Comunicacion Educativa Finale

Embed Size (px)

Citation preview

1.- MODELOS EN COMUNICACINPRIMER MODELO DE SCHRAMM

Emisor

Mensaje

Receptor

Autor: Wilbur Schramm El mensaje est en determinada etapa del proceso, separado del emisor y del receptor. Y el mensaje consiste en una seal o conjunto de seales organizadas y emitidas que el receptor interpretar. La interpretacin para el receptor puede tener un significado ms o menos similar o ms o menos diferente que para el emisor. Comunicacin e informacin Autor: J. Antonio Paoli Editorial Trillas Mxico Pgina: 28

Comentario personal: Este primer modelo de Schramm es quiz el ms sencillo, o el primero que define el proceso de la comunicacin, el emisor en este caso transmite el mensaje al receptor, as define Schramm la comunicacin en este modelo, que al parecer es la referencia para los siguientes que l mismo elabora; Schramm habla de la interpretacin, aunque no lo representa en el grfico, pero si menciona que puede o no ser similar tanto para emisor o receptor. Es la definicin del concepto de comunicacin expresada de la manera ms simple.

2

SEGUNDO MODELO DE SCHRAMM

Descifrador

Destino

Fuente

Cifrador

Seal

Perceptor

Comunicador

Autor: Wilbur Schramm La fuente emite un mensaje cifrado o elaborado por un comunicador, este mensaje se dirige y enva a un perceptor o descifrador, quien representa el destino del mensaje o de la seal emitida. Este modelo se refiere a la comunicacin humana interpersonal; en l se aprecian las funciones especficas de cada uno de los elementos: la fuente como comunicador-cifrador, el mensaje-seal y el destino como perceptor-descifrador.

Crtica de la informacin de masas Autor: Florence Toussaint Editorial Trillas Mxico Pgina: 19

Comentario personal: Podemos ver a travs de esta explicacin, cules son los pasos que se siguen para alcanzar la forma ms simple de comunicacin entre dos individuos. Primero, el comunicador cifra el mensaje o la seal, y lo enva al destino que descifra el mensaje, es ms que nada la explicacin del proceso, detalla los mismo elementos que el anterior, solo podra decirse que incluye la elaboracin el interpretacin de dicho mensaje.

3

TERCER MODELO DE SCHRAMM

Campo de experiencia Cifrador

Campo de experiencia Descifrador msj. Destino Perceptor

Fuente Comunicador

Campo comn

Autor: Wilbur Schramm En el tercer modelo de Schramm se integra un aspecto ms en el proceso de la comunicacin que ser determinante para la elaboracin, captacin y comprensin del significado del mensaje. El campo de la experiencia es la nueva caracterstica que engloba en forma particular el rea correspondiente a los polos del proceso comunicativo: la fuente y el destino, que se entrelazan o se hacen comunes en el momento en que el mensaje emitido por la primera es captado por el segundo. Crtica de la informacin de masas Autor: Florence Toussaint Editorial Trillas Mxico Pgina: 20 Comentario personal:

4

Esto significa que, para cifrar o descifrar un mensaje, se parte de un cmulo de experiencias de informacin sobre algo, y mientras ms cercanos o comunes sean los campos de experiencia del comunicador y el perceptor, ms eficaz ser la comunicacin. Entonces, nos hace referencia a que los conocimientos de cada uno de los polos, ayuda de gran manera para elaborar e interpretar el mensaje. Schramm describe el campo de experiencia como otro elemento de este proceso, y de alguna manera este nuevo elemento, es mutuo entre emisor y receptor, para que de esta manera se facilite en gran medida la interpretacin del mensaje. CUARTO MODELO DE SCHRAMM

PERCEPTOR DECIFRADOR INTRPRETE COMUNICADOR CIFRADOR

Autor: Wilbur Schramm Si una persona puede comunicar y recibir, entonces es comunicador y perceptor en s mismo. Crtica de la informacin de masas Autor: Florence Toussaint Editorial Trillas Mxico Pgina: 21

Comentario personal: Este modelo es base para el siguiente que veremos a continuacin, la frase que vemos arriba es precisamente lo que el autor quiere decir, habla entonces de la retroalimentacin, este esquema es solo el anlisis del autor antes de llegar a concluir el modelo siguiente.

5

QUINTO MODELO DE SCHRAMM

Mensaje

Comunicador Cifrador ______________ Intrprete ______________ Perceptor Descifrador Mensaje

Perceptor Descifrador ______________ Intrprete ______________ Cifrador Comunicador

Autor: Wilbur Schramm Este esquema nos permite ver que, por ejemplo, en el dilogo o en la comunicacin entre dos individuos el papel de comunicador le corresponde al primero que emite el mensaje; si el segundo individuo descifra la seal, cumplir la funcin de perceptor o descifrador; pero si este mismo responde a su vez al mensaje y es captado y descifrado por el otro, la comunicacin se convertir en un proceso dialctico, que har de cada uno de ellos, un comunicador y un perceptor en s mismos. Crtica de la informacin de masas Autor: Florence Toussaint Editorial Trillas Mxico Pgina: 21 Y 22 6

Comentario personal: En este esquema Wilbur Schramm retoma que el emisor puede, en un momento dado, convertirse tambin en receptor, y este a su vez, en emisor. Lo convierte ahora en un proceso incesante; podra ser el ejemplo claro de una comunicacin interpersonal, en la que acten, por ejemplo dos personas, que pueden ser emisores y receptores alternadamente. SEXTO MODELO DE SCHRAMM

Cifrador Comunicador ______________ Intrprete ______________ Descifrador Perceptor

MENSAJE

Hacia el destino

Comunicacin de retorno

Autor: Wilbur Schramm En este sexto modelo observamos cmo se presenta el mismo proceso de la comunicacin de retorno o respuesta al mensaje, cuando se experimenta una comunicacin consigo mismo; o sea, aquella en que ciframos un mensaje y, antes de transmitirlo, lo corregimos. Por ejemplo, cuando escribimos algo y lo cambiamos de estilo, o si se corrigen fallas de ortografa o sintaxis, o cuando modulamos la voz para dar el tono adecuado ante un error de pronunciacin. Crtica de la informacin de masas Autor: Florence Toussaint Editorial Trillas Mxico Pgina: 22 Comentario personal: Este esquema representa la elaboracin del mensaje, que es corregido o cambiado antes de enviarse, es muy similar al anterior, pues como ya se mencion representa el mensaje de retorno, que pudimos observar en la mayora de los modelos de Schramm, 7

un fenmeno que ocurre solo el la comunicacin interpersonal, ya que en la colectiva la respuesta a un mensaje es ms limitada por parte del pblico.

MODELO DE LA TUBA DE SCHRAMM

Diferentes canales tcnicos

Cifrador Comunicador ______________ Intrprete ______________ Descifrador Perceptor

Pblico perceptorMuchos mensajes idnticos

Reaprovechamiento de la comunicacin de retorno

Autor: Wilbur Schramm Este esquema de la comunicacin colectiva es el modelo ms comn de este tipo de comunicacin. Este modelo nos permite ver el proceso en el cual: de esa multiplicidad de mensajes, el perceptor selecciona los que menor esfuerzo le ocasionan para percibir su significado, los que ms llaman su atencin y ms despiertan necesidades de su personalidad, y los que mejor respetan el conjunto de normas de grupos y valores, ya que el perceptor es parte de un grupo social determinado. 1 8

1

. Schramm Wilbur, Ibidem Crtica de la informacin de masas Autor: Florence Toussaint Editorial Trillas Mxico Pgina: 22 Comentario personal: Este modelo de Schramm (a diferencia de los dems que representaban una comunicacin interpersonal), hace referencia a la comunicacin colectiva; el perceptor, en este caso, es quien descifra, interpreta e informa a un grupo al que se encuentre conectado, y hacen uso de ese mensaje. En este modelo, el intrprete sera el jefe de redaccin de la radio, o televisora.

9

MODELO DE MOLES

Emisor

Mensaje Canal

Individuo A

ReceptorIndividuo BMedio ambiente 2

Medio ambiente 1

Autor: Abraham Moles La comunicacin es la accin que permite a un individuo o a un organismo, situado en una poca y en un punto dado, participar de las experiencias-estmulos del medio 10

ambiente de otro individuo o de otro sistema, situados en otra poca o en otro lugar, utilizando los elementos o conocimientos que tiene en comn con ellos. Para Moles, los elementos del acto de comunicacin son: un emisor, un receptor, un canal, y el mensaje. Crtica de la informacin de masas Autor: Florence Toussaint Editorial Trillas Mxico Pgina: 44 Comentario personal: Este modelo es muy fcil de explicar, podemos decir, que un individuo que vive en determinado pas, ve un programa que se emite desde otro continente (tomando como referencia el esquema), el televidente participar del evento transmitido, en este caso, el individuo pertenece a un medio ambiente, y esta conviviendo con otros individuos de otro medio ambiente. Este esquema es muy sencillo, solo que el autor lo aplica a la televisin, es el modelo clsico que hemos estado observando durante el transcurso de esta materia, emisor mensaje canal receptor, solo que Moles, aclara que tanto emisor como receptor podran pertenecer cada uno a un medio ambiente diferente, pero los unira un cdigo que sera el lenguaje que tendran en comn; y que de no existir este el acto comunicativo sera ineficaz.

11

MODELO DE SHANNON Y WEAVER

Fuente

Msj.

Destinatario

Feedback

Autor: Schannon y Weaver Los nuevos elementos: Codificador, Decodificador, nos dan una categora para construir el mensaje por parte del destinatario y una respuesta del destinatario a la fuente. Los modos en que se estudien cada uno de estos apartados puede ser muy variado y cada uno de ellos se presta a la formulacin de una teora cientfica al respecto o, para ser ms preciso, la elaboracin de lo que Merton ha llamado una teora de alcance medio. Feedback: mensaje de retorno. Comunicacin e informacin Autor: J. Antonio Paoli Editorial Trillas Mxico Pgina: 30

Comentario personal:

D e c o d if .

C o d if i c .

12

La codificacin y decodificacin del mensaje, seran ahora parte fundamental de este proceso, para que la comunicacin sea eficiente, si el lenguaje, o cdigo en el que est elaborado, no es el mismo tanto para la fuente como para el destinatario, como ya lo mencionamos antes, sera truncado, porque el emisor tendr que tener en mente al receptor para elaborar el mensaje. El mensaje de retorno sera la retroalimentacin y confirmacin para el emisor, de que el destinatario entendi el mensaje, o todo lo contrario.

MODELO DE OSGOOD

Codificador Interpretador Decodificador M: Mensaje.

