24
COMUNICACIONES DE RIESGO UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Documento de Trabajo/ Sep. 2010. Elaboró: Lic. R. Gustavo Choconi INDICE 1 - Introducción 2 - El problema del riesgo ambiental ¿Qué entendemos por riesgo ambiental? ¿Qué es la salud ambiental? Acotamiento de las situaciones de riesgo a tratar Análisis de riesgo ambiental 3 - La comunicación de riesgos ¿De que se trata la comunicación de riesgos? La Percepción de Riesgo Seguridad y Riesgos percibidos 4 - Generalidades respecto de algunos principios orientadores para la comunicación de riesgo Los prejuicios de la comunicación de riesgos Conocimiento del público interlocutor Los factores que influyen en la percepción del riesgo La interacción con la comunidad 5 - Planificando la Comunicación de Riesgo El plan de comunicación –aspectos generales- 6 - Algunos ejemplos en la temática Mapas de riesgo ambiental Remediación en expendio de combustibles Salud ambiental y vulnerabilidad en sitios contaminados 7 – Palabras Finales SAyDS- UERA/ Comunicaciones de Riesgo / Septiembre de 2010 1

Comunicaciones de Riesgo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cómo comunicar en situaciones de riesgo de desastre

Citation preview

COMUNICACIONES DE RIESGO UNA APROXIMACIN CONCEPTUAL Documento de Trabajo/ Sep. 2010. Elabor: Lic. R. Gustavo Choconi INDICE 1 - Introduccin 2 - El problema del riesgo ambiental Qu entendemos por riesgo ambiental? Qu es la salud ambiental? Acotamiento de las situaciones de riesgo a tratar Anlisis de riesgo ambiental 3 - La comunicacin de riesgos De que se trata la comunicacin de riesgos? La Percepcin de Riesgo Seguridad y Riesgos percibidos 4 - Generalidades respecto de algunos principios orientadores para la comunicacin de riesgo Los prejuicios de la comunicacin de riesgos Conocimiento del pblico interlocutor Los factores que influyen en la percepcin del riesgo La interaccin con la comunidad 5 - Planificando la Comunicacin de Riesgo El plan de comunicacin aspectos generales- 6 - Algunos ejemplos en la temtica Mapas de riesgo ambiental Remediacin en expendio de combustibles Salud ambiental y vulnerabilidad en sitios contaminados 7 Palabras Finales

SAyDS- UERA/ Comunicaciones de Riesgo / Septiembre de 2010 11 - Introduccin

La Constitucin Nacional, en su art. 41 declara que Todos loshabitantesgozandel derechoaunambientesano,equilibrado,apto paraeldesarrollohumanoypara que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las delasgeneracionesfuturas;ytieneneldeberdepreservarlo...sealando adems queLasautoridadesproveernalaproteccindeestederecho,alautilizacin racional de los recursos naturales, a la preservacin del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biolgica, y a la informacin y educacin ambientales... LaPolticaAmbientalNacional,plasmadaenlaLey25.675,estableceentresus objetivos (art. 2) los de fomentar la participacin social en los procesos de toma de decisinascomoorganizareintegrarlainformacinambientalasegurandoellibre acceso a la misma. Como parte de la poltica ambiental nacional y en consonancia con el rgimen de libre acceso a la informacin pblica ambiental, Ley 25.831; el presente documento destaca el rol de las autoridades gubernamentales en las comunicaciones de riesgo. Asimismo apunta a promover el desarrollo e implementacin de las mismas como parte funcional enlosPlanesdeRecomposicinAmbiental(P.R.A.)aserpresentados(ante eventuales incidentes) por los titulares de las actividades riesgosas a los organismos con incumbencia ambiental correspondientes. En la actualidad el reclamo de la sociedad respecto de la problemtica ambiental ha cobradorelevantepresenciaenlosasuntosdelagestinpblicadecualquier comunidad.Portalestadodesituacinlosorganismosgubernamentalesse encuentran obligados a mejorar sus sistemas de informacin ambientales a los efectos de anticipar aquellas situaciones que involucren un riesgo ambiental para la salud de laspersonasyelambiente.Unavezenposesindeaquellasherramientasde informacin,elpasosubsiguienteeslagestindelosposiblesriesgosdetectados. Surge entonces a medio camino entre el anlisis de riesgos y la gestin de los mismos la comunicacin de riesgos como una herramienta informativa que permite evitar las posiblessituacionesdeconflictodevenidasporeldesconocimientoylas incertidumbres asociadas a cualquier situacin de riesgo ambiental. Si bien en el pas se han implementado con distinto grado de xito el sistema de las audienciaspblicas;avanzarenlaimplementacinypuestaenprcticadelas comunicaciones de riesgos permitir mejorar tanto la gestin pblica como privada de las cuestiones ambientales facilitando a las comunidades: - aliviar las dudas o inquietudes en relacin con procesos de contaminacin as comoel control de los mismos. - favorecer la puesta en marcha y el desarrollo de procesos de recomposicinambiental as como mejorar el manejo de los riesgos por parte de la ciudadana. - colaborar en la resolucin de situaciones que requieran la eleccin entre posiblessoluciones o alternativas ambientales En tal sentido el presente documento se conforma como un material introductorio a la comunicacin de riesgo ambiental, aspirando a ser el punto de partida de posteriores instancias de trabajo en las que los planes de comunicacin de riesgos sean una parte integral de las acciones dirigidas a garantizar una gestin sustentable del ambiente y sus recursos. SAyDS- UERA/ Comunicaciones de Riesgo / Septiembre de 2010 22 - El problema del riesgo ambiental Eshabitualqueenellenguajecoloquiallaspalabraspeligroyriesgoseutilicenindistintamente. Sin embargo, desde un punto de vista tcnico, estos trminos tienen significados diferentes. Para salvar las posibles ambigedades, vamos a significar porpeligro a la capacidad intrnseca(perse)deunaaccin,situacin,objetoosustanciaparageneraruna accin o un efecto deletreo (en la salud, los bienes de las personas o en el medio ambiente).1

En relacin con la nocin de riesgo en el presente texto la vamos a considerar como la probabilidad de que se presente un dao como resultado de la exposicin a un agente qumico, fsico o biolgico2; y de manera mas general puede definirse como la severidad o importancia de un evento o condicin amenazante3 sobre la salud de las personas, sus bienes o sobre el ambiente. De esta manera, evaluar un riesgo consistir en emitir un juicio fundado acerca de la probabilidad, la gravedad o importancia de un evento o condicin amenazante, sobre la salud y los bienes de las personas y sobre el ambiente. Qu entendemos por riesgo ambiental? Lo correcto en realidad es referirse respecto de una situacin de riesgo ambiental, mediante la cual se configuran una serie de elementos o factores (de riesgo) por los cuales es posible que se produzca un dao a los receptores (humanos o ambientales) a proteger. Lassituacionesderiesgoambientalvinculadasacatstrofesnaturales(sismos, vulcanismo,inundaciones),desastrestecnolgicososociales(epidemias),cuya aproximacin desde los aspectos de planeamiento y toma de decisiones de la gestin pblica es diferente4, no sern desarrolladas en el presente documento. Si nos enfocaremos en aquellos aspectos del riesgo ambiental provenientes tanto por la presencia de actividades riesgosas (industrias/servicios) en un determinado entorno socio-ambiental;ascomolassituacionesderiesgoambientalesvinculadasala presencia de agentes qumicos peligrosos en condiciones de exposicin abierta5. En talsentidolosreceptoresaprotegerpuedensertantohumanoscomobiota (animal/vegetal);oabiticos(sueloyaguassuperficiales/subterrneas-) considerados como recursos.

