3
Comunicado ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL LATINOAMERICANA EXIGEN UN PROCESO PARTICIPATIVO HACIA EL NUEVO ACUERDO CLIMÁTICO CON MIRAS A PARÍS COP21 Expresamos nuestra preocupación porque a tres meses de la COP 20 realizada en Lima, pocos países estén impulsando un proceso participativo con los diversos sectores de la sociedad civil para definir las Contribuciones Nacionales Determinadas ( 1 INDCs), según sus siglas en inglés) y aportar al borrador del texto que deberá aprobarse en la COP 21 en Paris. 194 países asistieron a la Conferencia de las Partes- COP20 en diciembre pasado, para avanzar hacia un nuevo acuerdo climático a que permita actuar de manera conjunta para enfrentar el cambio climático. El objetivo global es reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, de manera que se pueda detener el incremento de la temperatura, evitando se eleve en más de 2 grados centígrados. Superar este límite generaría una profundización de la crisis climática con impactos en los ecosistemas y en el sistema socio-económico, poniendo en riesgo el bienestar y la capacidad de sobrevivencia de las generaciones futuras y de miles de especies que habitan en el Planeta. El 5to informe de los científicos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático ( 2 IPCC), presentado el año pasado, alertó sobre la urgencia de un acción política y responsable, recomendó a los países que se tomen decisiones ambiciosas y urgentes, en el sentido de definir recortes de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) sustanciales y sostenidos del 40 al 70 % entre el 2010 y el 2050 para reducirlas casi a cero en el 2100. Sobre este aporte y advertencia de la IPCC, en Lima, durante la COP20, después de dos semanas de debates intensos, las partes lograron emitir la declaración Llamado de Lima para la Acción Climática, con la tarea de avanzar en el proceso de negociación, la presentación de las INDCs y la elaboración del texto borrador para el nuevo acuerdo climático, que será discutido y aprobado en la COP21, Paris, Francia. Todos los países tienen el compromiso trabajar y alcanzar sus INDCs, que son los aportes para la reducción de las emisiones incluyendo sus planes de adaptación para enfrentar el cambio climático. La integración comprehensiva de las INDCs también debe considerar los medios de implementación para alcanzar las metas planteadas, donde el financiamiento y la transferencia de tecnología son fundamentales. Recordemos que las INDCs deben no sólo identificar las potenciales acciones nacionales sino también las necesidades que se tienen en la materia. Resulta fundamental el involucramiento de los diversos actores de la sociedad civil (sindicatos, campesinos, pueblos indígenas, ONGS, juventud), para el aporte al acuerdo climático, ya que los compromisos que se asuman y el acuerdo que se adopte definirán el futuro de nuestros pueblos, aspectos sobre los cuales tenemos el derecho de opinar y proponer. 1 Intended Nationally Determined Contributions 2 Intergovernmental Panel on Climate Change

Comunicado - SC LAC Exige Consulta Al Proceso COP21-1 (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comunicado de la Sociedad Civil

Citation preview

  • Comunicado

    ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL LATINOAMERICANA EXIGEN UN

    PROCESO PARTICIPATIVO HACIA EL NUEVO ACUERDO CLIMTICO CON

    MIRAS A PARS COP21

    Expresamos nuestra preocupacin porque a tres meses de la COP 20 realizada en Lima, pocos pases estn impulsando un proceso participativo con los diversos sectores de la sociedad civil para definir las Contribuciones Nacionales Determinadas (1INDCs), segn sus siglas en ingls) y aportar al borrador del texto que deber aprobarse en la COP 21 en Paris. 194 pases asistieron a la Conferencia de las Partes- COP20 en diciembre pasado, para avanzar hacia un nuevo acuerdo climtico a que permita actuar de manera conjunta para enfrentar el cambio climtico. El objetivo global es reducir drsticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, de manera que se pueda detener el incremento de la temperatura, evitando se eleve en ms de 2 grados centgrados. Superar este lmite generara una profundizacin de la crisis climtica con impactos en los ecosistemas y en el sistema socio-econmico, poniendo en riesgo el bienestar y la capacidad de sobrevivencia de las generaciones futuras y de miles de especies que habitan en el Planeta. El 5to informe de los cientficos del Panel Intergubernamental de Cambio Climtico (2IPCC), presentado el ao pasado, alert sobre la urgencia de un accin poltica y responsable, recomend a los pases que se tomen decisiones ambiciosas y urgentes, en el sentido de definir recortes de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) sustanciales y sostenidos del 40 al 70 % entre el 2010 y el 2050 para reducirlas casi a cero en el 2100. Sobre este aporte y advertencia de la IPCC, en Lima, durante la COP20, despus de dos semanas de debates intensos, las partes lograron emitir la declaracin Llamado de Lima para la Accin Climtica, con la tarea de avanzar en el proceso de negociacin, la presentacin de las INDCs y la elaboracin del texto borrador para el nuevo acuerdo climtico, que ser discutido y aprobado en la COP21, Paris, Francia. Todos los pases tienen el compromiso trabajar y alcanzar sus INDCs, que son los aportes para la reduccin de las emisiones incluyendo sus planes de adaptacin para enfrentar el cambio climtico. La integracin comprehensiva de las INDCs tambin debe considerar los medios de implementacin para alcanzar las metas planteadas, donde el financiamiento y la transferencia de tecnologa son fundamentales. Recordemos que las INDCs deben no slo identificar las potenciales acciones nacionales sino tambin las necesidades que se tienen en la materia. Resulta fundamental el involucramiento de los diversos actores de la sociedad civil (sindicatos, campesinos, pueblos indgenas, ONGS, juventud), para el aporte al acuerdo climtico, ya que los compromisos que se asuman y el acuerdo que se adopte definirn el futuro de nuestros pueblos, aspectos sobre los cuales tenemos el derecho de opinar y proponer.