M

Decodificador Interpretador

M

Codificador

Autor: Osgood En este esquema se considera a los dos polos como emisor-receptor al mismo tiempo. Nos sirve para esquematizar un proceso de relacin interpersonal, auque en principio podra ser aplicable a otros modos de comunicacin. Comunicacin e informacin Autor: J. Antonio Paoli Editorial Trillas Mxico Pgina: 30 y 31 Comentario personal: 13

Yo considero que si representa un proceso de comunicacin interpersonal, porque como ya lo vimos, en la comunicacin colectiva sera muy complicado que existiese la retroalimentacin, ahora bien, el mensaje de retorno, solo puede partir del que lo recibe, en todo caso, si no quisiera representar una relacin interpersonal, como menciona el autor, no tendra porque haber respuesta de parte del receptor, para generalizar, y diferenciar un concepto de otro.

MODELO DE PAOLI

Fuente

Codif,

Msj.

Canal

Decodif.

Receptor

Feedback

Autor: J. Antonio Paoli Las limitaciones de los canales, los ruidos u obstculos que evitan que los mensajes lleguen a los destinatarios como era previsto por la fuente. Tambin habr que estudiar los marcos de referencia de emisor y del receptor, ya que si no hay un campo comn de experiencias similares, no podr decodificarse el mensaje como el emisor lo prevea.

Comunicacin e informacin Autor: J. Antonio Paoli Editorial Trillas Mxico Pgina: 31

Comentario personal: Paoli trata de hacer referencia a los problemas que existen en la comunicacin, agrega un nuevo elemento al modelo de Schannon y Weaver, que sera el canal, este podra ser 14

el causante (por decirlo de esta manera), de las fallas tcnicas que habra ara la comunicacin del mensaje al receptor, y en gran parte causara la malinterpretacin, o confusin al recibir el mensaje.

MODELO DE LOS COMPONENTES DE LA COMUNICACIN

FUENTE Habilidades en la comunicaci n Actitudes Conocimient o Sistema Social Cultura

MENSAJE

CANAL Vista Odo

RECEPTOR Habilidades en la comunicaci n Actitudes Conocimient o Sistema Social Cultura

Elemen tosC O N T E N I D O

Estruct ura C D I G O

T O R T A N T E I A M

Tacto Olfato Gusto

Autor: David K. Berlo Si deseamos analizar el proceso de la comunicacin, diferenciarlo, tenemos que hablar de fuentes, mensajes, canales o receptores, pero hemos de recordar lo que estamos haciendo. Estamos distorsionando el proceso. No nos queda otro remedio que hacerlo, 15

pero no debemos engaarnos creyendo que la comunicacin es cosa de nmeros. Teniendo esto en cuenta, ser de utilidad analizar las habilidades comunicativas de la fuente y del receptor, sus actitudes, sus niveles de conocimiento, sus roles en mltiples sistemas sociales, y el contexto cultural en el cual se producen sus conductas de comunicacin. Al analizar los mensajes podemos focalizar la atencin en distintos elementos o estructuras en la eleccin de cdigos, contenido o tratamiento. Podemos considerar los canales, por lo menos, en tres formas: como mecanismos de unin, como vehculos o como medio de transporte para el vehculo. El Proceso de la Comunicacin Autor: David K. Berlo Editorial el Ateneo S.A. de CV. Pginas: 54 y 55 Comentario personal: Este modelo de Berlo, analiza detalladamente a cada uno de los elementos del proceso de comunicacin; este esquema sera de gran utilidad a la hora de elaborar el mensaje, pues, podramos evitar fallas, o interpretaciones fuera del contexto real del tema, que afectaran dicho proceso; adems de que lograramos que el mensaje tuviera mayor efecto en el receptor, o que este ltimo, entendiera a la perfeccin lo que se desea que entienda.

16

MODELO DE RILEY Y RILEY

Grupo Primario Grupo Primario Estructura social ms amplia C

Mensa je Mensa je

Grupo Primario R Grupo Primario Estructura social ms amplia

Mensa je

Sistema Social GlobalC= Comunicador R= Receptor

Autores: Riley y Riley

17

Este modelo fue uno de los primeros intentos por visualizar el proceso de la comunicacin de masas dentro del contexto social. Para ambos autores, tanto para el comunicador como el receptor pertenecen a diferentes instancias sociales. En principio, pertenecen a sus respectivos grupos primarios (familiares, amigos, compaeros de trabajo). Estos a su vez, se encuentran influenciados por la estructura social a la que pertenecen (clase social, educacin, tipo de trabajo). Y todo lo anterior se encuentra influenciado a su vez por el amplio sistema social que caracteriza al pas o la regin en que se desarrolla el proceso comunicativo. Teora e investigacin de la comunicacin de masas Autor: Jos Carlos Lozano Rendn Editorial: Alhambra Mexicana Pginas: 31 y 32

Comentario personal: El modelo anterior nos habla de la influencia que ejercen los diversos factores tanto al emisor como al receptor, esto se ver reflejado para la elaboracin del mensaje, en el caso del emisor, como tambin para la interpretacin de este, en el receptor. Esta influencia est dirigida al medio ambiente en el que se relacionan, como lo vimos en el esquema de Abraham Moles, y a su vez, este medio ambiente, se ver influido tambin por el pas, o cultura en el que viven.

18

MODELO SOCIOLGICO DE LAS MEDIACIONES EN LA COMUNICACIN DE MASAS

Influenc ias individu ales Rutina s de trabajoInfluencias organizacio nales

Emis or

Condicionantes econmicopolticos

Significado s preferente so dominante s Significados alternativos

Msj .

Mediacion es cognosciti vas Mediacio nes Rece familiare ptor s Mediacio nes familiare s Mediaciones institucionales

Ideologa del sistema global

Autor: Jos Carlos Lozano

19

Modelo sociolgico que describe la multiplicidad de influencias y factores, tanto a nivel micro como macro, que influyen en la produccin, difusin y recepcin de los mensajes comunicacionales. Teora e investigacin de la comunicacin de masas Autor: Jos Carlos Lozano Rendn Editorial: Alhambra Mexicana Pginas: 32 y 33 Comentarios personales: Este esquema es muy semejante al que acabamos de ver, solo que hace referencia directa y ms explcita a los grupos sociales que observbamos anteriormente; pienso que habra que hacer un anlisis ms profundo sobre este modelo, pues cada una de las influencias que afectan tanto a emisor, como a receptor, tienen gran impacto para estos.

DIAGRAMA DE LASSWELL

Autor: Harold Lasswell (modificado por Raymond B. Nixon con una referencia a Aristteles) En su diagrama Lasswell hace un perfil de las relaciones y mediaciones que se dan en la comunicacin colectiva: No slo los sujetos que se comunican son considerados, tambin, sus intenciones, as como lo que comunican, las razones, motivos o 20

justificaciones, que determinan el medio de comunicacin, junto con las condiciones de recepcin. http://iteso.mx/~carlosc/pagina/WebCienTec/modelocomu.htm

Comentario personal: En lo personal, este modelo llenara mis expectativas para analizar acertadamente el proceso de la comunicacin, pues estaramos analizando no nada ms los elementos, si no tambin, como dice Lasswell, las intenciones del emisor para la confeccin de los mensajes; sera una manera ms efectiva, para el emisor, de elaborar correctamente la idea que desea transmitir, cuidando la manera de interpretar del receptor.

LOS TRANGULOS DE SCHEAFFER: MECANISMOS Y RELACIONES EN LA COMUNICACIN MASIVA

21

Autor: Scheaffer Segn Scheaffer, en la comunicacin masiva participan cinco actores (autor, productor, pblico, jerarquas y/o grupos de presin y el programador del canal) que se relacionan entre s en los procesos de definicin de propsitos y objetivos, de produccin, expresin y difusin de los productos comunicativos. Estas relaciones se pueden concebir de manera triangular de la siguiente manera:

Entre autor, productor (mediador) y jerarqua y/o grupos de presin, para definir contenidos. Entre productor (mediador), jerarqua y/o grupos de presin y programador del canal, para establecer objetivos. Entre autor, mediador y pblico, para dar lugar a la expresin. Entre pblico, mediador y programador, para determinar la difusin.

Dos tipos de relaciones se definen a partir de la relacin triangular, en donde uno de esos tringulos, el de los objetivos, permanece oculto mientras que el otro, el de la expresin, es visible:

La relacin profesional que conecta al autor con el medidor y el programador. La relacin del poder que pone en relacin a la jerarqua y /o grupos de presin con el mediador y el pblico.

http://iteso.mx/~carlosc/pagina/WebCienTec/modelocomu.htm Comentario personal: Este modelo, es un poco ms descriptivo para con las relaciones de cada uno de los integrantes de una comunicacin, en este caso, masiva; es interesante analizar la relacin que existe entre ellos, ya que para este autor, el esquema del proceso de comunicacin es un tanto diferente, y participan 5 actores (como ya se menciona), que rompera con lo que hasta ahora hemos observado.

22

MODELO DE COMUNICACIN DE ABRAHAM MOLES QUE ENFATIZA EN UN DOBLE CICLO SOCIOCULTURAL

Autor: Abraham Moles La cultura avanza por un ciclo en el que participan cuatro factores: La sociedad (macromedio) con su experiencia y patrimonio cultural, 23

Los creadores que realizan las innovaciones culturales, El grupo (micromedio): promueve/difunde innovaciones culturales. Los medios masivos que hacen circular esas innovaciones

http://iteso.mx/~carlosc/pagina/WebCienTec/modelocomu.htm Comentario personal: Este modelo, plantea la funcin de los medios masivos de comunicacin dentro de un enfoque sociocultural, cuyo ciclo se compone primero que nada, por la sociedad, quien ya cuenta con una forma de vida; despus, los creadores, quienes aaden ideas a esa cultura; luego, el grupo que promueve esas nuevas ideas, y son los medios masivos quienes las exponen a las personas que los observan y/o escuchan; pero el ciclo contina incesantemente.

MODELO DE COMUNICACIN MASIVA DEL DOBLE CILCO SOCIOCULTURAL DE MOLES

24

Autor: Abraham Moles Segn Moles, la comunicacin masiva se realiza en la sociedad a travs de un doble ciclo: uno corto y otro largo. El ciclo corto comunica los contecimientos a travs de los medios masivos a la sociedad. Se parte desde un cuadro sociocultural, donde hay observadores que seleccionan aconteceres, los relatan a travs de los medios a la sociedad y de los lderes de opinin. El ciclo largo parte de un marco sociocultural desde donde un creador hace su realizacin o expresin, pasa al micromedio, de all a los medios masivos y de estos a la sociedad. En este ciclo, muchas veces, los productos comunicativos se guardan. http://iteso.mx/~carlosc/pagina/WebCienTec/modelocomu.htm Comentario personal: Este modelo sera una explicacin ms detallada del anterior, aunque un tanto rebuscada y complicada para su comprensin, pero en realidad es la misma idea, los creadores, idean nuevas formas de cultura, y por medio de los grupos y los medios masivos de comunicacin se difunden y se llevan a la prctica dentro de una sociedad.

