2

Click here to load reader

Comunicacion - El Discurso Persuasivo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comunicacion - El Discurso Persuasivo

Citation preview

Page 1: Comunicacion - El Discurso Persuasivo

7/18/2019 Comunicacion - El Discurso Persuasivo

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-el-discurso-persuasivo 1/2

El discurso persuasivoEl discurso persuasivo se utiliza para influir enlas actitudes, las creencias, las opiniones o laconducta de los oyentes. El orador debeconsiderar las necesidades reales del público alque se dirige y no apartarse de la ética. Veamosalgunas recomendaciones para este tipo demensajes.

¿Cmo motivar al público!En el siguiente comercial de televisión podemosverificar la secuencia motivadora en cinco pasos:Aparece una mujer bonita (atención), su esposo salecon una cámara fotográfica en la mano, intentafotografiarla, pero frunce la frente porque ve unaspequeñas arrugas (necesidad). uego aparece lacrema ! que suavi"a la piel (satisfacción de lanecesidad). a mujer se aplica la crema !...nuevamente aparece el esposo tocándole el rostrosuavemente (visuali"ación). #inalmente, el mensaje:$%ompre %rema !& (acción).Estos mismos pasos 'a que seguir en la elaboración presentación de un discurso de persuasión:".# $lamar la atencin% el orador utili"a comentaalgo o reali"a algn gesto para atraer la atención delpblico.&.# 'resentar la necesidad% señala el problemaque necesita una solución o la necesidad querequiere una satisfacción.(.# )ostrar la satisfaccin% propone una solucióno alternativa.*.# 'resentar la visualizacin% plantea los posiblesresultados o efectos si el pblico sigue surecomendación.+.# E-ortar a la accin% el orador pide la

aprobación ejecución de sus ideas.

Estndares éticos del discurso persuasivo".# Evitar la evidencia falsa% el orador debeofrecer al pblico una información completa ver*dica sobre el tema que trata. +i es posible, tieneque mostrar las evidencias relevantes. os datosdistorsionados e irrelevantes restan credibilidad almensaje.&.# /poyar el mensaje con argumentos% laspruebas, los testimonios, las estad*sticas, losra"onamientos... son factores que refuer"an unaopinión. a que evitar las generali"aciones porqueconducen a malentendidos.(.# 0o presumir de 1eperto2% presentarse comoconocedor de un tema cuando no se tiene lasuficiente capacidad para manejarlo es un error quepocas veces el pblico perdona. a falsedad, lamentira la des'onestidad constituen una falta de-tica que resta prestigio aceptación al orador. Auncuando se sabe muc'o, 'a que cuidar de noresultar cargoso para el auditorio.*.# /pelar a las emociones slo cuando esnecesario% frecuentemente, el orador recurre a lasemociones para motivar a las personas sinembargo, abusar de este recurso sin basarnos en'ec'os, puede cansar a los oentes 'acer que sesientan defraudados.+.# )encionar los efectos negativos de lasrecomendaciones% no 'a que omitir o distorsionarlas desventajas de las ideas presentadas en eldiscurso. Aunque los beneficios fuesen maores quelos efectos negativos, no 'a que ocultar -stosprecisamente para demostrar que las ventajassobrepasan a los inconvenientes.3.# 0o polarizar los asuntos% los asuntos quepresentan solamente dos opciones tienden a creartensiones. #rases como /si lo 'aces, eres capa", sino, no tienes aptitud0, /la vida o la muerte0 sone1presiones que el orador debe procurar que no

apare"can en su discurso. o más importante esespecificar qu- se pretende, cómo, por qu- paraqu-.4.# Estar convencidos% esta es la reglafundamental para convencer: estar seguros de lo querecomendamos. Además, sugerir algo que dudamoses ser des'onesto.

Cesare Beccaria - La existencia desoldados es, además de la pena demuerte, la más siniestra muestra debarbarie humana.Alfred Victor De Vigny - stoy deacuerdo en !ue las sociedades decretenabolir la pena de muerte" pero !ueempiecen por abolirla los asesinos.

/05ECE6E05E7 6E $/ 'E0/ 6E )8E95E

 a pena de muerte o pena capital 'a e1istido a la parcon la 'umanidad, es bien sabido que los griegostuvieron gran influencia cultural en 2oma, si bien losromanos destacaron por su vasta jurisprudencia aquellos por ser grandes filósofos, binomio que 'i"osurgir la filosof*a del 3erec'o, de a'* la regulación de

las relaciones entre los 'ombres el Estado, as*como consecuente castigo a quienes cometenviolaciones a las lees impuestas por este ltimo. 4alos 'ebreos dejaron testimonio de la e1istencia deesta sanción.

