6
COMUNICACIÓN OBJETAL: Está representada por los productos materiales y objetos de uso con los que se presta el servicio, considerando la tecnología, estética y funcionamiento. COMUNICACIÓN NO VIOLENTA (CNV) Es un modelo desarrollado por Marshall Rosenberg que busca que las personas se comuniquen entre sí de manera efectiva y con empatía. Enfatiza la importancia de expresar con claridad observaciones, sentimientos, necesidades y peticiones a los demás de un modo que evite el lenguaje evaluativo que etiquete o defina a los interlocutores o a terceros. Los que usan comunicación no violenta (también llamada "comunicación empática") consideran que todas las acciones se originan en un intento de satisfacer necesidades humanas, pero tratan de hacerlo evitando el uso del miedo, la culpa, la vergüenza, la acusación, la coerción y las amenazas. El ideal de la CNV es que las propias necesidades, deseos, anhelos, esperanzas no se satisfagan a costa de otra persona. Un principio clave de la comunicación no violenta que facilita esto es la capacidad de expresarse sin usar juicios sobre lo que está bien o mal, sobre lo que es correcto o incorrecto, por eso se hace hincapié en expresar sentimientos y necesidades, en lugar de críticas o juicios morales La comunicación no violenta (CNV) es una herramienta de comunicación, principalmente verbal, que puede servir para resolver conflictos entre dos o mas partes, y cuya práctica igualmente mejora las relaciones consigo mismo, y ayuda a aclarar y definir los valores y principios que rigen la propia vida. CNV no es una fórmula fija, sino que es adaptable a distintas situaciones, estilos personales y culturas, y su esencia radica en la intención de conectarse con empatía y compasión y no en las palabras que se dicen. En pocas palabras, CNV nos ayuda a conectarnos con nosotros mismos y con otros de una manera en que permite que nuestra compasión natural florezca. El lenguaje CNV puede ser aplicado para crear relaciones íntimas profundas y afectuosas, o para mejorar las relaciones laborales, o como herramienta en la mediación de conflictos.

COMUNICACIÓN OBJETAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMUNICACIÓN OBJETAL

COMUNICACIÓN OBJETAL:

Está representada por los productos materiales y objetos de uso con los que se presta el servicio, considerando la tecnología, estética y funcionamiento.

COMUNICACIÓN NO VIOLENTA (CNV)

Es un modelo desarrollado por Marshall Rosenberg que busca que las personas se comuniquen entre sí de manera efectiva y con empatía. Enfatiza la importancia de expresar con claridad observaciones, sentimientos, necesidades y peticiones a los demás de un modo que evite el lenguaje evaluativo que etiquete o defina a los interlocutores o a terceros.

Los que usan comunicación no violenta (también llamada "comunicación empática") consideran que todas las acciones se originan en un intento de satisfacer necesidades humanas, pero tratan de hacerlo evitando el uso del miedo, la culpa, la vergüenza, la acusación, la coerción y las amenazas. El ideal de la CNV es que las propias necesidades, deseos, anhelos, esperanzas no se satisfagan a costa de otra persona. Un principio clave de la comunicación no violenta que facilita esto es la capacidad de expresarse sin usar juicios sobre lo que está bien o mal, sobre lo que es correcto o incorrecto, por eso se hace hincapié en expresar sentimientos y necesidades, en lugar de críticas o juicios morales

La comunicación no violenta (CNV) es una herramienta de comunicación, principalmente verbal, que puede servir para resolver conflictos entre dos o mas partes, y cuya práctica igualmente mejora las relaciones consigo mismo, y ayuda a aclarar y definir los valores y principios que rigen la propia vida.

CNV no es una fórmula fija, sino que es adaptable a distintas situaciones, estilos personales y culturas, y su esencia radica en la intención de conectarse con empatía y compasión y no en las palabras que se dicen. En pocas palabras, CNV nos ayuda a conectarnos con nosotros mismos y con otros de una manera en que permite que nuestra compasión natural florezca.

