    breve nuevamente por lo estrechamente ligadas al tema;

  • 6

    a. Maxi-min: maximiza la ganancia mnima. (El inversionista asegurara una retribucin, una

    ganancia pequea)

    b. Mini-max: Seleccionarn las acciones que maximicen la ganancia mnima (El inversionista

    comprara acciones)

    c. De arrepentimiento: Examinan las prdidas de oportunidad y se seleccionan las acciones

    que minimicen el arrepentimiento mximo

    Asociado al ejercicio de toma de decisiones se encuentra otro elemento ponderado es el

    relacionado con el valor de la informacin perfecta; segn la estabilidad de la moneda se habla de

    valor en dlares de las ganancias si se compran siempre las acciones adecuadas. O de valor entre

    el pago mximo en condiciones de certidumbre y el pago mximo en condiciones de

    incertidumbre, por ltimo, del valor esperado en condiciones de certidumbre, (VEIP) por sus siglas

    en ingls.

    Otro elemento comn al ejercicio de toma de decisiones es el relacionado con la identificacin del

    proceso que ella encierra en s misma, as podemos identificar que ella conlleva una planificacin

    general, es por etapas, la perspectiva normativa, en la cual se desarrollan las teoras de la utilidad,

    dentro sta la teora moderna de la utilidad de Neuman y Morgenstern y la teora de la utilidad

    subjetiva esperada de Savage. Luego desde una perspectiva descriptiva, se encuentran la teora de

    la perspectiva de Kahneman y Teversky, la teora Portafolio Coombs, reglas y estrategias en

    situaciones multiatributos y sin riesgo, el modelo de eliminacin por aspectos, de Tversky y la teora

    de los modelos mentales, por ltimo es conveniente tomar en cuenta los aspectos colaterales en la

    toma de decisiones.

    Perspectiva normativa de la toma de decisiones:

    Teora de la utilidad, Moderna teora de la utilidad Neuman y Morgenstern, Supuestos:

    Las elecciones ptimas para los objetivos a largo plazo son las mejores.

    Las tareas simples de eleccin para ganar o perder (azar) son generalizables.

    Los sujetos no ocultan sus verdaderas intenciones en los experimentos.

    Los primeros modelos son estadsticos y surgen de la combinacin del valor de la probabilidad y el

    valor de la alternativa

    Teora de la utilidad subjetiva esperada de Savage:

    Es el primer intento psicolgico de explicar cmo se toman realmente las decisiones, no como

    deberan tomarse. En ella se sustituye la probabilidad objetiva por una subjetiva mantiene algunos

    de los axiomas de la Teora de la Utilidad y defiende que las probabilidades subjetivas han de cumplir

    todas las leyes de la probabilidad.

    Incluye un nuevo axioma, el principio del aspecto cierto; segn el cual, la eleccin entre dos

    alternativas que comparten un mismo resultado se realiza en funcin de los aspectos no comunes

    que haya entre ellas. Es decir, rechazando el resultado seguro y decidiendo en base a los resultados

    diferentes.

    Crticas: A pesar de los intentos de recoger los aspectos psicolgicos, 1) asignando valores subjetivos

    a las alternativas y 2)asignando valores subjetivos a las probabilidades, esta teora segua basndose

  • 7

    en leyes lgicas para asignar el valor de las alternativas y en leyes estadsticas para determinar la

    probabilidad de cada una de ellas. Pronto la experimentacin demostr que ni las unas ni las otras

    se cumplan en la actuacin real de los sujetos a la hora de tomar decisiones.

    Los sujetos no valoran la utilidad global de una alternativa por la utilidad de sus componentes

    (Neuman), ni eliminan los resultados comunes de las alternativas (Savage). Optan por las mayores

    ganancias. La experimentacin demuestra que la eleccin de los sujetos depende de la presentacin

    del problema, lo cual es incompatible con las teoras formales que asumen el principio de invarianza,

    axioma 3, ya que el modo de presentacin de una tarea no debera condicionar la eleccin de las

    alternativas.

    Los sujetos muestran preferencia por la alternativa cierta (sin riesgo) y slo se decantan por el riesgo

    si las ganancias no son considerable, a medida que aumentan las ganancias, los sujetos vuelven a

    mostrar su preferencia por la posibilidad cierta, aversin al riesgo. La evidencia de la influencia de

    factores culturales: Los estudiantes occidentales dan ms valor a la probabilidad de prdida y a la

    percepcin del riesgo, mientras que los estudiantes orientales conceden mayor peso a las

    magnitudes de las prdidas y a los resultados positivos.

