14
6. Juegos de comunicación Índice _______________________________________________________ 6.41. Manteniendo distancia p. 53 6.42. Las tijeras p. 55 6.43. Con ojos nuevos p. 56 6.44. Montones de piedras p. 57 6.45. Extraterrestres p. 58 6.46. El asesinato misterioso p. 59 6.47. Dictar construcciones p. 64 _______________________________________________________ 52

comunicación (41-47)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 6. Juegos de comunicacin

    ndice _______________________________________________________ 6.41. Manteniendo distancia p. 53 6.42. Las tijeras p. 55 6.43. Con ojos nuevos p. 56 6.44. Montones de piedras p. 57 6.45. Extraterrestres p. 58 6.46. El asesinato misterioso p. 59 6.47. Dictar construcciones p. 64 _______________________________________________________

    52

  • 6. Juegos de comunicacin

    6.41. Manteniendo distancias

    Edad A partir de 12 aos Duracin 15 minutos Lugar Espacio amplio Ritmo Activo Material Ninguno

    1. Definicin

    Se trata de acercarse mucho a una persona sin invadir su espacio personal.

    2. Objetivos

    Actividades sencillas pero significativas para ilustrar la importancia del lenguaje corporal y las posibles confusiones y contradicciones entre lenguaje verbal y corporal, que pueden causar problemas entre personas que no entienden bien el alcance de sus diferencias.

    3. Desarrollo

    En un primer momento el grupo se acomoda por parejas en un espacio amplio sin obstrucciones (el patio). En silencio, cada persona siente unos segundos cual es su espacio personal. Luego una persona (a quien llamaremos Carla) de cada pareja se aleja mucho de su pareja (digamos: Julia). Carla ve atentamente la cara de Julia y empieza a caminar lentamente hacia ella sin parar. En un momento Julia siente que Carla llega en el lmite de su espacio personal y dice alto. Luego se invierten los roles. En un segundo momento se forman parejas diferentes y se repite el juego con una variacin. Cada Julia tendr que decir constantemente ven, Carla, cuando siente que Carla vaya a invadir su espacio personal tendr que hacer seas (sin palabras) para detener a Carla y seguir diciendo ven, Carla. Carla sigue la instruccin (parar o seguir caminando) que siente ms fuerte. Para hacer ms interesante el juego se puede arreglar que las Carlas no conozcan las consignas nuevas.

    4. Evaluacin

    Qu se siente al acercarse a la pareja? Cmo notas cul es el lmite del espacio personal que no hay que cruzar? Qu sentiste en la segunda parte, avanzaste a pesar de las seales o te detuviste a pesar de la invitacin?

    53

  • 6. Juegos de comunicacin

    5. Variantes

    Se puede trabajar en silencio absoluto y las manos en la espalda en la primera parte. Logras ubicar, sentir el lmite del espacio personal sin que te tenga que decir? Te paraste ms lejos o ms cerca de tu pareja? Tambin se puede trabajar el segundo momento con las manos en la espalda. Lograste detectar el momento preciso para detenerte a pesar de la invitacin verbal? Lograste comunicar sin manos y sin palabras cul es el lmite? Cmo lo hiciste?

    7. Fuente

    Adaptaciones de Frans Limpens de una idea de Eva Fssinger en Wenzel, Florian M. & Seberich, Michael (Eds). The power of language. An activity guide for facilitators. Bertelsmann Foundation Publishers, Gtersloh, 2001, , p. 63-64..

    54

  • 6. Juegos de comunicacin

    6.42. Las tijeras

    Edad A partir de 15 aos Duracin 15 minutos Lugar Interior Ritmo Tranquilo Material Unas tijeras

    1. Definicin

    Consiste en desviar la atencin del grupo de un cdigo con las piernas hacia unas tijeras que van pasando de mano en mano.

    2. Objetivos

    Descubrir las lagunas en nuestra observacin. Darnos cuenta que nuestras percepciones son incompletas y parciales, con muchos malentendidos, que permiten la manipulacin y el engao..