1Peligro(hazard)sonaquellassituacionesofenmenosquetienenelpotencialdeproducirdaouotras consecuencias indeseables para las personas o las cosas (NRC 1989). 2 Modificado del curso para comunicacin de riesgos CDC/OPS Y SDE/OPS. 3 Extrado de EPA/625/R-05/003; 2007. 4 La gestin de situaciones de emergencia o de crisis ambientales, requiere un tratamiento aparte. 5 Enoposicinaexposicinabierta;entendemosporexposicincerradaaaquellaenlaqueelagentequmico peligrosonotienelafacultaddereaccionarfsico-qumicamentebajoningunacircunstancia-conalgnelemento bitico o abitico. Esto es, el mismo se encuentra presente en el medio pero inmovilizado o sin capacidad de estar biodisponible asimilable por el organismo-. Finalmente su grado de riesgo es muy bajo o inexistente. SAyDS- UERA/ Comunicaciones de Riesgo / Septiembre de 2010 3Asentendida,laconformacindeunasituacinderiesgoambientalinvolucrarla posibilidad de dao a la salud humana o a la salud ambiental (calidad ambiental6). Qu es la Salud Ambiental? 7 Entendemosportalaaquellosaspectosdelasaludhumanaqueseencuentran influenciados por las condiciones del entorno o factores del ambiente; factores sobre los cuales las personas pueden tener individualmente poco o ningn control (vinculado con los usos indirectos del ambiente). La salud ambiental constituye un espacio de integracin entre las ciencias ambientales y las de la salud, involucrando tanto a los riesgos como a losposibles efectos que para la salud humana pueden constituir factores presentes en el medio que el hombre habita as como los impactos que las actividades antrpicas provocan sobre el mismo. Respectodelosfactoresderiesgoambientalpuededividrselosenlossiguientes aspectos: 1) Factores de riesgo vinculados a eventos naturales catastrficos. 2)Factoresderiesgoligadosalsaneamientobsico(distribucindeaguapotable, cloacas, ambiente laboral, etc.) 3) Factores de riesgo vinculados a la calidad ambiental (calidad del aire, calidad del suelo, calidad del agua superficial y subterrnea-) Desarrollaremos especialmente este ltimo aspecto. Acotamiento de las situaciones de riesgo a tratar Lascomunicacionesderiesgosonherramientasinformativascuyautilizacinpuede abarcardistintotipodesituacionesambientales,lascualespuedegenerarseen funcin de las complejidades socio-econmicas de la localidad en cuestin. Nuestroenfoqueenelpresentetextoapuntaatratarlassituacionesderiesgo ambientaldevenidasporlapresenciadeactividadesriesgosas(involucrandola presencia de sustancias qumicas peligrosas) pudiendo mencionar: - las situaciones de riesgo ambiental devenidas por crecimientos irregulares urbano-industriales. -lossitiosindustrialesodeactividadesdeserviciosabandonadosquepresentan pasivos ambientales -lossitiosindustrialesodeactividadesdeserviciosenactividad,enlosquese generanaccidentesosituacionesquerequierentareasdelimpiezayremediacin ambiental. El tipo de comunicacin de riesgo a utilizar en estos escenarios esta dirigido a grupos o comunidades locales pequeas. No consideraremos en el presente a aquellas instancias de comunicaciones de riesgo que involucran situaciones de emergencia, por eventos tipo catastrofe, comprendiendo comunicaciones masivas y la participacin de otras organizaciones gubernamentales (defensa civil, fuerzas pblicas, etc.)

6 Trmino que engloba a los niveles de referencia de calidad para los cuerpos de suelo, agua y aire; que conforman el sustento de la vida humana y el funcionamiento del ecosistema. 7 Extrado de De qu hablamos cuando hablamos de salud ambiental?; por Ernesto De Tito, Ingeniera Sanitaria y Ambiental, N 84, enero/febrero de 2006. SAyDS- UERA/ Comunicaciones de Riesgo / Septiembre de 2010 4Anlisis del Riesgo Ambiental: Existe riesgo o no? En relacin con el tem anterior, debemos considerar que cualquier situacin ambiental sospechadaderepresentarunpeligroparalacomunidad(salud),uotrosposibles receptores ambientales a proteger (suelo, agua), requerir de la realizacin un anlisis de riesgo que permita dimensionar adecuadamente la supuesta fuente de peligro. Elanlisisderiesgoesunainstanciatcnicaorientadaagenerarinformacin ambiental concerniente a las posibles fuentes de peligro, los factores de exposicin y los receptores a proteger. Este anlisis puede estar orientado respecto de una posible situacin socio-industrial conflictiva (en la que hay una gran exposicin de poblacin a posibles impactos industriales) instancia cuya gestin le compete al estado; o respecto de situaciones puntuales de contaminacin para la cual los titulares de las actividades riesgosas debern presentar los estudios e informes del caso. En el caso de una investigacin ambiental de sitio respecto de un potencial proceso de contaminacinpuntual,elanlisisderiesgoconstituyeunprocesodeidentificacin, medicin y comparacin de distintos parmetros fsico-qumicos y biolgicos mediante los cuales se evalan los potenciales peligros ambientales. Estos peligros se constituyen en riesgos potenciales de daos una vez identificados aquellos receptores que nos interesa proteger, por lo que la aproximacin por criterio de riesgo ambiental es una herramienta que permite evaluar los posibles riesgos tanto para la salud humana como para los recursos ambientales. Encualquieradelasdosinstanciaslainvestigacindesitioutilizandocriteriosde riesgo constituye una herramienta que permite sistematizar la obtencin de datos y la generacin de alternativas con vistas a la proteccin de los receptores de inters. La misma incluye tres etapas bien marcadas: I)La evaluacin de riesgo ambiental II)La gestin del riesgo III)La comunicacin de riesgo I) Evaluacin de Riesgos Ambientales8/9: La evaluacin de riesgos ambientales constituye una herramienta que permite utilizar demanerasistemticaoprotocolizadalainformacindisponible(recolectadaen campo y cientfica) para la toma de decisiones. La ventaja en la aplicacin de las metodologas de evaluacin de riesgos vinculados a sustancias qumicas- radica en la posibilidad de incorporar conocimientos cientficos dentro del proceso de toma de decisiones, asentando las bases de la evaluacin que permitenestimarlaprobabilidadqueseproduzcanefectosadversos(dao)y separndoladeotroscriterios(viabilidad,costos,etc)quecondicionanlatomade decisin final.10 ElprocesodeEvaluacindeRiesgos,enlneasgenerales,abarcatresetapaso procesos:

8ManualdeEvaluacinyGestindeRiesgoAsociadoalosCOP;DireccindeDesarrolloSectorialSostenible; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Repblica de Colombia 9 Risk Analisis of Contaminated Sites; Francesca Quercia- ANPA; Workshop: Environmental Pollution and Appicability of Remediation Technologies in Latin-American Countries. Cartagena des India, December 4-7, 2000. 10ManualdeEvaluacinyGestindeRiesgoAsociadoalosCOP;DireccindeDesarrolloSectorialSostenible; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Repblica de Colombia. SAyDS- UERA/ Comunicaciones de Riesgo / Septiembre de 2010 5Ia) Recoleccin de datos, identificacin y evaluacin de peligros Correspondeaunaetapaenlaquesedefineelproblema(contextodeanlisis), especificndoseobjetivosdeanlisiseidentificacindecompuestosdeinters (sustanciasqumicaspeligrosasparalasaludyelambientebajoestudio).Incumbe aqularecoleccinyevaluacindedatos(decampoydocumental);ascomola evaluacindelatoxicidad.Estaltimapermite,yaidentificadosloscompuestosde inters11,establecerlasrelacionesdosis/respuestaparaaquellassustanciasms relevantes y as caracterizar el tipo de efectos que produce un txico a distintos niveles de exposicin (dosis). Ib) Evaluacin de la exposicinEslaestimacindelaexposicinydeladosisdelcompuestodeinterssobreel receptor (humano). Corresponde a esta etapa el desarrollo de modelos conceptuales delasituacinbajoestudio(estableciendolasposiblesrutasyvasdeexposicin mediante los cules la sustancia alcanza a los receptores establecidos), que incluyen el desarrollo de modelos de exposicin (concentracin de contaminantes en el punto de exposicin). Ic) Evaluacin del riesgo (su caracterizacin)Corresponde a la etapa final de la evaluacin de riesgos, en la cual se comparan los valoresdeexposicinpredichossegnlosmodeloversuslosvaloresdeexposicin lmites establecidos (desde la proteccin para la salud) para la sustancia qumica de inters.De esta manera la menor exposicin comparada respecto de los lmites de exposicin representa el menor riesgo asociado a la sustancia. As se contrastan los nivelesdeexposicinconlosefectosesperablesparaestablecer,cualitativao cuantitativamente,laprobabilidadqueseproduzcanefectosylamagnituddelos mismos. II) Gestin de Riesgo12 En lneas generales es el proceso por el que se revisan las alternativas de accin y se seleccionan las opciones producidas en las evaluaciones de riesgos. Las decisiones a tomar durante este proceso pueden incorporar informacin de orden cientfico, social, econmicoypoltico;ascomojuiciosdevaloressobrelosriesgostolerablesyla razonabilidaddeloscostosinvolucrados.Entodosloscasoslosplanesde recomposicinambientaldebernpresentarfrentealaautoridadambientalde contralorlasopcionesevaluadas(ponderadas)ylajustificacindelasaccionesde remediacin a proponer. La gestin de riesgo involucrar a los decisores poltico/administrativos encargados de establecerodecidirsobrelasmejoresopcionesparamitigar(reducir)oeliminarel riesgo para los receptores (humanos / ambientales). Durante el proceso de decisin se evalan las alternativas y se seleccionan las acciones adecuadas. As el proceso de decisin deben incorporar consideraciones vinculadas a: #la informacin de la evaluacin de riesgo #los aspectos vinculados al marco regulatorio o normativo #los aspectos econmicos y tecnolgicos (factibilidad de implementacin) #los aspectos vinculados a la comunicacin de riesgos