25

ESQUEMA DE BHLER

Autor: Shannon De acuerdo con este esquema, las funciones se manifiestan de la siguiente manera: La funcin expresiva se produce por la relacin entre signo y emisor, en ella el emisor manifiesta su interioridad, realiza una interpretacin subjetiva de las cosas. La funcin apelativa se produce por la relacin entre el signo y el receptor y se manifiesta por el intento de actuar sobre la voluntad de otro. La funcin de representacin se produce por la relacin entre el signo y la cosa que nombra. Si bien esta clasificacin desde las funciones es insuficiente para ser aplicada a todo tipo de texto, sent las bases para la lingstica posterior y postul un concepto de suma trascendencia: las funciones del lenguaje son fenmenos de dominancia, es decir, aparecen ordenadas jerrquicamente dominando una a las otras pues difcilmente aparece una sola. www.dialogica.com.ar/.../ index.php Comentario personal: Podra ser un ejemplo claro de como o que motive al emisor para enviar el mensaje, y en que le afecta o no al receptor dicho mensaje; en dado caso, sera interesante analizar un 26

poco ms a fondo este esquema pues la explicacin que encontr es demasiado corta e insuficiente.

MODELO DE SHANNON

Autor: Shannon Precisemos algunos trminos: Una fuente de informacin es la totalidad de los mensajes entre los que puede seleccionarse uno; el cdigo es un sistema de convenciones por el cual se transmuta la forma de un mensaje; el canal es el medio fsico por donde circula la seal. Un elemento importante para este esquema es el ruido que es una alteracin de la seal. Pensemos que el objetivo era conseguir una transmisin veloz con costos e interferencias mnimas. Si nos ubicamos en una situacin de comunicacin concreta, lo podemos explicar as: de una carpeta de noticias, un locutor elige un mensaje que transmite por un micrfono; el micrfono codifica el mensaje en forma de ondas electromagnticas, que circulan por el aire hasta un aparato de radio que forma la seal en los sonidos originales que llegan a un oyente. www.dialogica.com.ar/.../ index.php 27

Comentario personal: El modelo que nos presenta Schannon esta enfocado directamente a un medio de comunicacin masiva: la radio. Me parece una explicacin ms detallada del envo y recepcin del mensaje transmitido; incluye un nuevo elemento, el ruido, que podra ser un problema para que el mensaje no llegue correctamente a su destino. Lo del cdigo ya lo habamos visto anteriormente, el lenguaje en el que el emisor enva el mensaje debe ser el mismo que aquel que lo recibe. MODELO DEL CIRCUITO DE LA COMUNICACIN VERBAL DE JACKOBSON

Autor: Roman Jakobson Este esquema consta de seis elementos. Un destinador (emisor) que emite un mensaje que llega a un destinatario (receptor). El mensaje debe hablar de algo, es decir, para que el mensaje se comprenda se requiere un contexto: aquello de lo cual se habla. Este trmino no debe confundirse con la acepcin de entorno o circunstancia que rodea a la situacin comunicativa. Jakobson aclara sobre este trmino que algunos llaman a este elemento referente pero l prefiere no mencionarlo as porque el concepto de referente es todava poco claro. Pensemos que estamos hablando de los aos 50. Sin embargo, no es ms que una de las tantas contradicciones que encontramos en toda teora que se precie Otro elemento del circuito es el cdigo que, por su parte, asegura la comunicacin en cuanto es comn a destinador y destinatario; es el idioma imprescindible para que puedan comprenderse emisor y receptor.

28

El ltimo de los elementos es el contacto. Se refiere, en realidad, al canal o medio fsico por el cual transita el mensaje pero es, adems, el contacto psquico que se produce entre el destinador y el destinatario. A partir de nuestra enunciacin, queda de manifiesto una de las caractersticas por las cuales ha sido ms fuertemente criticado este circuito: no es realmente un circuito sino que es eminentemente unidireccional. En ningn punto se habla de un efecto de feed back, es decir, de ida y vuelta del emisor al receptor y viceversa. www.dialogica.com.ar/.../ index.php Comentario personal: El esquema anterior nos presenta una comunicacin masiva, pues como se menciona, no existe el mensaje de retorno o feedback; es un modelo demasiado sencillo, solo involucra al emisor mensaje receptor, y habla de que el mensaje debe llevar un contexto, por lgica; adems de hablar tambin del cdigo, e interpretarlo como ya lo hemos visto; hay un punto que me pareci muy interesante, habla del canal, pero no solo lo menciona como un medio de transmisin, o por donde se transmite ese mensaje, sino que lo interpreta tambin como un contacto entre emisor receptor, estaramos hablando o concluyendo ahora que el canal podra ser la unin entre estos dos polos, de manera que podemos interpretar que el canal, tambin sera la forma de entrelazarse estos.

29

MODELO DE KERBRAT - ORECCHIONI

Autores: Kerbrat y Orecchioni En primer lugar, debemos preguntarnos qu se entiende por competencias? Son los saberes y conocimientos que cada uno posee en relacin a diversos temas y objetos. Es 30

decir, estamos hablando de las diferencias en la adquisicin de bienes simblicos y culturales. Las dificultades y facilidades que tenemos cuando atravesamos por diferentes circunstancias se deben a las competencias que tenemos o que no tenemos. La adquisicin de competencias es permanente y se lleva a cabo de diferentes maneras que tienen que ver con: -hbitos de conducta -experiencias propias y ajenas -relaciones sociales, grupales, etc Por ejemplo: el cdigo de la lengua es potencialmente comn a todos los hablantes, pero algunos lo hablan mejor que otros, segn la situacin en que se encuentren y por las que hayan atravesado, ya que el lenguaje se aprende en situacin, es decir, bajo condicionamientos o restricciones que impone la misma prctica. www.dialogica.com.ar/.../ index.php Comentario personal: Esto significa que no todos tenemos el mismo conocimiento de la lengua ni la misma experiencia, ni la usamos de la misma manera, ni hablamos y escuchamos del mismo modo. Es decir, algunos, tenemos mayor o menor conocimiento que otros para la codificacin y decodificacin de los mensajes.

ESQUEMA DE LA COMUNICACIN DE SHANNON WEAVER 31

Autor: Shannon y Weaver Las aportaciones del veterano Weaver al joven y brillante Shannon dieron mucha mayor proyeccin al planteamiento terico inicial, incluso con un acercamiento al campo de las ciencias sociales. Weaver no hablaba ya de mensajes independientes de su contenido, cuantificables en trminos matemticos y observados en el decurso de su flujo, sino un marco de anlisis aplicable, por ejemplo, al mundo de los medios escritos, sonoros, visuales... La teora seal- revela que se aplican a todas estas formas de comunicacin y a muchas otras. Las aportaciones del veterano Warren Weaver a la concepcin de Shannon son importantes, en la medida que da alcances que sobrepasan el mero mbito de la escena tcnica. Bajo la firma de ambos se publica el texto central de la teora matemtica (The Mathematical Theory of Communication, Universidad de Illinois, 1949), que ejercer una influencia en distintas reas disciplinares y corrientes de pensamiento orientadas hacia el estudio de la comunicacin. Weaver define tres planos o niveles en los que se superpone el hecho comunicativo: tcnico, semntico y pragmtico. El tcnico hace referencia a la bondad, capacidad y precisin del emisor para enviar un mensaje; el semntico advierte sobre el significado e interpretacin de los mensajes, y el pragmtico se ocupa del efecto alcanzado, de la efectividad de la comunicacin.

Comentario personal: Este esquema tiene mucha relacin con el que vimos tambin de Schannon, slo que de una manera ms sencilla y sin abundar tanto en explicaciones, plantea los mismos elementos: fuente mensaje emisor seal receptor destino, e incluye el ruido, aqu ya no mencionamos el cdigo ni el canal.

32

TCNICAS DE INVESTIGACIN PARA CADA ELEMENTO DEL MODELO DE LA COMUNICACIN MASIVA

Emisor

Mensaje

Receptor

Encuestas Entrevistas en profundidad Observacin participante

Anlisis de contenido Anlisis semitico

Encuestas Experimento en laboratorio Entrevistas en profundidad Observacin participante Sesiones de grupo

Autor: Jos Carlos Lozano Este modelo ofrece una clasificacin del uso de las diversas tcnicas de investigacin disponibles para cada elemento del proceso de la comunicacin de masas. La decisin final de cul de ellas utilizar en cada caso la toman los investigadores dependiendo de su enfoque terico y de la manera en que hayan planteado el problema de estudio. Teora e investigacin de la comunicacin de masas Autor: Jos Carlos Lozano Rendn Editorial: Alhambra Mexicana Pgina: 30 Comentario personal: Este esquema plantea los mtodos que los elementos del proceso pueden utilizar para investigar un acontecimiento dado. Se aplica a la comunicacin masiva.

33

MODELO DEL FLUJO DE LA COMUNICACIN EN DOS PASOS (INFLUENCIA PERSONAL)

Medios de difusin

Lder de opinin

Individuos en contacto social con un lder de opinin

Autor: Katz y Lazarsfeld Los autores desarrollan el enfoque de la influencia personal (tambin llamado enfoque de los efectos limitados), que destaca la importancia de los contactos personales sobre la exposicin a los medios masivos de comunicacin, o el flujo de la comunicacin en dos pasos, que enfatiza el proceso de circulacin de informacin y opinin de los medios a los lderes y de estos a sus seguidores. As, los medios, ms que cambiar la actitud de los receptores hacia ciertas personas, cosas o procesos, refuerzan predisposiciones, valores y actitudes preexistentes. Teora e investigacin de la comunicacin de masas Autor: Jos Carlos Lozano Rendn Editorial: Alhambra Mexicana Pginas: 48 y 49 Comentario personal: Este modelo nos habla sobre la influencia que los lderes de opinin ejercen sobre las masas, y la manera en que estos ltimos ven e interpretan la informacin o mensaje que se les transmite. El lder de opinin con el simple hecho de decir la noticia, en este caso, 34

pueden formar a la gente con la idea que ellos mismos tienen sobre esa nota, y estas personas la adoptan para s. CONCLUSIONES Este trabajo en lo personal me dio una ms amplia visin de los elementos que conforman el proceso de la comunicacin, pude entender y analizar ms detenidamente cada uno de ellos; adems de observar y diferenciar cada modelo y ver los puntos de vista y conclusiones de cada uno de sus autores. Esto, por consiguiente, me abre un panorama ms generalizado sobre el concepto de comunicacin y sus componentes. Pues pude analizara no solo su significado, sino tambin las influencias que se ejercen sobre cada uno de ellos y el ambiente en el que se desenvuelven cada uno de estos procesos. Fue interesante comparar los modelos y conocer ms autores y personajes importantes dentro del mbito de las comunicaciones. Espero mi trabajo proyecte el esfuerzo e inters que puse sobre este para no solo obtener una buena nota, sino ms que nada acrecentar mi conocimiento y visin sobre la investigacin realizada.

