Comunicación en Las Empresas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La forma de comunicarse entre empresas para un mejor procedimiento y optimización a nivel de comunicación administrativo

Citation preview

instituciones tawantinsuyanas

FACULTAD DECIENCIAS DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA

Asignatura: Comunicacin II

TEMA:

COMUNICACIN EN LAS EMPRESAS

Presentado por los alumnos del CICLO II: Palomares Luis Alvaro Claros Romero Gerard

LIMA PERU

indiceINTRODUCCION4CAPITULO I5I.COMUNICACIN ORGANIZACIONAL51.1.Concepto:51.2.Impacto de la comunicacin en lasorganizaciones81.3.Importancia de la comunicacin91.4.Tipos de Comunicacin101.4.1.Comunicacin Interna:101.4.2.Formas de Comunicacin Interna101.4.2.1.Comunicacin descendente111.4.2.2.Comunicacin ascendente121.4.2.3.Comunicacin horizontal131.4.3.La comunicacin Externa141.4.3.1.Elementos que intervienen el proceso externo141.4.3.1.1.Emisor:141.4.3.1.2.Mensaje:141.4.3.1.3.Canales:151.4.3.1.4.Receptor:151.4.3.2.Denominaciones de la Comunicaciones externa151.4.3.2.1.Publicidad:151.4.3.2.2.Relaciones pblicas:15CAPITULO II17II.PROCESOS DE LA COMUNICACIN172.1.Concepto:172.2.Tipos de Procesos de la Comunicacin172.2.1.Emisor:172.2.1.1.Desarrollo de una idea:172.2.1.2.Codificacin:172.2.1.3.Pertenencia:182.2.1.4.Sencillez:182.2.1.5.Organizacin:182.2.1.6.Repeticin:182.2.1.7.Enfoque:182.2.1.8.Transmisin:182.2.2.Mensaje182.2.3.Canales192.2.3.1.Canales informativos:202.2.3.1.1.Boletines a los medios:202.2.3.1.2.Comunicados Pblicos:202.2.3.1.3.Revistas:202.2.3.1.4.Cartas especiales a clientes:202.2.3.1.5.Canales promocionales:202.2.3.2.Informacincomercial202.2.4.Receptor212.2.5.Retroalimentacin222.2.6.Barreras de la comunicacin232.2.6.1.Barreras fsicas:232.2.7.Redes de comunicacin242.2.7.1.Tipos ms frecuentes de redes formales.242.2.7.1.1.Redes de Comunicacin Formal:242.2.7.1.2.Redes de Comunicacin Informal252.2.7.2.Efectos de las redes de comunicacin26CAPITULO III27III.ASPECTOS DE COMUNICACIN EN LA EMPRESA273.1.El clima laboral273.2.La toma de decisiones273.3.La capacitacin283.4.EL LIDERAZGO29CAPITULO IV30IV.BIBLIOGRAFA30CAPITULO V32V.ANEXOS325.1.Comunicacin Externa325.2.Comunicacin Interna335.1.Comunicacin Horizontal34

INTRODUCCION

La comunicacin en las empresas es algo natural, parte fundamental de las ciencias de la comunicacin. Las relaciones Humanas en cualquier contexto tienen como soporte bsico procesos de comunicacin, se analiza procesos que desprenden varios fenmenos importantes que se puede mejorar la productividad y en el ambiente de trabajo.

La comunicacin empresarial, se plantea una extensa gama de posibilidades de interaccin en el entorno social, ya que por este medio las personas logran el entendimiento, coordinacin y la cooperacin que posibilita el desarrollo de las organizaciones.Se entiende que toda relacin entre colaboradores de una organizacin se da gracias a la comunicacin, donde en estos procesos de intercambio se delegan funciones, se crean compromisos.La estrategias comunicativas en una organizacin, es necesaria para tener coherencia entre las acciones que se realizan con la realidad del entorno.A la fecha, una de las preocupaciones ms importantes dentro de las organizaciones es saber cules son los factores que generan problemas en rotacin de personal, ausentismos, paros insatisfaccin en el trabajo, que hace que haya baja productividad, por lo que muchas empresas recurren a estudios organizacionales.

CAPITULO ICOMUNICACIN ORGANIZACIONAL1.1. Concepto:

La comunicacin son procesos fundamentales para las EmpresasEs el proceso a travs del cual se transmite informacin. Tradicionalmente se entenda como comunicacinel intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de informacin mediante habla, escritura u otro tipo de seales.Partiendo de esta definicin la comunicacin a nivel general para poder ser trasmitida de forma eficaz y eficiente necesita ser clara y concisa, ser transmitida de forma objetiva e imparcial.