En 2oma el primer delito castigado con la pena demuerte fue el de 5erduellio, por traición a la patria,más adelante, en las !66 7ablas, se reglamentótambi-n para otros delitos era esta, la penaimperante un tiempo despu-s aunque sin serabolida caó en desuso, restableciendoseposteriormente con los emperadores. As* pues estasanción es conocida desde los primeros tiempos de la'umanidad, puede decirse que en todas lasculturas, teniendo algunas variantes como por

ejemplo el tipo de delitos por los que se impon*a,siendo el más comn el delito de 'omicidio. +eimpon*a, igualmente por los delitos que actualmenteconocemos como patrimoniales, delitos se1uales,delitos contra la salud (como lo era la embriague"consuetudinaria) delitos del órden pol*tico, as* comomilitar, lo mismo para lo que 'o conocemos comodelitos del fuero comn federal.

as formas de ejecución de la pena fueron muvariadas de acuerdo a los usos costumbres de losdiferentes pueblos, 'ab*a entre otras: la lapidación,la rueda, el garrote, la 'oguera, todas eran formasmu crueles a que su finalidad consist*a en imponerel maor sufrimiento al delincuente condenado adic'a pena.

3urante la vigencia de las !66 7ablas, la autoridadpod*a dejar la aplicación del 7alión al ofendido o asus parientes, sin embargo e1ist*an tambi-n

funcionarios encargados de la ejecución.a pena de muerte inicialmente fue concebida comouna aflicción, retributiva originada por la comisión deun delito apareciendo as* en las lees antiguas.

5osteriormente, al llegar el cristianismo quepredicaba el amor por el prójimo el carácter divinode la vida, sentó las bases de las tendenciasabolicionistas de esta sanción.

5or lo que respecta a las sociedades precolombinas ,se sabe que aplicaban las penas consistentes en palotormentos o la muerte, siendo el gran sacerdotequien las impon*a, ordenaba las ejecuciones secumplian.

Entre los a"tecas , las lees se caracteri"aban por suestricta severidad, entre las penas e1istentes, seencontraba, la lapidación, el descuarti"amiento, la'orca la muerte a palos o a garrota"os, ancuando las cárceles no tuvieron ninguna significacióntambi-n e1istia la pena de la p-rdida de la libertad.

7ambi-n en el pueblo de los tarascos e1ist*a la penade muerte en los delitos como adulterio, la penaera impuesta no sólo al adultero, sino que estatrascend*a a toda su familia.En cuanto al pueblo maa ,al traidor a la patria se lecastigaba con la pena de muerte, e1ist*an tambi-notras penas como la lapidación, si bien e1istieronalgunas diferencias en cuanto a los delitos por lo quese aplicaba, as* como la forma de ejecutarla, sepuede afirmar que fue comn a todas las culturas enla antiguedad.

4a en el 8-1ico independiente, al consumarse laindependencia en 9;9, las lees principales seguiansiendo las mismas vigentes en la -poca colonial, esdecir, la pena de muerte segu*a presente era

aplicada principalmente a los enemigos pol*ticos.

En el siglo !! la pena de muerte se aplicó adiscreción en la maor*a de las sociedadesamericanas, sin embargo, la prevalencia delcasica"go pol*tico, el ejercicio indiscriminado delpoder por dictadores al servicio de las oligarqu*asnacionales de ciertas potencias, que vieron en esasituación oportunidades para justificar consolidarsus pretensiones imperiales, es decir el abuso deesta sanción, motivado por la injusticia social, trajocomo consecuencia la confusión entre los criterios'umanistas radicales que pugnan por la necesidadno de disminuir su aplicación sino de su abolición,desconociendo su utilidad justificación.

