866
Situación económica y social de Castilla y León en 2007 Situación económica y social de Castilla y León en 2007 Situación económica y social de Castilla y León en 2007 TOMO I: ECONOMÍA, MERCADO LABORAL, CALIDAD DE VIDA Y PROTECCIÓN SOCIAL 2007 Tomo I ECONOMÍA, MERCADO LABORAL, CALIDAD DE VIDA Y PROTECCIÓN SOCIAL Consejo Económico y Social Comunidad de Castilla y León Duque de la Victoria, 8, 3ª y 4ª planta - 47001 Valladolid Tel. 983 394 200 / 983 394 355 • Fax 983 396 538 [email protected] • www.cescyl.es

Comunidad de Castilla y León Consejo Económico y … · D. José Luis Díez Hoces de la Guardia ... Jaime del Castillo Hermosa Información y Desarrollo ... D.ª Sonia Martínez

  • Upload
    lytu

  • View
    215

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

  • Situacin econmica y social de Castilla y Len en 2007

    Situacin econmica y social de Castilla y Len en 2007

    Situ

    aci

    n ec

    onm

    ica

    y so

    cial

    de

    Cas

    tilla

    y L

    en

    en 2

    007

    TOM

    O I:

    EC

    ON

    OM

    A,

    MER

    CA

    DO

    LA

    BO

    RA

    L,

    CA

    LID

    AD

    DE

    VID

    A Y

    PR

    OTE

    CC

    IN

    SO

    CIA

    L

    2007

    Tomo I

    ECONOMA, MERCADO LABORAL,

    CALIDAD DE VIDA Y PROTECCIN SOCIAL

    Consejo Econmico y SocialComunidad de Castilla y Len

    Duque de la Victoria, 8, 3 y 4 planta - 47001 ValladolidTel. 983 394 200 / 983 394 355 Fax 983 396 [email protected] www.cescyl.es

    Cubierta Tomo I 30/6/08 13:10 Pgina 1

  • SITUACIN ECONMICA Y SOCIALDE CASTILLA Y LEN

    EN 2007

    CONSEJO ECONMICO Y SOCIALComunidad de Castilla y Len

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 3

  • CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 4

  • Situacin econmica y social de

    Castilla y Len en 2007

    TOMO IECONOMA, MERCADO LABORAL,

    CALIDAD DE VIDA Y PROTECCIN SOCIAL

    Aprobado en la Sesin Plenariadel Consejo Econmico y Socialde 30 de junio de 2008

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 5

  • La reproduccin de esta publicacin est permitida citando su procedencia.

    Edita: Consejo Econmico y Social de Castilla y LenDuque de la Victoria, 8, 3 y 4 planta 47001 ValladolidTel. 983 394 200 / 983 394 355 Fax: 983 396 [email protected] www.cescyl.es

    I.S.B.N.: 978-84-95308-37-1

    Depsito Legal: VA-694/2008

    Diseo y Arte final: dDC, Diseo y Comunicacin

    Imprime: Grficas Varona

    Edicin electrnica disponible en Internet:www.cescyl.es/informes/siteys.php

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 6

  • Consejeros TitularesGRUPO I. ORGANIZACIONES SINDICALES

    MS REPRESENTATIVAS

    Unin General de Trabajadores. UGT

    D. Luz Blanca Coso AlmeiraD. scar Mario Lobo San JuanD. Manuel Lpez GarcaD. Agustn Prieto GonzlezD. Concepcin Ramos BaynD. Regino Snchez Gonzalo

    Comisiones Obreras de Castilla y Len. CCOO

    D. Vicente Andrs GranadoD. Saturnino Fernndez de PedroD. Bernarda Garca CrcobaD. ngel Hernndez LorenzoD. Esteban Riera GonzlezD. Ana M. Vallejo Cimarra

    GRUPO II. ORGANIZACIONES EMPRESARIALES MS REPRESENTATIVAS

    Confederacin de Organizaciones Empresariales de Castilla y Len. CECALE

    D. Roberto Alonso GarcaD. Santiago Aparicio JimnezD. Avelino Fernndez FernndezD. Hctor Garca AriasD. ngel Herrero MagarzoD. Juan Antonio Martn MesoneroD. Pedro Palomo HernangmezD. Antonio Primo SizD. Manuel Soler MartnezD. Roberto Surez GarcaD. Ignacio Tejera MontaoD. Jess Mara Terciado Valls