La comunicacin en las empresas es uno de los puntos ms importantes y crticos, pues de esta depende el desarrollo de todas las actividades y proyectos. Si esta no es efectiva y no cuenta con los mtodos correctos y eficientesse corre el riesgo de llegar a puntos crticos como: malos entendidos, notificacin inadecuada de las prioridades, rdenes confusas o aplicacin de criterios personales mal interpretados (yo pens quea m me dijeron queyo no saba que), todo esto genera un clima organizacional tenso y poco productivo. Uno de los principales obstculos, es no reconocer que existen barreras. Lo cual va de la mano con la falta de consciencia con relacin a la complejidad de la comunicacin interpersonal y organizacional.Las personas comnmente creen que comunicarse es tan fcil y natural como hablar y or, cuando en realidad la comunicacin es compleja y representa un reto manejarla eficientemente. Algunos aspectos de la complejidad en la comunicacin son:

Lo verdadero no es lo que dice el emisor, sino lo que entiende el receptor. El resultado de la comunicacin se mide por el efecto en el receptor (no por las intenciones del emisor). La responsabilidad de la comunicacin efectiva es tanto del emisor como del receptor. Cuanto mayor es la identificacin del receptor con el emisor tanto mayor ser su voluntad de absorber el mensaje emitido. Cada persona oye y ve selectivamente. Un mensaje que coincide con los valores del receptor resulta ampliado (y viceversa). La comunicacin requiere que los receptores digan que han recibido un mensaje y que demuestren que lo han entendido realmente. Existen adems ciertas creencias y paradigmas que impiden la comunicacin. Son barreras que se pueden superar o sortear slo si se toma consciencia de ellas.

Principales barreras en la comunicacin: Creemos que lo que comunicamos es tan claro para los dems como lo es para nosotros. Creemos que todos damos el mismo significado a las palabras. Creemos que la manera en que percibimos las situaciones es igual a como la perciben los dems. Creemos que estamos en lo correcto y los dems estn equivocados. Creemos que slo hay una manera correcta de hacer las cosas, por supuesto la nuestra. Y a nivel organizacional: Los niveles jerrquicos. La autoridad y el estatus. La especializacin y su jerga relacionada. A estas barreras se suman algunos puntos crticos que llevan a la comunicacin como a presentarse con trabas:

1. Generalizacin. Se obtienen conclusiones universales a partir de una sola experiencia.2. Eliminacin. Omisin de informacin.3. Distorsin. Transformacin de la realidad percibida en una representacin interna y que se asegura es la nica opcin verdadera.

En las organizaciones cuando un mensaje va desde una persona que tiene un cargo alto hasta un persona de un nivel medio pasa a travs de un numero de subestaciones en cada nivel. Cada nivel puede agregar o quitarle enunciados al mensaje original, calificarlo y transformarlo en otro mensaje completamente.

Otro de los tantos errores u obstculos de la comunicacin efectiva es pensar que quin habla (emisor) es el nico con derecho a hablar, y el oyente es pasivo y no puede emitir ningn juicio de valor, cuando debe ser todo lo contrario, ambas personas deben ser activos en la conversacin para que esta sea efectiva y asertiva, para esto se debe emplear una escucha activa que debe considerar: Ser emptico (anmica y fsicamente) Formular preguntas Resumir (parafrasear) Adecuada posicin corporal y contacto visual Reflejar las emociones del hablante (reconocer los sentimientos del otro) Evitar interrumpir No hablar demasiado

Dentro de las empresas debe existir un tipo de comunicacin lateral-diagonal, donde se formen equiposinterfuncionales para la solucin de problemas, que incluyen a personal de diferentes departamentos, se ha convertido en un enfoque cada vez ms necesario para tratar con problemas que atraviesan las lneas organizacionales. Para que la comunicacin sea efectiva y asertiva dentro y fuera de la empresa, se debe tener en claro que se necesita ser emptico, paciente, tener la destreza necesaria para saber manejar las situaciones que se les presenta.

1.2. Impacto de la comunicacin en lasorganizaciones

En un ambiente tan cambiante como el que se vive en la actualidad, y mientras las Organizaciones ponen un mayor nfasis en mantener unclimalaboralptimo, es necesario que ladireccinenfoque su atencin en la comunicacin para con sus colaboradores, a fin de generar mayor confianza y compromiso.

