9
7/21/2019 Comprensión Lectora 7 de Abril http://slidepdf.com/reader/full/comprension-lectora-7-de-abril 1/9 Asignatura: PSU Lenguaje Profesor: Jorge Concha EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECURA PSU E!O " ¿Cuál es la mejor interpretación para el primer verso de la segunda estrofa? A. Los nacimientos de las cosas se originan en la muerte. B. El espacio entre el nacimiento y la muerte es breve. C. Las personas solo viven en el dolor de la muerte. . !orir es lo "nico valioso de la vida. E. Los seres #umanos viven para morir. E!O # $Es un #ec#o ya comprobado por la ciencia %ue el #ombre primitivo& en general& pose'a un lenguaje sint(tico& sencillo y e)tremadamente rudimentario& como lógica consecuencia de su función biológica casi animal& por adaptación al medio ambiente. Los negros arrancados de su tierra natal& *frica& con su natural mentalidad y su +siolog'a adaptadas a la selva un tanto entorpecidas por un m'nimo de e)igencias de e)presión #ablada& al ser transplantados s"bitamente al mundo civili,ado& comen,aron& anacrónicamente& a evolucionar en su nueva vida de relación-. ub(n Carámbula& El Candombe /fragmento0 #$ RUDIMENARIO A0 ordinario B0 colo%uial C0 simple 0 vulgar E0 trivial %$ &C'(o se organi)an *as i+eas en e* frag(ento anterior, A0 1e describe a los principales pueblos africanos antiguos y luego se e)plica el desarrollo de su lenguaje al contactarse con Europa. B0 1e e)ponen los problemas %ue tuvieron %ue afrontar los africanos transplantados y las soluciones %ue el mundo civili,ado les entregó. C0 1e presenta la causa del atraso del lenguaje en los pueblos antiguos y luego la consecuencia del transplante de los africanos al mundo civili,ado. 0 1e describen las distintas caracter'sticas de los antiguos pueblos africanos y luego se narra la #istoria de su evolución #asta nuestros d'as. E0 1e presentan en orden cronológico las distintas etapas %ue marcaron la ad%uisición del lenguaje por parte de los antiguos pueblos africanos. -$ De* frag(ento anterior se +e+uce .ue e* e(isor consi+era .ue /frica: A0 pose'a un paisaje agreste. B0 promov'a el ()odo de sus #abitantes. C0 no pose'a lenguaje propio. 0 soslayaba un desarrollo cultural. E0 carece de civili,ación. E!O % $El estudio del discurso en sus conte)tos cognoscitivo& social y cultural tiene aplicaciones importantes para varios terrenos y puede contribuir a la solución de problemas sociales cruciales. 2uede proporcionarnos más entendimiento de los procesos de aprendi,aje y de la formación de opiniones y de manipulación por los medios masivos. 3gualmente el análisis del discurso puede contribuir a nuestra comprensión de las relaciones entre problemas ps'%uicos o $desórdenes- y la manera en %ue se e)presan en la interacción terap(utica entre el doctor y el paciente. As' %ue un estudio cr'tico del discurso puede indicar las diferentes relaciones sociales de poder& de desigualdad& de discriminación& etc.& %ue aparecen en el uso de ciertas clases de discurso en su conte)to social. 4n análisis sistemático del discurso y sus funciones es un re%uisito para la aplicación %ue en "ltima instancia justi+cará nuestro trabajo.-

Comprensión Lectora 7 de Abril

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comprensión Lectora 7 de Abril

7/21/2019 Comprensión Lectora 7 de Abril

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-lectora-7-de-abril 1/9

Asignatura: PSU Lenguaje Profesor: Jorge Concha

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DELEC URA PSU E! O "

¿Cuál es la mejor interpretación para elprimer verso de la segunda estrofa?A. Los nacimientos de las cosas se originanen la muerte.B. El espacio entre el nacimiento y la muertees breve.C. Las personas solo viven en el dolor de lamuerte.. !orir es lo "nico valioso de la vida.E. Los seres #umanos viven para morir.