    3. Desarrollo

    El(la) coordinador(a) advierte al grupo fjense muy bien y pasa unas tijeras a la derecha diciendo las tijeras estn abiertas o las tijeras estn cerradas. Lgicamente todo el mundo se fija en las tijeras, mientras la clave, el cdigo est en las piernas de la persona quien pasa las tijeras. Cuando tiene las piernas cruzadas dice las tijeras estn cerradas y cuando tiene las piernas abiertas dice las tijeras estn abiertas. Acostumbramos cambiar de lugar con cada persona quien se equivoca al pasar las tijeras y repetir fjense muy bien antes de pasar otra vez las tijeras. Es conveniente cambiar las piernas de posicin justo antes de pasar las tijeras, para que ms y ms gente se pueda dar cuenta del cdigo.

    4. Evaluacin

    Reflexin sobre las lagunas en la observacin y la parcialidad de la percepcin.

    6. Comentarios

    Se pide al grupo no revelar el cdigo inmediatamente. Quien cree que haya entendido el cdigo participa el juego y deja oportunidad a ms gente a darse cuenta por si misma. Al final del juego (unos minutos) se explica bien el cdigo.

    7. Fuente

    Idea de David Hopkins (1993) a partir de un juego popular en Europa en Laconte, Leen ; Temur, Ishan, e.a., Intercultural games. Jeux interculturels. Juegos interculturales. Lovaina, Blgica, Centrum Informatieve Spelen, 1998, p. 224-226.

    55

  • 6. Juegos de comunicacin

    6.43. Con ojos nuevos

    Edad A partir de 5 aos Duracin 30 minutos Lugar Espacio amplio Ritmo Tranquilo Material Tarjetas con indicaciones

    1. Definicin

    Consiste en representar un acontecimiento tal como nos lo indica el azar de una ficha.

    2. Objetivos

    Desarrollar la comunicacin dramtica. Estimular la creatividad. Favorecer la desinhibicin y distensin.

    3. Desarrollo

    Se trata de representar en clave de humor una serie de acontecimientos que estn escritos en unas fichas de tipo A, con el estilo que nos indican una fichas B. Por lo tanto, cada jugador(a) debe coger al azar una ficha A y B.

    Ejemplos de acontecimientos (fichas A): la prdida de un paraguas, fregar los platos un domingo, la salida de vacaciones, la entrada de l@s alumn@s al colegio, la espera del autobs y , cuando llega, no hay sitio para tod@s, la derrota de tu equipo favorito, una proposicin comprometida, el dilogo con un turista del que no entiendes su idioma, etc.

    Ejemplos de estilo (fichas B): modo cmico, modo lrico, modo trgico, modo escandaloso, modo entusiasta, modo asustado, modo polmico, modo emotivo, etc. Al finalizar las distintas representaciones, se realiza la puesta en comn.

    4. Evaluacin

    Debe girar en torno a los distintos tipos de lenguajes expresivos utilizados (palabra, mimo, representacin, etc.) as como a las dificultades de comunicacin. Tambin es interesante reflexionar sobre la visin de la vida desde la perspectiva del humor y el relativismo.

    7. Fuente

    Segn una idea de M. Fustier en Jares, Xess R., El placer de jugar juntos. Nuevas tcnicas y juegos cooperativos. Madrid, Editorial CCS, 2001 (4), 1992, p. 131-132.

    56

  • 6. Juegos de comunicacin

    6.44. Montones de piedra

    Edad A partir de 6 aos Duracin 30 minutos Lugar Al aire libre Ritmo Activo Material Muchas piedras

    1. Definicin

    Consiste en realizar montones de piedras u otros objetos.

    2. Objetivos

    Facilitar la comunicacin y toma de decisiones. Estimular la colaboracin y cohesin de grupo. Favorecer la coordinacin ocular-manual.

    3. Desarrollo

    Cada persona tiene un determinado nmero de piedras (u otros objetos disponibles). El grupo debe marcar tres crculos distintos y distantes entre s en los que l@s jugadore/as deben levantar montones de piedra, tratando que los tres tengan el mismo nmero de piedras. Cada jugador(a) slo puede echar piedras en un montn. Se traza una lnea distante del crculo del montn de dos a cuatro metros en funcin de la edad de los miembros del grupo. Desde esa lnea se tiran las piedras para formar el montn. Las piedras que caen fuera del crculo slo pueden ser recogidas mediante la ayuda de otra persona que tendr que lanzar una piedra suya hacia donde est la que se ha salido intentando que no quede ms separacin entre una y otra que la de un pie; si as ocurre ambas recogen sus piedras y continua el juego. Si la distancia fuese mayor necesitaran el apoyo de una tercera persona que cumpliese la regla anterior. L@s jugadore/as se comunican en todo momento de forma no verbal. El juego finaliza cuando tod@s han arrojado sus piedras para formar los tres montones.