Hoy en da los colaboradores piden tener mayor informacin acerca de la organizacin para la cual trabajan, por ello la comunicacin interna es el catalizador para alcanzar la excelencia organizacional y la efectividad, y esta debe ser constante. Los colaboradores confan ms en la organizacin si esta mantiene canales de comunicacin abiertos que funcionen bien. Cuando los colaboradores perciben que la informacin que reciben por parte de sus supervisores y compaeros de trabajo es puntual, certera, y relevante, es probable que se sientan menos vulnerables y confen en ellos. Por lo contrario, cuando los colaboradores creen que estn recibiendo informacin irrelevante, imprecisa, o fuera detiempo, es ms probable que sean cautelosos y desconfiados.

Es por ello imprescindible que los lderes de las organizaciones provean a los colaboradores, no slo de la cantidad ycalidadadecuada de informacin, sino tambin oportunidades y canales para expresarse, para involucrarse, para ser escuchados y para fomentar la participacin activa.

Es ms probable que los colaboradores apoyen a su organizacin si sta presenta canales de comunicacin adecuados y funcionales. Cuando los colaboradores consideran que la organizacin para la que trabajan es un lugar que est abierto aldilogo, es ms fcil que se involucren en los objetivos organizacionales. El compartir informacin con los colaboradores ayuda

La comunicacin efectiva se logra cuando las acciones se llevan a cabo basadas en relaciones slidas y confiables. La confianza facilita el compartir la informacin y estimula la participacin e involucramiento, lo que hace a su vez que se fortalezca el compromiso organizacional

1.3. Importancia de la comunicacin

Una buena comunicacin es importante para los gerentes por dos razones. En primer lugar, la comunicacin es el proceso mediante el cual se cumplen lasfuncionesgerenciales deplaneacin, organizacin, direccin ycontrol. En segundo lugar, la comunicacin es una actividad a la que los gerentes dedican una abrumadora cantidad de su tiempo.

El proceso de comunicacin permite a los gerentes llevar a cabo las tareas de su trabajo. Hay que comunicarle la informacin para que tengan una base de planeacin; los planes han de ser comunicados a otros para que se realicen. La organizacin requiere comunicar a las personas sus responsabilidades de trabajo, as como comunicarse con los subordinados de modo que se alcancen las metas del grupo. Las comunicaciones orales, las escritas y, en forma creciente, las electrnicas son parte esencial del control. Los administradores pueden efectuar sus funciones gerenciales solo interactuando y comunicndose con los dems. De ah que el proceso de la comunicacin sea el fundamento de las funciones gerenciales.

Gran parte del tiempo de los gerentes est dedicado a la actividad de la comunicacin. Rara vez los gerentes estn solos en un escritorio, pensando, planificando, o analizando alternativas. En efecto, los gerentes pasan la mayor parte de su tiempo en la comunicacinpersonal,electrnicao telefnica con los subordinados, colegas, supervisores,proveedoresoclientes. Cuando no hay memorndums,cartasoinformeso, tal vez, leyendo memorndums, cartas o informes que le son enviados. Incluso en las pocas ocasiones en que estn solos se ven interrumpidos frecuentemente por comunicaciones. Por ejemplo, en un estudio de gerentes de nivel medio y alto se descubri que podran trabajar ininterrumpidamente durante media hora o ms solo una vez cada dos das.

1.4. Tipos de Comunicacin

1.4.1. Comunicacin Interna:

La comunicacin interna busca hacer del conocimiento de los empleados lo que piensa la gerencia, que la gerencia tambin conozca el pensamiento de los empleados, y que los empleados se conozcan entre s.

En la empresa es bueno hacer llegar informacin a los trabajadores para que se sientan integrados y motivados en los distintos proyectos. La responsabilidad de iniciar y mantener una buena comunicacin recae en los directivos.

La mayora de los conflictos que surgen en las empresas se deben a la falta de comunicacin existente entre los diferentes niveles jerrquicosVer Anexo 1

1.4.2. Formas de Comunicacin Interna

Dentro de la empresa debes estar preparadocon herramientas ms tradicionales o ms innovadoras, la importancia de la comunicacin interna es la misma .para manejar diversos tipos de comunicacin.

Una buena comunicacin nunca debe ser slo unidireccional, ya que perderas uno de los beneficios ms importantes del proceso: la respuesta y la interaccin.

La comunicacin interna puede organizarse en tres tipos, teniendo en cuntala direccin en que circulan los mensajes. Conocerlos te permitir aplicar las herramientas ms convenientes para cada uno, y aslograr una autntica cultura de comunicacin en tu empresa, que tenga en cuenta todas sus dimensiones.

