10
UNIDAD DIDÁCTICA Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente 5

Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente - … · Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. Textualiza sus

  • Upload
    lamtruc

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIDAD DIDÁCTICA

ComunicaciónPersonal Social

Ciencia y Ambiente

5

Z_02 U5_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_1ero_pag 11-20.indd 11 8/07/15 02:28

13

Z_02 U5_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_1ero_pag 11-20.indd 12 7/07/15 04:19

Croquis que representa su espacio cotidiano y las diversas interacciones que seproducenenél.

Álbumcondescripcionesdesuespaciosocialynatural.

II. PRODUCTOS

Losocialestámuyvinculadoconlavidainfantilyestoseexpresaatravésdelasformasenquelosniñosylasniñaspercibenlasrelacionesentrelos hombres y la naturaleza. Estas relacionesson examinadas por ellos desde sus propiasformas de comprensión de lo que ocurre endiferentes ámbitos geográficos, en los que seva configurando la relación entre espacio ynaturaleza.

Enalgunasocasiones, losestudianteshanvistocómo ha cambiado o se ha transformado suespacio por las diversas actividades socialesy económicas que realizan los hombres, asícomo de qué manera estas repercuten en suvida y en los modos de vida de otros seres.Estas situaciones, a veces, generan problemasambientales y situaciones de riesgo que losafectandirectamente.

Enestecontexto,enlapresenteunidadseplanteacomoretodarrespuestaalassiguientesinterrogantes: ¿cómo es el espacio que habitamos?, ¿cómo podemos contribuir a sucuidado?

El desarrollo de las capacidades comunicativas en el aula permitirá, dar explicaciones concernientes

al ambiente y a la relación entre la sociedad y la naturaleza.

I. SITUACIóN SIgNIfICATIvA

13

Conocemos el espacio natural y social en el que vivimos

PRIMER GRado - UnIdad dIdáCtICa 5

Z_02 U5_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_1ero_pag 11-20.indd 13 7/07/15 04:19

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREAS CURRICULARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORESÁrea

curricular COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

ÁREA

CU

RRIC

ULA

R DE

CO

MU

NIC

ACIó

N

Comprendetextosorales

Infiereelsignificadodelostextosorales.

Deducerelacionesdecausa-efectoentreideasexplícitasdeuntextoescuchado.

Reflexionasobrelaforma,contenidoycontextodelostextosorales.

Identificaelpropósitodeltextoescuchado.

Seexpresaoralmente

Utilizaestratégicamentevariadosrecursosexpresivos

Pronunciaconclaridadvariandolaentonaciónparaenfatizarelsignificadodesutexto.

Interactúacolaborativamentemanteniendoelhilotemático.

Respondepreguntasenformapertinente.

Incorporaasuexpresiónnormasdecortesíasencillasycotidianas.

Comprendetextosescritos.

Seapropiadelsistemadeescritura

Identificaquédiceydóndeenlostextosqueleemediantelaasociaciónconpalabrasconocidas,deacuerdoconelniveldeapropiacióndellenguajeescrito.

Leepalabras,frasesuoracionescompletasenuntextoqueformapartedelletradoqueutilizafueradelaulaodentrodeella.

Reorganizainformacióndediversostextosescritos.

Parafraseaelcontenidodediversostiposdetextosdeestructurasimple,queotroleeenvozaltaoqueesleídoporélmismo.

Construyeorganizadoresgráficossencillosparareestructurarelcontenidodeuntextoqueotroleeenvozalta,oqueesleídoporélmismo.

Mencionalasdiferenciasentrelascaracterísticasdeospersonajes,loshechos,lasaccionesyloslugaresdeuntexto.

Infiereelsignificadodelostextosescritos.

Deducelascaracterísticasdepersonas,personajes,animales,objetosylugares,endiversostiposdetextosorales.

Producetextosescritos.

Seapropiadelsistemadeescritura.

Escribedemaneraconvencional,enelnivelalfabético,diversostextosensituacionescomunicativas.

Planificalaproduccióndediversostextosescritos.