E! O #$Es un #ec#o ya comprobado por la ciencia %ue el #ombre primitivo& engeneral& pose'a un lenguaje sint(tico& sencillo y e)tremadamenterudimentario& como lógica consecuencia de su función biológica casi animal&por adaptación al medio ambiente. Los negros arrancados de su tierra natal&*frica& con su natural mentalidad y su +siolog'a adaptadas a la selva un tantoentorpecidas por un m'nimo de e)igencias de e)presión #ablada& al sertransplantados s"bitamente al mundo civili,ado& comen,aron&anacrónicamente& a evolucionar en su nueva vida de relación-.ub(n Carámbula& El Candombe /fragmento0

#$ RUDIMEN ARIO A0 ordinario B0 colo%uial C0 simple 0 vulgar E0 trivial

%$ &C'(o se organi)an *as i+eas en e* frag(ento anterior,A0 1e describe a los principales pueblos africanos antiguos y luego se e)plica eldesarrollo de su lenguaje al contactarse con Europa.B0 1e e)ponen los problemas %ue tuvieron %ue afrontar los africanostransplantados y las soluciones %ue el mundo civili,ado les entregó.C0 1e presenta la causa del atraso del lenguaje en los pueblos antiguos y luegola consecuencia del transplante de los africanos al mundo civili,ado.0 1e describen las distintas caracter'sticas de los antiguos pueblos africanos yluego se narra la #istoria de su evolución #asta nuestros d'as.E0 1e presentan en orden cronológico las distintas etapas %ue marcaron laad%uisición del lenguaje por parte de los antiguos pueblos africanos.

-$ De* frag(ento anterior se +e+uce .ue e* e(isor consi+era .ue/frica:A0 pose'a un paisaje agreste.B0 promov'a el ()odo de sus #abitantes.C0 no pose'a lenguaje propio.0 soslayaba un desarrollo cultural.E0 carece de civili,ación.

E! O %$El estudio del discurso en sus conte)tos cognoscitivo& social y cultural tieneaplicaciones importantes para varios terrenos y puede contribuir a la soluciónde problemas sociales cruciales. 2uede proporcionarnos más entendimiento delos procesos de aprendi,aje y de la formación de opiniones y de manipulaciónpor los medios masivos. 3gualmente el análisis del discurso puede contribuir anuestra comprensión de las relaciones entre problemas ps'%uicos o$desórdenes- y la manera en %ue se e)presan en la interacción terap(uticaentre el doctor y el paciente. As' %ue un estudio cr'tico del discurso puedeindicar las diferentes relaciones sociales de poder& de desigualdad& dediscriminación& etc.& %ue aparecen en el uso de ciertas clases de discurso en suconte)to social. 4n análisis sistemático del discurso y sus funciones es unre%uisito para la aplicación %ue en "ltima instancia justi+cará nuestro trabajo.-

Page 2: Comprensión Lectora 7 de Abril

7/21/2019 Comprensión Lectora 7 de Abril

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-lectora-7-de-abril 2/9

Asignatura: PSU Lenguaje Profesor: Jorge Concha

5eun 6an ij7& Estructura y funciones del discurso /fragmento0

0$ CON E! O A0 contorno B0 espacio C0 nivel 0entorno E0 relación 1$ SIS EM/ ICO A0 categórico B0 integral C0 metódico0 constante E0 reiterado

2$ Se3a*e cu4* +e *os siguientes enuncia+os NO corres5on+e a unaa5*icaci'n +e* estu+io +e* +iscurso$A0 !ayor comprensión en la manipulación de los medios masivos decomunicación.B0 1olución de los problemas más urgentes de la #umanidad.C0 E)presión de los problemas ps'%uicos en la interacción entre m(dico ypaciente.0 Contribución a los procesos de aprendi,aje.E0 3denti+cación de relaciones de discriminación

6$ Se3a*e *a o5ci'n .ue (ejor re5resenta *a ra)'n +e *as co(i**as en *a5a*a7ra 8+es'r+enes9$A0 1u uso con un signi+cado especial8 desórdenes mentales.B0 La intención de soslayar el (nfasis en esa palabra.C0 1u uso como nombre de una enfermedad.0 El propósito de dar relevancia a una palabra no especiali,ada.E0 1u uso con sentido despectivo.