    GRUPO III Expertos designados por la Junta de Castilla y Len

    D. Francisco Albarrn LosadaD. Jos Luis Dez Hoces de la GuardiaD. Juan Carlos Gamazo ChillnD. Jos Largo CabrerizoD. Gonzalo Merino HernndezD. Asuncin Orden Recio

    Organizaciones Profesionales Agrarias

    - Asociacin Agraria de Jvenes Agricultores de Castilla y Len. ASAJA

    D. Donaciano Dujo CamineroD. Jos Mara Llorente Ayuso

    - Unin de Campesinos de Castilla y Len. UCCLD. Jos Manuel de las Heras Cabaas

    - Unin de Pequeos Agricultores de Castilla y Len. UPA

    D. Julio Lpez Alonso

    Asociaciones o Federaciones de Asociaciones de Consumidores de mbito Regional

    - Unin de Consumidores de Castilla y Len. UCED. Prudencio Prieto Cardo

    Cooperativas y Sociedades Laborales

    - Unin Regional de Cooperativas Agrarias de Castillay Len. URCACyL

    D. Lucas Ferreras Zamora

    Consejeros SuplentesGRUPO I. ORGANIZACIONES SINDICALES

    MS REPRESENTATIVAS

    Unin General de Trabajadores. UGT

    D. Miguel lvarez GarcaD. Modesto Chantre PrezD. M. Luz Fernndez GarcaD. Francisca Ortega LorenzoD. Roberto Rabadn RodrguezD. Pablo Zalama Torres

    Comisiones Obreras de Castilla y Len. CCOO

    D. Elsa Caballero SanchoD. Luis Miguel Gmez MiguelD. Montserrat Herranz SezD. Carlos Julio Lpez InclnD. Yolanda Rodrguez ValentnD. Beatriz Sanz Parra

    GRUPO II. ORGANIZACIONES EMPRESARIALES MS REPRESENTATIVAS

    Confederacin de Organizaciones Empresariales de Castilla y Len. CECALE

    D. Sofa Andrs MerchnD. Bernab Cascn NogalesD. Luis de Luis AlfagemeD. M. ngeles Fernndez VicenteD. Carlos Galindo MartnD. Sonia Gonzlez RomoD. Mercedes Lozano SalazarD. Sonia Martnez FontanoD. Jos Antonio Sancha MartnD. Flix Sanz EstebanD. Jos Luis de Vicente HuertaD. Jaime Villagr Herrero

    GRUPO III Expertos designados por la Junta de Castilla y Len

    D. Carlos Manuel Garca CarbayoD. M. del Rosario Garca PascualD. Jos Carlos Jimnez HernndezD. Modesto Martn CebrinD. M. Jess Mat GarcaD. Joaqun Rubio Agenjo

    Organizaciones Profesionales Agrarias

    - Asociacin Agraria de Jvenes Agricultores de Castilla y Len. ASAJA

    D. Lino Rodrguez VelascoD. Nuria Ruiz Corral

    - Unin de Campesinos de Castilla y Len. UCCLD. Jos Ignacio Falces Yoldi

    - Unin de Pequeos Agricultores de Castilla y Len. UPA

    D. M. Luisa Prez San Gerardo

    Asociaciones o Federaciones de Asociaciones de Consumidores de mbito Regional

    - Unin de Consumidores de Castilla y Len. UCED. Dolores Vzquez Manzano

    Cooperativas y Sociedades Laborales

    - Asociacin de Empresas de Trabajo Asociado.Sociedades Laborales de Castilla y Len. AEMTA

    D. Jess de Castro Crdova

    COMPOSICIN DEL PLENO DEL CONSEJO ECONMICO Y SOCIALA 30 DE JUNIO DE 2008

    Presidente: D. Jos Luis Dez Hoces de la Guardia

    Vicepresidentes: D. ngel Hernndez Lorenzo. SindicalD. Jess Mara Terciado Valls. Empresarial

    Secretario General: D. Jos Carlos Rodrguez Fernndez

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 7

  • I. DESARROLLOREGIONAL

    PresidenteD. ngel HerreroMagarzo. CECALE

    VicepresidenteD. Manuel SolerMartnez. CECALE

    ConsejerosD. Roberto Alonso Garca.CECALED. Donaciano DujoCaminero. ASAJAD. Saturnino Fernndezde Pedro. CCOOD. Jos Largo Cabrerizo.EXPERTOSD. Julio Lpez Alonso.UPAD. Manuel Lpez Garca.UGTD. Ana M. VallejoCimarra. CCOO

