8
Compromisos de las comunidades indígenas amazónicas con el plan de contingencia para los pueblos indígenas aislados de Colombia “ ..el tema de los pueblos aislados en un tema de participación incluyente...” Antonio Bora, guarda parques de Cahuinarí y líder indígena Durante nueve días expertos en el tema asuntos indígenas de los Países Miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) participaron de una misión in locus en la región amazónica aledañas a los Parques Nacionales Naturales Río Puré y Cahuinarí, en Colombia. Durante el período del 19 al 27 de julio de 2014, los delegados pudieron conocer los avances en la formulación de la política pública para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento en Colombia, las diferentes metodologías de protección que se ejecutan los Parques Nacionales Naturales Río Puré, Cahuinarí y sus aliados estratégicos, en la protección de los pueblos indígenas en situación de aislamiento. Durante la misiónse dieron diferentes espacios de diálogo con las autoridades indígenas locales, quienes son parte integral de la propuesta de protección en Colombia. Los delegados internacionales compartieron la experiencia adquirida en sus países para enriquecer el Plan de Contingencia que se está discutiendo en Colombia.

Compromisos de las comunidades indígenas …...2016/07/06  · Con mucho pesar, compartimos la trágica noticia del fallecimiento de Roberto Franco García (1952-2014) y Daniel MatapíYukuna“Chunupi”(1970-2014)

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Compromisos de las comunidades indígenas …...2016/07/06  · Con mucho pesar, compartimos la trágica noticia del fallecimiento de Roberto Franco García (1952-2014) y Daniel MatapíYukuna“Chunupi”(1970-2014)

Compromisos de las comunidades indígenas amazónicas con el plan de contingencia para los

pueblos indígenas aislados de Colombia“ ..el tema de los pueblos aislados en un tema de participación incluyente...”

Antonio Bora, guarda parques de Cahuinarí y líder indígena

Durante nueve días expertos en el tema asuntos indígenas de los Países Miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) participaron de una misión in locus en la región amazónica aledañas a los Parques Nacionales Naturales Río Puré y Cahuinarí, en Colombia.Durante el período del 19 al 27 de julio de 2014, los delegados pudieron conocer los avances en la formulación de la política pública para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento en Colombia, las diferentes metodologías de

protección que se ejecutan los Parques Nacionales Naturales Río Puré, Cahuinarí y sus aliados estratégicos, en la protección de los pueblos indígenas en situación de aislamiento. Durante la misiónse dieron diferentes espacios de diálogo con las autoridades indígenas locales, quienes son parte integral de la propuesta de protección en Colombia. Los delegados internacionales compartieron la experiencia adquirida en sus países para enriquecer el Plan de Contingencia que se está discutiendo en Colombia.

Page 2: Compromisos de las comunidades indígenas …...2016/07/06  · Con mucho pesar, compartimos la trágica noticia del fallecimiento de Roberto Franco García (1952-2014) y Daniel MatapíYukuna“Chunupi”(1970-2014)

La “Misión Técnica sobre Metodología de Protección y Contingencia para Pueblos Indígenas en Aislamiento en el Amazonas,Colombia” reunió un total de 29 personas, entre delegados de Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana, Perú, Colombia, representantes de instituciones no gubernamentales, de organizaciones indígenas colombianas y de comunidades de base y sus asociaciones. La ciudad de Leticia fue el punto de partida de la expedición. Los participantes recibieron informaciones sobre la investigación lingüística de

Con mucho pesar, compartimos la trágica noticia del fallecimiento de Roberto Franco García (1952-2014) y Daniel MatapíYukuna“Chunupi”(1970-2014) representantes de Amazon ConservationTeam- Colombia (ACT), quienes murieron en el accidente aéreo ocurrido el sábado 6 de septiembre de 2014, en la ruta aérea Araracuara-Florencia (Caquetá, Colombia.Los dos investigadores de los pueblos indígenas en aislamiento en Colombia, participaron de la Misión Técnica de la OTCA, realizada en la Amazonía colombiana entre los días 19 y 27 de julio del presente año en el marco del Programa de Protección de Pueblos Aislados y Contacto Inicial OTCA/BID. Daniel Matapí Roberto Franco

los pueblos en aislamiento Yurí- Passé realizada por el Doctor Juan Álvaro Echeverri y sus conclusiones que apuntan a emparentar el lenguaje de los Yurí con el pueblo indígena en contacto Tikuna y el de los Passé con el pueblo en contacto Yucuna. También fueron presentadas, una breve reseña histórica sobre el corregimiento de La Pedrera y su relación con los indígenas en aislamiento de la región y una introducción al trabajo que se llevaría a cabo en los Parques Nacionales Naturales Rio Puré y Cahuinarí.