Considera cada una de estas formas de comunicacin para mantener una interaccin positiva con tu equipo de trabajo.

1.4.2.1. Comunicacin descendente

Se trata dela comunicacin formal bsica e histricamente ms utilizada. Surge desde los directivos de la empresa y desciende a los distintos niveles de la pirmide jerrquica. Su finalidad esinformar instrucciones, objetivos o polticas de la empresa.Para este tipo de comunicacin, selecciona las herramientas de acuerdo con que quiere transmitir y a quines va dirigido. Las ms tpicamente utilizadas en las empresas son: Manual del empleado Publicacin institucional (revista, peridico, newsletter) Carta al personal Reuniones informativas Entrevista Cartelera Circulares y correos electrnicos grupales Folletos de bienvenida. Cursos de formacin.Sin embargo, tener en cuenta que esta comunicacin vertical y rgidatiende a quedar obsoletaantes los nuevos medios de comunicacin y la cultura interactiva de las nuevas generaciones de trabajadores.

1.4.2.2. Comunicacin ascendente

Es aquella que va de abajo hacia arriba en la estructura jerrquica de la empresa. El alcance y la eficacia de sta dependen de la cultura de la organizacin.Los mensajes que circulan de abajo hacia arriba en la empresa; nacen en la base de la organizacin y llegan a la alta direccin. Permite a los empleadosplantear ideas y sugerencias, as como dar retroalimentacina la comunicacin descendente.En la empresa basada en la informacin,los conocimientos estn en la parte baja de la pirmide jerrquica", por lo que este tipo de comunicacin resultafundamental para el desarrollo del negocio.

Desarrolla, entre otras las siguientes funciones:1. Permite a los mandos superiores conocer los problemas del personal.1. Facilita la integracin y participacin de los trabajadores.1. Influye en una adecuada toma de decisiones.1. Promueve la mejora de calidad.Este tipo de comunicacin en las empresas suele ser escasa.Las causas ms habituales se pueden resumir en:1. Los canales ascendentes no suelen estar formalizados.1. La informacin fluye distorsionada.1. Los jefes no admiten de buen grado las crticas a su gestin.Algunos canales de comunicacin ascendente:1. Encuestas.1. Sondeos de opinin.1. Manual de empresa.1. Informes a la direccin.1. Reuniones con subordinados.

1.4.2.3. Comunicacin horizontal

La comunicacin horizontal es ms intensa que la vertical, dado que las personas se comunican con mayor sinceridad y libertad con sus iguales que con sus superiores, adems sta evita prdida de tiempo en la informacin que se desea, ya que no tiene que pasar primero por los mandos superiores y luego baje al destinatario original de esa informacin.

Es la que existe entre personas o reas de la empresa que se encuentran en el mismo nivel jerrquico; bsicamentese da entre pares. En esta categora gran parte de la comunicacin suele ser informal, a travs relaciones de amistad y compaerismo. Cuando se fomenta desde la empresa, se promueve como pauta de trabajola colaboracin y el trabajo en equipo.

La comunicacin horizontal en la empresa:

Fomenta el compaerismo y el espritu de equipo. Evita malos entendidos. Enriquece la formacin y experiencia de los trabajadores. Facilita la coordinacin. Propicia el consenso en la toma de decisiones. Procedimientos de comunicacin horizontal: Debate. Grupos de estudio. Seminarios. Visitas a departamentos

sta puede estar o no formalizada. En caso de no estarlo corre sus riesgos, pues crea conflictos al omitir los canales verticales formalmente establecidos..Ver Anexo

1.4.3. La comunicacin Externa

Desde el punto de vista administrativo operativo la comunicacin externa es ms difcil debido a las relaciones que tiene la empresa con el mbito exterior y con el pblico para transmitir la identidad corporativa. Ver Anexo

1.4.3.1. Elementos que intervienen el proceso externo

1.4.3.1.1. Emisor: Es la empresa misma, cada funcionario de la entidad sabr ejecutar en cada situacin el comportamiento comunicativo en lnea con la identidad de la empresa.

1.4.3.1.2. Mensaje: Es la identidad corporativa convertida en unidades de comunicacin.

1.4.3.1.3. Canales: Los canales son varios, como por ejemplo: telfono, juntas, carteles, anuncios, cartas, pginas de internet, volantes, etc.

1.4.3.1.4. Receptor:Son los clientes actuales potenciales, pblicos selectos, la opinin pblica, lderes, agencias, gobierno, gremios, sindicatos, etc.