    Secretaria (por delegacin del Secretario General)D. Cristina GarcaPalazuelos. CES de Castilla y Len

    II. REA SOCIAL

    PresidentaD. Concepcin RamosBayn. UGT

    VicepresidenteD. Regino SnchezGonzalo. UGT

    ConsejerosD. Santiago AparicioJimnez. CECALED. J. Manuel de las HerasCabaas. UCCLD. Bernarda GarcaCorcoba. CCOOD. Jos M. LlorenteAyuso. ASAJAD. Gonzalo MerinoHernndez. EXPERTOSD. Antonio Primo Siz.CECALED. Ignacio TejeraMontao. CECALE

    Secretaria(por delegacin del Secretario General)D. Beatriz Rosillo Nio.CES de Castilla y Len

    III. INVERSIONES E INFRAESTRUCTURAS

    PresidentaD. Asuncin OrdenRecio. EXPERTOS

    VicepresidenteD. Francisco AlbarrnLosada. EXPERTOS

    ConsejerosD. Vicente AndrsGranado. CCOOD. Luz Blanca CosoAlmeira. UGTD. Avelino FernndezFernndez. CECALED. Juan Antonio MartnMesonero. CECALED. Pedro PalomoHernangmez. CECALED. Prudencio PrietoCardo. UCED. Esteban RieraGonzlez. CCOO

    Secretaria(por delegacin del Secretario General)D. Susana GarcaChamorro.CES de Castilla y Len

    COMISIN PERMANENTEGrupo

    Presidente D. Jos Luis Dez Hoces de la Guardia EXPERTOS

    Vicepresidentes D. ngel Hernndez Lorenzo CCOOD. Jess Mara Terciado Valls CECALE

    Consejeros D. Lucs Ferreras Zamora URCACYLD. Juan Carlos Gamazo Chilln EXPERTOSD. Hctor Garca Arias CECALED. scar Mario Lobo San Juan UGTD. Agustn Prieto Gonzlez UGTD. Roberto Surez Garca CECALE

    Secretario General D. Jos Carlos Rodrguez Fernndez

    COMISIONES DE TRABAJO

    COMPOSICIN DE LA COMISIN PERMANENTEY COMISIONES DE TRABAJO DEL CONSEJO ECONMICO Y SOCIAL

    A 30 DE JUNIO DE 2008

    EQUIPO TCNICO DEL INFORME

    Isabel Arranz Requejo Universidad de ValladolidJess Carlos Cavero lvarez Universidad de Valladolid Jaime del Castillo Hermosa Informacin y Desarrollo (Infyde) Jos M. Delgado Urrecho Universidad de ValladolidFrancisco Manuel Daz Juan Consejo Econmico y Social de Castilla y LenLaurentino Javier Dueas HerreroUniversidad de ValladolidPaloma Espeso Villarroel Universidad de ValladolidMargarita Fernndez Alez Universidad de Len

    M. del Camino Fernndez AlezUniversidad de LenJulia Fernndez de la Mora Universidad de ValladolidSusana Garca Chamorro Consejo Econmico y Social de Castilla y LenCristina Garca Palazuelos Consejo Econmico y Social de Castilla y LenIsabel Gmez Valle Universidad de Valladolid ngel Luis Martn Romn Universidad de Valladolid Carlos Aurelano Prez Domnguez Universidad de Valladolid Jos Jorge Nogales Garca Universidad de Valladolid

    Carlos Polo Sandoval Consejo Econmico y Social de Castilla y LenM. Natividad de la Red Vega Universidad de Valladolid M. ngeles Rincn Calvo Consejo Econmico y Social de Castilla y LenJos Luis Rojo Garca Universidad de Valladolid Beatriz Rosillo Nio Consejo Econmico y Social de Castilla y LenAntonio Jos Ruiz GarcaConsejo Econmico y Social de Castilla y LenJos Miguel Snchez MolineroUniversidad de Valladolid

