COMUNICACION HUMANA Y BARRERAS DE L COMUNICACION.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS E INFORMTICA

FACULTAD DE CONTABILIDAD, AUDITORIA Y FINANZAS

TRABAJO MONOGRFICO DE COMUNICACIN Y BARRERAS

CURSO:LENGUAJE I

DOCENTE:Lic. CACERES PILLACA, FORTUNATO

ESTUDIANTE:

CUSICHI CURO, LIDA DORIS

CICLO ACADMICO IUNIDAD ACADMICA DE HUANTAHUANTA PER2015

AGRADECIMIENTO Al Profesor: Fortunato Cceres Pillaca por inculcarme siempre buenos valores y proporcionarme conocimiento lo cual agradezco mucho.

DEDICATORIAA mis padres; por apoyarme siempre, por luchar da a da para sacarnos adelante, por estar siempre conmigo tanto en las buenas y malas y por ser mi cmplice de mis logros.

INTRODUCCIN

El presente trabajo intelectual acerca del origen de la comunicacin humana y las barreras de comunicacin podremos saber cmo ha ido evolucionando la comunicacin. El propsito es dar a conocer algunos aspectos fundamentales del origen de la comunicacin y de las barreras de la comunicacin. La importancia de este trabajo monogrfico es poder dar a conocer cun importante es poder saber acerca del origen de la comunicacin humana y sus barreras de la comunicacin. La presente investigacin consta de dos captulos. El primero sobre el origen dela comunicacin humana, y el segundo acerca de las barreras de la comunicacin. Finalmente, agradezco por anticipado su comprensin en algunos errores u omisiones que presente este trabajo.

NDICE

AGRADECIMIENTO...IIDEDICATORIA...IIIINTRODUCCIN......IVNDICE.....V

CAPITULO I

I. ORIGEN DE LA COMUNICACIN HUMANA.....61.1 Historia....61.2 La comunicacin....71.3 La etimologa......71.4 Concepto.....7CAPITULO II

II BARRERAS DE LA COMUNICACIN....8 2.1 Concepto....8 2.2barreras semnticas..8 2.3 barreras fsico....9 2.4 barreras fisiolgico..10 2.5 barreras psicolgicas.10 2.6 barreras administrativas.11

CONCLUSION...12 BIBLIOGRAFIA..13 ANEXO14

CAPITULO I

I. ORIGENES DELA COMONICACIN HUMANA:

1.1HISTORIA: La comunicacin es tan antigua como el ser humano. En su evolucin los seres humanos han ido creando familias, tribus, grupos y sociedades que requeran la generalizacin de las relaciones comunicativas. De este modo han ido ampliando las formas de comunicarse.A).Las primeras referencias eran tomadas de la naturaleza y respondan a instintos bsicos como el cortejo sexual, marcar el territorio y la autoridad. La comunicacin se realizaba con gestos, gruidos, expresiones faciales, movimientos.B).Despus, aparece la palabra, entendida como la genuina comunicacin oral, que supone un salto cualitativo enriquecedor en el proceso de comunicacin.C). El uso de herramientas reforz la comunicacin. As, se incorporan elementos como la ropa, la pintura o la msica.D). Ms adelante, los seres humanos inventan la escritura. Con el desarrollo de las sociedades aument el nmero de elementos que aportan informacin.E). El invento de la imprenta por Gutenberg, a mediados del siglo XV, supuso un paso decisivo y un hito histrico al facilitar la posibilidad de transmitir informacin a muchas personas a la vez en distintas partes del mundo.F).Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnolgicos muy importantes como el invento del telfono, la radio, el cine, la televisin o internet.G).A partir de ah, la tecnologa hace posible que los medios de comunicacin estn presentes en todo el mundo. En la comunicacin de masas, el emisor se dirige, de manera simultnea, a un gran nmero de receptores. Implica la existencia de una audiencia y de unos medios tcnicos para dirigirse a ella.

1.2 LA CONUNICACON:1.2.1 ETIMOLOGIA: la palabra comunicacin proviene del vocablo latino comunicare, que significa compartir algo, hacerlo comn entendemos comunidad; o sea, comunicar se refiere a hacer partcipe del conocimiento de nuestros semejantes.1.2.2Concepto: La comunicacin es un fenmeno que se realiza como parte sustancial de las relaciones sociales. Tanto las personas como los animales constantemente estamos recopilando datos de nuestro entorno, los procesamos y compartimos con nuestros semejantes esperando lograr una reaccin en ellos que nos permita resolver alguna necesidad.El proceso comunicativo se desarrolla a travs de la emisin de seales que pueden ser sonidos, gestos o seas, olores. La intencin es dar a conocer un mensaje, y que a consecuencia de ste, de produzca una accin o reaccin en quienes lo reciben. Para el caso de los seres humanos, estas seales son complejas que en los animales, la situacin se deriva de nuestra capacidad intelectual, dentro del proceso comunicativo se encuentran tres elementos como: 1. El emisor: es quien transmite el mensaje, el que dice o hace algo con significado.2. El mensaje: se refiere a la informacin transmitida. Es lo que se dice.3. El receptor: es quien recibe el mensaje.