1.4.3.2. Denominaciones de la Comunicaciones externa

1.4.3.2.1. Publicidad:

Est destinada a establecer, desarrollar, realizar y/o cambiar la imagen corporativa de una organizacin.La publicidad es un proceso de comunicacin comercial enfocado a persuadir a los consumidores actuales y potenciales sobre las virtudes de la empresa.Esta imagen es tratada ms que la de un producto, ya que transmite una responsabilidad ideolgica e intelectual.El mensaje:Son los atributos que la empresa tiene como el profesionalismo, la tecnificacin, honorabilidad, solidez econmica, seguridad, calidad de sus productos.Los canales:Son los medios masivos (impresos, grficos, auditivos, radiales, TV, vallas publicitarias, internet etc.), y los medios directos (envos de folletos, cartas publicitarias, cartas de iniciativa etc.).

1.4.3.2.2. Relaciones pblicas:

Esta son la diplomacia de la empresa y fundamento de su poltica exterior para colocar su imagen en el sistema econmico y social al que pertenece.sta enfoca al pblico en general, ms all de los consumidores, tratando al pblico como sujeto de opinin. Se orienta a la promocin fuera del crculo de ventas, como son los eventos colocando la imagen de la empresa por encima de todo aspecto comercial al nivel de un pblico masivo participando en una dinmica de la opinin pblica.Aqu lo importante es la creacin de ambientes, escenarios, eventos, etc.El emisor:Es la empresa, como en corporativo ideolgico y operacional.El mensaje:Pasa a ser un acto de promocin, de hecho social.Los canales:De gran importancia, ya que por ellos mismos se da el sentido de la Comunicacin que se quiere lograr.

CAPITULO II

PROCESOS DE LA COMUNICACIN

1.5. Concepto: Tratamos de alcanzar objetivos relacionados con nuestra intencin bsica de influir en nuestro medio ambiente y en nosotros mismos; sin embargo, la comunicacin puede ser invariablemente reducida al cumplimiento de un conjunto de conductas, a la transmisin o recepcin de mensajes

1.6. Tipos de Procesos de la Comunicacin

1.6.1. Emisor:

Es quien abre el proceso de la comunicacin, es quien da a conocer el mensaje y lo emite. Los emisores son aquellas personas que pueden emitir mensajes para el beneficio de la comunicacin interna de la compaa y para el progreso de la entidad.Dentro del envo del mensaje existen:

1.6.1.1. Desarrollo de una idea:Es la idea que el emisor desea transmitir. Es un paso importante del proceso porque si el mensaje no vale la pena, todos los dems pasos seran intiles.

1.6.1.2. Codificacin:Codificar el mensaje consiste en traducir la idea en palabras, grficas u otros smbolos adecuados para dar a conocer el mensaje. El emisor escoge el cdigo a fin de organizar las palabras y los smbolos en una forma que facilite el tipo de transmisin.

Principios para precisar la codificacin del mensaje:

1.6.1.3. Pertenencia: El mensaje debe tener contenido y significado, por lo tanto se seleccionan cuidadosamente las palabras, grficas o los smbolos que lo componen.1.6.1.4. Sencillez:Formular el mensaje lo ms sencillo posible.1.6.1.5. Organizacin: El mensaje debe disponerse en una serie de puntos que faciliten su comprensin. Concluir cada punto que se elabore.1.6.1.6. Repeticin: Los puntos principales del mensaje deben formularse al menos dos veces.

1.6.1.7. Enfoque: El mensaje debe ser claro, se debe prescindir de los detalles innecesarios.

1.6.1.8. Transmisin: Una vez desarrollado y codificado el mensaje, se transmite por el mtodo escogido: memorndum, una llamada telefnica o una grfica personal, etc. Este paso va ligado o relacionado con el elemento del canal.

1.6.2. Mensaje

El mensaje es la idea que el emisor transmite al receptor. Este toma en cuenta tanto el contenido, que constituye la identidad que la empresa quiere transmitir. Los mensajes, son los productos del hombre, el resultado de sus esfuerzos para codificar, es decir, cifrar o poner en clave comn sus ideas.Los mensajes son la expresin de ideas (contenidos), puestas en determinada forma.Aspectos que deben tenerse en cuenta cuando se elabora un mensaje: Tener en mente al receptor. Pensar el contenido con anticipacin. Ser breve. Organizar el mensaje cuidadosamente: lo ms importante debe ir al principio. As el tema ser ms claro.

