Comprensión de Textos Literarios

Embed Size (px)

Citation preview

COMPRENSIN DE TEXTOS LITERARIOS

INDICADOR DE LOGRO:Establece comparaciones con la realidad circundante, a partir de la lectura de un texto, valora el conocimiento y lo aplica en la solucin de problemas de su entorno social.

Comprender un texto literario exige su lectura pormenorizada, extrayendo cuidadosamente sus principales componentes, entre los que deben destacarse:

1. El narrador:es un personaje creado por el autor, que tiene la misin de contar la historia. Hay diferentes tipos de narrador, segn la informacin de que dispone para contar la historia y del punto de vista que adopta.

1.1. Tipos de narrador En 3 personaNarrador omnisciente(que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel, cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planesNarrador observador.Slo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cmara de cine.

En 1 personaNarrador protagonista.El narrador es tambin el protagonista de la historia (autobiografa real o ficticia).Narrador personaje secundario.El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos.

En 2 personaEl narrador habla en 2 persona. Crea el efecto de estar contndose la historia a s mismo o a un yo desdoblado. Mira estos ejemplos:

3 Persona: Narrador omniscienteLa maana del 4 de octubre, Gregorio Olas se levant ms temprano de lo habitual. Haba pasado una noche confusa, y hacia el amanecer crey soar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el da de la desgracia haba llegado al fin. Luis Landero,Juegos de la edad tarda

3 Persona: Narrador observadorLuego se haban metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les suba por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenan, mirndose, y las risas les crecan y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa. Rafael Snchez Ferlosio,El Jarama

1 persona: Narrador protagonistaMe niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la tpica frase: Has estado maravillosa, querida. Carmen Martn Gaite,Nubosidad variable

Narrador en 2 personaObserva el uso de la segunda persona en los parntesis, en los que el personaje habla consigo mismo.Ahora l le apartaba los cabellos con la mano y Teresa baj los ojos. La mano [...] se pos luego en el cuello de la muchacha, presionando levemente la nuca. [...] (Mal lo ests haciendo; muy mal, ignorante [...])- Es lo normal. -Le acariciaba los cabellos, la lnea suave de los hombros, la nuca-. Es tan fcil quererte, tan sencillo. Lo ms sencillo del mundo. Eres bonita, inteligente...- Pero, qu dices?- Pues eso, que ests hecha para que te adoren (mal, muy mal, desgraciado, qu te pasa?). Eres un ngel.Sus cuerpos se tocaron. Teresa segua con los ojos bajos.

2. La estructura:se refiere a dos planos o niveles del texto literario:Nivel externo:hace referencia a la conformacin estructural o puramente visual de la obra, ya sea en captulos, secciones, cantos, etc.

Nivel interno:Se refiera a los aspectos intrnsecos del texto, a saber:Planteamiento:Se llama tambin "exposicin". Con l se conoce la situacin general en que se dar el suceso central y la caracterizacin de los participantes; aqu se esboza el problema con los respectivos presupuestos de la accin. Son los datos necesarios para entender la accin de la obra; por ejemplo, la descripcin del ambiente, una explicacin de la circunstancia inicial, la relacin entre los personajes, el tiempo y el lugar.Nudo:En esta etapa se entrecruzan los hilos de las historias de los personajes, complicando una situacin problemtica. Puede ser una accin, una decisin o la revelacin de algo que cambia la direccin de la obra. Clmax:Es el momento culminante, el resultado del nudo. Es el momento de mxima tensin entre fuerzas. Generalmente, una de estas fuerzas es el hombre, la otra parte puede ser la naturaleza, lo sobrenatural, otros hombres o el yo interno. Desenlace:Se pone fin al conflicto, casi siempre restituyendo el equilibrio de la situacin. Es la parte que presenta las consecuencias finales del clmax.

3. Los actantes:Los actantes son unidades autnomas, independientes y con capacidad de accin. Los predicados representan las acciones de los actantes, estn subordinados a ellos y dependen de los mismos para existir. Veamos un ejemplo de actantes y predicados:Actantes: Predicados:Comunidad LuchaTerratenientes DefenderJueces Usurpacin

Mientras que ya hemos hablado acerca de los personajes y su clasificacin simple, Greymas emplea este trmino para designar las funciones que pueden desarrollar los personajes en la narrativa y en el teatro. l distingue seis actantes posibles:1.Sujeto.Es el protagonista. El relato se organiza en torno a la bsqueda de un objeto deseado o temido.

2.Objeto.Se trata de lo que busca el sujeto (puede ser un objeto u otro personaje): es el objetivo propuesto.