E! O -

$ De acuer+o a* te;to anterior< &cu4* +e *as o5ciones 5resenta +e(ejor (anera *a funci'n +iscursi=a +e *os 5untos sus5ensi=os en e*segun+o cua+ro,

A0 9acer un mutis para indicar sorpresa o suspenso.B0 Completar un dic#o conocido cuyo sentido es claro.C0 3ndicar vacilación o duda en el #ablante.0 3ntroducir una respuesta sin se:alar lo más importante.

Page 3: Comprensión Lectora 7 de Abril

7/21/2019 Comprensión Lectora 7 de Abril

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-lectora-7-de-abril 3/9

Asignatura: PSU Lenguaje Profesor: Jorge Concha

E0 Crear un ambiente de sospec#a frente a la pregunta.

">$ La e;5resi'n 8Lo tengo en *a 5unta +e *a *engua9 *e +a senti+ohu(or?stico a* c'(ic< @a .ue se *a consi+era3. literalmente.33. +guradamente.333. gramaticalmente.A0 1ólo 3B0 1ólo 33C0 1ólo 3330 1ólo 3 y 333E0 3& 33 y 333

E! O 0$2erdóname por ir as' buscándotetan torpemente dentrode ti.2erdóname el dolor& alguna ve,.Es %ue %uiero sacarde ti tu mejor t".Ese %ue no te viste y %ue yo veonadador por tu fondo& precios'simo.

; cogerloy tenerlo yo tan alto como tieneel árbol la lu, "ltima%ue le #a encontrado al sol-.2edro 1alinas& Perdóname por ir así buscándote

""$ E* te(a +e* 5oe(a esA0 la voluntad de descubrir en la persona amada lo mejor de ella misma.B0 la invitación a la amada a abandonar sus malos sentimientos.C0 el reconocimiento del amor y la pasión por la amada.0 la b"s%ueda del placer en la amada.E0 la evocación de la amada ausente y perdida.

"#$ E* 5oe(a constitu@e unaA0 comparación entre la mujer so:ada y la real.B0 s"plica& ya %ue el #ablante busca lo %ue #ay más allá de ella.C0 descripción del amor %ue siente por la amada.0 e)plicación de su proceder.E0 imagen sensible de la mujer amada.

E! O 1$Arroj( al fuego un pe%ue:o tronco podrido sin darme cuenta de %ue en suinterior #ab'a un #ormiguero.El tronco empe,ó a %uemarse< las #ormigas se arrojaron afuera desesperadas&y comen,aron a correr en todas direcciones. Corr'an #acia arriba y abajo y secontra'an %uemadas por el fuego. Cog' el tronco y lo #ice rodar #acia uncostado. A#ora innumerables #ormigas escapaban de la muerte& corriendo porla arena& entre las agujas de los pinos. 2ero& cosa e)tra:a& no se alejaban delfuego.Apenas repuestas de su terror& regresaban& giraban un momento alrededor& yluego una fuer,a misteriosa las llevaba de nuevo #acia all'& #acia la patriaabandonada. !uc#as de ellas escalaban de nuevo el tronco ardiente y lorecorr'an sin cesar #asta %ue encontraban la muerte-.Ale)ander 1ol,#enitsyn& La fogata y las hormigas