Page 3: Compromisos de las comunidades indígenas …...2016/07/06  · Con mucho pesar, compartimos la trágica noticia del fallecimiento de Roberto Franco García (1952-2014) y Daniel MatapíYukuna“Chunupi”(1970-2014)

Al día siguientelas delegaciones se trasladaron vía aérea al Corregimiento de La Pedrera, localizado en el Departamento del Amazonas, donde se trabajó por dos días. En la maloca de la Junta Comunal de Barrio Nuevose desarrolló una reunión con los representantes de la Asociación de Autoridades Indígenas de La Pedrera Amazonas (AIPEA), de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), y con los equipos de los Parques Nacionales Naturales de Cahuinarí y del Río Puré.

y Passé en el Parque Nacional Río Puré, haciendo énfasis en las estrategias de protección de sus derechos. En una siguiente jornada se explicó la metodología indirecta que se utiliza para obtener información acerca de la presencia de pueblos en aislamiento, mostrando los indicios y avances del trabajo, debatiéndose la pertinencia y efectividad de las metodologías basadas en el principio del no contacto. El representante del Ministerio del Interior hizo un resumen de los avances en la formulación de la política pública para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento en Colombia, tema que se viene desarrollando en coordinación con las organizaciones indígenas regionales y locales de la Amazonía colombiana.

En la reuniónse abordaron temas sobre los pueblos indígenas en Colombia, sus principales instituciones y organizaciones; el trabajo de conservación que realizan los Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN) y la forma en qué se articula con las visiones indígenas y la protección de los pueblos en aislamiento. Las especialistas de la ONG Amazon Conservation Team (ACT) presentaron sus experiencias, acreditadas por el Ministerio del Interior, en la identificación de los pueblos en aislamiento Yurí

Funcionarios del Parque Nacional Natural Río Puré, presentaron el programa de educación ambiental y cultural en su Corregimiento y zonas aledañas, que tiene el objetivo concientizar a la población indígenas y no indígena en la importancia de la protección de su territorio y de los Pueblos Indígenas en Aislamiento. La jornada se cerró con una descripción del sistema de salud en el Corregimiento de La Pedrera, sus fortalezas y debilidades, dando luces sobre el trabajo que se propone realizar con el Ministerio de Salud para la protección de los indígenas aislados en la zona.Para las siguientes jornadas de trabajo, la misión se trasladó por el río Caquetá hasta la comunidad de Borikada localizada en el Resguardo Curare Los Ingleses, pasando por la comunidad de Curare, donde se ubica el chorro de Córdoba, ícono geográfico de la resistencia de los pueblos indígenas del bajo Caquetá.

Page 4: Compromisos de las comunidades indígenas …...2016/07/06  · Con mucho pesar, compartimos la trágica noticia del fallecimiento de Roberto Franco García (1952-2014) y Daniel MatapíYukuna“Chunupi”(1970-2014)

En la comunidad de Borikada se desarrolló una reunión con autoridades y miembros de la comunidad, donde cada delegación compartió la problemática y las acciones emprendidas para la protección de los Pueblos Indígenas Aislados (PIAs) en sus respectivos países. Bolivia expuso el contexto de los pueblos no contactados y en aislamiento en su país y Ecuador dio a conocer el Plan de Medidas Cautelares para la Protección de los Pueblos Aislados Tagaeri-Taromenane. La delegación de Brasil presentó el enfoque de atención a la salud con los Pueblos Indígenas Aislados y Contacto Inicial (PIACI) y en particular sobre el reciente episodio en el Estado de Acre, donde un grupo de indígenas aislados provenientes del Perú, entraron en contacto con una comunidad Ashaninka que habita en territorio brasileño. Guyana explicó la posición de su Gobierno en relación a los derechos de los pueblos indígenas, las estructuras gubernamentales, no gubernamentales involucradas y el sistema de atención a la salud. Finalmente, Perú expuso la situación de los indígenas aislados y en contacto inicial, así como las herramientas que su Gobierno ha diseñado para su protección.Representantes del Resguardo Curare Los Ingleses expusieron las iniciativas para la protección de los pueblos aislados Yurí y Passé que habitan en una parte del territorio del Resguardo y explicaron el ejercicio de zonificación en el que se delimitó un territorio de carácter intangible para los pueblos en aislamiento. La Asociación indígena de La Pedrera Amazonía (AIPEA) presentó el programa “Guardianes de la Conservación” que opera en coordinación con Parques Naturales, Conservación Internacional y Amazon ConservationTeam (ACT), que incluye el aspecto operativo del puesto de control y vigilancia Puerto Caimán, que tiene entre otros el propósito de proteger el territorio de esos pueblos en aislamiento. Asimismo, las delegaciones participaron de una sesión tradicional de intercambio de pensamiento “mambeadero” en el que las autoridades indígenas comparten sus ideas sobre su concepto de territorio y de la forma en que conciben la protección de los pueblos en aislamiento.

