11

Click here to load reader

comunidad biologica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: comunidad biologica

COMUNIDAD BIOLÓGICA

Ecología

Page 2: comunidad biologica

COMUNIDAD• Comprende todas las poblaciones de organismos

que habitan un ambiente común y que interactúan entre sí.

• Estas interacciones son :- las fuerzas principales de la selección natural. - regulan el número de individuos de cada

población y el número y tipo de especies existentes en la comunidad.

- se pueden clasificar en competitivas, predadoras y simbióticas.

Page 3: comunidad biologica

COMUNIDADI.- Estructura de una Comunidad Biológica:

Conceptos:

• Hábitat: lugar de la comunidad biológica donde vive un organismo o especie.

• Nicho ecológico: rol que desempeña el organismo o especie en la comunidad biológica, incluye interacciones con el ambiente abiótico y con los otros organismos de la comunidad y la manera como el organismo obtiene energía y las materias primas necesarias para vivir.

* Dos especies pueden vivir juntas en el mismo hábitat, pero no pueden ocupar el mismo nicho ecológico

Page 4: comunidad biologica

COMUNIDADSegún holgura de su nicho ecológico:

• Generalistas: - viven en muchos diferentes hábitats y consumen una amplia

variedad de alimentos. - son menos vulnerables a los cambios del ambiente y pueden tener

éxito en una gran diversidad de hábitats.- Ej: puma, zorro.

• Especialistas: - viven preferentemente en un hábitat y se alimentan de muy pocas

especies, a veces de una sola. - son más susceptibles a los cambios en el ambiente biótico y

abiótico, más propensos a su extinción.- Ej: Koalas

Page 5: comunidad biologica

COMUNIDADSegún la manera como obtienen sus nutrientes orgánicos y su energía.• Productores: - elaboran sus propios alimentos orgánicos a partir de compuestos más simples

(fotosintéticos y quimiosintéticos).

• Consumidores:- Dependen de los productores para obtener alimentos y energía. - Los consumidor primario o consumidor de primer orden son herbívoros. - Los consumidores secundarios o consumidores de segundo orden son carnívoros. - Los consumidores terciarios o de tercer orden los que comen a los anteriores. - Los omnívoros consumen vegetales y animales.

• Descomponedores: - desintegradores o saprobios, son bacterias y hongos que se alimentan de tejidos

muertos y desechos de animales y plantas. - secretan enzimas que actúan sobre moléculas orgánicas, reduciéndolas progresivamente

hasta convertirlas en materia inorgánica, que se reintegra a la naturaleza.

Page 6: comunidad biologica

COMUNIDADII.- Diversidad de Especies

• Cuando la diversidad de especies es alta en las “comunidades climax”, es decir, en las comunidades maduras que han alcanzado un estado definitivo de desarrollo.

• Incluye, a lo menos, tres variables: - número de especies diferentes en la comunidad, - número de individuos en cada especie, y - número total de organismos de todas las especies contenidas en la comunidad.

• La diversidad de especies dentro de una comunidad es alta cuando:- Hay abundancia de nichos ecológicos potenciales. - La comunidad no está geográficamente aislada.- Las condiciones de existencia no son demasiado severas para la comunidad.- La comunidad se encuentra en algún “ecotono”, que es la zona de transición entre

ecosistemas adyacentes.- En la comunidad no existe una especie demasiado dominante, que excluya otras

especies.

Page 7: comunidad biologica

COMUNIDADIII.- Sucesión Ecológica

• Serie de cambios graduales que se desarrollan en la comunidad biológica.• Cada etapa de la sucesión ecológica tiene grupos más complejos de plantas y animales, es

decir, tiende a aumentar la diversidad de especies o biodiversidad.• Da por resultado final una comunidad estable (clímax) que presenta generalmente una

especia dominante.

Sucesión primaria: - Se inicia en una nueva área, no ocupada previamente por una comunidad biológica. - Debe ser acompañada por el desarrollo del suelo, lo que determina que sea

particularmente lenta al principio. Sucesión secundaria: la destrucción de una comunidad de clímax por incendio,

sobrepastoreo, monocultivo o enfermedades, pueden conducir a una nueva sucesión, siempre y cuando el suelo no desaparezca por la erosión producida al eliminarse la vegetación original. Como no tiene que esperar la formación del suelo, la sucesión secundaria es relativamente rápida.

Page 8: comunidad biologica

COMUNIDADSignificado de la sucesión ecológica:

• Las comunidades de las primeras etapas tienen una escasa diversidad de especies, pero sus poblaciones tienden a crecer rápidamente a expensas de un ambiente poco explotado todavía.

• Las faces iniciales son las más productivas, debido a que las poblaciones crecen y se expanden con gran rapidez.

• La última etapa de las sucesiones ecológicas se distinguen por su comunidad de clímax, caracterizada por una gran diversidad de especies, poblaciones estables y productividad neta relativamente baja.

• La mayor estabilidad poblacional se debe, principalmente, a que la comunidad de clímax es muy compleja por la abundancia de especies diversas que contiene.

• Si una especie o población es eliminada o reducida en su tamaño, otras poblaciones pueden compensar esa pérdida, evitando que se perturbe seriamente la estabilidad.

Page 9: comunidad biologica

COMUNIDADFlujo de Energía en los Ecosistemas

• La energía es gobernada por dos leyes de la termodinámica.

• La primera ley establece que la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma.

• La segunda ley expresa que cuando una forma de energía se convierte en otra, disminuye la cantidad de energía útil, porque parte de ella se disipa como calor.

Page 10: comunidad biologica

COMUNIDAD• De toda la energía solar que cae sobre la vegetación de la Tierra, incluidas las algas

de mares y lagos, solamente alrededor del 1 a 2% es almacenada durante la fotosíntesis.

• De la cantidad de energía química almacenada en las plantas fotosintetizadoras, alrededor de la mitad es disipada como calor durante las actividades metabólicas. La energía que resta permanece en la materia orgánica de los tejidos.

• Cuando las plantas son comidas por los herbívoros, éstos sólo pueden almacenar en su organismo entre un 10 a 20% de la energía tomada de los productores. El 80 a 90% restante es consumida en sus actividades cotidianas.

• Los carnívoros son menos eficientes que los herbívoros para almacenar en sus células la energía que fluye a través del ecosistema. Almacenan solamente alrededor de un 10% de la energía obtenida al alimentarse de otros animales. El 90% de la energía proporcionada por sus alimentos deben usarla en su metabolismo y en las actividades que realizan para mantenerse vivos y conservar la especie.

Page 11: comunidad biologica

COMUNIDADProductividad de los Ecosistemas

• Productividad primaria bruta (PPB) es la velocidad a la cual los productores almacenan energía química potencial en forma de materia orgánica que puede servir de alimento a los consumidores.

• La productividad primaria neta (PPN) es aquella disponible para la alimentación de los heterótrofos; de esta, sólo una porción es realmente utilizada por los consumidores.

PPN = PPB – R *R respiración celular

• Tanto PPB como PPN pueden ser expresadas en términos de kilocalorías producidas por metro cuadrado y por año (Kcal/m/año), o en gramos de carbono incorporados en los tejidos por año, o incremento de biomasa por año.

• Los ecosistemas difieren notablemente en su productividad. - Las comunidades terrestres son, generalmente, más productivas que las acuáticas, porque

aquéllas tienen mayores disponibilidades de luz solar y nutrientes minerales para la fotosíntesis.