"%$ Arrojaron A0 ec#aron B0 largaron C0 precipitaron 0escaparon E0 dirigieron

Page 4: Comprensión Lectora 7 de Abril

7/21/2019 Comprensión Lectora 7 de Abril

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-lectora-7-de-abril 4/9

Asignatura: PSU Lenguaje Profesor: Jorge Concha

"-$ Seg n *a situaci'n re*ata+a< *as hor(igas re5resentanA0 lo rid'culo %ue pueden llegar a ser las personas %ue no advierten el peligrode la muerte.B0 la necedad del #ombre %ue muere sin saber %u( lo #a llevado a su calvario.C0 la debilidad de los seres vivientes %ue pre+eren morir con su grupo %ue%uedarse solos.0 el sentido patriótico presente en las personas %ue viven tras un ideal.E0 la ter%uedad del ser #umano %ue& pese a los peligros& sigue #abitando latierra.

E! O 2$La otra ma:ana #e asistido a una escena altamente edi+cante para la moralde todos los %ue la contemplaban.4n caballero& en mangas de camisetas y una carga de sue:os en los ojos&atraillando a tres párvulos& discut'a a grito pelao con una pantalonera&mujercita de pelo eri,ado& y ligera de manos como !ercurio lo era de pies& ydigo ligera de manos por%ue la pantalonera no #ac'a sino agitar sus pu:os entorno de las narices del caballero en camiseta.2ara ameni,ar este espectáculo y darle la importancia l'rico=sinfónica %uenecesitaba& acompa:aban losinterlocutores su discusión de esas palabras %ue& con mesura llamamosgruesas& y %ue forman parte dellenguaje de los coc#eros y los motormans irritados.2or +n el caballero de los ojos somnolientos agotado su repertorio energ(tico&recurrió a este "ltimo e)tremo& %ue no pudo menos de llamarme la atención.ijo8 = 4sted a m' no me falte el respeto& por%ueyo soy jubilado.-

"0$ La e;5resi'n 8a*ta(ente e+iBcante 5ara *a (ora*9 5ue+eca*iBcarse co(o:A0 >bjetiva.B0 Elogiosa.C0 E)agerada.0 3rónica.E0 espectiva.

"1$ Seg n *a infor(aci'n entrega+a 5or e* autor +e* te;to< *o .ue**a(a su atenci'n es:A0 La discusión %ue sostienen la pantalonera y el jubilado en p"blico.B0 Las caracter'sticas de ambos interlocutores.C0 El argumento utili,ado por el #ombre para e)igir respeto a la mujer.0 La procacidad del debate.E0 La falta de motivación para tan acalorada disputa.

"2$ Seg n e* autor< *a 8i(5ortancia *?rico sinf'nica9 +e* es5ect4cu*oest4 +a+a 5or:A0 El aumento en los vol"menes de vo, utili,ados.B0 El incremento de la espectacularidad de la discusión.C0 La apariencia operática de ambos interlocutores.0 El uso de palabras $gruesas-& es decir& ampulosas y rebuscadas.E0 La incorporación de insultos y groser'as a la discusión.

E! O 6

$Los pintores posteriores a los romanos siempre se imitaron el uno al otro& y deedad en edad llevarondic#a arte a su declinación. Luego de (stos viene iotto& @orentino %ue nocontento con imitar la obra de Cimabue& su maestro& y nacido en montessolitarios& comen,ó a dise:ar sobre las piedras las accionesde los reba:os %ue (l estaba encargado de vigilar< y despu(s de muc#o estudioadelantó no sólo a losmaestros de su edad& sino a todos a%u(llos de muc#os siglos anteriores. Luegode iotto el arte decae&por%ue todos imitaron esa pintura-

Page 5: Comprensión Lectora 7 de Abril

7/21/2019 Comprensión Lectora 7 de Abril

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-lectora-7-de-abril 5/9

Asignatura: PSU Lenguaje Profesor: Jorge Concha

"6$ Se3a*e .u enuncia+o es =er+a+ero +e acuer+o a *a infor(aci'nconteni+a en e* te;to$A0 iotto nunca imitó la obra de otro pintor.B0 Los adelantos de iotto se deben a su dedicación e)clusiva a la actividad dela pintura.C0 iotto cuenta entre sus m(ritos su condición de autodidacta.0 El arte anterior a iotto prosigue sus avances en la pintura.E0 Antes y despu(s de iotto& el arte declina por la misma ra,ón.