2.- Paradigmas ComunicacionalesBajo este nombre se cubren distintas teoras y modelos de anlisis de comunicacin, que abarcan a sus planos, emisor, mensaje, cdigo , transmisor y receptor, aunque dentro de la sociologa de la comunicacin va adquiriendo mayor peso el concepto de masas, siendo pues la comunicacin de masas el marco especfico dentro del estudio de la comunicacin.. Aparece un salto cualitativo desde la comunicacin humana a la comunicacin de masas. La comunicacin ha ido acompasando el desarrollo, el crecimiento y progreso de la sociedad global. Por todo ello aparecen nuevos planteamientos tericos del alcance y desarrollo de la comunicacin, as como de los nuevos marcos de aplicacin de lo que es la comunicacin en su conjunto. La comunicacin que implicaba la idea de un intercambio entre seres vivos en virtud de la cual las sensaciones, imgenes o conceptos son transmitidos recprocamente, que era comn al hombre y al animal, que representa un tipo d comunicacin a nivel afectivo, que cumple funciones de descarga emocional o que sirve a los fines de supervivencia de la especie, supone un enfoque al que se puede unir: La comunicacin de los estados mentales, de conocimiento, que se encuentra en la base del trabajo y la cooperacin comn y que sirve de base ala vida social y que representa 35

una cultura determinada. Es evidente que los mecanismos de una y otra son distintos, y de aqu los diferentes enfoques de la comunicacin, el lenguaje no verbal, la kinessia, el gestual han representado un anlisis diferente a los otros modos basados en el lenguaje, tanto fnico como escrito. A finales del siglo XIX se han ido perfilando modelos de anlisis globales de la sociedad, donde la comunicacin era una parte significativa y as se conformaron esquemas y modelos d preguntas que influyeron a parte del siglo XX, modelos y esquemas que podemos denominar paradigmas. El desarrollo de los estudios de la comunicacin en Europa hay que unir los estudios de EE.UU. encontrando avances distintos segn las subreas. La comunicacin se ha convertido en el centro temtico durante el XX y ello represent nuevos avances en la manera de entender las relaciones sociales, los medios de masa han pasado a ocupar un papel central y preponderante en el seno de la sociedad. En cuanto a la contextualizacin de la comunicacin debemos sealar que sta no se da desde la nada, sino que se da y se ofrece en un medio donde hay una organizacin y estructura determinada, donde las relaciones y los tratos estn codificados, donde el poder y las jerarquas se encuentran estructuradas en el seno de la sociedad, por ello los medios de comunicacin participan de esa estructura poltica y de poder, y es donde encuentran justificacin de sus acciones. En las democracias occidentales los medios tienen la misin de vigilancia, transmisin del inters pblico. La comunicacin reviste mltiple complejidad en su anlisis ya que no existe una mirada neutra y asptica sobre la realidad comunicacional, al encontrarnos con zonas fronterizas dentro de las ciencias sociales q enmarcan los significados y alcances de la comunicacin. Hay una complejidad ms y es situar el limite entre lo real y lo que se entiende por tal y lo imaginario., dentro de la sociedad multimedia.

Paradigma funcionalista: Esta corriente se inicia en los Estados Unidos, y se practica de forma integradora desde posiciones estructurales y funcionalistas. Cuando hablamos de funcionalismo nos remontamos a un movimiento producido en la filosofa a finales del s XIX, bajo la influencia del darwinismo, y su preocupacin por las relaciones y actividades. Las nociones caractersticas que identifican al funcionalismo son: transformacin, modelos dinmicos, y proceso, crecimiento, expansin, emergencia. Segn Martindale, funcin como: Funcin en sentido matemtico Funcin como actividad til Funcin como actividad adecuada Funcin como actividad determinada por un sistema y sostenedora de este. Esta escuela o corriente doctrinal abre paso como alternativa a la teora del conflicto y todas las subtencias que del mismo se han ido construyendo. Esta corriente ha tenido diferentes tendencias, con lo que hay que sealar el funcionalismo al lado del configuracionismo, pero, adems teniendo en cuenta en el plano social, por un lado, una perspectiva macrofuncionalista (Pareto, Znanecki, Parsons, Merton...) y por otra parte, el 36

microfuncionalismo, donde se trata la cohesin del grupo, o la primaca del todo sobre las partes (Kart Lewin) Desde la perspectiva de la comunicacin arrancando en Parsons y Merton, s recobra significado la posicin de Lasswell que redefine el papel estructurante/estructurado de la comunicacin en la sociedad. Los funcionalistas sealan que la sociedad necesita tener un conjunto compartido y articulado de metas, debe existir un sistema normativo que regule las metas de la sociedad, por ello una sociedad debe regular asimismo la expresin afectiva, porque las emociones desenfrenadas constituyen otra fuente de caos, la sociedad necesita la socializacin de sus nuevos miembros para sobrevivir. PARSONS: reconduce el tema de la accin social que desde la comunicacin hay que unirla a lo sistemas de valores. A partir d los aos 50 se presenta la accin como un Sist. De alternativas que le permiten a unos mismo y a los otros orientarse con respecto al otro. A partir de lo s60 da un giro en sus estudios y los reconduce a temas como el sexo, la edad, la muerte, intenta comprender que en todos los hechos se expresan cdigos simblicos, ms o menos institucionalizados. Parsons concibe la sociedad como Sist., que ms tarde es asumido por los tericos de la informacin, abriendo nuevas posibilidades del enfoque funcionalista, para Parsons la estructura constituye el aspecto o mbito esttico del sistema, mientras que la funcin representa el mbito o aspecto dinmico del sistema. MERTON: analiza dentro de su obra Teora y Estructura Sociales, los mecanismos de observabilidad de la normas y el desempeo de los papeles, donde la comunicacin es el elemento sustentador y el referente dentro de la sociedad, nos encontramos con las redes de comunicacin en que estn metidas las autoridades de un grupo. cuanto ms alto es el rango social de un individuo, mayor ser el nmero de personas para quienes l origina interaccin, directamente o a travs de intermediarios... El objetivo de Merton es describir la estructura de influencia y sus lderes, en una determinada comunidad, en relacin al consumo de comunicacin de masas. Pretende explicar que la orientacin fundamental de los procesos de influencia personal radican en la estructura social, aunque no est mecnicamente determinado por ella. LASWELL: disea un plan de acercamiento al estudio de la comunicacin social centrndose en los temas: Control Contenido Medio Audiencia Efectos Este anlisis fue completado por Nixon quien seala que cada acto de comunicacin tiene una intencin especfica o propsito, el xito de la comunicacin depende del uso habilidoso de medios adecuados, bajo condiciones favorables. Para Lasswell, la comunicacin cumple las siguientes funciones: Vigilancia del entorno. Correlacin de los componentes de la sociedad Transmisin del legado social. Las funciones de los medios de comunicacin son, desde esta postural estructural funcionalista Funcin otorgadora de status 37

Integracin de normas sociales Disfuncin narcotizante Entretenimiento. A partir de la II Guerra Mundial, el paradigma funcionalista abre nuevos marcos de encuadre de la comunicacin, que podemos sintetizar en las siguientes corrientes o Modelo de la influencia personal. o Modelo basado en los procesos de comunicacin y funciones de los medios o Modelo basado en los efectos de los medios o Modelo basado en la teora de los usos y gratificaciones del pblico

PERSPECTIVA INTERPRETATIVA: Corriente fenomenolgica, particularista y centrada en la evolucin del individuo y su adecuacin a los desarrollos que ese yo ofreca en el seno de la sociedad. La fenomenologa se fue desdoblando en nuevas subcorrientes particularizas y aparecieron la etnometodologia, el interaccionismo simblico y la corriente basada en la interaccin. Parten de la idea de que los medios de comunicacin ejercen su influencia a travs de la modelacin del conocimiento en la sociedad. Arrancan del papel activo del pblico frente a los medios de comunicacin. Los medios modelan el conocimiento e influyen, mantiene y participan en la formacin del ser y sentir de la sociedad. SIMMEL: tiene en cuenta las formas de una socializacin, su influencia, sus intereses...donde el individuo y el grupo interactan permanentemente. Realiz valiosas aportaciones en cuanto a la interaccin en el campo de la microsociologa y en la dinmica de grupos, as como el estudio de los tipos de proceso social. La solucin de Simmel era describir la sociedad como una red de interacciones entre personas y para ello utilizar la sociologa formal GOFFMAN: para l el orden social es siempre precario porque se ve perturbado por la cohibicin, la retirada y la ruptura de la comunicacin. Los procesos de interaccin se concretan en las corrientes de intersubjetividad que, a partir del lenguaje, se estructuran entorno a los mecanismos del conocimiento comn y forman parte del sentido comn. Las unidades de anlisis para Goffman son las situaciones, ocasiones y encuentros cara a cara entre un numero limitado de sujetos. Por situacin social se entiende cualquier ambiente determinado por la posibilidad de un control recproco que pueda prolongarse todo el tiempo que dos o ms sujetos se encuentran en presencia fsica. La ocasin social supone aquellos acontecimientos que puedan ser contemplados como una unidad de tiempo y lugar especficos. Encuentro social, como una interaccin cara a cara que comienza cuando los sujetos se dan cuenta de que han entrado en la presencia inmediata de otros. Para cualquiera d estas unidades de anlisis tiene una relevancia especial el hecho de la definicin de la situacin__consiste en estipular el significado del encuentro, explicar 38