)E6:;7 6E E<EC8C:=0 :nyeccin letal  %onsiste en la aplicación intravenosa, de maneracontinua, de sustancias que provocan la muerte por

paro card*aco respiratorio.El sistema fue aplicado por primera ve" el < dediciembre de 9=; en 7e1as al condenado %'arles>roo?s.os efectos que produce son:5-rdida del conocimiento: %on 7iopentotal +ódico seprovoca taquicardia, sudoración, lagrimeo e

'ipertensión arterial. a respiración sólo se mantienepor los movimientos diafragmáticos.2elajación muscular: con >romuro de 5acuronio seobserva e1citación repetitiva (saltos en la camilla),seguida por el bloqueo de la transmisión.5arálisis del cora"ón: con %loruro de 5otasio seproduce la parálisis del cora"ón, dando porterminado el proceso de ejecución.5arálisis del cora"ón: con %loruro de 5otasio seproduce la parálisis del cora"ón, dando porterminado el proceso de ejecución. 7illa eléctrica  En una ejecución t*pica con silla el-ctrica, unprisionero se ata a una silla especialmenteconstruida, su cabe"a cuerpo se afeitan paraproporcionar un mejor contacto con los electrodos

cobri"os 'umedecidos atados por el ejecutor alcontacto.@ormalmente tres o más ejecutores de la justiciaempujan los botones, pero solo uno de ellos seconecta a la fuente el-ctrica real para que elverdadero ejecutor no sea conocido.a electrocución produce efectos visiblementedestructivos, los órganos internos del cuerpo sequeman el prisionero brinca a menudo cuando elinterruptor se tira el cuerpo cambia de color, lacarne se inflama puede incluso incendiarse elprisionero puede defecar, puede orinar o puedevomitar sangre siempre da testimonio del acto elolor de carne ardiente. Cmara de gas  En una ejecución que usa el gas letal, el prisioneroes encerrado en una cámara de acero'erm-ticamente sellada.El ejecutor de la justicia abre una válvula, mientrasflue el ácido clor'*drico en la cámara.

5osteriormente se dejan caer apro1imadamente on"as de cristales de cianuro de potasio o lápidas enel ácido.os gases destruen la 'abilidad del cuerpo deprocesar la 'emoglobina de la sangre.a muerte ocurre en segundos si el prisionero tomauna respiración profunda, más tiempo si -l o ellasostienen su respiración.a muerte normalmente ocurre dentro de seis adiecioc'o minutos.3espu-s de la declaración de muerte, la cámara seevacua a trav-s del carbono neutrali"ando losfiltros.El cuerpo del ejecutado es desinfectado con unasolución.Ejecucin por a-orcamiento  %olgar es uno de los m-todos más viejos deejecución, originalmente era una manera deprofanar el cuerpo muerto de un delincuente.+in embargo, 'o es usado principalmente como unaforma de pena capital.El prisionero es pesado antes de la ejecución paraaplicar solo la fuer"a necesaria asegurar la muertecasi instantánea, con un m*nimo de maltrato alcuerpo evitar su decapitación.a muerte se produce por la dislocación de la tercerao cuarta v-rtebra cervical.¿)/5/9 $E>/$)E05E! ¿'ero eiste realmente el derec-o a matar!El art*culo de la %onvención establece lo siguiente:9. 7oda persona tiene derec'o a que se respete suvida. Este derec'o estará protegido por la le , engeneral, a partir del momento de la concepción.@adie puede ser privado de la vida arbitrariamente.;. En los pa*ses que no 'an abolido la pena demuerte, -sta sólo podrá imponerse por los delitosmás graves, en cumplimiento de sentenciaejecutoriada de tribunal competente deconformidad con una le que estable"ca tal pena,dictada con anterioridad a la comisión del delito.

7ampoco se e1tenderá su aplicación a delitos a loscuales no se la aplique actualmente.B. @o se restablecerá la pena de muerte en losEstados que la 'an abolido.. En ningn caso se puede aplicar la pena demuerte por delitos pol*ticos ni comunes cone1os conlos pol*ticos.C. @o se impondrá la pena de muerte a personasque, en el momento de la comisión del delito,tuvieren menos de diecioc'o anos de edad o más desetenta, ni se le aplicará a las mujeres en estado degravide".D. 7oda persona condenada a muerte tiene derec'o asolicitar la amnist*a, el indulto o la conmutación de lapena, los cuales podrán ser concedidos en todos loscasos. @o se puede aplicarla pena de muertemientras la solicitud est- pendiente de decisión anteautoridad competente.)/5/9 $E>/$)E05E E0 0E? @;9Aa 'istoria de la pena de muerte es ciertamente

'orripilante. El ingenio del ser 'umano para 'acersufrir a sus semejantes nunca a sido mejordemostrado que en los m-todos de ejecución. asmuertes eran intencionalmente crueles planeadascon el fin de prolongar la agon*a los más posibles.Estos espectáculos morbosamente creativos dabanun reflejo aterrador ala vengan"a pblica.