    IV. COMISIN ESPECFICA PARA LA ELABORACIN DEL IIP SOBRE EXPECTATIVAS DEL SECTOR DE LA BIOENERGAEN CASTILLA Y LEN

    PresidenteD. Lucas Ferreras Zamora.URCACYL

    VicepresidenteD. Antonio Primo Siz. CECALE

    ConsejerosD. Donaciano Dujo Caminero.ASAJAD. J. Manuel de las Heras Cabaas.UCCLD. Montserrat Herranz Sez.CCOOD. Julio Lpez Alonso. UPAD. Sonia Martnez Fontano.CECALED. Asuncin Orden Recio.EXPERTOSD. Francisca Ortega Lorenzo. UGTD. Prudencio Prieto Cardo. UCE

    Secretario(por delegacin del Secretario General)D. Francisco Manuel Daz Juan.CES de Castilla y Len

    PARTE 1-Tomo 2 12/8/08 12:25 Pgina 8

  • LTIMAS PUBLICACIONES

    Informes anuales

    Situacin Econmica y Social de Castilla y Len en 2003Situacin Econmica y Social de Castilla y Len en 2004Situacin Econmica y Social de Castilla y Len en 2005Situacin Econmica y Social de Castilla y Len en 2006Situacin Econmica y Social de Castilla y Len en 2007

    Informes a Iniciativa Propia del CES

    IIP 1/03 El Empleo de los Jvenes en Castilla y Len

    IIP 2/03 Repercusiones y Expectativas Econmicas generadas por la Ampliacin de la UE en los Sectores Productivos de Castilla y Len

    IIP 3/03 Investigacin, Desarrollo e Innovacin en Castilla y Len

    IIP 1/04 Las Mujeres en el Medio Rural en Castilla y Len

    IIP 2/04 Crecimiento Econmico e Inclusin Social en Castilla y Len

    IIP 1/05 Las Empresas Participadas por Capital Extranjero en Castilla y Len

    IIP 2/05 La Situacin de los Nuevos Yacimientos de Empleo en Castilla y Len

    IIP 1/06 La Inmigracin en Castilla y Len tras los procesos de regularizacin: aspectos poblacionales y jurdicos

    IIP 2/06 La Evolucin de la Financiacin Autonmica y sus repercusiones para la Comunidad de Castilla y Len

    IIP 3/06 La Cobertura de la Proteccin por Desempleo en Castilla y Len

    IIP 4/06 La Gripe Aviar y su Repercusin en Castilla y Len

    IIP 1/07 Incidencia y Expectativas Econmicas para los Sectores Productivos de Castilla y Len generadas por la Ampliacin a 27 y el Programa de Perspectivas Financieras 2007-2013 de la Unin Europea

    IIP 2/07 La Conciliacin de la vida personal, laboral y familiar en Castilla y Len

    IIP 1/08 La Relevancia de los Medios de Comunicacin en Castilla y Len

    Coleccin de Estudios

    N. 6 Aspectos Comerciales de los Productos Agroalimentarios de Calidad en Castilla y Len

    N. 7 El sector de Automocin en Castilla y Len. Componentes e Industria Auxiliar

    N. 8 Aplicacin del Protocolo de Kioto para Castilla y Len

    N. 9 Desarrollo Agroindustrial de Biocombustibles en Castilla y Len

    N. 10 Satisfaccin de los ciudadanos con el servicio de las Administraciones Pblicas

    Revista de Investigacin Econmica y Social

    N. 6 Premio de Investigacin 2003Valoracin econmica de bienes pblicos en relacin al patrimonio cultural de Castilla y Len. Propuesta metodolgica y aplicacin emprica

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 9

  • LTIMAS PUBLICACIONES

    Revista de Investigacin Econmica y Social

    N. 7 Premio de Investigacin 2004Perfil econmico y financiero de los cuidados de larga duracin. Anlisis de la situacin en Castilla y LenEste nmero tambin publica el accsit y un trabajo seleccionado

    N. 8 Premio de Investigacin 2005Participacin y representacin de los trabajadores en materia de prevencin de riesgos laborales. Especial referencia a las previsiones al respecto contenidas en los convenios colectivos de Castilla y LenEste nmero tambin publica el accsit y un trabajo seleccionado

    N. 9 Premio de Investigacin 2006Las disparidades territoriales en Castilla y Len: Estudio de la convergencia econmicaa nivel municipalEste nmero tambin publica el trabajo seleccionado

    N. 10 Premio de Investigacin 2007Las Universidades de Castilla y Len ante el Reto del Espacio Europeo de Educacin Superior. Un Anlisis de su Competitividad y EficienciaEste nmero tambin publica el accsit