A continuación, las delegaciones se desplazaron por el río Caquetá hasta la comunidad de Puerto Remanso del Tigre en el Resguardo de Mirití-Paraná. En el recorrido aprovecharon para visitar el Puesto de Control y Vigilancia Bernardo y la Cabaña Bocas del Cahuinarí, localizados dentro del Parque Nacional Natural Cahuinarí. En la comunidad de Puerto Remansodel Tigre los representantes del Parque Nacional Natural Cahuinarí, del Ministerio del Interior de AIPEA y de la Organización Indígena de la Amazonía Colombiana (PIAC), mantuvierondiálogos con los delegados indígenas de la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Bora Miraña (PANI) sobre la problemática socio-organizativa, la conservación de los recursos naturales y la protección de los Pueblos Indígenas Aislados. Posteriormente, cada delegación compartió su experiencia y las lecciones aprendidas en el manejo del contacto con pueblos indígenas aislados. La jornada terminó con la revisión del documento “Plan de Emergencia-Contingencia en caso de contacto con Pueblos Indígenas en Aislamiento del Río Puré de Colombia”, recibiendo valiosa retroalimentación de los líderes comunitarios y de los miembros de las delegaciones.Desde esta comunidad se inició el retorno por vía fluvial hacia el Corregimiento de La Pedrera, pasando por la Cabaña del Parque Nacional Natural de Cahuinarí y el Puesto de control y vigilancia Puerto Caimán, que es operado por la comunidad indígena del Resguardo de Curare Los Ingleses, quienes compartieron con los delegados de la misión el trabajo de los Guardianes de la Conservación.Llegando a La Pedrera, los participantes por vía aérea, se trasladaron a la ciudad de Leticia donde se reunieron para compartir sus impresiones, reflexiones, conclusiones y experiencias que podrían ser aplicadas o implementadas en los Países Miembros. Uno de los diferenciales de la misión fue la participación de las comunidades indígenas de manera integral en el programa y, en particular, la presencia de mujeres en las delegaciones y en la coordinación del desarrollo de la misión.

Page 5: Compromisos de las comunidades indígenas …...2016/07/06  · Con mucho pesar, compartimos la trágica noticia del fallecimiento de Roberto Franco García (1952-2014) y Daniel MatapíYukuna“Chunupi”(1970-2014)

El Parque Nacional Natural Río Puré, tiene una extensión de casi 1 millón de hectáreas y se ubica en la zona interfluvial de los ríos Caquetá y Putumayo. Por el occidente limita con el Resguardo Predio Putumayo y el Parque Nacional Natural Río Cahuinarí, mientras por el oriente llega hasta la frontera con la República de Brasil. En el límite norte del Parque se encuentra el Resguardo Indígena Curare Los Ingleses, ubicado entre el Parque Natural Río Puré y el río Caquetá en los que habitan indígenas Cubeo, Yucuna, Carijona, Miraña, Tanimuca, representados por la asociación AIPEA. En el Parque Nacional Cahuinarí habitan indígenas de las etnias Bora y Miraña que constituyen la asociación PANI.Por el sur, entre el río Putumayo y el Parque Natural Río Puré hay una zona de reserva forestal en la que hay actividad maderera y que constituye la zona de mayor riesgo para un posible contacto con los indígenas aislados ubicados en este territorio. El