El lenguaje CNV puede ser aplicado para crear relaciones íntimas profundas y afectuosas, o para mejorar las relaciones laborales, o como herramienta en la mediación de conflictos.

El modelo de Comunicación No Violenta está presente en todos los continentes, y el libro "Comunicación no-violenta: un lenguaje de vida" de Marshall Rosenberg, está disponible en varios idiomas.

Aunque CNV es una herramienta poderosa de comunicación, no es presentada como una cura para todos los males, sino que se ofrece con humildad, con la esperanza de contribuir al bienestar humano

La CNV se funda en las habilidades relativas al lenguaje y la comunicación, que refuerzan nuestra capacidad de seguir siendo humanos incluso en las condiciones más extremas. No se trata de nada nuevo: hace siglos que se conocen todos los elementos de la CNV El objetivo es que recordemos algo que ya sabemos -de qué modo se supone que los seres humanos debemos relacionarnos- y que vivamos de una manera que manifieste abiertamente este conocimiento.

Page 2: COMUNICACIÓN OBJETAL

La CNV nos brinda orientaciones que nos permitirán reestructurar nuestra forma de expresarnos y de escuchar a los demás. En lugar de obedecer a reacciones habituales y automáticas, nuestras palabras se convertirán en respuestas conscientes con una base firme en lo que percibimos, sentimos y deseamos. Nos sentiremos impulsados a expresarnos con sinceridad y claridad y a prestar una atención respetuosa y empática a los demás. En nuestro trato con otras personas, tendremos en cuenta tanto nuestras necesidades más profundas como las ajenas. La CNV nos enseña a observar cuidadosamente y detectar conductas y situaciones que nos afectan. Con ella aprendemos a identificar y expresar con claridad lo que esperamos en concreto de una situación dada. El método es simple, pero su poder de transformación es extraordinario.

EL DISCURSO EN EL AULA

es praxis que posibilita la comunicación y la comprensión encaminada a la construcción de la identidad personal. A través del discurso el profesor proyecta su propia visión del mundo y orienta la trayectoria vital de los interlocutores. En este artículo ofrecemos un modelo original constituido por cinco dimensiones que permite calibrar la potencia educadora del discurso, enriquecer la comunicación y establecer una tipología del profesorado. Más, ¿qué entendemos por discurso? Vaya por delante que nos hallamos ante un término polisémico, sobre todo porque, como se dijo arriba, su análisis procede de diversas disciplinas que se interesan por aspectos distintos. Aquí se considera el discurso educativo preponderantemente como acción verbal personal y social inserta en una determinada coyuntura cultural. Adoptamos una perspectiva humanística, toda vez que nos interesa el discurso en cuanto praxis comunicativa encaminada a favorecer el crecimiento personal del educando.

En sentido restringido, se puede considerar el discurso como un conjunto de palabras y frases utilizadas para manifestar lo que se piensa o siente. Así contemplado, este entramado lingüístico permite expresar ideas, opiniones y estados afectivos en orden a facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje

La naturaleza del discurso es, sobre todo, verbal, aunque hay una constante conexión con las vertientes no verbal y paraverbal de la comunicación. Éste es precisamente el concepto de discurso (sentido extenso) que nos interesa aquí.

Aunque, en rigor, el discurso educativo comprende los libros de texto, las modalidades lingüísticas de las diversas disciplinas, los mensajes audiovisuales cada vez más presentes en contextos escolares, etc, nos centraremos fundamentalmente en la vertiente oral del mismo y, en concreto, en la acción hablada protagonizada por el profesor. El lenguaje docente, en cuanto herramienta educativa, puede promover el desarrollo intelectual, emocional, moral y social del educando, según los objetivos que persiga. El empleo diferencial del discurso en el aula, acaso consecuencia de la particular cosmovisión del docente, da lugar a diversas modalidades de relación profesor-alumno y genera variaciones significativas en la educación, pues lleva a enfatizar ciertas dimensiones en perjuicio de otras. El discurso condiciona la manera de conocer, de sentir y de vivir del educando. Como es cierto que una utilización perversa del discurso puede conducir a la manipulación del otro, su estudio y empleo siempre ha de ponerse al servicio de la aproximación de voces, del encuentro polifónico y de la formación.