1.6.3. Canales

El canal es el medio por el cual se transmite el mensaje. Dentro de la empresa hay una infinidad da canales de comunicacin, ya sean formales, informales, personales o lugares. El canal debe asegurar el flujo de la comunicacin eficaz.Los canales formales de comunicacin son: boletines, posters, convocatorias, audiovisuales pedaggicos, ediciones internas de informacin, inserciones en el sobre de sueldo, correos electrnicos, etc.Los canales informales de comunicacin son: departamentos, secretarias, mensajeros, y estos mismos son emisores y receptores a la vez.Tambin existen canales bsicos de la comunicacin tales como las oficinas, auditorios, cafeteras, corredores, elevadores, etc. Y otros que estn especficamente para procesos de comunicacin como salas de juntas, crculos de calidad, etc.

1.6.3.1. Canales informativos:

1.6.3.1.1. Boletines a los medios: stos transmiten respaldo a la imagen de la empresa, como balances, informes de productividad etc.Estn hechos en una estructura periodstica.1.6.3.1.2. Comunicados Pblicos: Generalmente hechos en medios impresos, como pronunciamientos de la empresa en su comunidad, sobre temas de su inters, polticas oficiales etc., para aclarar temas en situaciones especiales.1.6.3.1.3. Revistas: Son publicaciones sobre temas y aspectos de inters hacia la comunidad de estructura editorial, pero si ser difusores explcitos de la empresa.1.6.3.1.4. Cartas especiales a clientes:Son un suplemento de cortesa e inters de la empresa hacia el cliente, en donde se trata de dar una imagen de servicio y de personalizacin, ya sea de agilizacin de trmites o cambios corporativos, etc.1.6.3.1.5. Canales promocionales: Atencin a clientes es la llamada auditora de servicios. Pueden ser visitas de las empresas a los clientes o la empresa organiza visitas a sus clientes para que conozcan la calidad de servicio que sta otorga.

1.6.3.2. Informacincomercial

Es la relacin directa que tiene la empresa con sus clientes o proveedores para fomentar la lealtad hacia la empresa.Algunos requisitos para mantener una comunicacin efectiva dentro de la empresa.1. Claridad: El lenguaje en que se exprese el mensaje y la manera de transmitirlo, deben ser accesibles para quien va dirigida.1. Integracin: La comunicacin debe servir como lazo de integrador entre los miembros de la empresa para lograr el mantenimiento de la cooperacin necesaria para la realizacin de los objetivos.1. Aprovechamiento de la organizacin informal: La comunicacin es ms efectiva cuando la Administracin utiliza la Organizacin Informal para suplir canales deformacin formal.1. Equilibrio: Todo plan de accin administrativo debe acompaarse del plan de comunicacin para quienes resultan afectados.1. Moderacin: La comunicacin debe ser la estrictamente necesaria y lo ms concisa posible, el exceso puede ocasionar burocracia e ineficiencia.1. Difusin: Toda lacomunicacin formal de la empresadebe efectuarse por escrito y pasar slo a travs de los canales necesarios para evitar papeleos innecesarios.1. Evaluacin: Los sistemas y canales de comunicacin deben revisarse y perfeccionarse peridicamente.

1.6.4. Receptor

El receptor es quien recibe el mensaje, y a su vez cierra el proceso de la comunicacin mediante la recepcin y aceptacin del mensaje que se transmiti, y retroalimenta al emisor. Recepcin: La transmisin permite a otra persona recibir el mensaje. La iniciativa pasa a los receptores el mensaje, que se preparan para recibir el mensaje. Decodificacin: Es la traduccin de mensajes a una versin comprensible para el receptor. El emisor quiere que el receptor comprenda el mensaje en la forma en que fue transmitido, pero es el receptor quien decide si ha comprendido o no el mensaje. Para esto es importante la atencin que se le preste, ya sea al escucharlo, leerlo, etc. Aceptacin: Una vez que los receptores han recibido y decodificado el mensaje, tienen la oportunidad de aceptarlo o rechazarlo. La aceptacin depende de una decisin personal, l ver si acepta una parte o todo el mensaje. Uso: El receptor hace uso de la informacin, efectuando las tareas, siguiendo las instrucciones o guardarla para el futuro u optar por otra alternativa.

1.6.5. Retroalimentacin

Cuando el receptor reconoce el mensaje y responde al emisor, la retroalimentacin ha tenido lugar. sta completa el circuito de la comunicacin, pues el mensaje fluye del emisor al receptor y de nuevo da cuenta a aqul.Al no haber retroalimentacin, esto puede deberse a que el mensaje no se recibi, no se comprendi o el receptor debe indagar la falta de retroalimentacin.