    Memorias anuales de Actividades

    Memoria de Actividades 2003Memoria de Actividades 2004Memoria de Actividades 2005Memoria de Actividades 2006Memoria de Actividades 2007

    PRXIMAS PUBLICACIONES

    Informes anuales

    Situacin Econmica y Social de Castilla y Len en 2008

    Informes a Iniciativa Propia del CES

    Repercusiones econmicas y sociales en el rea transfronteriza entre Castilla y Len y Portugal

    Expectativas del sector de la bioenerga en Castilla y Len

    El rgimen impositivo al que estn sometidas las empresas de Castilla y Len y su relacin con el de otras Comunidades Autnomas

    Perspectivas de envejecimiento activo en Castilla y Len

    Coleccin de Estudios

    N. 11 EL IRPF en Castilla y Len desde la perspectiva de gneroConvocado en BOCyL n 231, de 28-11-2007

    Revista de Investigacin Econmica y Social

    N. 11 Premio de Investigacin 2008Convocado en BOCyL n 203, de 18-10-2007

    Memorias anuales de Actividades

    Memoria de Actividades 2008

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 10

  • PRESENTACINEl Pleno del CES, reunido el 30 de junio de 2008, aprob el Informe sobre laSituacin econmica y social de Castilla y Len en 2007, que tengo la satisfac-cin de presentar, para el mejor servicio a las Instituciones y ciudadanos de nuestraComunidad, y en cumplimiento de lo que dispone nuestra Ley de creacin.

    Se trata de un estudio serio y riguroso, elaborado con el notable esfuerzo de nues-tras Consejeras y Consejeros en las distintas Comisiones de Trabajo, en las que par-ticipan en su calidad de representantes de las Organizaciones y AsociacionesSociales y Econmicas presentes en el CES, o en su calidad de expertos designadospor la Junta de Castilla y Len, as como con la inestimable colaboracin de nues-tro personal propio y de los equipos tcnicos de diversas Universidades, principal-mente de nuestra Comunidad que, como siempre, han aportado generosamentesus anlisis bsicos.

    Asimismo, es obligado agradecer la informacin que tanto la Junta de Castilla y Lencomo otras Instituciones y Organismos, de dentro y fuera de la Comunidad, hanfacilitado, permitiendo que el Informe se convierta en un documento de consultaobligada para todo aquel que quiera acercarse a nuestra realidad socioeconmica.

    Como en los ltimos ejercicios, el presente Informe 2007 se edita en dos Tomos:

    El Tomo I contiene la exposicin de las materias tradicionalmente analizadas por elCES, distribuidas en sus tres Captulos habituales: Economa, Mercado laboral,Calidad de vida y proteccin social.

    El Tomo II incluye las CCoonncclluussiioonneess yy RReeccoommeennddaacciioonneess con las que el Pleno delCES intenta aportar anlisis y soluciones a la problemtica socioeconmica de estaComunidad.

    En el Captulo I del Tomo I, se estudia el comportamiento de LLaa eeccoonnoommaa ddee CCaass--ttiillllaa yy LLeenn eenn 22000077. Tras un breve anlisis de la situacin de la economa a nivelinternacional y nacional, se estudia la evolucin de la economa de la Comunidad,el crecimiento econmico, la renta, la demanda interna, los precios y los salarios.Asimismo se realiza un estudio de la evolucin del comercio exterior, y de todoslos avances acontecidos en relacin a la internacionalizacin de las empresas enCastilla y Len.

    11PRESENTACIN

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 11

  • La economa de la Comunidad experiment en dicho ejercicio un crecimiento algoinferior al del ao anterior y al estimado para el conjunto de Espaa, pero superioral de la media de la Unin Europea. No obstante cabe sealar que el crecimientodel PIB se fue desacelerando a lo largo del ao.

    Es evidente que las dificultades por las que atraviesa la economa de nuestro pasen el momento de la aprobacin de este Informe, slo se haban apuntado a fina-les de 2007, sin que fuera previsible entonces la intensidad en la evolucin de lapresente situacin.

    Por lo que respecta a los sectores productivos, se analizan las variaciones y evolu-cin que han experimentado respecto al ejercicio anterior los sectores de agricul-tura y ganadera, industria y energa, construccin y, dentro del sector servicios, loreferente a comercio, transportes y telecomunicaciones, turismo, servicios financie-ros y servicios a las empresas. Cabe destacar que las diferencias en la participacinde los sectores productivos entre Castilla y Len y Espaa en 2007, respecto al aoanterior, se acortaron para la industria y los servicios, mientras aumentaron para laagricultura y la construccin.