    No debe olvidarse que el comportamiento humano no se reduce a la accin racional y que ya Simon,

    (1984) demostr que "...los seres humanos no tienen: ni la oportunidad de hecho, ni una adecuada

    estructura de valores, ni las capacidades racionales que seran necesarias, an en simples

    condiciones de laboratorio, para aplicar los principios de la utilidad subjetiva esperada".

    Perspectiva descriptiva en la toma de decisiones

    Esta corriente engloba la teora de la perspectiva de Kahneman y Teversky, la teora portafolio

    Coombs, las reglas y estrategias en situaciones multiatributos y sin riesgo, el modelo de eliminacin

    por aspectos. Tversky y la teora de los modelos mentales.

    A diferencia de los modelos formales que se basan en modelos matemticos para hacer predicciones

    de las decisiones tomadas, los modelos descriptivos se focalizan ms en el procedimiento para la

    toma de decisiones. Qu se decide vs. Cmo se decide.

    Incluyen ms variables subjetivas para explicar el proceso de toma de decisiones, pero siguen

    basados en modelos matemticos.

    Teora de la Perspectiva de Kahneman y Teversky. Presenta dos componentes:

    Perspectiva de la persona que toma la decisin, marco de referencia, y

    El contexto en que esta se produce.

    El proceso se desarrolla en dos fases: Fase preliminar de revisin de las alternativas y representacin

    simplificada de las mismas, ac se aplican operaciones de codificacin que estn influidas por la

    formulacin del problema y las expectativas de las personas. Fase de evaluacin y eleccin de la

    alternativa con ms valor, se considera la probabilidad y el valor subjetivo del resultado.

    El rasgo esencial de esta teora es que la decisin se toma no en funcin del valor del resultado final,

    sino en funcin del cambio que se producir desde el estado inicial al estado final, medido en

    trminos de riqueza o bienestar (el valor sera tratado como posicin inicial y magnitud del cambio).

  • 8

    Los sujetos pueden percibir como prdida una ganancia inferior a la esperada, ya que el cambio en

    riqueza o bienestar es menor al previsto. Han de ser tenidos en cuenta, tanto el marco de referencia,

    como las expectativas de las personas que toman la decisin para poder calibrar la ganancia

    percibida.

    Teora Portafolio Coombs. La preferencia es funcin de dos variables: el valor esperado y el riesgo

    percibido, es decir, ante dos alternativas con igual valor esperado los sujetos elegiran aquella que

    menor riesgo comportase. En esta teora se toman en cuenta el umbral mnimo de ganancias, debajo

    del cual no se aceptan opciones, un nivel ptimo de tensin y un umbral mximo de riesgos, encima

    del cual no hay aceptacin de posibilidades. Esta teora se encuadra en el factor riesgo que est

    dispuesto a asumir y la ganancia que desea conseguir, de modo que no siempre los sujetos estn

    obligados a elegir la alternativa de menor riesgo.

    Reglas y estrategias en situaciones multiatributos y sin riesgo. Es una lnea de investigacin en la

    que se tienen en cuenta el contexto natural de los juicios humanos. Independientemente de los

    modelos anteriores matemticos- que trabajan con situaciones de elecciones con riesgo. En la vida

    diaria, las alternativas sobre las que se ha de tomar una decisin comportan automticamente una

    consecuencia (eleccin sin riesgo) y tienen muchos atributos a valorar.

    Teora de los modelos mentales. Las personas generan las alternativas a partir de los modelos

    mentales construidos y estos, a su vez, estn determinados por el tipo de instrucciones y la

    informacin proporcionada. Los sujetos no evalan detalladamente las alternativas, ni tampoco su

    utilidad. En aquellas situaciones en las que dispone de modelos igualmente salientes, eligen la

    alternativa cuyo modelo sea ms atractivo basndose quiz en un solo atributo.

    Toma de decisiones en condiciones de certeza, incertidumbre y riesgo.

    Prcticamente todas las decisiones se toman en un ambiente de cierta incertidumbre. Sin embargo,

    el grado vara de una certeza relativa a una gran incertidumbre. En la toma de decisiones existen

    ciertos riesgos implcitos. En una situacin donde existe certeza, las personas estn razonablemente

    seguras sobre lo que ocurrir cuando tomen una decisin, cuentan con informacin que se

    considera confiable y se conocen las relaciones de causa y efecto.

    Afortunadamente se cuenta con varias herramientas que ayudan a los administradores a tomar

    decisiones ms eficaces. Distinguir las bases cuantitativas y cualitativas para la toma de decisiones.