    1 Intended Nationally Determined Contributions 2 Intergovernmental Panel on Climate Change

  • Por tal motivo exigimos a los pases latinoamericanos abrir el debate de consulta donde se incluyan a los diversos actores de la sociedad civil para participar en la elaboracin de las INDCs nacionales determinadas y el texto borrador del acuerdo climtico, alcanzando sus aportes y recomendaciones al proceso COP21. Es importante que los gobiernos den muestras de impulso a un proceso transparente de consulta que permita a los negociadores, construir propuestas nacionales participativas consensuadas y respaldadas, que puedan ser llevadas a las reuniones de trabajo programadas por la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico (CMNUCC) en el marco de la COP21. En ese sentido, saludamos la iniciativa de Chile y Mxico, que estn impulsando el trabajo de consulta sobre las INDCs en coordinacin con la sociedad civil. No obstante, es pertinente enfatizar que si bien las consultas son necesarias no son suficientes. Exigimos que los elementos aportados por la sociedad civil sean realmente incluidos en las INDCs. Tambin invocamos a la presidencia de la COP20 Per y a la 3CELAC, promover un esfuerzo y voluntad poltica regional que permita trabajar una posicin y voz conjunta en los siguientes espacios de negociacin, considerando que nuestra unidad como regin contribuir al logro en la COP21-Paris de un acuerdo ambicioso, justo y vinculante a la altura de lo que las circunstancias y los escenarios climticos demandan. Invitamos a las organizaciones latinoamericanas y a la ciudadana a ser vigilantes en el proceso y exigir el cumplimiento de los compromisos que nos permitan asegurar la vida en nuestro planeta.

    Amrica Latina y Caribe, 23 de Marzo 2015 Redes, organizaciones y personas adherentes al comunicado:

    1. Alianza Nicaragense ante el Cambio Climtico (ANACC), Nicaragua 2. Alianza para el Buen Vivir, la Paz y la Sustentabilidad, El Salvador 3. Asociacin Ambiente y Sociedad, Colombia 4. Andrea Sanhueza (especialista participacin ciudadana), Chile 5. Campaa Justicia Climtica Republica Dominicana 6. Campaa Mesoamericana para la Justicia Climtica 7. CAN Latinoamrica 8. Centro para la Sustentabilidad y los Riesgos Climticos, Argentina 9. Coalicin de los Pueblos por la Soberana Alimentaria, LAC 10. Comunicacin y Educacin Ambiental, Mxico 11. Costa Rica ntegra 12. Consejo Coordinador Nacional Indgena Salvadoreo (CCNIS), El Salvador 13. Consejo Indgena de Centro Amrica (CICA) 14. Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) 15. Convergencia Ciudadana para la Gestin de Riesgo (COCIGER), Guatemala 16. Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Per 17. Foro del Buen Ayre, (FOROBA), Argentina 18. Fundacin Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Argentina 19. Fundacin Centro de Estudios Ecolgicos de la Rep. Argentina 20. Fundacin Justicia y Desarrollo Local (FUJUDEL), Republica Dominicana 21. Fundacin para el Desarrollo de Polticas Sustentables, Argentina 22. Fundar, Centro de Anlisis e Investigacin, Mxico 23. Grupo de Financiamiento Climtico para Amrica Latina y el Caribe (GFLAC) 24. Grupo de Trabajo Cambio Climtico y Justicia (GTCCJ), Bolivia

    3 Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos

  • 25. Guy Edwards (co-fundador, Intercambio Climtico) 26. IBON Internacional - Amrica Latina y el Caribe 27. Instituto de Polticas para el Transporte y el Desarrollo, Mxico 28. Instituto Internacional de Desarrollo y Cooperacin, Venezuela 29. Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA), Bolivia 30. Llamado Global de Accin Ante la Pobreza (GCAP), LAC 31. Mesa de Cambio Climtico, El Salvador 32. Mesa Nacional de Cambio Climtico, Guatemala 33. Mesa Nacional para la Gestin de Riesgo, Nicaragua 34. Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climtico (MOCICC), Per 35. Plataforma Boliviana frente al Cambio Climtico, Bolivia 36. Paola Vasconi Reca (especialista CC y Ambiente), Chile 37. Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas y otras