3.Destinador.Sera cualquier personaje que pueda ejercer alguna influencia, y que acta como rbitro o promotor de las acciones. El destinador propicia que la balanza se incline de un lado o de otro al final de la narracin. Desde luego, la funcin del destinador es ms o menos importante, segn a los personajes que afecte o segn el momento en el que interviene.

4.Destinatario.El beneficiario de la accin, aquel que obtiene el objeto anhelado o temido. Aunque puede tratarse del protagonista, no tiene obligatoriamente que serlo (por ejemplo, un padre puede desear la felicidad para sus hijas, que seran en este caso las destinatarias).

5.Ayudante.Es la fuerza de apoyo para la consecucin del objeto. Puede tratarse de un personaje, pero pueden desarrollar esa funcin otros elementos.6.Oponente.Es la fuerza que constituye un obstculo que impide conseguir el objeto. Como en el caso anterior, puede tratarse de un personaje o de otros elementos.

4. El tiempo:Identificaremos el tiempo interno (momento en que se desarrollan los hechos) y el tiempo externo (momento en el que escribe el autor) y si son coincidentes o no.

5. El espacio:Comentaremos la ambientacin fsica (lugar o escenario concreto donde se desarrolla la accin y si juega un papel relevante en la obra) y la ambientacin anmica (tensin, monotona, angustia... de los personajes).

6. El punto de vista:Aludiremos al punto de vista del narrador: sea subjetivo (el narrador cuenta en primera persona), sea objetivo (el narrador cuenta en tercera persona).(1)

Texto literarioes todo escrito perteneciendo a algn gnero propio de laliteratura. Se trata de expresar el arte a travs de las palabras.Por tanto, al hablar de textos literarios nos estamos refiriendo a la literatura en general.El diccionario define a literatura en los siguiente trminos:Literatura: Arte que emplea como medio de expresin una lengua.As mismo, en obras de otros autores encontramos definiciones similares, como por ejemplo, en el libroLas literaturas hispnicas(Evelyn Picon Garfield, Ivn A. Schulman ) en donde se expresa que el texto literario es una creacin artstica expresada en forma de letras y palabras escritas o en forma de sonidos o palabras pronunciados en voz alta

Naturaleza del texto literario.La definicin de literatura o texto literario surge de la combinacin de estas dos palabras: arte y palabra escrita. Desde tiempos remotos, la humanidad ha buscado diversas formas de expresar sus ideas y sentimientos. La palabra escrita sin duda fue un pilar de esa manifestacin.Un texto informativo por ejemplo, tiene una finalidad muy particular y muy distinta a un texto literario. Porque su objetivo es justamente, informar. Y cual es el objetivo de la literatura? Esa pregunta no es fcil de responder, pero se podra afirmar que cuando una persona escribe un escrito que pueda considerarse literario, lo que est queriendo hacer es darse a conocer, expresar su yo a travs de historias, de poemas, etc.Caractersticas del texto literario.- Subjetivo. La finalidad del texto es puramente artstica.- Libertad absoluta en la estilo y el tono de redaccin- Frecuente uso de figuras literarias, tales como la metfora, la comparacin.- Variedad de gneros: narrativo, ensaystico, lrico- Ficcin y realidad entremezclados.

Clasificacin de los textos literariosLos tipos de textos literarios merece un estudio detallado y profundo, ya que se la variedad es muy grande y cada uno tiene sus propias caractersticas.Dentro del gnero narrativo, por dar un ejemplo, es posible encontrar una extensa lista de obras que son muy diferentes en su estructura y estilo. Ejemplo: la epopeya, la novela, elEjemplo de texto literario.La literatura es como un universo. Se encontrarn obras de muy variado gnero, que a su vez, pueden ser considerados como otros universos creativos. Una poesa es completamente diferente a una novela. Lo que tienen en comn es que ambos, son, tcnicamente, textos literariosA continuacin, ejemplos de textos literarios comunesEjemplo:El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Miguel de CervantesEn un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que viva un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocn flaco y galgo corredor. Una olla de algo ms vaca que carnero, salpicn las ms noches, duelos y quebrantos los sbados, lantejas los viernes, algn palomino de aadidura los domingos, consuman las tres partes de su hacienda. El resto della concluan sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los das de entresemana se honraba con su vellor de lo ms fino.

Ejemplo:Rimas, de Gustavo Adolfo BcquerDel saln en el ngulo oscuro, de su dueo tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo vease el arpa. Cunta nota dorma en sus cuerdas como el pjaro duerme en la rama esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! Ay! -pens-, Cuntas veces el genio as duerme en el fondo del alma, y una voz, como Lzaro, espera que le diga: Levntate y anda!