4. Cdigo: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.5. Canal: Elemento fsico por donde el emisor transmite la informacin y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio tcnico empleado (imprenta, telegrafa, radio, telfono, televisin, ordenador, etc.) y se perciben a travs de los sentidos del receptor (odo, vista, tacto, olfato y gusto).

6. Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.

CAPITULO II

II. BARRERAS DE LA COMUNICACIN: 2.1 CONCEPTO:

Sin duda, alguna vez en la vida no hemos podido comunicarnos con otras personas. Muchas pueden ser las causas: un telfono daado, un radio con mucho volumen, el llanto de un nio, el estruendo ruido de una corneta, etc. Estas interferencias se denominan ruidos o barreras. Todos los elementos intervinientes en el proceso de la comunicacin pueden sufrir obstrucciones o perturbaciones: anrquicas, aleatorias e imprevisibles que entorpecen, dificultan o imposibilitan la comunicacin.

Todas estas perturbaciones u obstrucciones pueden registrarse a nivel:A) SemnticoB) FsicoC) FisiolgicoD) SicolgicoE) Administrativo

2.2 BARRERAS SEMNTICAS:Si al hablar o escribir empleamos una palabra con una acepcin que no corresponda, se produce una barrera semntica. Esto quiere decir:Estos ruidos o barreras se registran a diario. Los vehculos ms eficaces en el uso y divulgacin de los mismos son los medios de comunicacin social.Observe los ejemplos que se ofrecen a continuacin:A travs de los medios de comunicacin de masas llamados canales: televisin, revistas, peridicos, prensa, llegan a nosotros incontables expresiones iguales a estas. Cuando no precisamos el correcto significado de las palabras orales o escritas surgen diferentes interpretaciones, y as el receptor capta no lo que dice el emisor, sino lo que su contexto le indique. Asimismo, se dificulta la comunicacin por la barrera semntica cuando nos expresamos en forma anfibolgica. La anfibologa nos remite a un doble sentido, a lo ambiguo, a la interpretacin del discurso o palabra de mltiples maneras. Este problema se registra a nivel de la construccin o sintaxis. Los ejemplos ms corrientes de anfibologa provienen del empleo confuso de los pronombres de tercera persona, del posesivo: su, suyo, etc., y de la omisin del sujeto. A modo de ilustracin colocamos los siguientes enunciados y la forma como deben corregirse: La construccin no nos deja ver claro quines eran los propietarios de la hacienda:La oracin no nos parece saber qu es lo parece mediocre.

2.3 BARRERAS FSICAS

Esta barrera se presenta cuando los medios utilizados para transportar el mensaje no permiten que ste llegue ntidamente al receptor y provoca incomunicacin. El medio es el vehculo, instrumento o aparato que transmite la informacin, los medios ms empleados son:a. Cartas.b. telfono.c. Radio.d. Cine.e. Televisin.f. Peridicos.g. Revistas.h. Conferencias, paneles, debates, reuniones, etc.i. Carteles.j. Libros.k. Telgrafo.Otros casos que sirven como ejemplo de este tipo de barrera seran: Interferencias en el radio o en el telfono. El exceso de ruido. La distancia.

2.4 BARRERAS FISIOLGICAS:

Surge cuando una de las personas que intervienen en una comunicacin interpersonal (conversacin) presenta defectos orgnicos en la vista, en la audicin o en la zona de articulacin, lo que ocasiona interferencias en el acto comunicativo. Tal es el caso de los sordos y los ciegos; pero tambin, podemos sealar a aquellas personas que sin llegar a tales extremos, presentan alguna deficiencia fisiolgica, tienen alguna falla y no ven, no escuchan o no hablan bien.

2.5 BARRERAS PSICOLGICAS

Todo ser humano tiene una forma particular de vivir, percibir y entender el mundo en el cual se encuentra inserto. Esta forma recibe nominacin sicolgica: esquema referencial. Aceptamos a las comunicaciones que se adapten a nuestro esquema referencial. Usualmente vemos, omos y sentimos lo que se encuentra a nuestro alrededor y toda comunicacin que encierra para nosotros alguna amenaza, agresividad o crtica, no son rechazadas. Es por ello que, muchas veces, resulta difcil entendernos con la gente. Esa dificultad se traduce en reacciones emocionales, en obstrucciones para evitar la sensacin de malestar, miedo, incertidumbre, ansiedad, etc. Estas barreras se producen en el interior de cada individuo, en el mundo del yo. El tono de voz del jefe, el uso que hace del vocabulario o su falta de tacto puede hacer que un empleado se sienta subestimado, agredido o rechazado. Siempre que se emitan mensajes en donde se encierre una amenaza, peligro o provocacin, la psiquis del individuo producir una barrera para repelar cualquier agresin. Son muchos los factores que influyen en una persona que escucha para que acepte, comprenda o rechace el mensaje que le es dado. Algunos de ellos son: No tomar en cuenta el punto de vista de los dems.a. Mostrar recelo, sospecha o aversin. b. Registrar emociones ajenas al rea laboral. c. Mostrar excesiva timidez. d. Emitir instrucciones, explicaciones poco precisa y claras. e. Manifestar preocupacin por problemas personales. f. Demostrar sobrevaloracin o subestimacin. Cuando se manipula una mquina solamente se necesita apretar teclas o botones; en cambio, cuando se establece comunicacin con otras personas, es necesario que explique, converse, observe gestos, posturas, reacciones y dejar que ella o ellas le hablen. La comunicacin establecida entre dos o ms personas es una puesta en comn. Un proceso de interaccin. Por eso:

2.5.1DEBEMOS TRATAR DE COMPRENDER A LOS DEMS.

A continuacin se citan algunas de las causas que contribuyen a crear barreras sicolgicas: Alta posicin o jerarqua. Poder para emplear o discutir. Uso del sarcasmo. Criticas punzantes. Maneras demasiado formales. Apariencia fsica imponente. Interrumpir a los dems cuando hablan. A continuacin un ejemplo relacionado con la solicitud de traslado: - Esccheme; Lourdes, recuerdas que te dije que no te concedera el traslado que solicitaste? Pues no lo han hecho.El tono imperioso y negativo del mensaje debe haber creado una barrera sicolgica en el destinatario. Lo acertado sera plantear el caso as:- Lo siento Lourdes, pero el Asesor Administrativo no aprueba tu traslado en este momento. A pesar de nuestras diferencias, yo volver a plantearlo cuando vea alguna otra posibilidad.Como este hay numerosos casos en donde el ejercicio de la autoridad no sirve para obtener los resultados deseados. En tales casos la solucin no consiste en imponer la autoridad; hay que emplear otros medios de influencia, manejar con mayor habilidad los esquemas referenciales.

2.6 BARRERAS ADMINISTRATIVASTodos formamos parte de una sociedad, institucin o empresa, esto quiere decir que formamos parte de una estructura grande y compleja, la mayora de las veces, por su configuracin, puede causar distorsin de mensajes. Los factores que pueden originar barreras administrativas seran entre otras: La estructura organizacional. Los circuitos, redes y patrones de comunicacin. Ambigedad en los estatus y roles. Estos factores generan barreras relacionadas con: 1. Las personas. 2. Las ideas.3. La ejecucin o rendimiento. 4. La organizacin. A continuacin un ejemplo para ilustrar una barrera a este nivel:Una carta enviada por el Gerente de una Sucursal de una empresa X, situada en Valencia, el Gerente de la casa principal situada en Guacara, lleg con seis das de retraso debido a que la cadena de entrega no funcion debidamente.Como se ve la comunicacin es un proceso de mltiples facetas cesibles a perturbaciones, problemas, predisposiciones, etc. La dispersin o barreras vistas y las investigaciones realizadas sobre la conducta humana, dejan entrever que el hombre vive dentro de un estado de desesperacin creciente, debido a lo difcil que se hace en la actualidad la comunicacin. Si por un lado, no podemos negar el proceso de los diferentes medios de comunicacin, por otro, debemos aceptar la importancia del hombre para comunicarse.

CONCLUSIN1. La comunicacin humana surgi en el momento en que nuestros ancestros en su lucha por la supervivencia y en respuesta a sus instintos se vieron obligados a transmitir a quienes les rodeaban, sus impresiones, sentimientos, emociones. Para ello se valieron de la mmica, de los gritos y las interjecciones, lo que constituy un lenguaje biolgico.

2. Posteriormente surgi el lenguaje hablado y las manifestaciones pictricas. Aparecen las pinturas rupestres, los jeroglficos; pudiendo as el hombre, por primera vez expresar su pensamiento de un modo grfico. El pensamiento humano ha evolucionado tornndose cada vez ms complejo y eclptico, acorde a este y como representacin del mismo su expresin grfica ha sufrido unaevolucin similar. Las personas empleamos gran parte de nuestro tiempo comunicndonos verbalmente. Tambin a travs de las expresiones corporales tales como elmovimientode las manos, las distancias que mantienen las personas entre s.

3. El objetivo bsico en la comunicacin es convertirnos en agentes efectivos, es decir, influir en los dems, en el mundo fsico que nos rodea y en nosotros mismos, de tal modo que podamos convertirnos en agentes determinantes y sentirnos capaces, llegado el caso, de tomar decisiones.

BIBLIOGRAFA

http://www.monografia. Com/trabajos/comunicacin- humana.1. Berlo, David (1976) El proceso de la comunicacin .Bs. As. As. Editado. Ateneo.

2. ALVARO, ZAVALA, Hernn. (1999) lenguaje y comunicacin.

ANEXO

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIN

BARRERA SEMANTICA