MIRITÍ-PARANÁ

CURARE LOS INGLESES

YAIGOJÉ-RÍO APAPORIS

MIRITÍ-PARANÁ

PUERTO CÓRDOBA

COMEYAFU

PREDIO PUTUMAYO

CAMARITAGUA

Cabaña Bernardo

Cabaña Pto. Caimán

Puerto Remanso del Tigre

Cabaña PNN Cahuinarí

Manacaro

Boricada

La PedreraCurare

R. Caquetá

R. ApaporisR. Mirití Paraná

R. Cahuinarí

Q. Agua Negra

Segunda ReparticiónQ. Pto CaimánRío Mirití Paraná

Q. H

ilo

Quebrada Aguan egra

Río

Pur é

Q. Zumaeta

Río Bernardo

Quebr

ada Còr

doba

Quebrada Aguanegra

Río Mirití Paraná

Río Bernardo

Ruta Misión Técnica para la Protección de Pueblos Indígenas en Aislamiento,Colombia - OTCA, Julio de 2014

LeyendaPNN Río Puré

PNN Cahuinarí

PNN Yaigojé Apaporis

Resguardos Indígenas

Reserva Forestal Ley 2 de 1959

Reserva Forestal De La Amazonia

Sustracciones a la reserva

Ü0 10 205Km

1 cm = 7 km

FUENTES DE INFORMACIÓN

IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Fecha itinerario Día Lugares de

visita/estadia 20/07/2014 Domingo La Pedrera21/07/2014 Lunes La Pedrera22/07/2014 Martes Boricada

23/07/2014 Miercoles Boricada

Cabaña de control Puerto Caimán

Puerto Remanso del Tigre

25/07/2014 Viernes Cabaña PNN Cahuinarí

Cabaña de control río BernardoLa Pedrera

24/07/2014 Jueves

26/07/2014 Sábado

río Puré es el principal curso hídrico del parque, con un recorrido de occidente a oriente que se continúa en territorio del Brasil hasta desembocar en el río Caquetá (Japurá en Brasil).Sobre las riberas del río Caquetá, el poblado más importante que se encuentra en esta zona es el corregimiento de La Pedrera, con cerca de 4060 habitantes que cuenta con aeropuerto y ruta aérea desde Leticia, Amazonas. La navegación por el río Caquetá es la principal vía de comunicación para los habitantes de la zona.

Ubicación geográfica

Page 6: Compromisos de las comunidades indígenas …...2016/07/06  · Con mucho pesar, compartimos la trágica noticia del fallecimiento de Roberto Franco García (1952-2014) y Daniel MatapíYukuna“Chunupi”(1970-2014)

La protección de los pueblos en aislamiento en Colombia es un concepto bastante desconocido y novedoso para la sociedad y el Estado colombiano. Sin embargo, en los últimos años se han producido importantes avances en investigación, formulación de políticas y aplicación de medidas efectivas para su protección.En primer lugar, se ha avanzado en la investigación sobre la existencia de los pueblos indígenas en aislamiento en Colombia y a la fecha, se han encontrado 15 indicios de pueblos en aislamiento en Colombia y se ha confirmado la existencia de al menos dos grupos (Yuri y Passé) en el Parque Nacional Natural Río Puré(Amazon ConservationTeam Colombia- ACT).En segundo lugar, se han generado algunos avances normativos por parte del Gobierno Nacional para la Protección de los Pueblos en Aislamiento. En efecto, en el 2002, se creó el Parque Nacional Río Puré y en su Resolución de Creación # 284, se identificó como uno de los fines de la creación del

Antecedente

Programa Marco Estratégico para la Elaboración de una Agenda Regional de Protección de los Pueblos Indígenas

Aislados y Contacto Inicial

Parque, la protección de los pueblos en aislamiento que allí habitan.De igual manera, la protección quedó parcialmente reglamentada en el Decreto Ley de Victimas 4633 de 2009. En este Decreto se prohíbe desarrollar acciones en sus territorios y se estipula que se debe priorizar la creación de Resguardos con el fin de dar protección a sus territorios. Igualmente, en el Plan de Desarrollo (2010-2014), se ordena al Ministerio del Interior diseñar una política pública para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento. En este sentido, el Ministerio del Interior ha avanzado, en el marco del Comité ad-hoc de Protección de los Pueblos en Aislamiento en Colombia en la elaboración de una propuestade política pública y del marcoreglamentario de dicha política. En julio de 2014, la Mesa Permanente de Concertación y la Mesa Regional Amazónica, que son mesas de diálogo oficiales entre el gobierno y las organizaciones indígenas, avalaron una ruta de trabajo para la consulta previa de la política pública.