11 En atencin a los riesgos para la salud y el ambiente 12 Modificado del Council Interstate Technology Regulator (ITRC), http://www.clu-in.org/conf/itrc/risk_041708/ SAyDS- UERA/ Comunicaciones de Riesgo / Septiembre de 2010 6III) Comunicacin de Riesgos Eslaetapaenlaqueseestablecenloscaminosdeinteraccineintercambiode informacinentrelosdiferentesactoressocialesparticipantes(grupoocomunidad local,titularesdelaactividadriesgosa,agentesresponsablesdelosprocesosde recomposicin ambiental, autoridad gubernamental). As el titular de una actividad riesgosa que deba confeccionar y presentar un Plan de RecomposicinAmbiental(P.R.A.)antelaautoridadambientalcorrespondiente, deberincluirdentrodelmismolaplanificacindelacomunicacinderiesgosa realizar con vistas a informar13 a la comunidad sobre los riesgos y medidas a adoptar. Esta etapa es la que concentra nuestra atencin en el presente documento.

13 Tales comunicaciones deben contar con la participacin de la autoridad ambiental con incumbencia directa en el tema, la cual puede darse en distintas modalidades. SAyDS- UERA/ Comunicaciones de Riesgo / Septiembre de 2010 73 - La Comunicacin de Riesgos De que se trata la comunicacin de riesgos? La comunicacin de riesgo puede entenderse como un sistema orientado a comunicar, de manera efectiva, cualquier informacin, pblica o privada, acerca de la existencia, naturaleza, severidad o aceptabilidad de un riesgo ambiental Una definicin posible14 contempla que la comunicacin de riesgos consiste en un intercambioentredosomspersonasconelpropsitodecompartirsignificadoso producir sentido en relacin con un evento o condicin ambiental amenazante. En general las situaciones que involucran riesgos ambientales suelen manifestar:- Alta preocupacin, por la posibilidad de perder algo valioso, como salud, seguridad, seguridad laboral, bienestar, bienestar comunal o recursos naturales. -Bajaconfianzaeneldevenirdeloshechos,lacualpuedeestardirigidaagrupos privados y/o incluso a las autoridades responsables. - Percepciones del riesgo que discrepan de las evaluadas por los profesionales en la materia. - Situaciones conflictivas o controversiales, debido al choque de intereses y a la falta de informacin y de mediacin entre las posibles partes que intervienen. Adems suelen contener componentes sociales que no deben descuidarse, sobre todo aquellos grupos sociales ms desprotegidos. La comunicacin de riesgo no debe confundirse con las comunicaciones de expertos nicondeclaracionespblicasrealizadassobrelosaspectosambientalesdeun escenario especfico. Entonces, con un enfoque mas inclusivo, convenimos15 que la comunicacin de riesgos es un proceso interactivo de intercambio de informacin y de opiniones entre individuos, grupos e instituciones. Es un dilogo en el cual se discuten mltiplesmensajesqueexpresanpreocupaciones,opinionesoreaccionesalos propios mensajes o arreglos legales e institucionales del manejo de riesgos. Otro aspecto a tener presente es que lo que las personas creen que es real, esREAL para las mismas, en lo atinente a sus consecuencias. Por lo tanto deben trabajarse y diferenciarse-adecuadamentelasnocionesderiesgoobjetivodelasderiesgo subjetivo (percepcin del riesgo)16. El objetivo principal en la comunicacin de riesgos consiste en generar un entorno de comunicacin basado en la confianza y credibilidad que permita al pblico: - Acceder a una adecuada informacin respecto de la situacin ambiental en cuestin, demaneradebrindarlosmejoreselementosdejuicio,einstruirsobrelos comportamientos de reduccin de los riesgos. - Ser reflexivos ante la situacin planteada a los efectos que la audiencia se encuentre orientadahacialacolaboracintantoconlasautoridadeslocalescomoconlos agentes encargados del proceso de remediacin. Deestamanera,enlascomunicacionesderiesgo17importahacerclaroparala comunidad los siguientes tres componentes:

14 Modificado de Risk Communication Course, EPA-DWA (Drinking Water Academy). 15 National Research Council de los Estados Unidos (1989) 16 Modificado de Risk Communication Course, EPA-DWA (Drinking Water Academy). 17 Modificado de Risk Communication Course, EPA-DWA (Drinking Water Academy). SAyDS- UERA/ Comunicaciones de Riesgo / Septiembre de 2010 8- los Peligros: cuales son y porque circunstancias pueden presentarse - la Probabilidad: cuan probable es que ciertos sucesos de impacto negativo ocurran(esto es cuan probable es que las cosas vayan mal). -lasConsecuencias:cualessonlasconsecuenciasodaosprevisibles,sitaleso cuales situaciones se concretan. La Percepcin de Riesgo Lapercepcinprimariadelaspersonasrespectodelaposibleexistenciadeunpeligro se orienta a reconocer la existencia de amenazas y vulnerabilidades, respecto de una situacin particular. - La sensacin de amenaza (o su existencia fctica) es interpretada como un peligro latente,querepresentalaposiblemanifestacinoemergenciadeunfenmenoo situacin que puede producir efectos adversos en la salud de las personas, sus bienes y/o el ambiente. -Lavulnerabilidad(osusensacin)sereconocesobrelasaluddelaspersonaso sobre aquellos bienes reconocidos por la comunidad como expuestos a tal amenaza, y por lo tanto pasibles de sufrir un dao. La conciencia sobre una situacin de peligro deviene pues de la vinculacin de la amenaza, la vulnerabilidad y de los elementos expuestos (en un escenario especfico), constituyendo una percepcin de riesgo a priori. La Percepcin de Riesgo Ambiental puede entenderse entonces como una apreciacin subjetivarespectodelascaractersticasylagravedaddeunpeligroenunespacio socio-ambiental determinado.As la percepcin de riesgo conlleva componentes tanto emocionalescomoactitudinales,involucrandoademslosaspectosvinculadosal conocimiento particular que las personas tengan de la temtica en cuestin. As entre los factores que influyen en las percepciones deben tenerse presentes: -Lostiposdecontaminacinencuestin:aquellaquepuededescribirsecomo tradicional (residuos u aguas poludas) en contraposicin con aquella desconocida, invisible o fantasma.- La percepcin de la ciudadana versus la visin de los expertos.-Laapreciacindelasrelacionesambientalesantelopblicoyloprivado (viviendas, reas laborales, etc.)- Las relaciones histricas, y ambientales de la comunidad, as como las repercusiones polticas y econmicas (depreciacin de bienes o impactos sobre la actividad turstica) que la situacin ambiental puede generar sobre el grupo social en cuestin. Considerandoentonceslosfactoressealadosmasarriba,debertenersepresente frente a cualquier circunstancia que:-laspercepcionesseencuentrandiferenciadassegnlosdistintossegmentos existentes en una poblacion, los cuales tienen distinta vinculacin o nivel de acceso a los factores sealados mas arriba. - la percepcin pblica del riesgo cambia constantemente y evoluciona, siguiendo las dinmicas propias de la opinin pblica. Enlacomunicacinderiesgosno existenrecetasfcilesnidefinitivas yserequiere disponerdeadecuadoscanalesdecomunicacinentrelosactoressocialesque intervienen. SAyDS- UERA/ Comunicaciones de Riesgo / Septiembre de 2010 9Astantolasautoridadesgubernamentalescomolosprivados18debernmantener adecuados canales de comunicacin a los efectos de evitar o prevenir posibles malas interpretaciones, teniendo presente que los planes y/o acciones de comunicacin de riesgosiempretranscurrenenrealidadesespecficas,tantosocial-econmicacomo espacial y temporalmente situadas. Seguridad y Riesgos percibidos Precisandounpocoestasideas,podemosentenderporSEGURIDADalconjuntode factores, elementos, acciones o actitudes que: - producen un descenso en el nivel de riesgo real - permiten alcanzar un nivel de riesgo evaluado (y percibido) como aceptable El siguiente cuadro pretende contraponer algunos de los aspectos vinculados tanto a la seguridad como al riesgo percibido: SeguridadPercepcin de riesgo Conocimiento de la situacin Control sobre la misma.Hay acciones especficas a tomar. Confianza (baja incertidumbre, alto control) Ausenciadeconocimientoacabadodela situacin Sin capacidad de control sobre la misma. No pueden tomarse vas de accin Sensacindeinseguridad(nohaycontrol sobre la situacin, si incertidumbre) La informacin adecuada sobre la situacin ambiental en curso as como cierto grado de control transferido a la comunidad, permite reducir la incertidumbre circulante en la misma y facilita el buen dialogo. Debe tenerse en cuenta adems que las cuestiones tcnicas atinentes a la seguridad de las personas y los bienes, son asuntos que naturalmente el pblico delega a los especialistas bajo la supervisin de la autoridad gubernamental o directamente bajo el control de esta ltima.