Propone,conayuda,unplandeescrituraparaorganizarsusideasdeacuerdoconsupropósitocomunicativo.

Textualizasusideassegúnlasconvencionesdelaescritura.

Mantieneeltema,evitandovacíosdeinformaciónydigresiones,aunquepuedepresentarrepeticiones.

Usaunvocabulariodesuambientefamiliar

Primer Grado - Unidad Didáctica 5 Primer Grado - Unidad Didáctica 5

1514

Z_02 U5_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_1ero_pag 11-20.indd 14 7/07/15 04:19

ÁREAS CURRICULARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORESÁrea

curricular COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

ÁREA

CU

RRIC

ULA

R DE

CO

MU

NIC

ACIó

N

Comprendetextosorales

Infiereelsignificadodelostextosorales.

Deducerelacionesdecausa-efectoentreideasexplícitasdeuntextoescuchado.

Reflexionasobrelaforma,contenidoycontextodelostextosorales.

Identificaelpropósitodeltextoescuchado.

Seexpresaoralmente

Utilizaestratégicamentevariadosrecursosexpresivos

Pronunciaconclaridadvariandolaentonaciónparaenfatizarelsignificadodesutexto.

Interactúacolaborativamentemanteniendoelhilotemático.

Respondepreguntasenformapertinente.

Incorporaasuexpresiónnormasdecortesíasencillasycotidianas.

Comprendetextosescritos.

Seapropiadelsistemadeescritura

Identificaquédiceydóndeenlostextosqueleemediantelaasociaciónconpalabrasconocidas,deacuerdoconelniveldeapropiacióndellenguajeescrito.

Leepalabras,frasesuoracionescompletasenuntextoqueformapartedelletradoqueutilizafueradelaulaodentrodeella.

Reorganizainformacióndediversostextosescritos.

Parafraseaelcontenidodediversostiposdetextosdeestructurasimple,queotroleeenvozaltaoqueesleídoporélmismo.

Construyeorganizadoresgráficossencillosparareestructurarelcontenidodeuntextoqueotroleeenvozalta,oqueesleídoporélmismo.

Mencionalasdiferenciasentrelascaracterísticasdeospersonajes,loshechos,lasaccionesyloslugaresdeuntexto.

Infiereelsignificadodelostextosescritos.

Deducelascaracterísticasdepersonas,personajes,animales,objetosylugares,endiversostiposdetextosorales.

Producetextosescritos.

Seapropiadelsistemadeescritura.

Escribedemaneraconvencional,enelnivelalfabético,diversostextosensituacionescomunicativas.

Planificalaproduccióndediversostextosescritos.

Propone,conayuda,unplandeescrituraparaorganizarsusideasdeacuerdoconsupropósitocomunicativo.

Textualizasusideassegúnlasconvencionesdelaescritura.

Mantieneeltema,evitandovacíosdeinformaciónydigresiones,aunquepuedepresentarrepeticiones.

Usaunvocabulariodesuambientefamiliar

Área curricular COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

ÁREA

CU

RRIC

ULA

R DE

PER

SON

AL S

OCI

AL Reflexionasobrelaforma,contenidoycontextodesustextosescritos.

Revisasilasideaseneltextoguardanrelaciónconeltema,aunquepuedenpresentaralgunasdigresionesyrepeticiones.

Actúa responsablementeenelambiente.

Explicalasrelacionesentreloselementosnaturalesysocialesqueintervienenenlaconstruccióndelosespaciosgeográficos.

Describeloselementosnaturalesysocialesdesuespaciocotidiano.

Evalúaproblemáticasambientalesyterritorialesdesdelasperspectivasmulticausal,multiescalarymultidimensional.

Mencionaproblemasambientalesqueafectansuespaciocotidiano.

Evalúaproblemáticasambientalesyterritorialesdesdelasperspectivasmulticausal,multiescalarymultidimensional.

Mencionaproblemasambientalesqueafectansuespaciocotidiano.

Sedesplazaensuespaciocotidianousandopuntosdereferencia.