" $ Seg n e* autor< *a causa +e* +ecai(iento +e* arte se +e7e a:A0 La falta de estudio por parte de los pintores.B0 La actitud meramente imitativa de los pintores.C0 Las dis'miles condiciones de estudio y dedicación.0 La falta de talento generali,ado.E0 La disimilitud de e)periencias y condiciones materiales.

#>$ De acuer+o a *a infor(aci'n entrega+a 5or e* te;to< e* sa*tocua*itati=o +a+o 5or iotto se +e7e a:A0 1u dedicación al estudio y disconformidad con la actividad restringida a laimitación.B0 1u talento innato.C0 Las ense:an,as entregadas por Cimabue& su maestro.0 La mediocridad de sus antecesores y contemporáneos.E0 1u permanente #ostilidad #acia la est(tica vigente.

E! O

$En la (poca de 9omero y de 9es'odo las artes plásticas no se pre o c u p a rondel #ombre. o se encuentran cuadros como los descritos en los poemas& más%ue en los objetos de metal introducidos en el pa's por los fenicios& objetos %uemuestran un arte de tercer orden %ue #ábiles negociantes destinaban a losind'genas. Eran& sin embargo& fuente de inspiración y renovación para losartesanos griegos.-

#"$ Seg n e* te;to< *as artes 5*4sticas en *a recia +e Fo(ero @Fes?o+o< se caracteri)a 5or:A0 estringirse a la creación de objetos metálicos.B0 Carecer de calidad.C0 Carecer de representaciones #umanas.0 1er sólo objetos destinados a la comerciali,ación.E0 Estar destinadas a las poblaciones ind'genas.

##$ Seg n e* te;to< e* arte intro+uci+o 5or *os fenicios:A0 Aparece descrito en poemasB0 3n@uyó en la producción artesanal de los griegos.C0 ue citado por 9omero y 9es'odo.0 ue de primera categor'a.E0 3ba destinado a los artesanos griegos para su posterior comerciali,ación.

E! O ">

$Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso& todo en calma& ensilencio< todo inmóvil& callado& y vac'a la e)tensión del cielo. Esta es la primerarelación& el primer discurso. o #ab'a todav'a un #ombre& ni un animal& pájaros&peces& cangrejos& piedras8 solo el cielo e)ist'a /...0 1olamente #ab'a inmovilidady silencio en la oscuridad& en la noc#e. 1olo el Creador& el ormador& 5epeu&ucumat,& los 2rogenitores& estaban en el agua rodeados de claridad /...0Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y la creación del#ombre-.Anónimo& 2opol 6u#

#%$ &Gu ti5o +e (un+o 5resenta e* frag(ento anterior,A0 antástico.B0 !'tico.C0 ealista.

Page 6: Comprensión Lectora 7 de Abril

7/21/2019 Comprensión Lectora 7 de Abril

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-lectora-7-de-abril 6/9

Asignatura: PSU Lenguaje Profesor: Jorge Concha

0 e ciencia +cción.E0 >n'rico.