18 Siempre nos referimos, en este contexto, a los titulares de las actividades riesgosas. SAyDS- UERA/ Comunicaciones de Riesgo / Septiembre de 2010 104) Generalidades respecto de algunos principios orientadores para la comunicacin de riesgo19 La simple divulgacin de datos tcnicos o cientficos, sin considerar los conocimientos del pblico interlocutor ni generar un adecuado contexto informativo para la discusin de las complejidades e incertidumbres asociadas a una situacin ambiental particular, no garantizan una eficaz20 comunicacin de riesgo. A continuacin se sealan algunos principios generales para mejorar la eficacia de la comunicacin de riesgos, a los efectos de garantizar la recepcin y comprensin de losmensajesrecibidos,aspectoqueseesperaredundeenaccionesconcretasque permitan resolver el problema ambiental en cuestin. 4.1- Los prejuicios de la comunicacin de riesgos y acciones para evitarlos Lapresenciadeprejuiciosrelacionadosconlacomunicacinderiesgointerfierea menudo con la planificacin de un programa eficaz para la misma.A los efectos de promoverdesdelaadministracinpblicalapresentacindelosplanesde comunicacindentrodelosPRA,lamismaautoridadambientaldebeprevenirsede incurrir en tales prejuicios. En ese sentido sealamos algunas de las acciones que se puedetomarparaevitarcaerenellosinvalidandounaadecuadacomunicacinde riesgos. PrejuicioAcciones para superarlos / ventajas Informar al pblico sobre un riesgo, podra alarmarlo innecesariamente. Reducir el potencial de alarma, ofreciendo a la gente la oportunidad de expresar sus preocupaciones. No debemos dirigirnos al pblico hasta que tengamos soluciones a los problemas ambientales que afectan la salud. Revelar y discutir la informacin disponible sobre las opciones para el manejo de riesgo, involucrando a la comunidad en las estrategias que se consideren mas adecuadas. Estos asuntos son demasiado complicados para que el pblico los entienda. Informe/ eduque a su publico. Recepcione las preocupaciones de la gente y comparta con ellos aquellas cuestiones tcnicas que faciliten dimensionar adecuadamente el riesgo existente. Si les damos la mano, querrn tomarnos el hombro. Si se escucha a la gente cuando solicita atencin o pide ayuda, ser menos probable que luego le tomen el hombro. Debe evitarse el conflicto. Facilite el involucramiento del pblico en el problema desde el principio y con regularidad. Si escuchamos al pblico dedicaremos nuestros escasos recursos a asuntos que no representan una grave amenaza para la salud pblica. Escuchar a tiempo evita mal entendidos y controversias con las consiguientes prdidas de tiempo por tener que atender discusiones y/o problemas de menor importancia. Los grupos activistas son responsables de fomentar preocupaciones injustificadas. Los activistas ayudan a enfocar el descontento del pblico. Muchos grupos ambientalistas son razonables y responsables. Importa trabajar con los grupos; no en contra de ellos.

19 Modificado de Fundamentos de principios y prcticas para la comunicacin de riesgo para la salud. Max R. Lum, Ed.D., M.P.A. y Tim L. Tinker, Dr.P.H., M.P.H.; vers castell.Doris Crdoba Squires. Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU.; Agencia para Sustancias Txicas y el Registro de Enfermedades; Divisin de Toxicologa y Medicina Ambiental; Atlanta, Georgia, 1997. 20 La eficacia o el xito de una comunicacin de riesgo, solo puede medirse contra los objetivos propuestos para la misma. Respecto a este aspecto ver mas adelante el punto 5, El Plan de Comunicacin. SAyDS- UERA/ Comunicaciones de Riesgo / Septiembre de 2010 114.2- Conocimiento del pblico interlocutor Llevar adelante un programa exitoso sobre la comunicacin de riesgo, requiere que las acciones del mismo se encuentren especialmente diseadas para la comunidad con la cual se va a interaccionar. As, conocer la comunidad hacia la cual se intenta dirigir las acciones (quienes son, cules son sus preocupaciones, cmo perciben el riesgo, en quines confan) permite adecuar el plan de comunicaciones de riesgo. Respecto al tipo de comunidad importa conocer Qu medios de comunicacin locales se utilizan corrientemente?Qu tipo de organizaciones cvicas o vecinales se encuentra presentes? Existen organizaciones o activistas ambientales con quienes interaccionar? Quines son los proveedores de servicios para la salud? (como posibles referentes inmediatos) Enrelacinconlascaractersticasdelaaudienciaconquienesseentablala comunicacin importa rescatar- las preocupaciones manifestadas - el nivel de capacitacin o de conocimiento sobre la temtica ambiental en cuestin - las actitudes manifestadas por la audiencia - la visin u opiniones sobre el problema (que suelen ser diversas) - el nivel manifiesto de inters o de involucramiento en la situacin - las razones o intereses manifestados para estar involucrados (valores comunitarios) Vinculado a las preocupaciones (intereses) del /los grupo/s o comunidad con la que se trabaja(audienciaespecfica),algunasdelasmscomnmentemanifestadasen situaciones ambientales conflictivas, se orientan hacia aspectos vinculados con: La Salud: cuando las situaciones ambientales involucran la salud de las personas la comunidadseacercaalosindividuosoinstitucionescapacesdeproporcionarles informacin.Lacomunidadseverespecialmentemovilizadacuandoseencuentre involucrado elbienestar de los nios. Economaodesarrolloregional:laseguridadenelempleoyelsustentodela economa local son factores que distorsionan la relacin de las personas respecto de posibles riesgos ambientales. CorrectoProceso:losgruposocomunidadesestnatentosaldevenirdelas situacionesambientales,ascomoalasmedidasadoptadasparasucontroly reversin. Seguridad:cuandolaseguridaddeunacomunidadestaendisputa,lacomunidad tiende a congregarse contra el potencial peligro. Legalidad:lacomunidadsueleestarmuyatentaalosaspectosdelegalidaddelas acciones de remediacin, ya que son la garanta de un estado vigilante y protector de sus intereses, frente a las acciones de los privados. Ambiente:Engeneral,todoslosgruposhumanoscompartenlaideadevivirenun medio ambiente limpio.Importa entonces la proteccin de los recursos naturales tanto desde el punto de vista de su valoracin cultural y/o econmica (turismo) como por su cualidad de prestar un servicio ambiental.21