    La gama de tcnicas se extiende desde las corazonadas en un extremo hasta los anlisis

    matemticos complejos en el extremo opuesto.

    Desde el punto de vista prctico no existe ni una tcnica mejor ni una combinacin que deba

    utilizarse en todas las circunstancia. La seleccin es individual y por lo general est dictada por los

    antecedentes y conocimientos del gerente y por los recursos disponibles.

    Bases no cuantitativas:

    Los medios no cuantitativos son tiles, no slo para los problemas que se refieren a los objetivos, si

    no tambin para los problemas que tratan con los medios de alcanzar los objetivos. En aplicacin,

    las bases no cuantitativas son en alto grado personales, ampliamente conocidas y estn

  • 9

    consideradas por muchos como la manera natural de tomar una decisin; existen cuatro bases:

    intuicin, hechos, experiencias y opiniones consideradas.

    Bases cuantitativas

    Esta es la habilidad de emplear tcnicas presentadas como mtodos cuantitativos o investigacin

    de operaciones, como pueden ser la programacin lineal, teora de lneas de espera y modelos de

    inventarios. Esta herramienta ayuda a los mandos a tomar decisiones efectivas, pero es muy

    importante no olvidar que las habilidades cuantitativas no deben, ni pueden reemplazar al buen

    juicio, en el proceso de la toma de decisiones. Disponen de numerosos medios diferentes que

    implican mediciones. En este anlisis nos involucramos con ciertas teoras o tcnicas que a

    continuacin nombraremos:

    a) Programacin Lineal: Es una tcnica de decisin que ayuda a determinar la combinacin

    ptima de recursos limitados para resolver problemas y alcanzar los objetivos

    organizacionales, para que sea aplicable, debe reunir los siguientes requisitos: tiene que

    optimizarse un objetivo. Las variables o fuerzas que afectan los resultados poseen

    relaciones directas o en lnea recta. Hay obstculos o restricciones sobre las relaciones de

    las variables. Sin las restricciones de la programacin lineal incluyen la maximizacin de la

    produccin, minimizar los costos de distribucin y determinar los niveles ptimos del

    inventario.

    b) Teora de Juegos: desarrollada por los cientficos Neumann y Morgenster. Esta implica el

    uso de la estrategia de mnimo pensar; se determina el curso de accin que causar a la

    compaera A, el mnimo de molestias y puede seguirse siempre y cuando sus competidores

    ejecuten la accin ms astuta posible para ello. En esta forma la planeacin de la compaera

    A se hace ms beneficiosa para la compaera A. Pueden ser un tanto limitado y en

    consecuencia la decisin se basar en antecedentes demasiado estrechos, tambin es

    posible exagerar la tradicional y mantener un estatus que sea demasiado rgido. Aunque por

    lo general se les considera a manera de auxiliar en el entrenamiento administrativo, los

    juegos de los negocios pueden considerarse como un tipo de tcnica cuantitativa para la

    toma de decisiones. Las decisiones se expresan en trminos cuantitativos, tales como un

    determinado nmero de ventas obtenidas, unidades compradas, etc. El juego proporciona

    al gerente, prctica, conocimiento y la oportunidad de mejorar las acciones administrativas.

    c) La Tcnica Montecarlo: Es un mtodo simplificado de simulacin, pero tambin incluye

    factores de probabilidad. La simulacin es guiada por un muestreo al azar para tomar en

    cuenta la probabilidad de que el evento suceda. El muestreo al azar se usa para simular

    sucesos naturales con el fin de determinar la probabilidad de los eventos bajo estudio. Se

    emplea una tabla de nmeros al azar para obtener la muestra al azar. El Montecarlo es un

    medio de tanteo para ver qu sucedera cuando ciertos eventos, normales y anormales, se

    presenten. Este enfoque es productivo y dice lo que probablemente suceder en los eventos

    reales sin analizar los eventos comprobables existentes. Las aplicaciones posibles son muy

    numerosas. Pueden usarse para resolver problemas con estas preguntas tpicas: Cul es la

    probabilidad de un evento o combinacin de eventos, que ocurran en un proceso dado?

    Qu decisin debe tomarse en base a las alternativas posibles?.

