5
LA FORMACIÓN SOCIOECONÓMICA COMO SISTEMA SOCIAL •Toda sociedad está compuesta de personas, sin embargo no es correcto estudiarle por las características de cada uno. •La sociedad no es un simple conjunto de individuos, es un sistema complejo y dinámico. •Las personas nacen, crecen, se reproducen y mueren, pero la sociedad perdura. RASGOS DISTINTIVOS DE LA SOCIEDAD •¿Formaciones étnicas, raciales y regionales? •¿Rasgos peculiares de la cultura, vgroccidental u oriental? •¿Rasgos de religión, cristiano, pagano u otro? •La sociedad es un sistema social “poniendo en claro su estructura, las leyes de su funcionamiento y desarrollo” Carlos Marx, Materialismo Histórico FORMACIÓNSOCIAL: Es resultado de la comprensión teórica de la historia universal, considerado como un proceso y como un conjunto de historias, de unos u otros países, pueblos, agrupaciones regionales y Estados. Permite emprender el estudio científico de la sociedad. Cada formación socioeconómica es un sistema social, cuantitativamente medible, cualitativamente determinado y relativamente estable. Destaca lo esencialmente común, lo que es típico del régimen de los diversos países que se hallan a un mismo nivel de desarrollo histórico, encubierto por las peculiaridades singulares de su historia. Estoscaracterescomunesyesenciales“lepermiteaplicaralahistoriaelcriterio científicogeneraldelarepeticiónyabordarelconocimientodelasleyesquerigen eldesarrollohistórico” FORMACIÓNSOCIOECONÓMICA Es una sociedad determinada, históricamente concreta, que constituye un sistema de fenómenos y relaciones sociales en

Compro Baci On

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Preguntas claves del capital

Citation preview

LA FORMACIN SOCIOECONMICA COMO SISTEMA SOCIALToda sociedad est compuesta de personas, sin embargo no es correcto estudiarle por las caractersticas de cada uno.La sociedad no es un simple conjunto de individuos, es un sistema complejo y dinmico. Las personas nacen, crecen, se reproducen y mueren, pero la sociedad perdura.

RASGOS DISTINTIVOS DE LA SOCIEDADFormaciones tnicas, raciales y regionales?Rasgos peculiares de la cultura, vgroccidental u oriental?Rasgos de religin, cristiano, pagano u otro?La sociedad es un sistema social

poniendo en claro su estructura, las leyes de su funcionamiento y desarrolloCarlos Marx, Materialismo HistricoFORMACINSOCIAL:Es resultado de la comprensin terica de la historia universal, considerado como un proceso y como un conjunto de historias, de unos u otros pases, pueblos, agrupaciones regionales y Estados.

Permite emprender el estudio cientfico de la sociedad. Cada formacin socioeconmica es un sistema social, cuantitativamente medible, cualitativamente determinado y relativamente estable.

Destaca lo esencialmente comn, lo que es tpico del rgimen de los diversos pases que se hallan a un mismo nivel de desarrollo histrico, encubierto por las peculiaridades singulares de su historia.

Estoscaracterescomunesyesencialeslepermiteaplicaralahistoriaelcriteriocientficogeneraldelarepeticinyabordarelconocimientodelasleyesquerigeneldesarrollohistrico

FORMACINSOCIOECONMICA Es una sociedad determinada, histricamente concreta, que constituye un sistema de fenmenos y relaciones sociales en su unidad orgnica e interaccin, sobre la base de un modo concreto de produccin, un sistema que se desarrolla con arreglo a las leyes especficas

Las distintas formaciones socioeconmicas poseen elementos estructurales comunes:EL MODO DE PRODUCCIN, base econmica material de la formacin social

Cualquiera que sea la organizacin de la sociedad humana, su grado de desarrollo, la primera condicin de su existencia es el recambio de materias con el resto de la naturaleza para satisfacer sus necesidades

El hombre no encuentra en la naturaleza todos los bienes que necesita y los produce l mismo; es por esto que la produccin es siempre y en todas las condiciones, la base de la existencia de la humanidad.

MARXYENGELS

al producir bienes materiales, la sociedad produce todo el rgimen de su vida y que en el proceso de produccin el productor se forma como ser socialAdiferenciadelosanimales,lossereshumanossatisfacensusnecesidadesproduciendocasitodoloquenecesitanparavivir.Elserhumanomodificalamaterianaturalylatransformaenobjetoparasatisfacersusnecesidades.

El modo de produccin consta de dos aspectos sin disolublemente ligados de la produccin: Las fuerzas productivas y las relaciones de produccin.LAS FUERZAS PRODUCTIVAS: la relacin de los humanos con el resto de la naturaleza, relaciones tcnicas de produccin.LAS RELACIONES DE PRODUCCIN: expresa las relaciones econmicas que se dan entre los seres humanos

Las fuerzas productivas incluyen todos los medios de produccin y la fuerza de trabajoLos materiales utilizados por los hombres caracterizan el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas; porque va ligado el desarrollo con la inclusin de nuevos materiales, utilizando en beneficio del hombre un mayor nmero de elementos naturales.

Vgr.Los arquelogos distinguen las edades de piedras, bronce y hierros.Estos materiales pueden servir de medida del progreso de las fuerzas productivas.

Entre todos los medios de trabajo utilizados en una u otra poca, Marx destaca los instrumentos de produccin, que cumplen la funcin directa de portador de la influencia del hombre en la naturaleza.