#

Page 2: Comunicacion - El Discurso Persuasivo

7/18/2019 Comunicacion - El Discurso Persuasivo

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-el-discurso-persuasivo 2/2

2eivindicada nicamente tanto por el clero por lasautoridades laicas 'asta el siglo !6!.El argumento mas utilitario es el poder disuasorio dela pena, la nica barrera real que segn ellos, sirvepara refrenar a los psicópatas asesinos en potencia salvar vidas inocentes. Además, al eliminar alcriminal de este mundo se evita toda posibilidad dereincidencia. Esto se puede evitar si los condenadoscumplieran la condenada establecida por la 7A>A3E8+72A76FA 3E A 3G2A%6H@ 3E A+ 5E@A+36F6+6>E+ 4 3E 76E85 IGE A>2AJA %A3A G@3E +G+ K2A3+.

Farios estudios demuestran que la aplicación de lasentencia de muerte esta infectada de arbitrariedad,discriminación racismo.

En cuanto al coste aun sin calcular el precio para lasociedad cua respuesta es /una matan"a es otramatan"a0debido al largo proceso legal lasejecuciones suponen a acienda unos ;.LLL.LLL dedólares por cabe"a el triple de lo que costar*a Laños de estancia en una prisión de alta seguridad.A lo largo de la 'istoria quitar la vida a otro ser'umano 'a sido considerado el acto supremo devengan"a.5ensamos, que en el fondo la pena de muerte másque un tema de urnas, es una cuestiónprofundamente personal emotiva.

/9>8)E05;7 / B/V;9 @ E0 C;059/emos visto a que la pena de muerte es unarealidad en el mundo de nuestros d*as. +in embargo,para que sea una realidad 'ace falta que 'aa unasideas que la sustenten o la derriben. Aqu* vamos aver cuáles 'an sido 'asta nuestros d*as estas ideas,por un lado las que la mantiene, por otro las que

'an conseguido abolirla. Este bloque, pues estarádividido por estos dos apartados: ideas a favor eideas en contra.

 A FAVOR

5ara 'acer más entendedor este apartado iremosenumerando las diferentes ideas:

9) 2a"ón de Musticia: esta idea se sustenta por unlado, por fundamentaciones religiosas, cua má1imae1presión se encuentra en el Antiguo 7estamento,como puede ser la e de 7alión: NFida por vida, ojopor ojo, diente por dienteN 7ambi-n cabe destacardesde fundamentaciones religiosas, que las penasdeben tener como base la necesidad de e1piación. Endefinitiva, el castigo supremo siempre 'a estadopresente en la sociedad.5or otro lado, se fundamenta en las 7eor*asAbsolutas de la pena, cua má1ima era la pena justa(punitur quia peccatum est). Estas teor*as se basanen la libertad e igualdad naturales de todos los'ombres. 5or lo tanto, cuando un 'ombre comete undelito, se 'a de retribuir al autor del delito con unapena equivalente al mal que 'a ocasionado.

;) Gtilidad +ocial: A diferencia de las 7eor*asabsolutas, que respond*an al interrogante de porqu-castigar, las 7eor*as 2elativas, responden al de paraqu- castigar. 5recisamente, una de las respuestas aesta pregunta, da fundamentación a la pena demuerte. %oncretamente, dentro de las 7eor*asrelativas, se encuentran las 7eor*as de la 5revenciónKeneral en concreto de la 5revención Keneral@egativa. Ostas, se basan en la idea de crear ciertascontramotivaciones en los transgresores potenciales.Es decir, dotan la pena de un carácter disuasorio eintimidatoria. +in duda alguna, si el individuo esracional, 'ace un balance sobre las ventajas desventajas de cometer un crimen, la pena demuerte, evitar*a que el crimen tuviera beneficio

alguno. +in embargo, como veremos más adelanteen las argumentaciones en contra, esto no 'a sidoan demostrado.

B) Ejercicio de la leg*tima 3efensa: estaargumentación se basa en la idea de que el sujeto,v*ctima del delito, no 'a podido ejercer su 3erec'o ala eg*tima defensa, por lo tanto, es la sociedadquien debe llevarla a cabo. a pena de muerte, ser*apues, un asesinato en leg*tima defensa. Esta idea seresume bien con la cuestión planteada por Macques-gar- en un ejemplo de disertación filosófica sobrela pena de muerte: NEn plus, si nous acceptons lal-gitime d-fense qui nous e1cuse de tuer notreagresseur, pourquoi refuserionsPnous le mQme droitau tribunal qui repr-sente la soci-t- tout entiRreSN.