El Programa procura contribuir con la protección de los derechos de los pueblos indígenas aislados y en contacto inicial en la Cuenca Amazónica a través de la definición de políticas efectivas y acciones consensuadas entre los gobiernos, los pueblos y organizaciones indígenas y las organizaciones no gubernamentales (ONGs) con experiencia en el tema.El programa está estructurado en cinco (5) componentes, cuyos objetivos específicos son: (i) un mecanismo de coordinación interinstitucional regional apoyado en instancias nacionales; (ii) un marco estratégico consensuado que incorpore medidas de protección a la integridad física y cultural; (iii) un plan de acción de medidas de protección territorial, incluyendo la protección legal y un control físico de las actividades que agentes externos desarrollan en los territorios que ocupan estos pueblos y en áreas colindantes; (iv) el establecimiento de una estrategia regional de atención a la salud que incluye una norma técnica de salud preventiva con la característica o enfoque intercultural y de sistemas de emergencia sanitaria

en las regiones habitadas por estos pueblos; y (v) la sistematización de datos y conocimiento sobre la situación de los pueblos aislados y la generación de capacidad y compromiso con su protección.Como contraparte del Gobierno de Colombia propuso al Programa, la realización de una misión a la región amazónica aledañas a los Parques Nacionales Naturales Río Puré y Cahuinarí, en Colombia.con la participación de los principales actores involucrados en acciones de protección y promoción de los derechos de esos pueblos y representantes de los Países Miembros de la OTCA. Está iniciativa tuvo como objetivo proporcionar una experiencia práctica a los actores gubernamentales a fin de profundizar la aproximación multilateral en este tema.El objetivo de la misión hace parte del Componente 5 del Programa, principalmente en lo que se refiere a la creación de capacidades técnicas y compromisos en los Países Miembros para la protección de los pueblos indígenas aislados.

Page 7: Compromisos de las comunidades indígenas …...2016/07/06  · Con mucho pesar, compartimos la trágica noticia del fallecimiento de Roberto Franco García (1952-2014) y Daniel MatapíYukuna“Chunupi”(1970-2014)

Borrador del Plan de Contingencia delos Pueblos Aislados del Río Puré en Colombia

Principales resultados de la misión

Orienta la actuación ante la eventualidad de un contacto con miembros de los pueblos indígenas en situación de aislamiento de la región del Rio Puré y con la sociedad mayoritaria. Tiene por objetivo proteger la salud, vida y derechos de los pueblos indígenas aislados una vez entren en situación de contacto, tomando las medidas necesarias para evitar o minimizar los impactos de dicho contacto.

Se generaron espacios de diálogo con autoridades indígenas, en los que los Países Miembros compartieron sus problemáticas y políticas orientadas a la protección de los Pueblos Indígenas Aislados (PIAs).

Las experiencias compartidas de los participantes delegados por los Países Miembros, durante las jornadas de trabajo, fortalecieron los conocimientos de las comunidades indígenas sobre los mecanismos de protección hacia los PIAs que llevan a cabo los Países Miembros.

Las Delegaciones conocieron las iniciativas locales y las visiones de las comunidades indígenas sobre protección hacia los PIAs, a partir de los diálogos mantenidos con las comunidades, autoridades locales y los sabedores tradicionales de las comunidades visitadas.

Los pueblos indígenas vecinos de los Yurí y Passé, compartieron con los delegados de los PMs y las instituciones presentes, su cosmovisión sobre la protección del territorio a través del pensamiento.

Se fortalecieron las herramientas del Gobierno de Colombia, en cuanto a Normas y Planes de Contingencia para la protección de los pueblos en aislamiento con las experiencias de los Países Miembros de la OTCA.

Las Delegaciones aprendieron de la metodología de investigación aplicada en Colombia para identificar la presencia de pueblos en aislamiento en el país.

Se conocieron las iniciativas y dificultades en la atención en salud en el corregimiento de la Pedrera y se ofrecieron herramientas de trabajo a los gestores locales, para la protección a los pueblos en aislamiento.

Las delegaciones contribuyeron a socializar y crear conciencia sobre la necesidad de generar mecanismos de protección a los pueblos indígenas en aislamiento en Colombia a partir de las realidades de cada país.