    4. Evaluacin

    Cmo se adoptaron las tomas de decisin, tanto para decidir los emplazamientos de los montones, como para formar los grupos, equilibrarlos en el nmero de objetos y como ayudarse?

    6. Comentarios

    L@s jugadore/as deben caminar todo el tiempo. No deben quedarse delante de su montn de piedras.

    7. Fuente

    Jares, Xess R., El placer de jugar juntos. Nuevas tcnicas y juegos cooperativos. Madrid, Editorial CCS, 2001 (4), 1992, p. 133-134.

    57

  • 6. Juegos de comunicacin

    6.45. Extraterrestres

    Edad A partir de 8 aos Duracin 50-60 minutos Lugar Interior Ritmo Tranquilo Material Tarjetas con preguntas

    1. Definicin

    Consiste en representar el papel de unos inocentes extraterrestres que preguntan el porqu de las cosas ms habituales y cotidianas de los terrcolas.

    2. Objetivos

    Desarrollar la comunicacin y el mutuo conocimiento. Estimular la creatividad. Favorecer la distensin.

    3. Desarrollo

    Comienzan el juego cuatro jugadore/as que hacen de extraterrestres. El resto del grupo son terrcolas. Cada extraterrestre toma una ficha de investigacin con dos preguntas y espacio para otras dos que se deben inventar. Las preguntas de las fichas son distintas. Una vez que cada extraterrestre ha escrito sus propias preguntas, comienza la investigacin en la Tierra, preguntando individualmente o en pequeo grupo. Se anotan las respuestas. Es conveniente realizar una misma pregunta a distint@s terrcolas para comprobar el grado de fiabilidad de sus respuestas. Al finalizar sus averiguaciones, expresan sus resultados, pudiendo los terrcolas intervenir y matizar todo aquello que estimen oportuno. Despus de esta puesta en comn, otro equipo hace de extraterrestres. Las preguntas dependen de la edad de l@s participantes y versan sobre aspectos cotidianos que normalmente consideramoes evidentes. Por ejemplo: Por qu l@s ni@s van a la escuela? Por qu se utiliza el masculino para los gneros, y no al revs? Por qu hay ni@s que no quieren ir a la escuela? Por qu hay embotellamientos? Por qu hay armas? Por qu hay ric@s y pobres? Por qu hay pocos parques infantiles? Por qu hay personas que lloran? Etc.

    4. Evaluacin

    Reflexionar sobre respuestas dispares o contradictorias a una misma pregunta. Llamar la atencin sobre la dificultad de contestar a preguntas relacionadas con los aspectos ms cotidianos y naturales de nuestra vida, que habitualmente pasan desapercibidos.

    7. Fuente

    Jares, Xess R., El placer de jugar juntos. Nuevas tcnicas y juegos cooperativos. Madrid, Editorial CCS, 2001 (4), 1992, p. 133-134.

    58

  • 6. Juegos de comunicacin

    6.46. El asesinato misterioso

    Edad A partir de 10 aos Duracin 25-30 minutos Lugar Interior Ritmo Tranquilo Material 22 Tarjetas recortadas

    1. Definicin

    Se trata de resolver un caso misterioso con ayuda de la informacin en 22 tarjetas repartidas a igual nmero de participantes

    2. Objetivos

    Desarrollo de la capacidad de escucha y presentacin ordenada de informacin. Fortalecer las capacidades de coordinacin y organizacin. Manejo de frustracin y espera. Integracin de toda la informacin en una historia congruente. Discutir las fuerzas y debilidades del grupo para trabajar en equipo grande.