21 Seentiendeporserviciosambientalesalosprocesosylasfuncionesdelosecosistemasque,ademsdeinfluir directamente en el mantenimiento de la vida, generan beneficios y bienestar para las personas y las comunidades. La SAyDS- UERA/ Comunicaciones de Riesgo / Septiembre de 2010 124.3 Los factores que influyen en la percepcin de riesgo Las percepciones que un grupo o una comunidad tienen sobre las caractersticas del potencial riesgo a enfrentar, estn influenciadas por distintos factores. La posibilidad deinformaraunacomunidadrespectodelasituacinambientalderiesgoquese pretende gestionar requiere introducir cambios en las percepciones de riesgo de las personas de dicha comunidad.En relacin con dichas percepciones es importante considerar que22: Los riesgos percibidos como los riesgos percibidos comoVoluntariosobligatorios Controlados por la propia comunidad Controlados por terceros desconocidos Que aportan beneficios al grupo o comunidad Aquellos que aportan poco o ningn beneficio a la comunidad J ustamente distribuidosInjustamente distribuidos De origen naturalArtificiales Estadsticos (con un transfondo cientfico) Accidentales, catastrficos (esto es impredecibles) Generados por una fuente conocida y confiable Generados por una fuente desconocida y no confiables Que afectan a los adultos son mas fcilmente tolerados que Que afectan a los nios 4.4- La Interaccin con la Comunidad Un aspecto importante en la interaccin con la comunidad es alcanzar una relacin de cooperacin con la misma puesto que aumenta la credibilidad y la confianza sobre las actividades realizadas y especialmente sobre el rol de las autoridades ambientales en el control de las mismas. Ignorar o no considerar los sentimientos y/o preocupaciones de la comunidad frente a unaproblemticaambiental,generasituacionesdetensinquedisminuyenla confianzaquelacomunidaddepositaensusrepresentantesyatentacontralos

diferenciaentrebienesyserviciosambientalesradicaenquelos primerossonproductostangiblesdelanaturaleza (madera, frutos, agua, suelo, cultivos) de los que la sociedad extrae un beneficio directo; mientras que los servicios ambientales en cambio, son beneficios intangibles cuya utilizacin es indirecta (captura de carbono, regulacin del clima, belleza escnica, control de la erosin, provisin de agua,generacin de oxgeno, la degradacin y el reciclaje de desechos orgnicos, etc.). Introduccin a los servicios ambientales. SEMARNAT, Mxico, 2004. 22 Extrado de Fundamentos de principios y prcticas para la comunicacin de riesgo para la salud. Max R. Lum, Ed.D., M.P.A. y Tim L. Tinker, Dr.P.H., M.P.H.; vers castell.Doris Crdoba Squires. Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU.; Agencia para Sustancias Txicas y el Registro de Enfermedades; Divisin de Toxicologa y Medicina Ambiental; Atlanta, Georgia, 1997. SAyDS- UERA/ Comunicaciones de Riesgo / Septiembre de 2010 13esfuerzos de los privados quienes proponen soluciones para la situacin ambiental en cuestin. Respectodelasvinculacionesquetantoelsectorpblicocomoelprivadodebe establecer con la comunidad en aquellas situaciones ambientales que requieran una participacin de la misma importa considerar: -Incluiralacomunidadenelprocesodetomadedecisiones,hastadondesea posible.Es importante que se haga participe a la comunidad en problema desde la etapamstempranaposible.Entodosloscasosdebeaclararseelroldelpblico desde el principio y hasta que nivel de toma de decisiones puede participar; ya que las decisiones estrictamente tcnicas corresponden a los profesionales en el tema. -Identificaryresponderalasnecesidadesdelosdiferentesgrupos.Debe tratarse de identificar desde el comienzo los diversos intereses de la comunidad frente a una situacin dada, reunindose informalmente con sus respectivos representantes y buscando alcanzar un trato justo y equitativo con todos. -Encontraralternativasalasaudienciaspblicas.Esconvenientepriorizarla celebracin de reuniones ms pequeas e informales. Si no puede evitar una reunin pblica grande (las cuales pueden desdibujar los objetivos de la comunicacin con la comunidad),lalogsticadelareunindebepermitirquetodaslaspartespuedan plantear razonablemente su visin del problema. SAyDS- UERA/ Comunicaciones de Riesgo / Septiembre de 2010 145- Planificando la Comunicacin de Riesgo Ambiental La planificacin de la comunicacin de riesgo se constituye en una instancia ineludible a ser incluida en todos los Planes de Recomposicin Ambiental presentados por los titularesdelasactividadesriesgosasascomoenaquellassituacionesderiesgo ambientalquerequierandelaintervencindirectadelaautoridadambiental.Debe tenerseencuentaquetantolasactividadesderiesgocomoenlassituacionesde riesgoambientalseconformansituacionesmuydiversasentresi;yaseaporlos factoresambientalesinvolucrados,lapoblacinespecficay/oeltipodeactividad industrialqueserealizaenlazona;porloqueestascomunicacionesson planificacionespuntuales,especficamenteorientadas/diseadashaciaelescenario especfico planteado. El Plan de Comunicacin Como en toda planificacin corresponde realizar un breve planteamiento y justificacin de la misma, antecedentes y circunstancias en que se inscribe. Este tem permite la adecuacin del instrumento de comunicacin a utilizar. 1) Objetivo General del proyecto de comunicacinPermite establecer los criterios ordenadores de la planificacin; esto es dentro que tipo desituacinderiesgoambientalsitioscontaminados,remediacin,actividades riesgosas, etc- se enmarca y que efectos se espera obtener sobre la comunidad. Entre los Objetivos de la Comunicacin Ambiental a lograr; los cuales dependen mucho del escenario en cuestin, pueden citarse: Alcanzar un nivel determinado de conocimientos. Esto es ayudar a la comunidad a adquirir unacomprensinbsicadelasituacinambientalagestionarydelosposiblesproblemas conexos a la misma, si es que estos existiesen. Lograr un cambio de Actitud. Se refiere a promover en las personas y en los grupos sociales involucrados la colaboracin necesaria para avanzar en la resolucin del problema ambiental. Mejorar la capacidad de evaluacin (o percepcin) del riesgo. Esto con el objeto de ayudar a laspersonasy/ogrupossociales,aquepuedanevaluarlasituacinderiesgodesdela posesin de informacin cierta. 2) Metodologa y organizacin del trabajoCorrespondealaetapadelplanqueestablece,medianteunesquemageneralde procedimientos,culessonlospasosadesarrollarconvistasalograruna comunicacin de riesgo efectiva. 3) Criterios para valorar los resultados o proceso de evaluacin previstoEste es un aspecto fuertemente vinculado con los objetivos propuestos, para lo cual debeplantearsequeinstrumentosoindicadoresseutilizarnparaevaluarla efectividad de las medidas tomadas. Deestamanera,lagestindelplandecomunicacinespecificarunconjuntode actividades a realizar (etapas o componentes), los cuales contemplan la evaluacin de la situacin ambiental inicial; las acciones efectivas de comunicacin proyectadas y el cierre de las mismas (monitoreo y evaluacin de sus resultados). Paralapreparacindeunplandecomunicacinderiesgosresultatil,comouna posible modalidad de trabajo, plantearse preguntas, tales como: SAyDS- UERA/ Comunicaciones de Riesgo / Septiembre de 2010 151) Sobre qu situacin ambiental especfica va a actuar el plan a disear? Cunto tiempo necesitaremos para el desarrollo del plan? Debe disponerse de informacin de primera mano respecto de la situacin ambiental especficaatratar,alosefectosdedimensionarsucomplejidadyeltrabajoenel tiempo requerido. 2) Cules son los intereses de la comunidad? Se necesita identificar las caractersticas y las cuestiones23 propias de cada uno de los grupos de pblico con que se vaya a trabajar.En comunidades heterogneas, es ms probablequesenecesitedesarrollardiferentesmensajesyherramientasde comunicacin para llegar a los diferentes grupos de la de la comunidad. Una poblacin responder de manera positiva o negativa a las cuestiones ambientales sobre la base desupercepcindelasituacinydelapertinencia24delamismaparalavida cotidiana de las personas en la comunidad. 3) Qu pretendemos conseguir con la comunicacin a establecer? Qu queremos transmitir?,Cmo lo vamos a hacer? Eldesarrollodeunplandecomunicacinpermitedefinirlosobjetivosdela comunicacin ayudando a ser claros y coherentes con el mensaje a transmitir;y a no pasar por alto etapas o aspectos relevantes a tratar permitiendo as ahorrar tiempo y evitar mal entendidos.En todos los casos, el plan de comunicacin de riesgo debe: - basarse en un conocimiento prctico25 de la comunidad local -proporcionarunmarcoquepermitacontemplarytratarlaspreocupacionesdela comunidad -detallaraspectosespecficosacomunicar,ynosoloesbozarloslineamientos genricos del plan. 4) Qu recursos se van a necesitar?26