estados de hecho, darles un sentido y predecir su orientacin futura. Todo ello conlleva representaciones mentales, sentimientos, intereses, aspiraciones, motivaciones, expectativas. El objetivo de definir la situacin es la creacin de un estado de conciencia, accin que se ejerce a nivel cultural y psicosocial, supone poner en marcha mecanismos de poder y posibilidades de imponer la propia definicin. Otro concepto clave en Goffman es el frame__es el nexo de vinculacin entre las estructuras sociales globales y la realidad social interactiva, y su hondo talante comunicativo. Es el conjunto de premisas y pautas que dotan de sentido al flujo de situaciones, da criterios para definir las experiencias que de la vida social van adquiriendo los individuos. Profundiza en 4 campos temticos: o Interaccin cara a cara o Los rituales de los encuentros o Las relaciones entre interaccin y comunicacin o Implicaciones del concepto de interaccin estratgica. Slo la interaccin dotada de frame puede denominarse propiamente comunicacin. La interaccin estratgica implica que durante el proceso interactivo, alguno de sus participantes intenta desviar la valoracin y percepcin ajenas provocando confusiones. Moralidad_eticidad: viene a significar la ntima naturaleza sagrada que connota a todos los sujetos humanos que se torna objeto de respeto y honor. Se trata de una moralidad de tipo laico que es vnculo entre s mismo y la sociedad global. Garfinkel: parte de los asuntos ordinarios para elaborar razonamientos sociolgicos. Su objetivo prioritario es el anlisis del mundo cotidiano conocido en comn y compartido con otros, como constitutivo bsico del orden social y moral en que el individuo est inmerso. Proporciona tericamente una descripcin de los puntos de vista de los sujetos, as como el lenguaje como componente por excelencia de la vida cotidiana. En la orientacin microsociologica aparecen perspectivas fenomenolgicas, donde Schutz, Meter Berguer, Thomas Luckman o CIcourel perfilan modos de entrar en el anlisis de la realidad social. Para esta corriente de pensamiento los medios modelan el conocimiento y mantienen el status quo. Desde la perspectiva de la comunicacin sobresalen los planteamientos iniciados en la dcada de los sesenta donde hay tres grandes direcciones: o Las teoras del establecimiento del temario o La teora de los medios poderosos o Y como respuesta aparecieron tendencias interpretativas. Estas tendencias microsociolgicas presentan el acerbo de conocimiento que existen en el seno de la sociedad, plantean las estructuras de significaciones y los esquemas de referencia y ofrecen un horizonte de explicacin. Se abarca as un doble plano: Exteorizacin-objetivizacin Interiorizacin, que se completa con la institucionalizacin y legitimacin (Altheide y Tuchman) ste ultimo seala el papel de la produccin de la informacin, as como las rutinas de la practica periodstica y afirma que las organizaciones. Informativas dan forma al mundo social y definen la noticiabilidad de los acontecimientos a travs de su red especial de informadores; la noticia aparece como una institucin que cohesiona el marco institucional-social y como realidad construida y forma de conocimiento, donde 39

los acontecimientos pblicos se individualizan en, promotores de noticias, creadores de las mismas y consumidores.

PERSPECTIVA MARXISTA: Se trata de observar la comunicacin como un campo propio de la psicologa, pero tambin de la sociologa sobre todo con Durkheim, donde la comunicacin pasa a ser entendida como forma de relaciones sociales y como forma de sociacin y, desde ah se empiezan a reformular y relanzar la dimensin comunicativa desde la sociologa. KARL MARX: para l la historia nace de la relacin hombre-naturaleza. Adquiere gran significacin para l el posicionamiento sobre la estructura y la superestructura, donde la comunicacin entra directamente marcando la liberacin o la opresin del hombre. La comunicacin se entiende como natural al hombre, pero es el instrumento para relacionarse con el otro, que puede servir para liberar o alienar, as la propaganda puede ser usada para manipular las conciencias. Los estados burgueses y capitalistas ofrecen la informacin como mercanca y propaganda a travs de lo que Althusser denomina aparatos ideolgicos del estado FROMM: el hombre, que no dispone de mecanismos instintivamente regulados desde los que pueda reconocer, esta obligadamente determinado a ser y estar en un mundo heredado y hecho por otros y con otros, ha de desarrollar una actividad que procure soluciones a la angustia del aislamiento. Se trata de una situacin antropolgica denominadadicotoma existencial, esta admite una variedad de alternativas que oscilan entre la vinculacin al modo orgistico y la relacin amorosa, pasando por la conformidad, la simbiosis o la indiferencia, en funcin de qu criterios la estructuren: el arbitrismo sociocultural, el etnocentrismo. Sin embargo solo las relaciones amorosas resultan adecuadas para ilegitimizar la variada red de conexiones del sujeto con el mundo y con los otros. En la produccin frommiana tambin podemos hablar del leguaje, diferencia dos tipos de lenguaje: el convencional: limitaciones, engaos, formas de vida enajenadas, y el segundo, el simblico, el lugar de la inocencia y la imaginacin creadora. Ms tarde la perspectiva marxista mostr su inters por la comunicacin de masa y se centr en el anlisis de la relacin entre los medios de comunicacin de masas y el poder y en la participacin de esos medios en los procesos de produccin y reproduccin cultural. El desarrollo histrico, la contextualizacin en la estructura social y la produccin y reproduccin son temas centrales en el anlisis marxista de la comunicacin, donde las relaciones de los medios de comunicacin con el poder y los procesos de produccin y reproduccin son los referentes bsicos del enfoque. Los grandes marcos tericos de referencia se centran en el estudio de la propiedad de los medios de comunicacin y los factores que intervienen en la produccin informativa. Otro marco de referencia es el anlisis de contenido de la informacin para poner de manifiesto los procedimientos de manipulacin ideolgica en la presentacin de la informacin, y sus posibles efectos ideolgicos Un tercer foco de inters se refiere a la circulacin de la informacin y su influencia en la sociedad. Se trata de entender la comunicacin dentro de la cultura, enfoque de la 40

escuela de Frankfurt, contemplar las nuevas tecnologas de la comunicacin a partir de los productos culturales masivos de una sociedad. Hay que sealar una nueva manera de encarar la comunicacin desde la perspectiva marxista y es presentarla como sucesin acontecimental, donde hay un doble proceso: la descontextualizacin a la que se le aade la rectificacin de los acontecimientos. La noticia era apreciada desde la rutina periodstica, pero la importancia para la audiencia y accesibilidad a la misma marca el carcter de la propia informacin. Hall: seala que los medios de comunicacin cumplen tres funciones importantes: o Suministro y construccin selectiva del conocimiento social, de la ingeniera social por cuyo medio percibimos los mundos, las realidades vividas de los otros, y reconstruimos imaginariamente su vida y la muestra en un mundo global inteligible o Reflejar y reflejarse en esa pluralidad o Organizar, y unir lo que se ha representado y clasificado selectivamente. DILTHEY Y TARDE: De Dilthey se ha afirmado que tuvo una confrontacin con el positivismo, contra Spencer, Comte, lo cierto es que realiz una articulacin y sistemtica de acercamiento de las ciencias del espritu frente a las ciencias naturales, intenta fundamentar las ciencias del espritu mediante la completacin de la crtica kantiana de acuerdo con la analoga razn pura-razn histrica. Distingue entre explicacin, como operacin cognoscitiva bsica en las ciencias naturales, como comprensin, operacin cognoscitiva bsica en las ciencias del espritu. La importancia de Dilthey radica en sus investigaciones sobre gnoseologa de las ciencias del espritu y sobre la psicologa, a la cual dio el nombre de psicologa descriptiva y analtica, psicologa estructural o psicologa de la comprensin. La concepcin de la comprensin le sirve para la fundamentacin de la psicologa, el yo en el que fundamenta el conocimiento histrico, se constituye como experiencia o conexin dinmica de mbitos psquicos, por lo que queda abierto el problema de conciliar la dimensin subjetiva del mundo histrico con la exigencia de la objetividad cientfica, en este contexto identifica mundo humano e historia e identifica el plano subjetivo del conocimiento histrico y las formas subjetivas del espritu, con lo que la validez de los criterios de investigacin no pueden basarse en principios absolutos, externos a la finitud e historicidad del hombre. Separa las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espritu. Los hechos espirituales no nos son dados, como los procesos naturales, sino de un modo real y completo, son aprehendidos en toda su realidad, como una captura del objeto distinta de la que tiene lugar en el acto de la comprensin inmediata de la interioridad cuando se agregan elementos ajenos a ella. La fundamentacin est en la psicologa que permite comprender al hombre como entidad histrica, por eso la psicologa aparece como una fundamentacin psicolgica de las ciencias del espritu, es una psicologa descriptiva y analtica, Dilthey intenta presentar la autonoma de lo q denomina ciencias del espritu cuyo objeto les impide desarrollarse siguiendo el mtodo de las ciencias de la naturaleza. Dos son sus referentes significativos para la comunicacin, por una parte el mtodo y por otra la fundamentacin comprensiva de la realidad social, que llevar al reforzamiento de las perspectivas psicolgicas.

41

TARDE: autor de las leyes de la imitacin y leyes sociales, la imitacin sirve para la elaboracin de su teora del cambio social y cultural. Concibe el comportamiento como la conjuncin de dos fuerzas principales: Imitacin Invencin Juego complejo de procesos de: repeticin, oposicin y adaptacin. La imitacin da cuenta de la transmisin y constancia de las formas sociales y est sujeta a leyes lgicas y no lgicas MEAD: parte su concepcin de que el yo emerge por medio del proceso de interaccin social con otros. Los gestos y la conversacin son rasgos cruciales de la interaccin simblica. En Mead hay que tener en cuenta fundamentalmente: La teora de la accin La teora del rol. El comportamiento individual est en relacin directa con el proceso de comunicacin, donde cada individuo se convierte en actor humano y mantiene una conversacin interior donde se relacionan el yo y el m. La conciencia de si mismo que tiene el individuo nace de los intercambios que tiene con otras personas, interaccin y reciprocidad. Con la interpretacin de Mead se da significado propio al smbolo, se convierte en elemento de mediacin, su aportacin se puede concretar: La historicidad del individuo como autoconciencia La formulacin de una hiptesis naturalista acerca del desarrollo del individuo autoconsciente a partir de la matriz de las relaciones sociales La fusin esencial que en la formacin del yo se asigna a la adopcin de papeles y a la internalizacin de lo sociocultural. La prioridad de lo social, el acto, los gestos, los smbolos, la interaccin, la situacin, los procesos mentales, el self, la sociedad, la interaccin, la situacin, la actividad, son elementos constitutivos del planteamiento de Mead, que se concreta en la comunicacin. El papel del lenguaje es factor indispensable para comprender la comunicacin, que se convierte en interactiva cuando se interioriza y se conjunta en el propio individuo ya que se establece la relacin el otro, el yo, y el m. Para Mead, un yo slo es posible a una criatura que pueda ser objeto para s misma, caracterstica que slo se da en la sociedad y por medio del lenguaje. El proceso subyacente del yo consiste en asumir papeles, lo cual se da siempre que se empleen smbolos significativos, mediante este smbolo se asume el papel del otro, toda parte del lenguaje lleva consigo algo de la matriz social. Mead, explica el comportamiento del individuo por la sociedad, que posee un orden determinado y una estructura determinada, por lo que los procesos de comunicacin significante en el seno de la sociedad estn estructurados y delimitados, el individuo, slo podr responder de acuerdo con la interiorizacin de esos mismos actos significativos. Mead ha dado pie a lo que se conoce como Interaccionismo simblico: El ser humano orienta sus actos en funcin de lo que las cosas significan para l El significado es consecuencia de la interaccin Los significados se manipulan y modifican segn el proceso de interpretacin. En resumen, la comunicacin es un elemento estructurante y significativo en el planteamiento del interaccionismo simblico.

