3
Resumen de Metodología de la Investigación Clase IV - 16/04/2012 (General) Tema: Guía de preguntas acerca de Compte . 1 - ¿Cuál es el papel que asigna Compte a la observación? La ciencia comienza con la observación, observamos hechos, fenómenos, con lo cual comprobamos su factibilidad y así conseguimos la posibilidad de formular una ley que explique la regularidad en la relación entre esos hechos y fenómenos. La observación es entonces la “única base posible de los conocimientos verdaderamente accesibles” (Pág. 39). Todo comienza con la “verdadera observación”, que tiene que ver con ciertos criterios de rigor, o sea, no cualquiera es sujeto de conocimiento. Esa delimitación entre sujeto y objeto se ve todavía más complejizada en las ciencias sociales, donde el sujeto está inmiscuido en el objeto de estudio. La ciencia entonces construye conocimiento con aquello que es accesible a la observación, un recorte bastante importante de la realidad. La observación es entonces el fundamento del conocimiento. 2 - ¿Qué es para Compte una ley y cuál es el vínculo con las observaciones? La definición de ley dada por Compte es la siguiente: las leyes son las relaciones constantes que existen entre los fenómenos observados. Pero Compte es coherente en los límites del conocimiento por correlaciones, y dirá que “no podemos conocer verdaderamente más que las diversas relaciones mutuas propias de su cumplimiento [el de los fenómenos], sin penetrar nunca en el misterio de su producción”. De acuerdo al positivismo, creamos entidades que nos permiten avanzar sobre una utilidad específica, no es que aceptemos como leyes las cuestiones que se comprueban por sus indicios, la lógica especulativa queda así fuera de su análisis de la ciencia moderna. La relación con las observaciones será que éstas son la comprobación de la factibilidad de las leyes. 3 - ¿En qué sentido para Compte el conocimiento científico es relativo? Es relativo en sentido a nuestra organización y nuestra situación. Siempre miramos la realidad desde un objetivo específico que la recorta en los resultados, nunca este conocimiento es absoluto. Esto es contrario a la idea en Compte de un positivismo dogmático. O sea, Compte reconoce la subjetividad del científico. También es relativo en cuanto a nuestras capacidades, aquí Compte propondrá la idea de una especie ciega, que nunca podría llegar a elaborar una ciencia como la astronomía. 4 - ¿Cuál es la relación entre imaginación y observación? La imaginación está subordinada a la observación, que a su vez, debe ser controlada y guiada por la misma. Tenemos entonces una relación de reciprocidad. Acumular hechos también es una manera de especular para Compte, por ende, aquí aparecerá la imaginación, quien nos dará el criterio de qué hechos debemos acumular para llevar la investigación a su finalidad. Podemos quedarnos observando hechos por siempre o dar el paso hacia adelante para utilizar los hechos y elaborar una teoría que se transforme en ciencia mediante una ley. La imaginación será aquello

Comte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comte

Citation preview

Page 1: Comte

Resumen de Metodología de la Investigación Clase IV - 16/04/2012 (General)Tema: Guía de preguntas acerca de Compte.

1 - ¿Cuál es el papel que asigna Compte a la observación?La ciencia comienza con la observación, observamos hechos, fenómenos, con lo cual comprobamos su factibilidad y así conseguimos la posibilidad de formular una ley que explique la regularidad en la relación entre esos hechos y fenómenos. La observación es entonces la “única base posible de los conocimientos verdaderamente accesibles” (Pág. 39). Todo comienza con la “verdadera observación”, que tiene que ver con ciertos criterios de rigor, o sea, no cualquiera es sujeto de conocimiento. Esa delimitación entre sujeto y objeto se ve todavía más complejizada en las ciencias sociales, donde el sujeto está inmiscuido en el objeto de estudio. La ciencia entonces construye conocimiento con aquello que es accesible a la observación, un recorte bastante importante de la realidad. La observación es entonces el fundamento del conocimiento.

2 - ¿Qué es para Compte una ley y cuál es el vínculo con las observaciones?

La definición de ley dada por Compte es la siguiente: las leyes son las relaciones constantes que existen entre los fenómenos observados. Pero Compte es coherente en los límites del conocimiento por correlaciones, y dirá que “no podemos conocer verdaderamente más que las diversas relaciones mutuas propias de su cumplimiento [el de los fenómenos], sin penetrar nunca en el misterio de su producción”. De acuerdo al positivismo, creamos entidades que nos permiten avanzar sobre una utilidad específica, no es que aceptemos como leyes las cuestiones que se comprueban por sus indicios, la lógica especulativa queda así fuera de su análisis de la ciencia moderna. La relación con las observaciones será que éstas son la comprobación de la factibilidad de las leyes.

3 - ¿En qué sentido para Compte el conocimiento científico es relativo?