Lo que distingue las pocas econmicas unas de otras no es lo que se hace, sino el cmo se hace, con qu instrumentos de trabajo se hace.

Vgr. La esencia de la revolucin industrial iniciada en Inglaterra en el siglo XVIII era que se sustitua el instrumento de trabajo manual por la mquina.

La mquina de trabajo.El motor.La mquina de vapor.Los medios de transporte.

Los hombres no forman la fuerza productiva de la sociedad, simplemente por poseer nervios, msculos, cerebro y extremidades (No son los nicos en tenerlo), sino que por crear instrumentos de produccin y saber emplearlos.

Los objetos naturales slo se convierten en instrumentos de produccin en manos del hombre y slo este los pone en accin, razn por la cual LOS TRABAJADORES SON ELELEMENTO PRINCIPAL DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS.FUERZA PRODUCTIVA = Hombres + medios de trabajo

La produccin es el proceso de la actividad laboral racional del hombre, en el cual ste, apoyndose en los medios de produccin existentes y en sus conocimiento, transforma y adapta los objetos de la naturaleza para sus necesidades.

Las relaciones de produccin no dependen de la voluntad de los hombres, sino del nivel de desarrollo y del carcter de las fuerzas productivas, de los medios de trabajo.

BASE Y SUPRAESTRUCTURAConsisten en permitir concretar la solucin del problema de la influencia que el modo de produccin ejerce sobre los dems aspectos de la vida social, incluido el aspecto espiritual del proceso histrico

BASEECONMICA: Es el conjunto de relaciones de produccin, es decir, las relaciones en la esfera de la produccin, del cambio y de la distribucin. Sobre una base concreta se forman las dems relaciones, ideas, concepciones y aspiraciones de los hombres as como las instituciones polticas y otras existentes en la sociedad, lo que expresa el concepto de SUPRAESTRUCTURA.

Tanto la BASE como la SUPERESTRUCTURA son correlativos y estn ligados inseparablemente a la categora de formacin social

LaBasedeterminalapeculiaridadcualitativadecadaformacinsocioeconmica,ydistingue,unaformacindelaotra.

LaSuperestructuracaracterizalaspeculiaridadesdelasesferassocialyespiritualdecadaformacinsocialconcreta.

LaSuperestructuraeselconjuntoderelacionesideolgicas,ideaseinstitucionesquesurgensobreunabaseeconmicadeterminada.

Lacomposicindelasuperestructuraescompletaymultiforme.Pertenecenaellalaideologaqueenlassociedadesdivididasenclaserevisteuncarcterdeclase.

Atravsdelasformasideolgicasseadquiereconcienciadelosantagonismossociales,sedeterminanlasvasylosmodosdesolucindestos,sereflejanychocanlosinteresescontradictoriosdelasdiversasclases.La SUPERESTRUCTURA de las formaciones antagnicas, con todas sus ideas, relaciones e instituciones ideolgicas es producto, resultado e instrumento de la lucha de clases.

SERSOCIALYCONCIENCIASOCIALElhombreesunsersocialpornaturaleza.Esunarealidadqueunosnecesitamosdeotros,nopodramosvivirsolos;ningnservivonecesitadelosdemsenlosprimerosmesesyaosdelainfanciatantocomoelhombre.

Lapersonahumanaesmuchomsqueunserllenodenecesidades,elserhumanoesesencialmentecomunicativoporloqueestllamadoacompartiryaceptarquelosdemscompartanconl

Lasrelacioneshumanasseocupandelahabilidaddellevarsebienconlaspersonasydecrearrelacionessignificativas;estahabilidadesimportanteyaqueafectantodoslosmediosenlosquelapersonasedesenvuelve:suvidahogarea,escolar,social,detrabajo,relacioneshumanasdefectuosasocasionandivorcios,fracasosdenegocios,frustracioneseinseguridades.

Estosgruposlospodemoshallarennuestrafamilia,escuela,empresa,estado,coloniayotros.Esensuconjuntoyensuinterrelacindeunosconotroscomoseconstituyenuestracomunidad,lasociedadenlaquevivimos.

Laconcienciaeselreflejodelascondicionesmaterialesdeexistencia.Suselementosquelacomponensonelpensamiento,el sentimiento y los sentidos.Es por ello que el ser social, el sujeto como ser en interaccin social, construye su propia conciencia, de esto se obtiene que la conciencia sea reflejo secundario respecto a lo reflejado. As, la conciencia es secundaria y el ser social es primario

Y qu es el "ser social"? Sersocialsonlasrelacioneseconmicas,elmododeproduccindelavidamaterial,quecondicionaelprocesodelavidasocial,polticayespiritual,quecondicionalascreencias,lascostumbres,lareligin,lafilosofa,etc.Perosielsersocialdeterminalaconcienciasocial,porquesucedequelaRevolucinesunactodelaconcienciasocialparatransformarelsersocial.Porejemplo,laRevolucinProletaria,quenacebajoelsersocialdelmododeproduccincapitalista,convertidaporeltriunfoenlaconcienciasocialdominante,transformaelmododeproduccincapitalistaenelsocialista.

Elproblemabsicoeselsiguiente:cuandoustedhabladeleyquieredecirqueloqueustedafirmasecumplesiempredentrodelmarcodesucompetencia.Ustednopuedeaceptarquealgoes"ley"siavecessecumpleyotras,no;ysisecumpleconalgunosyconotros,no.Una"ley"bajolostrminoscientficossecumplesiempre.