Page 3: COMUNICACIÓN OBJETAL

LA COMUNICACIÓN CON LOS PADRES Y REPRESENTANTE

La comunicación que debe existir entre padres y representante debe ser de cordialidad, respeto, y sobre todo confianza que nos permita a los docentes vincularnos de una manera mas estrecha con los mismos.

Las características que debe existir entre docente-padres y representantes:

• Respeto

• Cordialidad

• Firmeza en lo que se les dice sin dejar de ser a amable

• Se debe tener una sonrisa, un gesto amable siempre que se acerquen a preguntar sobre sus hijos.

• Buscar las palabras apropiadas para decir “ no “ sin ser grosero

• Mantener informados a los padres y representantes del proceso de sus hijos.

• Realizar reuniones periódicas informales y formales para estar al día con el proceso del niño o niña en casa y la escuela.

• Formar grupos de padres y representantes en actividades internas del aula y en el hogar que permita el acercamiento a la escuela

• Aprovechar las habilidades de algunos representantes ( enfermera, carpintero, pintor, y otros) en momentos que se necesite para orientar conjuntamente con nosotros a los niños, para ellos es de gran importancia ver a sus padres haciendo algo dentro del aula.

• Involucrarlos en la actividades en el aula como ( lectura, actividades escolares, manualidades y otras )

Cabe resaltar que los representantes tienen la última palabra en cuánto a las críticas constructivas o destructivas que nos puedan hacer, de ahí la importancia de tener buenas relaciones con ellos.

REDES DE LA COMUNICACIÓN:

Las redes de la comunicación definen los canales por los cuales fluye la información. Los canales de una organización pueden ser formales o informales y cada uno tiene un uso respectivo dentro de la empresa. Las redes Formales son generalmente verticales, siguiendo la cadena de autoridad y limitadas con las comunicaciones con las tareas empresariales. Por el contrario, las redes informales no son rígidas en su dirección, puede tomar cualquiera, saltar niveles de autoridad y seguramente satisface necesidades sociales de los miembros internos de la organización, por ejemplo los rumores o chismes. Ahora bien, una red formal se puede presentar de tres formas: la cadena, la rueda y todo el canal.

La cadena sigue rígidamente la cadena formal de mando. Se utiliza si la precisión de los datos es lo más importante.

Cadena

La rueda se apoya en un líder para

Page 4: COMUNICACIÓN OBJETAL

actuar como un conducto central para todas las comunicaciones del grupo, facilita el surgimiento de un líder, es rápido y alta precisión

Rueda

Toda la red del canal permite que todos los miembros del grupo se comuniquen en forma activa el uno con el otro y es más adecuada si se busca una mayor satisfacción, su precisión es moderada y no es probable que surjan lideres.

Todos los Canales

En cuanto a las redes informales la información puede correr entre los miembros en forma de chisme o rumor, no es controlada por la gerencia y es percibida para los empleados como más confiable y creíbles que las informaciones emitidas por la gerencia a través de las redes formales, Los rumores emergen como una respuesta a las situaciones que son importantes para nosotros, donde existe la ambigüedad y en condiciones que crean aprensión, por ejemplo el secreto y la competencia que típicamente prevalecen en las organizaciones alrededor de los temas como la designación de nuevos jefes, reubicación de las oficinas y nuevas asignaciones de trabajo. Es importante entender que el chisme es una parte de la red de información de cualquier grupo u organización, le muestra a los gerentes aquellos temas que los empleados consideran importantes y provocadores de ansiedad, de esta forma el gerente puede minimizar las consecuencias negativas de los rumores al limitar su rango e impacto.