1.6.5.1. Caractersticas de la retroalimentacin: til: Para enriquecer la informacin del emisor. Descriptiva: Para que sea eficaz. Especfica: De manera que indique la comprensin del mensaje. Oportuna: En el lugar y contexto adecuados.

1.6.6. Barreras de la comunicacin

El proceso de la comunicacin funciona como un sistema abierto. Por lo tanto, la informacin est expuesta a sufrir ciertas alteraciones, las cuales llamaremosbarreras.Existen tres tipos de barreras, las cuales son:1.6.6.1. Barreras fsicas:Interferencias, como suele suceder en conversaciones telefnicas.

1.6.6.2. Ruido: Afecta directamente al canal del mensaje, lo cual la recepcin va a ser afectada.

1.6.6.3. Temperaturas extremas:sta afecta la capacidad de comprensin del mensaje.

1.6.6.4. Barreras semnticas:Es cuando el mensaje se entiende de distintas formas.Mensaje emisor: lo necesito lo ms pronto posible- Receptor 1: inmediatamente. Receptor 2: rpido, pero no es tan urgente.1.6.6.5. Barreras afectivas: Son aquellas que ocurren cuando el emisor mezcla sentimientos, emociones, conductas, etc. en la transmisin del mensaje, lo cual afecta la recepcin de la informacin.

Ejemplo: Un jefe debe dar una informacin a tres subordinados, con uno de ellos tiene mala relacin humana, por lo cual el mensaje lo transmite de mala forma.

1.6.7. Redes de comunicacin

La circulacin de informacin en la empresa se puede realizar de mltiples formas por las cuales debe fluir la informacin hasta llegar a sus destinatarios, lo que se denominaredes de comunicacin.En la empresa estas redes, permiten combinar las distintas direcciones que pueden tomar la informacin: ascendente, descendente y horizontal.Estas redes pueden ser formales, establecidas por la empresa, e informales, surgidas espontneamente entre los trabajadores.

1.6.7.1. Tipos ms frecuentes de redes formales.

1.6.7.1.1. Redes de Comunicacin Formal:

Establecidas por la empresa con el fin de hacer llegar la informacin necesaria en el momento preciso y a la persona adecuada. stas respetan la jerarqua empresarial.Los flujos de estas redes, han de ser regulares, estables y previsibles, evitando as la insuficiencia de informacin, la cual sera fuente de rumores incontrolados.

Las redes encadena, enYy enestrellaestn enfocadas a la centralizacin de la informacin, siendo ms eficaz. En cambio las restantes son ms descentralizadas, pero aumentan el grado de satisfaccin de los trabajadores al sentirse partcipe de las informaciones transmitidas.1.6.7.1.2. Redes de Comunicacin Informal

Aquellas que nacen espontneamente de las relaciones que establecen las personas por sus afinidades. El fin de esta red es satisfacer las necesidades sociales de las personas. Estas redes ayudan a los trabajadores a crecer y desenvolverse mejor en su entorno laboral. Representa un efecto positivo para la empresa, aunque a veces pueden tener efectos negativos que absorben en exceso el inters de los empleados.stas sustituyen redes formales ineficientes y crea canales alternativos, siendo a veces ms rpidos y eficaces que los formales.Sirven para realizar actividades extra laborales, tales como: culturales, de ocio, deportivas que actan como un factor integrador decisivo.

1.6.7.2. Efectos de las redes de comunicacin

Efectos Positivos: Aqu es donde surgen sentimientos de colaboracin y solidaridad en la cual el trabajador se siente en un ambiente laboral agradable, es ms eficiente, logrando as un beneficio positivo para la empresa.Efectos Negativos: Son la interpretacin subjetiva del emisor, quien informar desde su punto de vista o desde sus intereses personales.Extensin de rumores.Las difusiones de chismes contra la organizacin o contra alguno de sus miembros

CAPITULO III

ASPECTOS DE COMUNICACIN EN LA EMPRESA

1.7. El clima laboral

El clima organizacional va directamente relacionado con la motivacin de los trabajadores. Vale decir, el incentivo que tiene una persona para adaptarse en una sociedad, pudiendo realizar su autoestima y sentir que satisface sus necesidades personales.Es por lo anterior, que la adaptacin de los trabajadores y la motivacin de la empresa indican que existe un buenclima laboral, las caractersticas que surgen de ste son:1. Sentirse bien consigo mismo.1. Sentirse bien con respecto a los dems.1. Ser capaz de enfrentar por s mismo las exigencias y resolver los problemas que se presenten en el camino.Cuando el clima laboral no logra estos objetivos se torna dbil, desarrollando as, depresin y desinters; llegando hasta estados de agresividad entre los trabajadores.