  • 10

    Bases cualitativas: Sin lugar a dudas existen ciertas cualidades que hacen que los tomadores

    de decisin sean buenos o malos. Las cualidades que tienen mayor importancia a la hora de

    analizar al tomador de las decisiones son:

    a.) Experiencia: Es lgico suponer que la habilidad de un mando para tomar decisiones

    crece con la experiencia. El concepto veterana en una organizacin con aquellos

    individuos que tienen el mayor tiempo de servicio, se funda en el valor de la experiencia

    y por lo tanto reciben un mayor salario. Cuando se selecciona a un candidato para algn

    puesto de la organizacin, la experiencia es un captulo de gran importancia a la hora

    de la decisin. Los xitos o errores pasados conforman la base para la accin futura; se

    supone que los errores previos son potencial de menores errores futuros. As mismo,

    suponemos que los xitos logrados en pocas anteriores sern repetidos. La experiencia

    tiene un importantsimo papel en la toma de decisiones, ya sea para las situaciones mal

    estructuradas o nuevas.

    b.) Buen juicio y la intuicin: Se utiliza el trmino juicio para referirnos a la habilidad de

    evaluar informacin de forma inteligente, est constituido por el sentido comn, la

    madurez, la habilidad de razonamiento y la experiencia del tomador de decisiones,

    adems de que ste mejora con la edad y la experiencia. Se caracteriza por el uso de

    corazonadas internas, a las " agallas " de la persona que llega a una decisin. Las

    sugerencias, influencias, preferencias y formato psicolgico del individuo que decide

    desempea una parte de mucha importancia; el elemento subjetivo es vital. El buen

    juicio se demuestra a travs de ciertas habilidades para percibir informacin

    importante, sopesar su importancia y evaluarlas, es muy probable que el tomador de

    decisiones est influido inconscientemente por los conocimientos, entrenamiento y

    antecedentes pasados. Por lo general el tomador de decisiones por intuicin o buen

    juicio es un activista, no conserva un patrn fijo de decisiones, se mueve muy rpido,

    cuestiona incisivamente las situaciones y encuentra soluciones nicas a problemas

    difciles. Hechos: Una decisin debe estar basada en hechos adecuados, se halla con

    amplitud aceptada. Cuando se usan hechos la decisin tiene sus races, por decirlo as

    en datos objetivos, esto implica que las premisas sobre las cuales est basada la decisin

    son slidas e intensamente aplicables a la situacin en particular.

    c.) Creatividad: Designa la habilidad del tomador de decisiones para combinar o asociar

    ideas de manera nica para lograr un resultado nuevo y til. El tomador de decisiones

    creativo es capaz de captar y entender el problema de manera ms amplia, an de ver

    las consecuencias que otros pasan por alto, sin embargo el mayor valor de la creatividad

    est en el desarrollo de alternativas.

    Otras Consideraciones Cualitativas: El cientfico de administracin no es el decisor. El

    decisor debe incorporar al modelo analtico del cientfico de administracin otras

    perspectivas necesarias tales como aspectos organizacionales, ambientales, conflictivos,

    histricos, dinmicos y psicolgicos del problema. Por ejemplo, saber cmo eliminar

    cualquier barrera "invisible" (tambin denominadas "Murallas Chinas") entre los distintos

  • 11

    departamentos de una organizacin. Al describir la realidad, debe tener cuidado de no

    intercalar sus propios deseos.

    Establecer relaciones entre la toma de decisiones y el rol de la gerencia. Categoras De

    personas que toman decisiones.

    Segn Edward Spanger y Max Niemeyer, en su publicacin Types of Men ( Tipos de Hombres),

    sostienen que algunas personas que toman decisiones son tan predecibles en su forma de

    solucionar un problema que se pueden categorizar de la siguiente manera:

    La Economista, que slo est interesada en lo que es til y prctico.

    La Esttica, cuyos ms importantes valores se encuentra en la armona y la

    individualidad, la pompa y el poder.

    La Terica, interesada en el descubrimiento de la verdad por s misma; en la

    diversidad y la racionalidad.

    La Social, que ama a la gente, considera las personas como fines y es amable,

    simptica y poco egosta.

    La Poltica, que se interesa ante todo por el poder, la influencia o el renombre.

    La Religiosa, cuyo valor ms importante es la mayor experiencia espiritual, la cual es

    absolutamente satisfactoria para ella; es una asceta que busca la experiencia a

    travs de la propia negacin y dedicacin.

    Importancia de la toma de decisiones en grupo, en este sentido se observaran ventajas y

    desventajas del trabajo en grupos o comits.