42

3.- ENFOQUES EN LA COMUNICACINPese a la complejidad involucrada en la comunicacin, se puede afirmar que ella primariamente es un proceso, o al menos implica un proceso en el que un conjunto de acciones intencionales o no, actuales o pretritas de un miembro o miembros pertenecientes a un grupo social, son percibidas o interpretadas significativamente por otro u otros miembros de ese grupo. La comunicacin es el fundamento de toda la vida social. Es un proceso que pone en contacto psicolgico a dos o ms personas, y funciona como momento organizador y como escenario de expresin de la subjetividad, en el que se intercambian significados y sentidos de sujetos concretos donde se construyen la individualidad y el conocimiento del mundo.

Al decir de Morales lvarez, "La sociedad como realidad objetiva se convierte en realidad subjetiva cuando el individuo interioriza en su conciencia y asume como propio el mundo social producido por el hombre, objetivado en significados del lenguaje, como externo a l".(Morales lvarez, J. y Corts, M.T., 1997, p.46) Compartimos la visin de la comunicacin como un proceso que tiene como base fundamental la interaccin entre los sujetos involucrados en ella, donde interactan subjetividades, a travs de los procesos de externalizacin e internalizacin. En este intercambio existe la posibilidad de influencia mutua y de una consecuente redefinicin y configuracin de la subjetividad, donde la realidad llega a travs del otro. Es un proceso de constante produccin de sentidos que permite la organizacin y desarrollo de toda la vida de los sujetos. Como todo fenmeno estudiado por el hombre, la comunicacin ha sido interpretada a partir de dismiles paradigmas que organizan el conocimiento cientfico de acuerdo con la construccin de postulados tericos y metodolgicos, los cuales posibilitan una comprensin del proceso en cuestin. Paradigmas en el estudio de la comunicacin Segn A. Mucchielli (1998), existen cuatro paradigmas principales en el estudio de la comunicacin: el estructural expresivo, el formal transaccional, el relacional sistmico, y el fenomenolgico y praxiolgico. El paradigma estructural expresivo tiene como objetivo revelar los deseos, motivaciones y necesidades de los individuos, as como la estructura de la personalidad, que subyacen en el discurso comunicativo. 43

Dicho referente terico utiliza como metodologa el anlisis de contenido; dicho anlisis parte de las expresiones y se remonta a la estructura psicolgica, y tiene como finalidad la bsqueda de explicacin a los fenmenos, verbalizaciones en los conflictos pulsionales y estructurales de la personalidad, y sita la sexualidad en su centro configurador debido al origen psicoanaltico de este enfoque. El paradigma formal transaccional, tambin influido por el psicoanlisis, tiene como base el anlisis transaccional desarrollado en la dcada del 60, nueva orientacin de anlisis comunicacional que estudia las interacciones de las personas y el marco situacional en el que estas operan. El concepto de retroalimentacin es fundamental en estos estudios que buscan conocer la articulacin de los procesos de comunicacin interpersonal. Este modelo se centra en la forma de la comunicacin, en la cual, segn Mucchielli, se manifiestan tres niveles de realidad, y se apoya en tres tipos de actitudes corporales y de mensajes paraverbales. Estos niveles y actitudes son explicables a travs de imgenes: Pa (padre) es concebido como un estado normativo moral, donde se encuentran las actitudes y los paralenguajes ms bien cristalizados y neutros, que toman formas tradicionales como consejos o injunciones morales; A (adulto) descrito como las actitudes que definen una comunicacin lgica y madura, donde aparecen las actitudes y los paralenguajes originados por el control de los sentimientos pero que, en este caso, acompaan comunicaciones lgicas y racionales, y N (nio) manifiesta sentimientos y estados fisiolgicos, donde aparecen las actitudes y los paralenguajes que dejan que se manifiesten los sentimientos y los estados psicolgicos que acompaan las expresiones espontneas de un nio. (Mucchielli, A., 1998, pp. 2728).

El anlisis transaccional aparece como un enfoque novedoso y racional para la comprensin del comportamiento humano, y aunque inicialmente fue un instrumento para terapia sociolgica, sus principios pueden ser aplicados en los mbitos laboral, familiar, educacional y comunitario, donde la buena relacin entre las personas tiene la mayor importancia. En este enfoque resultan relevantes los siguientes aspectos: el concepto que cada persona tiene de s misma y las interpretaciones que hace de la realidad; relevancia de la interaccin simblica, proceso por el cual crea, conviene, asigna, comparte significados con los dems; importancia de las experiencias pasadas que, al momento de interactuar, se actualizan; los papeles o roles y los juegos que los individuos desarrollan socialmente dentro de las distintas interacciones. El paradigma de relacin sistmico tiene como objetivo fundamental el estudio de las relaciones. Su fundador, G.H. Mead, parte de la concepcin de las interacciones sociales y el principio del otro generalizado, "la capacidad de abstraccin y generalizacin de las actitudes y roles de los otros miembros de la sociedad que el nio internaliza en su conciencia y con lo cual configura su subjetividad significativa". (Morales lvarez, J. y Corts, M.T., 1997, p.48) La Escuela de Palo Alto comparte esta concepcin de la primaca de la relacin. Basada en la Teora de sistemas, plantea estudios de tipo holstico, que incluyen los procesos comunicacionales del individuo y los que se desprenden del sistema en el que est inmerso. Este paradigma analiza la comunicacin como un sistema de interacciones a partir de la definicin de s mismo, de la relacin y del otro formando un todo. Para Watzlawick todo comportamiento frente a una persona constituye, 44

en definitiva, una comunicacin del modo en que una percibe la relacin con dicha persona y, por tanto, la influencia (Mucchielli, A., 1998, p. 44). Es decir, el comportamiento del sujeto y su comunicacin deben ser comprendidos en el marco de relacin en el que se expresan. Para esta Escuela, lo verbal es una parte, un subsistema del sistema comunicacional. Otro subsistema comunicacional incluira la comunicacin no verbal, dentro de la cual se considera desde las caractersticas fsicas de los interlocutores, hasta las condiciones del entorno, pasando por los gestos, las miradas, los adornos y el manejo de las distancias, entre otros. Los integrantes de la Escuela de Palo Alto definen las propiedades simples de la comunicacin. "No hay nada que sea contrario de conducta [...] no hay no conducta [...] es imposible no comportarse [...] Ahora bien, si se acepta que toda conducta en una situacin de interaccin tiene un valor de mensaje, es decir, es comunicacin, se deduce que por mucho que uno lo intente no puede dejar de comunicarse" (Watzlawick, P.J., Beavin, B. y Jackson, D.D., 1987, p. 50). De este modo, toda actividad, accin o comportamiento es una forma de comunicacin. Algunas premisas tericas importantes de este enfoque son: solo ciertos aspectos del proceso de comunicacin humana son conscientes, muchos escapan al control consciente; la comunicacin se sirve de seales tanto presentes como ausentes; la comunicacin es paradjica y el mensaje escapa al fin esperado por quien lo elabora; determinados contextos y aprendizajes pueden convertir en patgena la comunicacin. El paradigma de programacin neurolingstica aparece por los aos 70 y se desarrolla en los 80. Su fundamento es la observacin, y su objetivo es mejorar la interaccin humana. Sus iniciadores, John Grinder y Richard Bandler, en una primera etapa buscan identificar las pautas y claves esenciales del trabajo de clebres y exitosos terapeutas comunicacionales como, Virginia Satir, Milton Erickson y Fritz Perls, para crear los inicios de una base terica que, basada en la lingstica, diera cuenta de los mecanismos bsicos de la comunicacin interpersonal. Posteriormente elaboraron modelos para aplicar estas destrezas y habilidades, que luego de una prctica consciente podran facilitar a otras personas la realizacin exitosa de lo que los terapeutas eficaces hacan en forma intuitiva. Los creadores de la programacin neurolingstica identificaron modelos que permiten a los terapeutas obtener indicios relevantes de la representacin de mundo de sus interlocutores, a travs de sus conductas y sus lenguajes (verbal y no verbal). Lo anterior debiera facilitar el conocimiento de la evolucin de su estado interno. La programacin neurolingstica intenta ser, finalmente, un instrumento de comunicacin y de transformacin basado en la adaptacin a los valores y especificidades del otro.

45

El paradigma fenomenolgico y praxiolgico tiene como base la fenomenologa, y su objetivo es el estudio de los significados subjetivos, que son construidos a travs del intercambio. Los mtodos de anlisis utilizados desde este referente terico son descritos por A. Mucchielli (1998, pp. 58.64):

Anlisis fenomenolgico: se ocupa de describir e interpretar las vivencias experimentadas por los sujetos buscando penetrar los contenidos y significados de su conciencia. Mtodo de comprensin: alude al estudio del sentido subjetivo e intersubjetivo en una determinada actividad, a partir de nuestra experiencia vivida. Anlisis etnometodolgico: es el estudio de los mtodos empleados por las personas para desarrollar una vida social explicable; por tanto, una de las principales reas de estudio es la variedad de mtodos empleados por las personas para producir y comprender descripciones factuales.(Potter, J., 1998)