Evalúasituacionesderiesgoyproponeaccionesparadisminuirlavulnerabilidadfrentealosdesastres.

Describealgunasmanifestacionesdelospeligrosnaturaleseinducidosqueafectanalaspersonas.

Reconoceysiguelasseñalesdeevacuaciónanteunaemergenciaeidentificalaszonassegurasdesuescuela.

Actúa responsablementerespecto a losrecursoseconómicos

Comprendelasrelacionesentreloselementosdelsistemaeconómicoyfinanciero

Describelasocupacioneseconómicasquerealizanlaspersonasdesuespaciocotidiano.

Participaenasuntospúblicosparapromoverelbiencomún

Explicalasrelacionesentreloselementosnaturalesysocialesqueintervienenenlaconstruccióndelosespaciosgeográficos.

Describeloselementosnaturalesysocialesdesuespaciocotidiano.

Primer Grado - Unidad Didáctica 5 Primer Grado - Unidad Didáctica 5

1514

Z_02 U5_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_1ero_pag 11-20.indd 15 7/07/15 04:19

Iv. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Área curricular

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESÁR

EA C

URR

ICU

LAR

DE C

IEN

CIA

Y AM

BIEN

TE Actúa responsablementeenelambiente

Explicalasrelacionesentreloselementosnaturalesysocialesqueintervienenenlaconstruccióndelosespaciosgeográficos.

Describeloselementosnaturalesysocialesdesuespaciocotidiano.

Evalúaproblemáticasambientalesyterritorialesdesdelasperspectivasmulticausal,multiescalarymultidimensional.

Mencionaproblemasambientalesqueafectansuespaciocotidiano.

Manejayelaboradiversasfuentesdeinformaciónyherramientasdigitalesparacomprenderelespaciogeográfico.

Representadediversasmaneras,comomaquetas,dibujos,etcétera,suespaciocotidianoutilizandopuntosdereferencia.

Sedesplazaensuespaciocotidianousandopuntosdereferencia.

Evalúasituacionesderiesgoyproponeaccionesparadisminuirlavulnerabilidadfrentealosdesastres.

Describealgunasmanifestacionesdelospeligrosnaturaleseinducidosqueafectanalaspersonas.

Sesión 1: Intercambiamos ideas acerca de nuestro espacio natural y social.

Leenlasimágenesdefotografías(periódicos,revistas,etc.)yreconocenenellaslosdistintoscomponentesdeunpaisajequeformaelespaciográfico.

Usanloquesabenacercadelsistemadeescrituraparaleeralgunaspalabrasdelaimagen.

Planteanelreto.

Sesión 2: Hacemos una asamblea para planificar nuestras actividades.

Hacenunaasambleayplanificanlasactividadesdelaunidad.

Elaboranunplanificadordelasactividadesdelaunidadycolocanelnombredelaunidadenel

Sesión 3: Organizamos una actividad a realizar fuera del aula.

Realizarunaasambleayproponerlaactividadcomounaexperienciadeaprendizaje,enlaquetodosdebemosasumirresponsabilidades;tambiénopinamosacercadelrecorridoylasaccionesquesevanarealizar.

Sesión 4: Trazamos la ruta de nuestro recorrido.

Apartirdelapregunta¿quécreenquepodremosencontrarenelrecorrido?Lluviadeideasobreloqueloschicosyaconocen.

Modelanenplastilina,pararepresentarlugarescercanosalaescuela.

Trazanuncroquisconlarutadelrecorridodesdelasalidadelaescuelahastalallegada.

Primer Grado - Unidad Didáctica 5 Primer Grado - Unidad Didáctica 5

1716

Z_02 U5_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_1ero_pag 11-20.indd 16 7/07/15 04:19

Sesión 5: Leemos un croquis de otra localidad.

Leenelcroquisdeotralocalidad. Utilizanlosnombresdeloslugaresparaleerlodesdesussaberesdelsistemaalfabético.

Sesión 6: Realizamos nuestro recorrido por la localidad.

Realizanunrecorridoporsulocalidadysedetienenpararealizaralgunaspreguntas.