La misión brindó la oportunidad de un diálogo entre los representantes del Estado colombiano con autoridades indígenas, permitiendo realizar un seguimiento a la problemática de los PIAs en las regiones visitadas.

En vista del importante papel en la protección de los pueblos en aislamiento en Colombia de Parques Nacionales Naturales de Colombia, el encuentro promovió la iniciativa de conformar una red de coordinación de áreas naturales protegidas con presencia de PIAs entre los Países Miembros.

Se coincidió en la necesidad de fortalecer los espacios del programa al interior de los países y a nivel regional.

Se evidenció la utilidad de una herramienta como la educación ambiental para la protección de los pueblos en aislamiento.

La Misión brindó insumos para la implementación de la segunda fase del programa marco de protección de los pueblos indígenas en aislamiento.

Se evidencio la importancia de contar con las organizaciones indígenas de base para la formulación e implementación de políticas de protección de los pueblos indígenas en aislamiento.

Page 8: Compromisos de las comunidades indígenas …...2016/07/06  · Con mucho pesar, compartimos la trágica noticia del fallecimiento de Roberto Franco García (1952-2014) y Daniel MatapíYukuna“Chunupi”(1970-2014)

Es el primer instrumento internacional vinculante que trata específicamente sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales, reconociendo el derecho de trabajo de, el derecho a la tierra y al territorio, a la salud y a la educación (1989).

El 16 de diciembre de 2005, la Asamblea General aprobó el Programa de Acción para el Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, en el cual se hacen dos recomendaciones específicas relativas a pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial. A nivel internacional se recomienda “el establecimiento de un mecanismo mundial encargado de supervisar la situación de los pueblos indígenas que viven

Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales

Directrices de Protección para los Pueblos Indígenas en Aislamiento y en Contacto Inicial (Organización de las Naciones Unidas –ONU)

aislados voluntariamente y corren peligro de extinción”. Y a nivel nacional se recomienda la adopción “de un marco de protección especial para los pueblos indígenas que viven aislados voluntariamente y que los gobiernos establezcan políticas especiales para asegurar la protección y los derechos de los pueblos indígenas que tienen pequeñas poblaciones y corren riesgo de extinción”.

Directrices de Protección para los Pueblos Indígenas en Aislamiento y en Contacto Inicial(Organización de las Naciones Unidas – ONU)El 16 de diciembre de 2005, la Asamblea General da Organización de las Naciones Unidas – ONU aprobó el Programa de Acción para el Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, en el cual se hacen dos recomendaciones específi cas relativas a pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial. A nivel internacional se recomienda “el establecimiento de un mecanismo mundial encargado de supervisar la situación de los pueblos indígenas que viven aislados voluntariamente y corren peligro de extinción”. Y a nivel nacional se recomienda la adopción “de un marco de protección especial para los pueblos indígenas que viven aislados voluntariamente y que los gobiernos establezcan políticas especiales para asegurar la protección y los derechos de los pueblos indígenas que tienen pequeñas poblaciones y corren riesgo de extinción”.

Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribalesEs el primer instrumento internacional vinculante que trata específi camente sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales, reconociendo el derecho de trabajo, el derecho a la tierra y al territorio, a la salud y a la educación (1989).

©OTCA2014Organización del Tratado de Cooperación Amazónica – Secretaría Permanente (OTCA/SP)

Secretario GeneralEmb. Robby Ramlakhan

Director EjecutivoEmb. Mauricio Dorfler

Director AdministrativoCarlos Aragón

Coordinación de Asuntos Sociales, Transporte, Infraestructura, Comunicación y TurismoCarlos Arana Courrejolles

Coordinador de Asuntos IndígenasSharon Austin

Coordinador de Ciencia, Tecnología y EducaciónGermán Gómez

Coordinador de Medio AmbienteAntonio Matamoros

Coordinador de SaludAntonio Restrepo

FotosArchivo OTCA

Mapa BaseArchivo Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos de Ecuador

Dirección

SHIS QI 05, Conjunto 16, Casa 21, Lago SulCEP: 71615-160 Brasília – DF, BrasilT: +55 61 3248 4119/4132 | F: +55 61 3248 4238www.otca.info

Banco Interamericano de Desarrollo

A P O Y O :

Archivo Ministerio de Colombia

Coordinadora de Asuntos Indígenas