1.8. La toma de decisiones

En sta es muy importante la decisin tomada por la autoridad o por ciertos lderes, pero es an ms relevante la participacin y opinin de todos los elementos que integran el grupo, pues se debe aprovechar el conocimiento y experiencias de un mayor nmero de trabajadores, logrando as tomar una mejor decisin, la que se logra en la medida que se utilice como herramienta todos los canales necesarios y efectivos de comunicacin.

Adems, en la participacin masiva de una toma de decisin, los trabajadores se sienten ms comprometidos a lograr los resultados deseados. Para esto se deben realizar reuniones y/o encuestas, descartando de inmediato las opiniones informales de ciertos grupos negativos (intereses personales, polticos, religiosos, manipulaciones, etc.), que logran slo desviar el objetivo central que es la toma de una decisin.En consecuencia, la relevancia de tomar una decisin entre dos o ms alternativas, es saber cundo cuesta menor esfuerzo, cundo producen mayor satisfaccin y cul es el ms posible a realizar.

1.9. La capacitacin

sta es un proceso sin fin donde los individuos de una organizacin deben estar en constante entrenamiento. Para ser ms eficaces, debe realizarse en un ambiente de seguridad y confianza entre la autoridad y los subordinados. Las autoridades deben hacer galas de paciencia y sensatez, as como ser capaces de delegar autoridad y de brindar elogios y reconocimientos a las labores correctamente efectuadas.

La capacitacin implica tiempo, ya que con ella se aprende a ahorrar tiempo y dinero, impidiendo que los subordinados cometan errores costosos beneficiando a todos:1. Superior1. Subordinado1. Empresa

1.10. EL LIDERAZGO

Se basa principalmente en la autoridad y su comunicacin con los subordinados, quien debe estar comprometido filosfica y conductualmente con la idea de que la comunicacin con los subordinados es esencial para el logro de las metas dentro de laempresa. Si sus palabras van enfocadas a una mayor y mejor comunicacin su compromiso trascender al resto de la organizacin.

CAPITULO IV

IV.BIBLIOGRAFA FRAUNFOHER THOMPSON, Stephen.Cultura Organizacional. GOLDHABER, Gerald M.Comunicacin Organizacional, Editorial Diana, Mxico, 1986. BONILLA GUTIRRREZ, Carlos.La comunicacin. Funcin bsica de las relaciones pblicas, Editorial TRILLAS, Espaa,1994. Llauca Curin, Rodrigo.Tcnicas de estudio. Normas de comunicacin, editorial 21, Santiago 2010. Fernndez Collado Carlos.La comunicacin en las organizaciones, Editorial Mxico: Trillas. (2002) CAMPOS VILLEGAS, Mara Cristina (Ed.)Comunicacin empresarial. Plan estratgico como herramienta gerencial, Editorial ECOE, Bogot: Colombia. 2007 FRAUNFOHER THOMPSON, Stephen.Cultura Organizacional. GOLDHABER, Gerald M.Comunicacin Organizacional, Editorial Diana, Mxico, 1986. BONILLA GUTIRRREZ, Carlos.La comunicacin. Funcin bsica de las relaciones pblicas, Editorial TRILLAS, Espaa,1994. Llauca Curin, Rodrigo.Tcnicas de estudio. Normas de comunicacin, editorial 21, Santiago 2010. Fernndez Collado Carlos.La comunicacin en las organizaciones, Editorial Mxico: Trillas. (2002) CAMPOS VILLEGAS, Mara Cristina (Ed.)Comunicacin empresarial. Plan estratgico como herramienta gerencial, Editorial ECOE, Bogot: Colombia. 2007 Slidesharehttp://www.slideshare.net/guest7c1a63/diapositivas-comunicacion-organizacional1-1338430 Coninpymehttp://www.coninpyme.org/pdf/ComunicacioninterpersonalyComunicacioninterpersonal.pdf Wikpediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_organizacional RRPP - Radiohttp://www.rrppnet.com.ar/comunicacionorganizacional.htm Monografashttp://www.monografias.com/trabajos82/proceso-comunicacion-organizacional/proceso-comunicacion-organizacional2.shtml#ixzz3wlmKuruL

CAPITULO V

ANEXOS

1.11. Comunicacin Externa

1.12. Comunicacin Interna

1. Comunicacin Horizontalhttp://www.monografias.com/trabajos104/todo-comunicacion/todo-comunicacion.shtml

15