Es relativo en sentido a nuestra organización y nuestra situación. Siempre miramos la realidad desde un objetivo específico que la recorta en los resultados, nunca este conocimiento es absoluto. Esto es contrario a la idea en Compte de un positivismo dogmático. O sea, Compte reconoce la subjetividad del científico. También es relativo en cuanto a nuestras capacidades, aquí Compte propondrá la idea de una especie ciega, que nunca podría llegar a elaborar una ciencia como la astronomía.

4 - ¿Cuál es la relación entre imaginación y observación?

La imaginación está subordinada a la observación, que a su vez, debe ser controlada y guiada por la misma. Tenemos entonces una relación de reciprocidad. Acumular hechos también es una manera de especular para Compte, por ende, aquí aparecerá la imaginación, quien nos dará el criterio de qué hechos debemos acumular para llevar la investigación a su finalidad. Podemos quedarnos observando hechos por siempre o dar el paso hacia adelante para utilizar los hechos y elaborar una teoría que se transforme en ciencia mediante una ley. La imaginación será aquello que nos permita dar ese paso. Por ende, observamos hechos (que su simple acumulación es estéril sin el uso de la imaginación), y luego mediante la imaginación (que está condicionada por los hechos observados) elaboramos una teoría que luego comprobaremos. Compte acepta la especulación en este sentido, pero no el misticismo.

Acepta la observación, pero no el empirismo. La verdadera ciencia se basa en la previsión racional.

5 - ¿Qué es para Compte la previsión racional?

Es el carácter principal del espíritu positivo. En el ejemplo de la astronomía, se observa el movimiento de los planetas, se salta especulativamente a una ley que consigue una previsión de las relaciones constantes, y luego ser aplica la previsión racional, ver para prever. El científico busca predecir para modificar en base a su deseo, para controlar, lo que no se conseguirá con la exploración directa de los fenómenos. Aquí rige el dogma de la invariabilidad de las relaciones entre fenómenos.

6 - ¿Cómo clasifica Compte las leyes?

Existen dos tipos de leyes, las de semejanza (coexistencia de fenómenos) y las de filiación (sucesión de fenómenos). Luego da Compte una sucesión de demás características de estas leyes. Por ende, las de

Page 2: Comte

semejanza son el estudio acrónico de la historia, estática, leyes de explicación. En tanto que las de filiación son el estudio diacrónico de la historia, dinámicas, leyes de previsión.

7 - Discuta el problema de la unidad del conocimiento en Compte.

Compte busca la unidad científica en la simplicidad de la cantidad de leyes. La reducción de la cantidad de leyes aumenta su poder explicativo, y con esto aumenta también su abarcamiento como concepto. Más explicación con menos conceptos. La unidad de conocimiento viene dada por la unidad de método, el método positivo. A pesar de la diversidad de fenómenos entonces, existe una unidad de método. Toda práctica que aplica el método positivo, es ciencia, no existe división entre ciencias sociales y naturales.

8 - Discuta el problema de la unidad del conocimiento acerca del hombre.

Compte busca sistematizar el conocimiento social, solo debe concebirse una sola ciencia, la ciencia humana, que tiene como principio y fin nuestra existencia.

9 - Discuta el significado de los conceptos evolución y progreso en la filosofía de Compte (pensar en la metáfora del crecimiento).

Compte tiene una mirada de la historia como progreso, concepto característico del siglo XIX. Al igual que el progreso económico dirigido hacia el socialismo en Marx, el progreso viene marcado por la ciencia. ¿Existe entonces progreso? El progreso es un proceso científico tecnológico. Desde este punto de vista la humanidad progresa. O sea, todas las variables del progreso de la humanidad en el siglo XIX se ligan completamente a la ciencia y la tecnología, habiendo en ellas la creencia de que solucionarán los problemas del mundo, por este motivo son medidoras del progreso. En Compte vemos en función del método también una idea del progreso de la racionalización en la humanidad, haciendo alusión a tres estadios de la mente humana (teológico, metafísico y positivo) y a su idea de que el positivo es la razón humana en toda su madurez.

10 - ¿Cuál es la relación entre ciencia y arte en Compte?

Para Compte el arte es la práctica de poner el conocimiento en uno para la resolución de problemas, mientras que la ciencia es la elaboración de teorías que terminan en leyes mediante las cuales podemos prever el futuro funcionamiento de la relación entre dos fenómenos. Por ende, el arte, la técnica, sería la comprobación adrede de las leyes derivadas de las teorías científicas.

11 - ¿Qué valores epistémicos aparecen de forma explícita en el texto de Compte?

Aparecen como valores epistémicos la idea de control y predicción junto a la previsión racional. O sea, la idea de que la finalidad de las ciencias es crear leyes que nos permitan tener un control sobre la relación entre los fenómenos a fin de prever su futuro funcionamiento. Se puede ver la idea de unificación del método de las ciencias junto a la creencia de que la simplicidad otorga mayor cientificidad a las leyes (más explicación con menos conceptos).

También puede verse en el ejemplo de la astronomía, la idea de la precisión y matematización en la ciencia, por algo para Compte, esta es una ciencia modelo.