) 8iedo a la fuga o a la reincidencia: estesentimiento de pánico temor, conlleva, apoar lapena de muerte, puesto que si el sujeto delincuente

consiguiera escapar del control penitenciario, podr*acometer los mismos delitos. Este tipo deargumentación fue utili"ada por las teoriaspositivistas, especialmente por ombroso. %aberecordar que en la tipolog*a de delincuentes de esteautor, introdujo la del delincuente nato, el cualpadec*a de algn tipo de patolog*a. Ello supon*a, que

no era posible la resociali"ación de dic'o delincuente, por lo tanto, la nica pol*tica criminal viable era laeliminación del sujeto.

C) @o e1iste riesgo de sentenciar a un inocente: lae1istencia de garant*as jur*dicas, tales como lasapelaciones, la revisión obligatoria de la sentencia demuerte, etc..., impide que sólo se condene a losculpables reales de los 'ec'os delictivos. @o e1istepues, riesgo de errores.

D) %ostes económicos: os partidarios de la pena demuerte sostienen que la pena de muerte es, ent-rminos económicos, más rentable, que lasalternativas que se presentan a dic'a sanción.

EN CONTRAFolveremos a estructurar este apartado como elanterior, es decir, enumerando las diferentes ideas.Además, podemos ver que la maor*a de lasargumentaciones, son las r-plicas a las anteriores.

9)2a"ón de Musticia: 2ecordábamos antes, que 'ab*ados fundamentaciones a esta argumentación. A'ora,al igual que antes, a'ora tambi-n. 5or un lado, desde un punto de vista religioso, si bien es cierto queen el Antiguo 7estamento se profesan ideas talescomo la le del 7alión, como apunta Albert %amus:N+e trata de un sentimiento, particularmenteviolento, no de un principio. El 7alión pertenece alorden de la naturale"a del instinto (...) +i el crimenpertenece a la naturale"a 'umana, la le nopretende imitar o reproducir tal naturale"a. Está'ec'a para corregirla.N por otro lado cabenconfrontar otras consideraciones dogmáticasreligiosas, como el amor al prójimo, el perdón, entre

otras. +in embargo, dic'as consideracionesdogmáticas religiosas, no son suficientes paraesclarecer la cuestión de la pena de muerte. +er*anecesario acudir a los datos que nos proporcionan lasciencias sociales (criminolog*a, sociolog*a, psicolog*a,etc...).En segundo lugar, por lo que se refiere a aargumentaciones de tipo filosóficoPjur*dicas, no cabefundamentar la pena justa. 5ues como apunta 2o1in,al mal del delito se le suma el mal de la pena. Ostees uno de los ejemplos cr*ticos a las 7eor*asAbsolutas. 4 tambi-n cabe destacar la cr*ticareali"ada por 8ir 5uig, que apunta a que no espropia del estado moderno la aspiración por lareali"ación de la justicia absoluta sobre la tierra,puesto que el Estado mantiene una clara distinciónentre moral, religión derec'o. En definitiva que lassentencias no se pronuncian en nombre de 3ios, sinoen el del pueblo.5or ltimo, cabe recordar tambi-n la 7eor*a del6ntercambio de omans, en la que el autor, apunta:N %uanto más golpea uno, más golpea el otro, puesresulta satisfactorio lastimar a quien nos lastimaN.Iui"ás, bajo el supuesto de la reali"ación de justicia,se esconda el placer, como apunta omans. Ello esdebido al intercambio de castigos.

;) Gtilidad +ocial: @o está demostrado, que la penacumpla una función de prevención general negativa,o sea de intimidación a los potenciales infractores.5rueba de ello, es que si fuera as*, en primer lugar,a no e1istir*an delitos. 4 en segundo lugar, se partede que el delito es una acto racional, en el que eldelincuente evala los costes beneficios. Estapremisa puede ser falsa, pero en el caso de quefuera cierta, el sujeto delincuente, espera o bien queno lo descubran, o bien, salir mejor parado delproceso judicial.7ambi-n cabe destacar la argumentación de que, encontra de obtener una prevención, se genera unaespiral de violencia. El 'ec'o de asesinar a una

persona, por parte del Estado, puede conllevar queese acto se copie provoque as*, la violencia quequer*a disminuir.5or ltimo, cabe destacar que, como afirman lospartidarios de la pena de muerte, sea posible que enalgunos pa*ses en los que la pena de muerte 'a sidoabolida se 'aa producido un incremento en lacriminalidad registrada. 5ero esta afirmación 'a quemati"arla, en el sentido de que es posible que unaparte de esta criminalidad fuera anteriormente oculta( no registrada), o bien, que este aumento seadebido a la consecución de delitos menos graves. 5ortanto, se puede afirmar que la función intimidatoriade la pena capital, está an por demostrar.