Apartirdeunafichadetrabajoparadibujarloqueven.

Sesión 7: Leemos letreros con los nombres de los lugares de nuestra localidad.

Realizanunrecuentodelrecorridoalosdiferentesespaciosdelalocalidad.Mencionanloslugares.

Leenlosletrerosconlosnombresycopianlosletrerosqueencuentranensucomunidadparaelcroquisquepondránensuálbum.

Sesión 8: Nos ubicamos en nuestra localidad.

Modelanenplastilinaloslugaresquevieronenelrecorridoporsulocalidad.

Dibujanelcroquisdesucomunidadapartirdelmodelado.

Sesión 9: Rotulamos el croquis de nuestra comunidad.

Dictanaldocentelosnombresdeloslugaresquevieronensurecorrido.

Copianlosnombresparacolocarlosenelcroquisdesulocalidad.

Sesión 10: Leemos través del docente la descripción de un lugar.

Leenuntextodescriptivoconlaayudadeldocente. Establecenlascaracterísticasdellugar.

Sesión 11: ¿A qué se dedican las personas en nuestra comunidad?

Describelasocupacioneseconómicasquerealizanlaspersonasdesuespaciocotidiano.

Sesión 12: ¿A qué se dedican las personas de otras localidades?

Observanunaláminaydescribenlasactividadesquerealizancadaunadelaspersonas.

Leenlosnombresdelasherramientasquelostrabajadoresdelacomunidadutilizan.

Sesión 13: Describimos a los trabajadores de una localidad.

Realizaneljuego“veo-veo”paradescribiradiferentestrabajadoresdesulocalidadodeotra.

Sesión 14: Describimos nuestra comunidad a través del docente (primera parte)

Establecensuplandeescrituraatravésdeldocente.Completanungráficoquelessirvecomoreferenteparalaescritura.

Formanconsusletrasmóvileselnombredesulocalidad.

Sesión 15: Describimos nuestra comunidad a través del docente (segunda parte)

Dictanaldocenteladescripcióndesucomunidad. Construyenoracionesparadescribir.

Sesión 16: ¿Qué espacios son seguros y cuáles no?

Identificanlaszonassegurasenelaulayfueradeella.

Establecenlasaccionesquedebenrealizarenelantes,duranteydespuésdelsismo.

Sesión 17: Conocemos las señales de tránsito.

Nombranlasseñalesdetránsitomáscomunes. Mencionanelusodelsemáforoparaelpeatónyelconductor.

Sesión 18: ¿Cómo vemos a nuestra comunidad?

Identificanlosproblemasambientalesdesucomunidadydialoganacercadeellos.

Elaborancartelesconmensajesparaelcuidadodelambiente.

Primer Grado - Unidad Didáctica 5 Primer Grado - Unidad Didáctica 5

1716

Z_02 U5_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_1ero_pag 11-20.indd 17 7/07/15 04:19

Sesión 19: Los hábitats de las plantas y los animales de nuestra comunidad.

Comprenden que las plantas y los animales de su comunidad son seres vivos que viven en espacios llamados hábitats, en los cuales encuentran los elementos necesarios para su supervivencia.

Sesión 20: Plantas y animales nativos del Perú en nuestra localidad.

ConocenlasplantasylosanimalesnativosdelPerúquevivenensulocalidad,afindepromoversucuidado y conservación.

Sesión 21: ¿Qué partes tiene una planta?

Observan la estructura de uno de los elementos naturalesquetienesucomunidad:lasplantas,pararealizar estrategias que promuevan su conservación y uso adecuado.

Sesión 22: Dialogamos sobre las plantas medicinales.

Observan diferentes plantas con propiedades curativas.

Dialogan acerca de ellas y las presentan, describiendosuscaracterísticas.

Sesión 23: ¿Qué necesita una planta para vivir?

Reconocen los elementos que necesitan las plantas de su comunidad para crecer y desarrollarse, de manera que puedan proponer acciones que permitan el acceso a dichos elementos.

Sesión 24: ¿Cómo son los animales?