Este anlisis etnometodolgico tiene su origen en la disciplina de la Etnometodologa, la cual contiene, a nuestro juicio, aspectos relevantes para el estudio de la comunicacin y la argumentacin. Existen tres conceptos bsicos desarrollados por la Etnometodologa: la indicacin, la reflexividad y el mtodo documental de interpretacin, los cuales son utilizados por el anlisis conversacional. La idea fundamental de la indicacin es que el significado de una palabra o expresin depende del contexto donde se use. Se destacan los detalles especficos de la interaccin en la que intervienen los participantes. La comprensin del lenguaje no es el producto de unas representaciones semnticas compartidas, sino que es la consecuencia de compartir unos procedimientos para generar significados dentro de contextos. (Edwards, D., 1996, citado en Potter, J., 1998) La reflexividad destaca el hecho de que las descripciones no son solo acerca de algo, sino que tambin hacen algo; es decir, no se limitan a representar alguna faceta del mundo, tambin intervienen en ese mundo de alguna manera prctica. La descripcin es una referencia a algo, y tambin forma parte de ese algo. El sentido de los sucesos est constituido, en parte, por la descripcin. En relacin con el modelo documental de interpretacin, se afirma que las personas emplean un mtodo para comprender el mundo. Se destaca que cuando las personas llegan a comprender sucesos y acciones lo hacen en funcin de expectativas, modelos e ideas previas. Sin embargo, estas expectativas, a su vez, son modificadas por la comprensin que se obtiene. Por lo que se produce una especie de proceso circular continuo. El anlisis conversacional se concibe como un desarrollo de la Etnometodologa, que ha aplicado las ideas de la naturaleza indicativa y reflexiva de la accin al estudio especfico de la interaccin conversacional (Potter, J., 1998) Estos autores al estudiar la conversacin parten de la presuposicin de que lo que se dice no se dice por accidente, que la forma de las palabras no son imprecisas ni improvisadas, sino que estn 46

diseadas con todo detalle para que sean sensibles a su contexto secuencial y a su rol en la interaccin. (Sacks, J.,1992; Sacks, J., y otros, 1974, citado en Potter, J., 1998) La ventaja de los trabajos hechos desde la perspectivas del anlisis conversacional es que trata los relatos en su contexto. Entendido el relato como una descripcin en la que se exponen determinadas razones o argumentos que justifican el rechazo o aceptacin de acciones que una de las personas propone en la comunicacin. Esta idea resalta que una misma expresin o trmino puede adquirir segundos o terceros significados e interpretaciones segn el contexto y las significaciones nuevas que se construyan culturalmente. Las descripciones estn diseadas de una manera estratgica e intencional por quienes las expresan, con el objetivo de satisfacer sus propios intereses. No siempre ocurre as en la dinmica real en que se produce el proceso de la comunicacin. Para los analistas conversacionales es muy difcil distinguir los pasos en los que se da una planificacin estratgica de aquellos en los que no se da (Potter, J., 1998) Cuando examinamos alguna descripcin o algn informe, el nfasis en la indicacin nos conduce siempre a preguntar cul es el contexto y cmo se ha ocasionado la descripcin. El nfasis en la reflexividad nos insta a considerar los informes y las descripciones en relacin con el sujeto o accin que describen y, al mismo tiempo, en relacin con lo que hacen, de qu acciones forman parte. El mtodo documental destaca que las personas revisan continuamente sus percepciones pasadas y sus expectativas futuras basndose en su comprensin actual. Conclusin Los diferentes enfoques de la comunicacin ofrecen un valioso aporte terico y metodolgico del proceso de comunicacin. En los paradigmas analizados podemos percatarnos de dos posiciones opuestas: por una parte (los dos primeros) aluden a una psicologa de los procesos intrapsquicos con las limitaciones propias de sus enfoques tericos, y por otra (los dos ltimos), a una psicologa de las relaciones. A pesar de las limitaciones tericas y metodolgicas, y de la visin parcial que cada uno de ellos podra tener en un anlisis particular, resultan tiles las distintas aportaciones que realizan a la teora de la comunicacin.

47

4.- Enfoques y modelos de educacinSales y Garca recientemente agrupan los modelos y programas en torno a las polticas. Poltica asimilacionista: modelo y programas de compensacin. Poltica integracionista: modelo y programas de relaciones humanas. Poltica pluralista: modelo y programas de estudios de un grupo cultural. Poltica intercultural: modelo y programas interculturales.1 Analicemos, siguiendo este mismo esquema, los modelos y programas ms importantes de cada uno de los enfoques polticos y sociales. 1. Enfoque: hacia la afirmacin hegemnica de la cultura del pas de acogida. La poltica asimilacionista pretende la absorcin de los diversos grupos tnicos en una sociedad que se supone relativamente homognea, imponiendo la cultura del grupo dominante. Se piensa que las sociedades avanzadas tienden hacia el universalismo, ms que al particularismo, mientras que un fuerte sentimiento tnico provoca divisiones, separatismos y balcanizacin. La diversidad tnica, racial y cultural se concibe como un problema que amenaza la integridad y cohesin social. Dentro de este enfoque y finalidad podemos situar los modelos asimilacionista, segregacionista y compensatorio. 1.1. Modelo asimilacionista. En este modelo, para poder participar plenamente en la cultura nacional, los alumnos de minoras tnicas deben ser conducidos a liberarse de su identidad tnica, pues de lo contrario sufrirn retraso en su carrera acadmica. Se corre adems el riesgo de desarrollar la tensin y balcanizacin tnica.

1

Auxiliadora Sales y Rafaela Garca, Programas de educacin intercultural (Bilbao: Descle de Brouwer, 1997).

48

Se trata de una idea tradicional, que pervive entre nosotros. En abril de 1886, A. Sutherland, Secretario General de la Iglesia Metodista de Canad, escribe una carta en la que deja explcito uno de los objetivos que tenan las escuelas-misin en Estados Unidos y Canad para estudiantes indios, en la que seala: La experiencia nos demuestra que el nico camino en el que los indios pueden superarse y civilizarse, es arrancndolos de sus ambientes familiares y mantenindolos alejados de sus hogares un tiempo suficientemente largo de manera que puedan adquirir aquellos hbitos de orden, trabajo y esfuerzo sistemtico, que nunca aprendern en sus casas... El regreso a sus hogares, aunque sea temporal, tiene efectos nocivos, incluso despus de uno o dos aos de alejamiento, y puede dar como resultado la prdida de todos los valores adquiridos... 2 En marzo de 1981, el presidente Reagan argumentaba contra los programas bilinges de la siguiente manera: Es absolutamente equivocado, y va contra el concepto de Amrica, proporcionar programas educativos bilinges que, como pblicamente se ha admitido, slo sirven para mantener la lengua materna de los estudiantes e imposibilitan la adquisicin adecuada del ingls impidiendo el acceso al mercado de trabajo.3 Es frecuente utilizar programas de inmersin lingstica en la lengua del pas de acogida. En California es el mtodo preferido por los numerosos partidarios del english only. Cummis analiza la controversia que hay en Estados Unidos criticando la idea, ampliamente divulgada, de que la educacin bilinge atenta contra la estabilidad social de ese pas y amenaza el concepto de vida americana.4 No pocos docentes, muy acostumbrados a una enseanza tradicional o escasamente formados en educacin multicultural, consideran que la cultura originaria que llevan consigo los nios minoritarios es algo que entorpece, ms que ayuda, a una buena integracin en el colegio y en la sociedad. En el clsico libro de Ramrez y Castaeda se describe muy bien esta extendida teora de2 Citado en Marina Lovelace, Educacin multicultural. Lengua y cultura en la escuela plural (Madrid: Escuela Espaola, 1995), 47. 3 4

Citado en Lovelace, Educacin multicultural, 47. J. Cummis, Empowering minority students (Sacramento: Houghton Mifflin Publishing Company, 1989).

49

la cultura daina. Al referirse -en este caso- a los inmigrados mexicanos, los autores comentan que, para muchos, la cultura y los valores de los mexicano-americanos son la causa principal y definitiva de su bajo status socioeconmico y de sus bajos logros acadmicos.5 En esta perspectiva, los elementos culturales de los nios minoritarios son vistos como algo que ms bien interfiere en el desarrollo escolar y social de dichos alumnos, por lo que lo ms conveniente es excluirlos (p.ej. la lengua) del curriculum y la vida de la escuela o -incluso- prohibirles su acceso. 1.2. Modelo segregacionista. Paralelamente a los programas asimilacionistas se desarrollaban en algunos Estados polticas de segregacin para las minoras tnicas o grupos raciales determinados. Recordemos, por ejemplo, las reservas indias y las escuelas para negros. Pueden citarse al respecto las luchas por superar esta segregacin en Estados Unidos (campaa por la igualdad de derechos civiles, en especial por la apertura de todas las escuelas a la poblacin negra) y la lucha contra el appartheid en Africa del Sur. Se puede incluir aqu el programa de diferencias genticas: los alumnos de grupos tnicos minoritarios tienen peores resultados escolares a causa de sus caractersticas biolgicas. Se reagrupa a los alumnos segn su cociente intelectual o nivel y se ofrecen programas distintos que conducen a carreras de mayor a menor prestigio. Tambin en la realidad espaola ha habido escuelas o aulas segregadas, como fueron las escuelas puente especficas para gitanos. 1.3. Modelo compensatorio. En este modelo se estima que los jvenes pertenecientes a minoras tnicas crecen en contextos familiares y sociales en los que no gozan de posibilidades de adquisicin de las habilidades cognitivas y culturales requeridas para funcionar con xito en la escuela, necesitando ser recuperados de su dficit sociocultural mediante programas compensatorios. Esta forma de ver las cosas, en la que se etiqueta al nio minoritario como culturalmente desvalido, tiene dos consecuencias. Por un lado, conduce directamente a los programas de educacin nicamente compensatoria. Por otro, mueve al alumno a tener que optar bien por un rechazo de sus races culturales (para asimilarse al grupo mayoritario), bien por resistirM. Ramrez y A. Castaeda, Cultural Democracy, Bicognitive Development and Education (Nueva York: Academic Press, 1974), 14.5

50

conflictivamente a la cultura vehiculada por la institucin escolar. En nuestro pas, la educacin de inmigrantes est siendo encomendada, en muchos lugares, a los programas y profesores de educacin compensatoria o de atencin a alumnos con necesidades especiales. Esto lleva consigo un alto riesgo de aplicar las teoras y prcticas de educacin compensatoria, ampliamente discutidas en la teora y en la prctica. Resaltamos aqu un grave inconveniente: etiquetar al alumno de medio socioeconmico deprivado, como alumno deficiente, atribuyendo as su falta de rendimiento a una incapacidad debida al ambiente social y familiar. La adopcin mental de esta postura terica por parte del profesor hace bajar en ste las expectativas de un buen rendimiento; la comunicacin consciente e inconsciente de estas bajas expectativas produce un efecto de baja estimulacin y motivacin en el alumno; con lo que se produce el nefasto resultado de la profeca que se cumple por s misma. (Efecto Pigmalin).6 Otro efecto de una mala aplicacin de concepciones incompletas y viciadas de la educacin compensatoria, consiste en atribuir el retraso escolar a una cultura y lengua originaria que hacen rendir menos en el ambiente escolar, en el que slo se utiliza la lengua y cultura dominante, ms desarrollada y ms avanzada. Los investigadores lo hacen notar al hacer referencia a la mentalidad de muchos profesores que atienden poblacin inmigrante: El estatus social de la lengua de origen es tanto ms evidente en su impacto cuanto que el trmino bilingismo no se ha pronunciado jams durante las entrevistas en profundidad y no directivas que hemos efectuado. La nocin de bilingismo no se halla asociada a esta poblacin de nios que son caracterizados en primer lugar por su ineptitud: son no francfonos. 7

Robert Rosenthal y Lenore Jacobson, Pygmalion in the classroom (Nueva York: Holt, Rinehart and Winston, 1968). B. Pallaud, Nios inmigrantes no francfonos, en La escuela y la migracin en la Europa de los 90, coord. M. Sigun (Barcelona: ICE-Horsori, 1992), 120. 517