E! O ""

3magine la siguiente situación8Al terminar la clase& una estudiante de tercero medio se dirige al profesor paracon+rmar la entrevista %ue le #ab'a pedido con el +n de recibir su ayuda parapreparar el e)amen.Estudiante 8 Antonio& estarás ma:ana en tu o+cina a las tres& ¿no?Profesor 8 ¿Cómo?DEstudiante 8 /con gesto de sorpresa y confusión0 2ero& usted /Al,a los #ombrosy permanece callada< se ve contrariada.0

#-$ &Gu ra)'n *ingH?stica e;5*ica (ejor e* ca(7io +e f'r(u*a 5aratratar a* 5rofesor,A0 El profesor es incapa, de cumplir con el compromiso %ue #ab'a ad%uirido.B0 4na conversación formal con un profesor& #abitualmente se reali,a dentrode una sala de clases.C0 La distancia entre profesor y alumna se mani+esta en el respeto %ue (stasiente por a%uel.0 Es impertinente %ue la alumna le pregunte a su profesor %u( #ará en losratos libres.E0 La adecuación del lenguaje de la alumna implica %ue reconoce la situacióncomunicativa8 relaciónprofesor=alumna.

E! O "#

$Sr. Martin 8 isc"lpeme& se:ora& pero me parece& si no me enga:o& %ue la #evisto ya en alguna parte.Sra. Martin 8 A m' me parece& se:or& %ue le #e visto ya en alguna parte.Sr. Martin 8 esde %ue llegu( a Londres& vivo en la calle Brom+eld& estimadase:ora.Sra. Martin 8 Fu( curioso& %u( e)tra:oD ;o tambi(n& desde mi llegada aLondres& vivo en la calle Brom+eld& estimado se:or.Sr. Martin 8 Fu( curiosoD& pero entonces& entonces tal ve, nos #ayamosencontrado en la calle Brom+eld& estimada se:ora. G H / Un momento desilencio bastante largo… El relo suena !eintinue!e !eces. 0Sr. Martin /"espu#s de haber re$e%ionado largamente& se le!anta con lentitud'…( y habla con la misma!o) rara& monótona 08 Entonces& estimada se:ora& creo %ue ya no cabe duda&nos #emos visto ya& y usted es mi propia esposa 3sabel& #e vuelto aencontrarteD-Eugene 3onesco &La cantante calva

#0$ &Cu4* es e* te(a +e* +i4*ogo anterior,A0 La vida como viaje.B0 La vida en la ciudad moderna.C0 La literatura como tema de s' misma.0 La soledad e incomunicación #umana.E0 La transgresión de las normas sociales.

E! O "%

$/ 0 mientras el #ombre #abite la 5ierra siempre #abrá desavenencias ycon@ictos. 1i para evitar dic#asdiferencias #acemos uso de la violencia& nuestra vida cotidiana se verá te:idadiariamente por (sta y el resultado será terrible / 0 La no=violencia signi+cadiálogo& es decir& utili,ar el lenguaje para comunicarse. ialogar signi+cacomprometerse8 escuc#ar otros puntos de vista y respetar los derec#os de losdemás con un esp'ritu de reconciliación. A trav(s del diálogo no #ay ganadores

Page 7: Comprensión Lectora 7 de Abril

7/21/2019 Comprensión Lectora 7 de Abril

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-lectora-7-de-abril 7/9

Asignatura: PSU Lenguaje Profesor: Jorge Concha

ni vencidos / 0 A veces #e cali+cado al siglo II de sanguinario& el siglo de laguerra.esde el presente& y teniendo en cuenta las e)periencias %ue todos #emossufrido en este siglo& as' como todo cuanto #emos aprendido de ellas&deber'amos lograr %ue el pró)imo siglo sea de diálogo. Elprincipio de la no=violencia deber'a ser practicado en todo el mundo. o puedelograrse simplemente a trav(s de la meditación. La no=violencia signi+catrabajo y esfuer,o todav'a. racias-.*onferencia del alai Lama

#1$ &Cu4* es e* car4cter +e* te(a trata+o en este +iscurso,A0 Asuntos de importancia comunitaria.B0 !aterias espec'+cas de la #istoria.C0 2roblemas privados de cada ciudadano.0 Aspectos espirituales propios de una religión.E0 2ensamientos reservados a los asistentes de la conferencia.