    Ventajas:

    Informacin y conocimiento ms completos: Lgicamente un grupo logra recopilar ms

    informacin, teniendo acceso a ms fuentes informativas que un solo individuo,

    independiente de la educacin y de la experiencia de este. Por lo tanto los grupos

    pueden ofrecer mayores aportes, tanto en la cantidad como en la diversidad para la

    Toma de decisiones.

    Incrementar la aceptacin de una solucin o bien la variedad de puntos de vista: Muchas

    decisiones fracasan despus de elegida una opinin, debido a que un sector de gente

    no la acepta como una solucin posible, cada uno de sus integrantes tiene un punto de

    vista propio que difiere, en cierta medida, del de los dems, como resultado, la cantidad

    y tipos de opciones son mayores que los del individuo que trabaja solo. La participacin

    en grupo facilita una amplia discusin y una aceptacin ms participativa, es posible que

    haya divergencias en los acuerdos, pero se plantea y permite su discusin para cuando

    ya sea aceptada, sea un compromiso de todo un conjunto.

    Las decisiones grupales no tienen la varita mgica de la perfeccin, pero sin lugar a dudas son

    las menos peligrosas y por lo tanto las que tienen un menor nivel de error.

    Desventajas:

  • 12

    Requieren mucho tiempo: El reunir al grupo toma su tiempo, pero con una buena

    organizacin, las reuniones estarn programadas de antemano en un espacio de

    tiempo oportuno (vara de acuerdo a la organizacin y no debe ser menor de dos

    semanas). El resultado es que los grupos consumen ms tiempo en alcanzar una

    decisin a diferencia de un solo individuo.

    Presiones de aceptacin: Si bien se supone que todos los miembros del grupo deben

    sentirse libre para expresar sus opiniones, sugerencias y recomendaciones, no deja de

    ser cierto que a veces existe cierta presin para que todo el mundo se rena y acate el

    consenso general, llamado con frecuencia "Pensamiento grupal". Esta presin puede

    provocar que el grupo pase por alto un consejo o sugerencia positiva de algunos de los

    presentes. Se presiona a los inconformes para que se ajusten y adhieran a la opinin de

    la mayora. En los grupos existen presiones sociales. El deseo de los miembros del grupo

    de ser aceptados y por lo tanto ser protagonistas, puede resultar en un intercambio de

    pareceres condicionado a deseos de una demostracin de un liderazgo. Finalmente se

    llegar a un mismo resultado que necesariamente debe ser aceptado por todos para

    tener validez.

    Responsabilidad ambigua: Los miembros de un grupo tienen que compartir la

    responsabilidad, por lo tanto la individualidad se diluye, dndole un gran valor a los

    resultados.

    El Compromiso: En ciertas ocasiones el grupo se estanca y se muestra incapaz de llegar

    a un acuerdo sobre qu soluciones recomendar. Obligados a tomar una decisin, se

    alienta a los miembros a llegar a un compromiso o a darse por vencidos, aceptando una

    versin diferente de su solucin. Este inconveniente es muy usual cuando el grupo se

    subdivide en grupos ms pequeos, cada uno de los cuales apoya una solucin

    diferente.

  • 13

    Conclusin

    Un Gerente tiene que familiarizarse con el circuito bsico de toma de las decisiones y sus

    ingredientes. Una vez reconocidos estos ingredientes bsicos, debe prestarse atencin al carcter

    de quien toma la decisin, tanto individualmente como en grupo. Debido a que la mayora de las

    decisiones tienen efecto sobre la gente, el Gerente no puede ignorar la influencia de las relaciones

    humanas en una decisin, especialmente cuando se selecciona una tcnica para tomarla. La

    representacin en diagrama de un problema dado puede tomar diferentes formas y puede ser una

    ayuda invaluable para reunir y mostrar el problema en particular o los parmetros de la decisin.

    Un conocimiento bsico de las teoras de las probabilidades y de la estadstica ayudar en la

    presentacin grfica de esta informacin.

    Sin embargo, una vez que se haya procesado toda la informacin y al mismo tiempo comprendido

    cules son los aspectos bsicos para la construccin de la toma de decisiones, an se requiere un

    ingrediente ms para que un Gerente tome las decisiones acertadas. La persona que no desee correr

    riesgos nunca tendr xito como Gerente. Un Gerente debe tener el buen juicio para saber que

    tanta informacin debe recoger, la inteligencia para dirigir la informacin y, lo ms importante de

    todo, el valor para tomar la decisin que se requiere cuando sta conlleva un riesgo. La cualidad

    personal del valor para aceptar la responsabilidad de una decisin (sea sta buena o mala) separa a

    las personas ordinarias de quienes toman decisiones excelentes.