Se requiere con un responsable de la comunicacin; que dependiendo de la magnitud de la situacin ambiental a manejar, debera contar con la participacin de al menos - un profesional con experiencia en el rea de contaminacin ambiental en cuestin - un representante de la actividad riesgosa involucrada - uno o dos representantes de la autoridad ambiental con incumbencia en el tema - un representante o profesional asesor del sector de la salud - Infografa, material de informacin y otros elementos a distribuir. Desdelaautoridadambientalsedebenacompaarestascomunicacionesconla presencia de los canales institucionales idneos para responder a las necesidades del caso. 5)Sehanconseguidonuestrasmetas?,Cmopodemosmejorarnuestras acciones? Laevaluacindelacomunicacinderiesgorequierehaberdesarrolladoenforma previa el plan para la misma, constituyendo as un documento contra el cual contrastar el cumplimiento de los objetivos as como la implementacin sobre la marcha- de las correcciones ad hoc necesarias.

23 Se refiere a la identificacin de los Asuntos Comunitarios.24 Ver tambin el tem 4.2. 25 Que en muchos casos es un conocimiento que, como todo proceso, se desarrolla conforme avanza la interaccin con la comunidad local. 26 Recursos humanos, tcnicos y econmicos, dependiendo de las necesidades del caso. SAyDS- UERA/ Comunicaciones de Riesgo / Septiembre de 2010 166) Algunos ejemplos en la temtica 6.A) Mapas de Riesgo Ambiental Paraelcasodesituacionessocialescomprometidasporactividadesindustriales/ comercialessepresentacomoelementodeinformacindeprimeramanola confeccin de mapas de peligros. Lasautoridadesgubernamentalesdebenanticiparposiblessituacionesderiesgo ambiental para la salud.Dada la complejidad inherente a la gestin social de dichas situaciones, una de las estrategias que han demostrado su eficacia para alcanzar un mayor control y eficiencia en la utilizacin de los recursos (humanos y econmicos) es la confeccin de mapas de riesgo ambiental. El mbito industrial no es ajeno a este tipo de herramientas. Dehecho los mapas de riesgoseconfeccionaroninicialmenteconelobjetodemejorarlaseguridadlaboral dentrodelasempresas.Hoydasuusosehaextendidocomoherramientade comunicacin,volvindosemuyventajosaparaprecisartantolosposiblestiposde riesgo como la ubicacin de los mismos. Podemosconsiderarentoncesalosmapasderiesgocomouninstrumentodela comunicacinderiesgosque,medianteinformacionesdescriptivaseindicadores adecuados,permitelarevisinperidicadelestadodeunescenarioambiental especfico. Desde esta perspectiva, los mapas de riesgo: - Constituyen un material informativo que ayuda a dirigir las medidas de prevenciny mitigacinderiesgos,medianteelconocimientodelosmismosylosposibles receptores a proteger. -Permitelaubicacindelaszonasderiesgodentrodeunaempresa,yamayor escala, dentro de una localidad o municipio. - Segn su confeccin, permite el registro de eventos y el seguimiento de su evolucin en el tiempo - Se constituyen en una herramienta para la toma de desiciones sobre las acciones a ealizar a los efectos de controlar riesgos.rEl cuadro siguiente resea algunos tipos posibles demapas de riesgo27: Tipos de Mapas de Riesgo Empresa Riesgos laborales devenidos por la propia actividad Por mbito geogrfico Localidad / Municipio Riesgos a la salud y los bienes (actividades de riesgo o factores de vulnerabilidad ambiental) y al ambiente (a los recursos suelo/ agua) Por sector econmicoActividades Riesgosas28 Riesgos laborales y/o ambientales por sector industrial o de servicios. Por factor de riesgo Manipulacin y/o exposicin a sustancias qumicas o residuos peligrosos en situaciones laborales u ambientales. Por poblacin expuesta Condiciones de trabajo para el hombre o la mujer/ exposicin de nios o jvenes a factores ambientales de riesgo.

27 Modificado de Los mapas de riesgos. Conceptos y metodologas, Montserrat Garca Gmez, Rev. San. Hig. Pb. 1994, Vol. 68, No. 4. 28 En los trminos del art. 2, de la Resolucin SAyDS 177/07. SAyDS- UERA/ Comunicaciones de Riesgo / Septiembre de 2010 17Por sus mismos orgenes, existe una estrecha relacin entre el mapa de riesgos de origenlaboralyelambiental.Estoseentiendeasyaque,enunestudiodelos riesgos presentes en una localidad determinada, las caractersticas de las actividades industriales y/o servicios (actividades de riesgo) existentes constituyen un elemento de riesgoaevaluar.Almismotiempolostrabajadoresquesedesempeanenesas actividades,ademsdevivirenelterritoriosujetoaestudio(factoresderiesgo ambiental externo), tambin se encuentran expuestos durante su jornada laboral a los factoresderiesgodelmedioambienteinterno(industrias,actividadesdeservicios, agropecuarias,etc.).Porloexpuestocadadaseimponeconmsfuerzaparael planteo del anlisis de riesgosu planteo en forma conjunta. Amododeejemplo,unainiciativanacional,enfocadaenesteaspectoyorientada hacialosriesgosdeunapoblacinespecfica,laconstituyeelAtlasdeRiesgo AmbientaldelaNiezdelaArgentina29(anendesarrollo)cuyosavancesfueron presentados en el 2009. Si bien el mismo excede las pretensiones que en materia de comunicacinnospropusimosparaelpresentematerial(yaqueconstituyeuna herramientadestinadaadocumentarsituacionesderiesgoaniveldelterritorio nacional)esunejemploimportantedeuninstrumentoquepretendebrindar informacin significativa a toda la sociedad, pero especialmente a los afectados y a los quecuentanconcapacidaddedecisinalrespecto,afindeadvertirlosyprevenirlos sobre el problema. TaliniciativapretendequeelAtlasseconstituyaenunsistemainformativo dinmico que pueda ser permanentemente actualizado con informaciones descriptivas eindicadoresadecuadosintegradoporunconjuntodeherramientas comunicacionales,entrelasquedestacanlosmapasderiesgoambientalelaborados para la poblacin infantil en el espacio territorial de la Repblica Argentina. En el trabajo se define al riesgo como la combinacin entre las amenazas ambientales, (vinculadas con las actividades productivas o de servicios) y la vulnerabilidad social de la misma (considerando pobreza, inequidad y falta de desarrollo). Importadestacarentoncesaestainiciativacomouninstrumentoquepermitir direccionar eficazmente los recursos del estado en la gestin de la salud ambiental, acercando tanto las comunidades involucradas como a las autoridades jurisdiccionales correspondientes,unconocimientodehechoquepermitecontrolarracionalmenteel riesgo a la salud de las mencionadas poblaciones.