E! O "-

rancisco 4mbral ganó el 2remio Cervantes

El escritor rancisco 4mbral ganó el premio más prestigioso de lenguacastellana& el Cervantes. $;o represento la posmodernidad y la iron'a-& dijo&luego de a+rmar %ue el Fuijote era un $pelma,o insoportable-& %ue el granescritor espa:ol era Fuevedo y no Cervantes& y %ue ese premio /el Cervantes&precisamente0 le #ab'a sido negado antes $por un voto-.

#2$ &Cu4* es *a Bna*i+a+ co(unicati=a +e* te;to anterior,A0 Caracteri,ar al Fuijote como un pelma,o.B0 Comparar a Cervantes con Fuevedo.C0 ar a conocer al ganador del premio Cervantes.0 !ostrar a 4mbral como un escritor incapa,.E0 2resentar a 4mbral como un eterno +nalista del premio.

E! O "0

$El g(nero literario de lo fantástico corresponde a un tipo de narraciónparticular %ue suele confundirse con otros g(neros vecinos& como la ciencia+cción o el terror. e #ec#o& la palabra $fantástico- se #a utili,ado en conte)tostan variados& %ue #a perdido gran parte de su signi+cado intr'nseco. Abundanlas antolog'as de te)tos fantásticos& tanto en Europa como en Am(rica& y se#an multiplicado las publicaciones y los congresos dedicados al g(nero. 2erolejos de progresar #acia una de+nición funcional de la narración fantástica& lasdiversas tendencias cr'ticas %ue #an e)aminado este fenómeno literario& no#an sino complicado el asunto y resulta prácticamente imposible sinteti,arestos análisis& muc#as veces contradictorios& para llegar a una visión adecuadadel g(nero fantástico.-

#6$ PRO RESAR: A. Avan,ar B. Crecer C. Adelantar . Cambiar E.Ascender

# $ Seg n e* autor +e* te;to< e* g nero *iterario fant4stico

A. Es más popular %ue cual%uier otro tipo de g(nero literario.B. 1e confunde con otros tipos de narraciones.C. Abunda en antolog'as de diversas editoriales.. Es el g(nero más atractivo para los cr'ticos literarios.E. Es un g(nero muy factible de de+nir de acuerdo a su intencionalidad.

Page 8: Comprensión Lectora 7 de Abril

7/21/2019 Comprensión Lectora 7 de Abril

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-lectora-7-de-abril 8/9

Asignatura: PSU Lenguaje Profesor: Jorge Concha

%>$ Res5ecto +e *os estu+ios @ an4*isis cr?ticos +e* g nero *iterario< e*autor o5ina .ue:

A. 1on malos y contradictorios.B. o ofrecen visiones claras y sint(ticas.C. 1on tan variados %ue confunden al lector.. 1on un aporte al progreso del g(nero fantástico.E. i+cultan a"n más la tarea de precisar el g(nero fantástico.

E! O "1

!cCutc#eon le miró +jamente por debajo de sus tupidas cejas. i a"n losresidentes más antiguos recordaban #aber visto re'r al Jviejo agua+estasK&como le designaban todos los miembros de Correos del Espacio 4nido& aun%uelos rumores aseguraban %ue #ab'a sonre'do& cuando era pe%ue:o& al ver caer asu padre de un man,ano. En a%uel momento& su e)presión #ac'a creer %ue elrumor era e)agerado.A#ora& escuc#e& 5urner bramó . Correos del Espacio 4nido piensa

inaugurar un nuevo servicio y usted #a sido elegido para abrir el camino. 9aciendo caso omiso de la mueca de Mimmy& continuó 8 e a#ora en adelante&el correo venusiano funcionará todo el a:o. CómoD 1iempre #e cre'do %ueera la ruina& desde el punto de vista +nanciero& repartir el correo venusiano&e)cepto cuando 6enus estaba a este Lado del 1ol.Claro admitió !cCutc#eon & si seguimos las rutas ordinarias. 2ero

podr'amos cortar directamente a trav(s del sistema sólo con apro)imarnos lobastante al 1ol. ; a%u' interviene ustedD 1e #a fabricado una nueva nave %ueestá e%uipada para llegar a sólo treinta millones de 7ilómetros del 1ol y %uepodrá mantenerse inde+nidamente a esta distancia.