    3. Desarrollo

    En grupos muy numerosos conviene formar dos equipos (cada equipo con el material completo). Cada equipo (alrededor de 22/24 personas) se siente en crculo. La persona que coordina entrega una tarjeta con una pista a 22 personas en cada crculo. Una o dos personas (en comn acuerdo del equipo) puede(n) dedicarse a coordinar la discusin y/o apuntar los datos relevantes. Se explica al grupo que tiene que resolver un misterioso asesinato, utilizando las pistas con informacin. Poniendo todas las pistas juntas se puede resolver el misterio. Cada equipo tiene que encontrar al(a) asesin@, el arma, y determinar la hora, el lugar y el motivo del crimen (o la historia ms congruente y probable, con base en la informacin disponible). Se tiene que reconstruir la historia con apoyo y consenso de todo el equipo. Cada equipo se organiza como mejor le parezca. Ojo! No se puede hacer circular las tarjetas con pistas de mano en mano, ni juntarlas, ni siquiera mostrarlas a otras personas. Cada quien se permanece sentad@ en su lugar. Se comparte la informacin y sus opiniones de manera verbal. Al final se compara la respuesta de cada equipo con la siguiente respuesta: Despus de recibir una herida superficial de bala del Sr. Bentez el Sr. Taibo subi en el elevador y fue asesinado por el Sr. Sotelo, mozo del elevador, con un cuchillo, a las 12:30 a.m. porque estaba celoso. El Sr. Sotelo transport al cadver del Sr. Taibo en su coche a un baldo a un kilmetro del departamento del Sr. Bentez.

    59

  • 6. Juegos de comunicacin

    4. Evaluacin

    En este juego cada persona tiene una parte de la informacin que el equipo necesita. Normalmente, las pistas provocan que cada persona hable por lo menos una vez para aportar su informacin. Cmo se organiz el equip? Se nombr a alguien para coordinar? Cmo se hizo para intercambiar la informacin? Hubo roces y problemas interpersonales? Cmo se trabajaron? Qu puede concluir sobre el trabajo en equipos y la comunicacin en grupos ms grandes?

    6. Comentarios

    Segn la madurez del grupo se puede estructurar ms o menos el juego. Con grupos menos maduros puede ser til sugerir, recordar o construir algunas reglas bsicas antes de iniciar (por ejemplo: hablar una persona a la vez, nombrar una persona para coordinar,.). En otros grupos se puede dejar todo esto a la iniciativa del equipo. Equipos con grandes dificultades para realizar la tarea necesitarn un breve receso para evaluar su manera de trabajar, antes de concluir la actividad.

    7. Fuente

    Adaptacin de Juego de Misterio (1976) de l@s Sharan, citado en: Sharan, Shlomo & Sharan, Yael, El desarrollo del aprendizaje cooperativo a travs de la investigacin en grupo. Morn de la Frontera (Sevilla), Publicaciones MCEP, 2004, p. 44-45 (traduccin de Expanding cooperative learning through group investigation, 1992, por Aurora Caparrs Cayuela). (Coleccin Colaboracin Pedaggica, no. 13).

    8. Material de entrega

    Cuando se descubri al Sr. Taibo muerto, l mostraba un agujero de bala en la pantorrilla y otro de un cuchillo clavado en la espalda.

    El Sr. Bentez dispar a un intruso en su apartamento a medianoche.

    60

  • 6. Juegos de comunicacin

    A las 12:45 a.m. la Sra. Sotelo no pudo encontrar a su marido ni el coche familiar estaba en el estacionamiento del edificio donde l trabajaba.

    El Sr. Taibo haba hundido virtualmente el negocio del Sr. Bentez al robarle a todos sus clientes.

    El mozo del elevador cont a la polica que vio al Sr. Taibo a las 12:15 a.m.

    El Sr. Sotelo no apareci en el recibidor a las 12:30 a.m., la hora normal de fin de la jornada laboral. Su esposa tuvo que volver sola a casa y l lleg ms tarde.

    La bala sacada de la pantorrilla del Sr. Taibo perteneca a la escopeta del Sr. Bentez.

    Solamente una bala haba sido disparada de la escopeta del Sr. Bentez.

    El mozo del elevador dijo que el Sr. Taibo no pareca estar tan gravemente herido.

    Un cuchillo encontrado en el estacionamiento haba sido limpiado para borrarle las huellas.

    61

  • 6. Juegos de comunicacin

    La Sra. Sotelo haba estado esperando en el recibidor a que su marido volviera de trabajar.

    El mozo del elevador termin su turno de trabajo a las 12:30 a.m.

    El cuerpo del Sr. Taibo fue encontrado en un baldo a un kilmetro del departamento del Sr. Bentez.

    El cuerpo del Sr. Taibo fue encontrado a la 1:20 a.m.