29 Atlas del Riesgo Ambiental de la Niez de Argentina; Informe de avance Seminario, en el marco del proyecto Los efectos de la contaminacin ambiental en la Niez, una cuestin de derechos; Defensora del Pueblo de la Nacin con el apoyo dePNUD/ OIT/ UNICEF/ OPS. SAyDS- UERA/ Comunicaciones de Riesgo / Septiembre de 2010 186.B) Remediacin en expendio de combustibles Elsiguienteesunejemplotomadodeunaremediacinenunexpendiode combustibles lquidos de bandera, situada en un importante centro urbano nacional. La estacin de servicio en cuestin se encontraba inscripta como generadora de residuos peligrosos ante la autoridad ambiental local. La firma haba realizado una presentacin ante la misma autoridad indicando la presencia de un pasivo ambiental y obteniendo la autorizacin para proceder a su remediacin. Lamencionada estacin volvi a interesar a la oficina ambiental tras la presentacin de una nota confeccionada por un grupo de vecinos al mencionado expendio. Por la misma se solicitaba conocer si las tareas de descontaminacin llevadas a cabo en el prediodelaestacindeservicioserealizabanenformacorrectaysiexistala posibilidaddealgntipoderiesgoparalapoblacincircundante.Semencionaba ademsqueenlamismaestacindeserviciodebanderasehabancambiadolos tanques de combustible subterrneos aproximadamente dos aos antes, y cuando se retiraron estos, se observaron fisuras en su estructura. Enlanota,losvecinossealabanademsquedesdeelaoanteriorsehaban realizadounasperforaciones30enelpredioutilizndosevehculospararealizarlas tareas de descontaminacin. Los denunciantes indicaban que cuando se realizan las mencionadas actividades en los freatmetros, se perciba un fuerte olor a combustible dentrodelasviviendascercanasytambinenaquellasmsdistantessegnla direccin del viento que predominase en esos momentos. Ante la presentacin de la nota, la autoridad ambiental decide realizar una inspeccin enelprediodelamencionadaestacindeservicio,alosefectosdefiscalizary controlar las actividades realizadas por la empresa remediadora. Se constata que el establecimientonorealizabamomentneamenteactividadescomerciales,yquela actividad de remediacin estaba suspendida por razones tcnicas. En esa circunstancia los agentes de la autoridad ambiental local son contactados por ungrupodevecinosqueseencontrabanfueradelpredio(algunosdeloscules haban participado en la presentacin de la denuncia) los que expresaron verbalmente algunos comentarios: vemosavecesquecuandovienenatrabajaralaestacin,unoshombrescon equipos abren las tapas de los pozos y apuntan con matafuegosa los mismos (!) cuando hicieron un pozo para reparar un semforo de la vereda frente a la estacin decombustible,losoperariosseencontraronconunfuerteoloranaftaquesala desde el suelo excavado Aclararonademsquemesesatrsalgunosvecinossehabanreunidobrevemente con personal de la firma a cargo de la remediacin y se les habra explicado las tareas que se realizaban en la estacin. En respuesta a las inquietudes manifestadas, se aclar a los vecinos reunidos que la situacinporellosdenunciadaestabaenconocimientodelaautoridadambiental, acordndose con ellos que los inspectores ambientales realizaran un prximo control de las actividades de remediacin en curso, y se reuniran con ellos en el mismo lugar parainformarlossobreeltema.Lamismacontestacinseremitimastardealos interesados mediante contestacin escrita de la denuncia presentada.

30 Freatmetros y/o ductos para extraccin de producto hidrocarburos- del subsuelo SAyDS- UERA/ Comunicaciones de Riesgo / Septiembre de 2010 19Observamos en el escenario planteado que: I) La percepcin de riesgo surgida en la comunidad es el resultado de la integracin de diversos elementos tales como: -fuertesoloresa combustiblesquevenandelsuelocuandoserealizantareas de descontaminacinenelprediooenlastareasdearreglodelasealizacinde trnsito;sonasociadosconlaextensinomagnituddelderramesubterrneode combustible: llega hasta debajo de mi casa?. -laintensidaddelolor(percepcinodora)ylapresenciadematafuegoscuando trabajabanenlospozospuedehaberseasociadoalamagnituddelriesgocorrido (explosin?, incendio?) - Las fisuras observadas en la estructura de los tanques, fue percibida como la causa de la presencia de combustible bajo el suelo. Sin embargo, las fugas de hidrocarburos suelen ser procesos mas discretos y en general suelen producirse roturas durante las tareas de remocin de los tanques a los efectos cambiar los mismos. - Si bien empleados de la empresa remediadora haban hablado informalmente con los vecinosqueoportunamentelesmanifestaransusinquietudes;noexistienrealidad unaplanificacinadecuadadela comunicacin de riesgos por partedel titular de la actividadriesgosa,ahoraenprocesoderecomposicinambiental.As lasrespuesta brindadasalacomunidadsoloresultaronenunareaccinpocoarticuladaconlas necesidades de aquella. - La No presencia de representantes de instituciones pblicas (polica o bomberos) u otra autoridad gubernamental, generaba incertidumbre sobre el buen proceder de los privados. No hubo ningn tipo de participacin, por parte de la oficina ambiental, en la comunicacinderiesgoquedeberahaberrealizadolaempresacomopartedesu proceso de remediacin. II)Lapercepcindelriesgogeneradaporlosvecinos,aunadaaunaescasa informacin sobre el tema, convierte a las acciones de remediacin en una situacin de gran peligro (ya que no puede dimensionarse); con el riesgo de prdida de vidas humanas y/o bienes. III) An en el caso que en el Plan de Recomposicin Ambiental hubiese contemplado el desarrollo de un plan de comunicaciones de riesgo, la sola participacin del privado en tales acciones no hubiese garantizado el xito en dicha comunicacin. En todos los casosdebecontarseconlapresenciadelestadocomogaranterespectoaquela situacin ambiental se maneja acorde a la normativa y a prcticas tcnicas seguras. Estapresenciagubernamentalpuedesertantofsica,participandodelasreuniones informativas,comoinstitucional,abriendolosadecuados canalesdedilogoentrela autoridad ambiental local, los vecinos y el titular de la actividad riesgosa en proceso de remediacin. IV) Si bien la autoridad ambiental local contact a los vecinos que haban presentado ladenunciayaclarlasdudasqueestoslemanifestaranoportunamente,calmando sus inquietudes, la comunicacin surgi como una reaccin al problema, no como una anticipacin del mismo. Asseevidenciaclaramentequenoexistienningunainstanciadelprocesode anlisisderiesgo,nieneldesarrolloy/oaprobacindelPlandeRecomposicin Ambiental, el propsito de implementar una comunicacin de riesgo. Esta ltima, deSAyDS- UERA/ Comunicaciones de Riesgo / Septiembre de 2010 20habersidopuestaenmarchaporeltitulardelaactividadriesgosay/olaempresa remediadorainvolucrandoalaautoridadambientalenlaparticipacindelamisma, hubieseservidocomoestrategiaparainformaradecuadamentealpblicodela situacin ambiental a tratar y atenuar su preocupacin sobre el tema. La ausencia de tal comunicacin de riesgo expuso a la comunidad a una situacin de incertidumbrefrentealoqueseestabarealizandoenelprediodelaestacinde servicio,yalaautoridadambientalfrenteaunposibleconflictoque,ademsde distraer recursos, hubiese entorpecido las actividades de recomposicin ambiental. 6.C) Salud Ambiental y Vulnerabilidad en Sitios Contaminados Sepresentaacontinuacinuncasodesaludambientalenunmunicipiominerode Mxico, cuya actividad principal es la extraccin de cobre, plomo, plata y oro. Tras las denuncias de contaminacin realizadas, los trabajos en la villa realizados por unaconsultoraambiental,demostraronqueexistaexposicindelapoblacina arsnico y plomo en terreros abandonados (por la actividad minera) as como tambin suelos contaminados en el rea urbana y suburbana del municipio. Larecoleccindedatos,identificacinyevaluacindepeligros,indicaronquelas concentraciones totales y bioaccesibles31 para plomo y arsnico en el suelo superficial delreaurbana,eran significativamentesuperioresalas concentracionestotalesde referenciaparasuelosdeusoresidencialdeacuerdoalanormadedichopas32, confirmando as la existencia de un riesgo para la salud humana. Laevaluacindelaexposicinestableciquelapoblacininfantilpresentaba exposicindirectaaloscontaminantes,debidoaquelasactividadesldicasdelos nios se desarrollaban directamente en suelos contaminados por plomo y arsnico33. Assedeterminquelasprincipalesrutasyvasdeexposicinparalosnios, conformando una situacin de riesgo ambiental para su salud, eran las siguientes: Fuente de la Contaminacin Medioimpactado Punto de exposicin Va de exposicin Depsitos de residuos mineros Suelo superficial patios y solares de casas habitacin Oral (contacto suelo-mano-boca) Suelos Contaminados (calles, terrenos baldos, etc.) Polvo Viviendas Oral y Respiratoria