%"$ E* narra+or .ue 5resenta e* re*ato es:

A. >mnisciente. B. 2rotagonista. C. 5estigo. . e conocimiento relativo. E.2ersonaje.

%#$ A 5artir +e* te;to se 5ue+e inferir .ue

A. !cCutc#eon es una persona ego'sta y sin escr"pulosB. 5urner es un empleado con@ictivo dentro del servicio de correos.C. Correos del Espacio 4nido funciona bajo intereses económicos.. La infancia de !cCutc#eon fue triste.E. El sistema de correos espacial está monopoli,ado

%%$ A 5artir +e* te;to es ERDADERO .ue3. 6enus está más lejos del 1ol %ue de la 5ierra.33. el correo venusiano funciona solamente en cierta temporada del a:o.333. es imposible viajar cerca del sol.

A. 1ólo 3B. 1ólo 33C. 1ólo 333. 1ólo 3 y 33E. 1ólo 33 y 333

%-$ En e* 5ri(er 54rrafo se (enciona a McCutcheon co(o un 8=iejoaguaBestas9$ Esta e;5resi'n se uti*i)a 5ara

A. ar a conocer una caracter'stica representativa del personaje.B. ar a conocer al antagonista de la #istoria.C. ecalcar su carácter opuesto al de 5urner.. 3ndicar %ue al personaje le gustan las diversiones.E. 2rovocar la antipat'a del lector.

%0$ &Gu caracter?stica sK +e* (un+o +e *a ciencia Bcci'n se5resenta nK en e* te;to,3. Estar ubicado en un futuro indeterminado.33. 5ener a la 5ierra como referencia.

Page 9: Comprensión Lectora 7 de Abril

7/21/2019 Comprensión Lectora 7 de Abril

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-lectora-7-de-abril 9/9

Asignatura: PSU Lenguaje Profesor: Jorge Concha

333. El avance cient'+co y tecnológico.

A. 1ólo 3B. 1ólo 33C. 1ólo 3 y 33. 1ólo 3 y 333E. 1ólo 33 y 333

E!O "#$9. . Nells dice8 $ ue una desgracia para la ciencia %ue los primeros europeos%ue llegaron a Am(rica fueran espa:oles sin curiosidad cient'+ca& sólo con sedde oro& y %ue& movidos por ciego fanatismo& todav'a e)acerbado por unareciente guerra religiosa& apenas #icieran muy pocas observacionesinteresantes sobre las costumbres e ideas de estos pueblos primitivos. Losasesinaron& los robaron& los esclavi,aron& pero no tomaron ninguna de suscostumbres-.-Ernesto 1abato& >bra Completa& ensayos.

%1$ Seg n *a infor(aci'n +e* te;to< 5ara e**s *os es5a3o*es **ega+osa A( rica3. eran ambiciosos.33. eran desinteresados.333. carec'an de curiosidad cient'+ca.A0 1ólo 3.B0 1ólo 33.C0 1ólo 3 y 333.0 1ólo 33 y 333E0 3& 33 y 333.

%2$ La o5ini'n +e e**s res5ecto a *os es5a3o*es 5ue+e serconsi+era+a co(oA0 descali+cadora.B0 esc(ptica.C0 desprejuiciada.0 objetiva.E0 constructiva.

%6$ De acuer+o a *o e;5uesto 5or e**s< e* +escu7ri(iento +e A( rica5ue+e ser consi+era+o co(oA0 fruct'fero.B0 pernicioso.C0 elogioso.0 bene+cioso.E0 inestimable.