) En relación con la leg*tima defensa o la vengan"ade la v*ctima, se le suponen unas intenciones que nopueden ser demostradas. 5uede ser posible, que si lav*ctima pudiera e1presarse, no pidiera su vengan"a,sino el perdón: Nes victimes auraientPelles toutes

sou'aiter quTon les vengeS n peut le supposer Uvoir le pape pardonner publiquement U sonagresseur qui attenta U sa vie.N

C)6rreversibilidad de la pena de muerte respecto delerror judicial: +i bien cada d*a más, los errores judiciales son menos frecuentes, 'a riesgo de

condenar a un inocente. 5ero además con elagravante de que en el caso de la pena de muerte nose puede compensar al sujeto por el error.

D)%ostes económicos: En los costes sobre la pena demuerte, no sólo 'a que computar el coste que tieneen si misma la ejecución, sino tambi-n, el coste detodo el proceso judicial, es decir, apelaciones, jueces,, además, los costes sociales de esta sentencia.Estos costes sociales, deber*an ser estimados, paraver si realmente, la pena de muerte es rentable o no.El argumento de los costes económicos, lleva consigouna parte oculta, se pueden computar dos veces losmismos costes, etc...Además, diferentes estudiosreali"ados revelan que la pena de muerte es menosrentable que el mantenimiento en prisión del sujeto.

as diferencias entre los diferentes estudios cabr*aanali"arlas, pero además se deber*a computar, como'emos dic'o los costes sociales.5or ello, creemos que este tipo de argumentacionesno deber*an ser tenidas en cuenta, aunque sin duda,en la sociedad en la que vivimos actualmente, tiene,para el sistema pol*tico los ciudadanos un graninter-s.

<)3iscriminación de la pena de muerte: os7ribunales ejercen una selección entre los autores delos delitos, a sea por motivos económicos o -tnicoPraciales. As*, por ejemplo, la diferencia de recursoseconómicos que e1iste entre los que poseen un buennivel adquisitivo las clases más desfavorecidas,provoca que frente a un mismo 'ec'o delictivo, losprimeros puedan ser asistidos por profesionales conmaor rigor, que los otros. Este factor esespecialemente importante en EE.GG, en donde elcoste de defensa es mu elevado las clases bajas

no pueden costearlo, lo que significa, con muc'aprobabilidad una sentencia condenatoria. 5or lo quese refiere al factor -tnico, tambi-n en EE.GG,determinados sectores son más propicios a obtenereste tipo de sentencias. As*, los c'icanos, negros,etc... son los delincuentes sobre los que recae lapena de muerte. 5ara verlo más claramente veamoslas cifras que publica el 3epartamento de Musticia deEE.GG.:

Estas cifras, nos muestran como en los ltimosaños, la discriminación va en aumento. El nmero depersonas de ra"a negra bajo sentencia de pena demuerte se 'a casi duplicado, al igual que en loscasos de los asiáticos de los indios americanos. +inembargo, vemos que el nmero de condenados siguesiendo, en maor proporción las personas de ra"ablanca. Esto es debido, en primer lugar, porque ansigue 'abiendo una maor*a de población blanca, en segundo lugar, cabe confrontar estos datos con elaumento del nmero de sentencias de pena demuerte que se 'a dado en los ltimos die" años. As*,pasamos de 9=D en 9=< a BBBC en 9==<. %onestas cifras, esta claro, que el aumento 'aperjudicado a las -tnias o ra"as que antescomentábamos.

<)E1istencia de dictaduras terrorismo: En estoscasos, el 3erec'o se convierte en el instrumentodirecto del poder . %on ello, el 3erec'o se convierteen un instrumento para mantener el poder protegerlo, con lo que la autonom*a del derec'o essustituida por la interpretación ideológica pol*tica.5ero además, dentro del derec'o, en este tipo dereg*menes pol*ticos, la pena de muerte ocupa unlugar esencial para proteger el poder, puesto quesirve para erradicar a los adversarios pol*ticos, eimpedir as*, una proliferación de la pluralidadpol*tica.

$