31 Bioaccesible o biodisponible, como la capacidad de una sustancia qumica contaminante de ser asimilada por los organismos, y en consecuencia, la posibilidad de causar algn efecto. 32 Las concentraciones totales y bioaccesibles de plomo halladas son superiores a la concentracin de fondo y a la concentracin total de referenciapara suelos de uso residencial segn la NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004, que recomienda su remediacin (CTR plomo =400 mg/Kg). 33 La poblacin infantil pasaba la mayor parte de su tiempo en los patios y solares de sus casas o bien en las calles o espacios abiertos como terrenos baldos. SAyDS- UERA/ Comunicaciones de Riesgo / Septiembre de 2010 21Ante el mencionado escenario la consultora ambiental recomend realizar, entre otras acciones, las siguientes: 1) La remediacin de las fuentes de contaminantes y de los suelos contaminados. En particularsepreparunprogramaderestauracindeunaimportantereautilizada para los juegos de la poblacin joven, que debera incluir una estabilizacin de taludes paraevitarladispersindeloscontaminantes,aprovechandolosmaterialesyel diseo urbanstico histrico local. 2)Comolapoblacininfantillocalrealizabaactividadesrecreativasdirectamenteen lossueloscontaminadosconplomoyarsnico(implicandounaexposicindirectaa loscontaminantes),serecomendaplicarunprogramaqueintegreestrategiasde prevencin (educacin ambiental) y de control (remediacin de fuentes contaminantes) en el poblado. Dada las complejidades tcnico-econmicas y/o polticas inherentes a los procesos de remediacin en sitios contaminados, dichas acciones suelen presentar demoras en su implementacin.Portalesrazones,ycomoestrategiadeprevencin,sellevaron adelante Talleres de salud ambiental con Padres de Familia, Personal del Municipio, ProfesoresyProfesionalesdelreadesaluddelavilla;paraeducarsobrela problemticaambientallocalyparatomaraquellasmedidaspreventivasque permitiesen disminuir la exposicin de la poblacin infantil a los contaminantes. Laempresaresponsabledelaactividadmineraenelmunicipio,particip financieramente y aportando personal, en las acciones de difusin recomendadas. Entre las actividades realizadas se contabilizaron: - Actividades de capacitacin al personal de Servicios de Salud del Estado- Vigilancia en Salud Ambiental (monitoreos) -Talleresimpartidosporpersonalespecializadosobrelosefectosdainosdelos txicos presentes en el sitio. -Entregadematerialdidcticoeinformativoacercadelosresultadosobtenidosen salud de la poblacin. - Implementacin de un programa de educacin nutricional para la salud ambiental.- Distribucin de material impreso y digital con propsitos de transmitir mensajes en EducacinySaludAmbientalaPadresdeFamilia,ProfesoresyProfesionalesdel sector salud de la villa. Enestecaso,seevidenciaqueenlasaccionesdegestindelriesgoanalizado,se encuentrapresentelaplanificacindelacomunicacinderiesgoscomoelemento insoslayable orientado tanto a la informacin como a la mitigacin de los efectos de la contaminacin registrada. Debidoalamagnituddelimpactoenelambienteylasalud,lasaccionesde comunicacin conforman todo un sistema informativo/educativo que abarca tanto a los directamente perjudicados, familias de la comunidad, como a los responsables de las acciones de seguimiento (responsables sanitarios, autoridades locales, docentes). As,elpresentecasopermiteobservarlocercanoqueseencuentranentresila comunicacinderiesgosylaeducacinambiental;enestecasoestratgicamente dirigida a proteger aspectos especficos de la salud. SAyDS- UERA/ Comunicaciones de Riesgo / Septiembre de 2010 22LaaplicacindelProgramadeEducacinnutricionalatravsdetalleresconlos grupos de padres, permiti disminuir significativamente los niveles de exposicin para arsnico y plomo en los infantes del rea urbana de la villa (segn pudo constatarse por los anlisis de sangre realizados); revelando su eficacia como medida mitigadora. Lainformacinsuministradapermitialacomunidaddefinirclaramentecualerael peligroadelimitaryqueaccionesdebanrealizarseparamanejarelriesgo,conun nivel de seguridad acorde al conocimiento cierto de la situacin ambiental presente. Los casos puntuales observados de nios cuyos valores de arsnico en orina y plomo en sangre permanecan en niveles superiores tanto a los criterios de referencia a partir de los cuales se recomienda intervencin ambiental, como a los valores de la mediana de la poblacin infantil local, requirieron de la implementacin de otras iniciativas para la eliminacin de la exposicin permanente34.

34 Estos casos se asociaron a una exposicin permanente de los contaminantes en patios y solares de las casas mas humildes. Una de las medidas recomendadas fuela aplicacin de piso firme en patios y solares donde los nios realizan actividades ldicas, pero dado que las familias referidas viven bajo condiciones de marginacin, se requiri de apoyo social desde el estado para eliminar la exposicin a los contaminantes. SAyDS- UERA/ Comunicaciones de Riesgo / Septiembre de 2010 23Palabras Finales Enlaactualidad,tantoenArgentinacomoentercerospases,lasautoridadescon competencias ambientales cuentan con canales para la comunicacin con el pblico, a travs de los cules se dan respuestas a las inquietudes y/o denuncias sobre temas ambientales. De la misma manera muchas empresas cuentan tambin con este tipo de iniciativas cuya implementacin se encuentra relacionada tanto con la envergadura de los emprendimientos como con la adopcin de polticas de comunicacin ambiental y/o de responsabilidad social empresaria. LaComunicacindeRiesgos,sumanejoinstitucionalizado(tantopblicocomo privado),requieretantodeloscanalesdisponiblesparalarecepcindedenuncias, como de los grupos de trabajo capacitados tanto para dar respuesta a situaciones que involucrenriesgoambientalascomoenelplaneamientodelascomunicacionesen funcin de los problemas ambientales ms relevantes o especficos de una localidad; para los que se deben anticipar posibles acciones de respuesta. As las comunicaciones de riesgo deben ser tomadas como un sistema de informacin constituido por tres instancias: la autoridad ambiental, los titulares de las actividades deriesgoyelpblicolocal,actorestodosellosinsertosenunarealidadambiental nica y que deben coordinar sus actividades e intereses en busca del beneficio global del colectivo social. La comunidad, reclama la presencia del estado como garante para que las situaciones deriesgoambientalsemanejenacordealanormativayalasprcticastcnicas seguras; garanta de salvaguarda de la salud y de los bienes de los vecinos. Lostitularesdelasactividadesriesgosasdebernconsideraralosplanesde comunicacin de riesgos (elemento integrante de sus comunicaciones ambientales35) comolasherramientasmsadecuadaspararelacionarseconlarealidadsocio-ambiental en que desarrollan sus tareas. Losvalores,interesesytemoresdelagenteconstituyenunaspectolegtimoenlas cuestionesambientales.Abrircanalesdecomunicacinconelpublico,yasea mediante charlas abiertas, recepcin de inquietudes (telefnicamente o por Internet), u otrotipodeactividades,muestrarespetoeintersporlaspreocupaciones manifestadasporlacomunidadenlacualestainsertalaactividadprivada, convirtindosenosolamenteeninformacintilparalagestinporpartedelas autoridadesambientales,sinotambinenuncompromisoconlosvalores manifestados por el pblico. Avanzarenunprogramadecomunicacinderiesgosambientales,permiteestar siempreunpasodelantedelosposiblesconflictossocialesquelosproblemas ambientales suscitan a diario.

35 DentrodelaGestinAmbientaldelasorganizaciones,lasnormasvoluntariasIRAM-ISO14063:2007ysimilares sobre Comunicacin Ambiental permiten un abordaje mas sistematizado de las acciones de comunicacin a llevar a cabo por las empresas, tanto en forma interna como externa a las mismas. SAyDS- UERA/ Comunicaciones de Riesgo / Septiembre de 2010 24