6

2. Enfoque: hacia la integracin de culturas. 2.1. Modelo de relaciones humanas y de educacin no racista. La integracin cultural se identifica con la interdependencia entre grupos de diversas culturas, con capacidad de confrontar e intercambiar normas, valores, modelos de comportamientos, en postura de igualdad y de participacin. Hay autores que expresamente aaden el trmino pluralista, para resaltar que una integracin as respeta y potencia la existencia de grupos culturales distintos dentro de la sociedad.8 Para que pueda darse esta integracin cultural pluralista, que posibilita un autntico interculturalismo, se requieren unas condiciones mnimas en la sociedad: reconocimiento explcito del derecho a la diferencia cultural; reconocimiento de las diversas culturas; relaciones e intercambios entre individuos, grupos e instituciones de las varias culturas; construccin de lenguajes comunes y normas compartidas que permitan intercambiar; establecimiento de fronteras entre cdigos y normas comunes y especficas, mediante negociacin; los grupos minoritarios necesitan adquirir los medios tcnicos propios de la comunicacin y negociacin (lengua escrita, medios de difusin, asociacin, reivindicaciones ante tribunales, manifestaciones pblicas, participacin en foros polticos...) para poder afirmarse como grupos culturales y resistir a la asimilacin.9 Cuando estas condiciones no se dan en la sociedad, una poltica integracionista que no procure instaurarlas y desarrollarlas es muy similar a una poltica asimilacionista. La poltica integracionista se suele entender como una postura de amalgamacin, que trata de crear una cultura comn que recoja las aportaciones de todos los grupos tnicos y culturales. Esta idea de aglutinamiento gener en los Estados Unidos el modelo de melting pot (crisol), sacado de una obra teatral estrenada en Nueva York en 1908, en la cual se concibe Amrica como una nacin en la que todas las diferencias tnicas se funden en una sola entidad nacional que es superior a todas ellas por separado. La pretensin es mantener la coexistencia y el equilibrio entre las culturas Claude Clanet, Linterculturel (Toulouse: Presses Universitaires du Mirail, 1990); E. de Vreede, What are we talking about? Plural education and teacher education, European Journal of Teacher Education 13(3) (1990):129-140; Fernand Ouellet, Lducation interculturelle (Paris: LHarmattan, 1991).9

8

Clanet, Linterculturel, 73.

52

minoritarias y ofrecer lo mejor de la cultura dominante para todos. La teora del melting pot se halla muy extendida en la sociedad americana, como seala Bennet, y son en realidad muchos los educadores que consideran que su papel principal es conseguir que los grupos de nios y nias procedentes de otros lugares del mundo se asimilen dentro de la cultura dominante.10 El integracionismo se encuentra en una posicin ambigua entre la idea progresista de la lucha por la igualdad de oportunidades y la teora de la deficiencia, que acaba explicando los dficits de las minoras desde los propios estereotipos de stas. Para muchos tericos sigue constituyendo una forma sutil de racismo y una creencia en la superioridad de la cultura receptora. El mito del melting pot ha resultado ser una falacia que camufla la ideologa asimilacionista, puesto que la cultura anglosajona sigue siendo la dominante y el resto de grupos culturales tienen que renunciar a sus caractersticas tnicas para poder participar plenamente en las instituciones sociales, econmicas y polticas de la nacin.11 La poltica educativa integracionista aporta la bsqueda de entendimiento cultural dentro de la escuela. Su objetivo bsico es el de promover sentimientos positivos de unidad y tolerancia entre los alumnos y reducir los estereotipos. El modelo de relaciones humanas y de educacin no racista articula programas que intentan la reduccin y progresiva eliminacin de prejuicios y actitudes racistas. (modelo 5 de Banks, 2 de Davidman). En su versin ms dura, se centra en los estudiantes y profesores del grupo cultural dominante, y en sus versiones ms suaves enfatiza la armona racial, la comunicacin y la tolerancia. Los programas de educacin no racista y de relaciones humanas en la escuela estn cercanos al modelo intercultural, si bien se centran slo en uno de los aspectos importantes de ste. Dado que el racismo es causa de muchos problemas educativos de las minoras, se articulan programas que intentan reducir el racismo de los enseantes de la mayora y del material didctico y de la convivencia escolar. El centro de inters prioritario de la accin educativa consiste en la promocin del respeto y la aceptacin intergrupos. Los instrumentos de intervencin ms utilizados son las tcnicas de cambio de actitudes y las estrategias del aprendizaje cooperativo. Este modelo aporta un aspecto positivo importante: la bsqueda del cambio de prejuicios, estereotipos y actitudes, que es esencial en todo programa que pretenda educacin multicultural e1011

C. Bennet, Comprehensive Multicultural Education (Boston: Allyn and Bacon, 1990).Sales y Garca, Programas de educacin intercultural, 18.

53

intercultural. Pero tiene una grave limitacin ya que no plantea el problema de fondo: el anlisis de las estructuras sociales, econmicas y polticas que crean y mantienen las discriminaciones clasistas, tnicas y sexistas. 3. Enfoque: hacia el reconocimiento de la pluralidad de culturas. Las luchas reivindicativas de derechos civiles y los movimientos sociales de los aos sesenta dieron lugar a un proceso de no segregacin y de reconocimiento de la validez de las distintas culturas. El relativismo cultural de la Escuela de Chicago y de la sociologa britnica contribuyeron en el campo ideolgico a que surgieran nuevos modelos de educacin multicultural. 3.1. Modelo de curriculum multicultural. Se introducen modificaciones parciales o globales del curriculum para que estn presentes en la actividad escolar las diversas culturas de los grupos a los que pertenecen los diversos alumnos. Dentro de este modelo citamos algunos programas. Programas de aditividad tnica: aaden los contenidos tnicos al curriculum escolar, sin ninguna clase de revisin o reestructuracin del mismo (Paradigma 1 de Banks). Los programas biculturales y bilinges (paradigma 4 de Banks; modelo 4 de Mauviel) parten de la hiptesis de que los nios de minoras tnicas obtienen peores resultados porque reciben la enseanza en una lengua que no es la materna. Para mejorar el xito escolar de los alumnos minoritarios se organizan programas que atienden las lenguas 1 (materna) y 2 (oficial o nacional) de modos diversos. En el programa de transicin se reconoce la lengua materna en la escuela como paso previo a la enseanza del idioma del pas de acogida: as los aos de preescolar e incluso los comienzos de primaria se atiende la educacin en la lengua originaria. A mediados de los setenta y a principios de los ochenta podan leerse encendidas defensas de este programa, basadas en supuestas razones psicopedaggicas (como es la tesis constructivista de que todo conocimiento se asimila mejor si se enlaza con lo conocido, con las experiencias previas) o en razones polticas. En el programa de mantenimiento de la lengua materna, convive sta con la lengua mayoritaria durante todo el perodo escolar obligatorio. Se estima que el desarrollo adecuado de la lengua materna del alumno inmigrante contribuye positivamente a la formacin de su identidad personal, da autoconfianza y seguridad. Un buen dominio de la lengua materna contribuye 54

significativamente a la adquisicin de una segunda lengua.12 La enseanza de la lengua materna en la escuela se considera cada vez ms un valor en s mismo para el desarrollo cognitivo individual, para la capacidad de encontrar trabajo en ciertos sectores del mercado laboral en que hay demanda creciente de conocimientos de idiomas poco frecuentes y para la capacidad de mantener lazos sociales con las respectivas comunidades de inmigrantes. 3.2. Modelo de orientacin multicultural. Hay abundancia de publicaciones actuales sobre la orientacin (counseling) multicultural, poco desarrollada an en Europa. Se trata de vincular la identidad personal al desarrollo de la identidad cultural de los sujetos.13 Se elaboran programas de desarrollo del autoconcepto o de la identidad tnica y cultural. El contenido tnico puede contribuir al fortalecimiento del autoconcepto de los alumnos de las minoras y simultneamente ayuda a la preservacin y desarrollo de la cultura en estos grupos. 3.3. Modelo de pluralismo cultural. El pluralismo cultural, como ideologa y como poltica, aboga por la defensa de todas y cada una de las culturas, su preservacin y desarrollo all donde estn los grupos culturales que las sustentan. La afirmacin de la igualdad de valor de toda cultura se traduce en la conviccin de que la existencia de cada cultura slo puede asegurarse ratificando sus diferencias y particularidades con respecto a las dems. Es una lgica reaccin frente al asimilacionismo uniformador, que confunde la igualdad educativa con la homogeneizacin cultural.14 Segn este modelo, la escuela debe promover las identificaciones y pertenencias tnicas; los programas escolares deben atender a los estilos de aprendizaje de los grupos tnicos y a los J. Edwards, Judgement and confidence reactions to disadvantaged speech, en Language and social psychology, ed. H. Giles y R.N. Clair (Oxford: Basil Blackwell, 1979); A. Portes y R. Rumbaut, Immigrant America. A Portrait (University of California Press, 1990); J. Cummis, Interdependence of first and second-language proficiency in bilingual children, en Language processing in bilingual children, ed. E. Bialystock (Cambridge: Cambridge University Press, 1991). P.B. Pedersen, Introduction to the Special Issue on Multiculturalism as Fourth Force in Counseling, Journal of Counseling and Development 70(1) (1991), 4.14

12

13

Sales y Garca, Programas de educacin intercultural, 65.

55

contenidos culturales especficos; se deben organizar cursos especficos de estudios tnicos e incluso establecer escuelas tnicas propias que mantengan las culturas y tradiciones (Modelos 8 de Banks, 3 de Mauviel, 3 de Davidman). Conforme avanzaba en las minoras la conciencia de su identidad y el reconocimiento de sus propios valores culturales, surgi en algunos grupos la necesidad de afianzarlos a travs de prcticas educativas propias que dieran lugar a grupos especficos e incluso a escuelas separadas. En ocasiones, esa necesidad brotaba de una respuesta oficial insuficiente o de la persistencia de modelos asimilacionistas que entraban en clara confrontacin con la incapacidad experimentada por el profesorado y el alumnado de incorporar a la cultura oficial a algunos grupos determinados. Se vuelve as, desde otra perspectiva, a la segregacin como alternativa educativa. Cuando los grupos culturales poseen suficiente poder poltico y econmico promueven la creacin de escuelas especficas para quienes desean educarse en su lengua de origen. En los Pases Bajos ha sido muy discutido el caso de las escuelas cornicas, de reciente creacin.15 3.4. Modelo de competencias multiculturales. Gibson lo propone como modelo de educacin multicultural y lo define como el proceso por el que una persona desarrolla un cierto nmero de competencias en mltiples sistemas de normas de percibir, evaluar, creer y hacer. Los individuos aprenden a movilizar, segn las situaciones, competencias culturales diversas. Esto requiere una intensa interaccin de individuos de culturas varias en la misma escuela.16 Uno de los objetivos