    El Sr. Taibo llevaba muerto cerca de una hora cuando su cuerpo fue hallado, de acuerdo con el examen mdico.

    Se encontraron manchas de sangre del grupo sanguneo del Sr. Taibo en el stano del estacionamiento.

    La polica fue incapaz de encontrar al Sr. Bentez despus del asesinato.

    Se encontr sangre del tipo del Sr. Taibo en la alfombra de la entrada del departamento del Sr. Bentez.

    62

  • 6. Juegos de comunicacin

    Haba manchas de sangre en el elevador.

    La Sra. Sotelo haba sido buena amiga del Sr. Taibo y haba visitado con frecuencia su departamento.

    El marido de la Sra. Sotelo estaba celoso de esa amistad.

    El Sr. Bentez lleg temblando y casi sin aliento de tanto correr a la casa de unos amigos, a las 12:30. Se qued all para pasar la noche.

    63

  • 6. Juegos de comunicacin

    6.47. Dictar construcciones

    Edad A partir de 12 aos Duracin 30-45 minutos Lugar Espacio amplio Ritmo Tranquilo Material Bloques de construccin

    1. Definicin

    Se trata de copiar una pequea construccin exactamente como dictan algunas personas de otro equipo.

    2. Objetivos

    Fomentar la precisin en la comunicacin, adems de la coordinacin en pequeos grupos, la escucha y la retroalimentacin, la paciencia y el cambio de puntos de vista.

    3. Desarrollo

    Se preparan bolsas con materiales de construccin por pares: dos bolsas tienen exactamente el mismo material (30-40 bloques por bolsa). De preferencia bloques de varios colores y tamaos. Se trabaja en pequeos equipos (3-4 personas), sentados en el piso. Entre dos equipos se pone una separacin (por ejemplo una mesa acostada de lado) que impide ver al otro equipo y sus materiales. De preferencia se dispone de mucho espacio, para que un par de equipos no estorbe tanto a otro par de equipos. Cada par de equipos recibe su correspondiente par de bolsas de material, una bolsa por equipo. El primer equipo construye algo con 10-12 bloques que no sea simtrico, ni tenga alguna forma fcil de explicar. El(la) coordinador(a) puede mostrar algn ejemplo a todo el grupo y tendr que revisar las propuestas para que tengan similar grado de dificultad. Una vez construido el modelo el primer equipo explica al segundo equipo como construir una copia, exactamente igual. Todo el mundo puede hablar, pero no se vale mostrar piezas o el modelo al otro equipo, ni asomarse para ver al otro lado. Se tiene que lograr la copia con pura comunicacin verbal. Las personas que explican tienen que explicar por turnos (cada persona una nueva pieza, por ejemplo) y tambin se sugiere al equipo que escucha de repartir bien las tareas entre todas las personas Al finalizar la primera construccin el(la) coordinador(a) tiene que afirmar que las construcciones son iguales- se invierten los roles. Ahora el segundo equipo construye un modelo (realmente diferente al primero) y explica al primer equipo como imitarlo.

    64

  • 6. Juegos de comunicacin

    En grupos de adult@s se pueden nombrar observadore(a)s quienes toman pluma y papel para apuntar hechos interesantes en el trabajo de un par de equipos.

    4. Evaluacin

    Hablar de los problemas, los malentendidos, las complicaciones y tambin los recursos, los logros y los aprendizajes relacionados con la comunicacin efectiva en esta tarea complicada. Hubo conflictos en los equipos? Personas que no participaron mucho? Cmo superaron estos obstculos?

    5. Variantes

    Podra trabajarse con una sola persona quien explica una construccin previamente preparada por el(la) coordinadora para todo el grupo (repartidos en pequeos equipos, cada quien con materiales de construccin). Aqu los diferentes equipos pueden comparar sus resultados y resolver posibles malentendidos o diferencias de interpretacin con preguntas ms especficas sobre los puntos dudosos. En esta modalidad se pueden hacer dos-tres ejercicios, primero con una construccin muy fcil (para aprender el juego), seguidos por unos retos ms complejos, y con diferentes personas quienes explican al grupo.

    6. Comentarios

    No trabajar con equipos grandes, porque la mayora de las personas termina marginndose del proceso.

    7. Fuente

    Idea original de Frans Limpens

    65