Describencómosonlosanimales,apartirdelaidentificacióndesuscaracterísticasexternas.

Sesión 25: Leemos a través del docente una descripción de la vicuña.

Leen una descripción de la vicuña. Identificanlascaracterísticasdeltextodescriptivo.

Sesión 26: Escribimos la descripción de un animal.

Usanlascaracterísticasdeladescripciónparaplanificarenformaautónoma.

Comienzanatextualizarsutextoconelacompañamiento del docente.

Sesión 27: Revisamos y mejoramos nuestro texto descriptivo.

Leenycontinúanlatextualizacióndeladescripción. Revisanladescripciónapartirdeunaficha.

Sesión 28: ¿Qué necesidades básicas tienen los animales?

Utilizanlaslupasconrecipienteparaobservaraloschanchitosdetierraydesdeahíidentificarlasnecesidadesquetieneesteservivo.

Sesión 29: Criamos animales nativos en la comunidad.

Dibujanelprototipodelcriaderodecuyesqueharán.

Leenconayudadeldocenteunafichatécnicaparaelaborar el criadero de cuyes.

Sesión 30: ¿Por qué hay que cuidar a las plantas y a los animales?

Buscan información acerca de cómo deben ser cuidadas las plantas y los animales de la localidad, para promover su conservación e informarse sobre cómointeractúanconelhombre.

Sesión 31: Elaboramos un álbum de nuestra localidad.

Realizan una asamblea para determinar cómo será el álbum de su localidad.

Leenlostextosquehanproducidoparaordenarlosen el álbum.

Escriben el índice de sus producciones.

Primer Grado - Unidad Didáctica 5 Primer Grado - Unidad Didáctica 5

1918

Z_02 U5_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_1ero_pag 11-20.indd 18 9/07/15 06:36

v. EvALUACIóN

Situación de evaluación/Instrumento

Competencia Capacidad Indicador

Situación:

“Elaboramoselálbumdenuestralocalidad”.

Listadecotejo

Comprendetextosorales.

Reflexionasobrelaforma,contenidoycontextodelostextosorales.

Identificaelpropósitodeltextoescuchado.

Seexpresaoralmente. Interactúa colaborativamentemanteniendoelhilotemático.

Respondepreguntasenformapertinente.

Comprendetextosescritos

Seapropiadelsistemadeescritura.

Identificaquédiceydóndeenlostextosqueleemediantelaasociaciónconpalabrasconocidas,deacuerdoconelniveldeapropiacióndellenguajeescrito.

Infiereelsignificadodelostextosescritos.

Deducelascaracterísticasdepersonas,personajes,animales,objetosylugares,endiversostiposdetextosorales.

Producetextosescritos

Seapropiadelsistemadeescritura.

Escribetextosdiversosennivelalfabético,opróximoalalfabético,ensituacionescomunicativas.

Planificalaproduccióndediversostextosescritos.

Propone,conayuda,unplandeescrituraparaorganizarsusideasdeacuerdoconsupropósitocomunicativo.

Primer Grado - Unidad Didáctica 5 Primer Grado - Unidad Didáctica 5

1918

Z_02 U5_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_1ero_pag 11-20.indd 19 7/07/15 04:19

vI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

vI. REfERENCIAS BIBLIOgRÁfICAS

Papelotes. Plumones. Cuadernosylápiz. Hojasbond. Cintamaskingtape. Cuadernodetrabajo“Comunicación1” Libro“Comunicación“1” Láminasdebiblioteca–dotación2014 Letrasmóviles Libro“PersonalSocial1” Libro“Ciencias1“

Ministeriodeeducación(2015).RutasdeAprendizaje.IIIciclo.Lima.MINEDU. Ministerio de educación (2014). Prácticas para la alfabetización inicial en aulasmultigrado.Lima.

UnsueñoparamibarriodeFeyAlegría. https://www.google.com/search?q=cuentos+sobre+mi+barrio

Primer Grado - Unidad Didáctica 5

20

Z_02 U5_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_1ero_pag 11-20.indd 20 7/07/15 04:19