    Asimismo se analiza la situacin de las actividades de I+D y de los sistemas de inno-vacin desarrollados en Espaa y en Castilla y Len, haciendo especial referencia alsistema regional de I+D+i, integrado por diferentes agentes como centros tecnolgi-cos, parques tecnolgicos y parques cientficos, CEEIS y diversas empresas pblicas.

    Este captulo tambin dedica un epgrafe a analizar la situacin del sector pblicoen nuestra Comunidad, presentando los datos de ayudas de los fondos estructura-les obtenidos por la va del Marco Estratgico Nacional de Referencia (MENR) ydestacando que el nuevo periodo de programacin 2007-2013 viene marcado poruna prdida gradual y progresiva de recursos, respecto al ejercicio anterior.

    Tambin es objeto de anlisis en este captulo el presupuesto autonmico, tanto enla faceta de ingresos como de gastos, los presupuestos de las entidades locales(Diputaciones Provinciales y Ayuntamientos) y aspectos relativos al personal de lasAdministraciones Pblicas en Castilla y Len.

    Se estudian y analizan las estrategias pblicas de desarrollo y promocin empre-sarial, centrndose en las ayudas directas promovidas por la Consejera de Agricul-tura y Ganadera, afectadas por el nuevo periodo de programacin de la UninEuropea 2007-2013, y por la Agencia de Inversiones y Servicios (ADE), detallandola nueva estructura orgnica de la misma. Adems, se hace un resumen de lasactuaciones de las empresas pblicas y privadas vinculadas a la ADE, as como dela Fundacin ADEuropa.

    Por ltimo, se estudia la evolucin de las Infraestructuras de transporte, desglo-sando las viarias, ferroviarias y aeroportuarias, y haciendo un seguimiento del PlanEstratgico de Infraestructuras de Transporte (PEI).

    12 SITUACIN ECONMICA Y SOCIAL DE CASTILLA Y LEN EN 2007

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 12

  • El Captulo II del Tomo I estudia EEll MMeerrccaaddoo LLaabboorraall eenn CCaassttiillllaa yy LLeenn eenn 22000077,comenzando con un anlisis de sus variables principales actividad, ocupacin yparo basado en datos de la Encuesta de Poblacin Activa (EPA).

    La tasa media de actividad de la Comunidad (53,7%) super en 2007 los valoresdel ao anterior, aunque se mantiene la distancia de 5,2 puntos con la medianacional; la tasa de empleo tambin aument, alcanzando el 49,8%, y el paro con-tinu en la habitual trayectoria de reduccin (con una tasa media del 7,2%).

    Por sexos, las tasas medias de actividad y empleo en 2007 fueron ms elevadas enel caso de los varones (64,0% y 61,0%) que en el caso de las mujeres (43,6% y38,9% respectivamente). La tasa de paro femenina sigui siendo ms alta que lamasculina, existiendo una diferencia entre ambas de 5,8 puntos porcentuales, aun-que se redujo notablemente la diferencia respecto al ejercicio anterior, que fue de7,2 puntos.

    La temporalidad se redujo en la Comunidad en 2007, lo que supone un hecho posi-tivo basado en el aumento del empleo indefinido y en la reduccin del empleo tem-poral, descendiendo la temporalidad 2,3 puntos porcentuales en Castilla y Len(frente al 2,4 en Espaa); aunque debemos recordar que los ndices de temporalidadsiguen siendo elevados, tanto a nivel regional como en el conjunto de la nacin.

    El estudio sobre la presencia de poblacin extranjera en el mercado laboral regionalcon datos de la EPA, refleja que, aunque la poblacin ocupada extranjera aumenten 2007, su tasa de actividad y de empleo descendi ligeramente respecto al aoanterior, y al contrario, sigui siendo el paro ms elevado entre la poblacin inmi-grante que entre las personas trabajadoras autctonas de la Comunidad.

    La diferencia negativa entre Castilla y Len y la media espaola en la tasa de cober-tura del sistema de proteccin por desempleo, alcanz durante 2007 una brechade 10,4 puntos porcentuales. En este sentido, el CES reitera la necesidad, expuestaya en el Informe a Iniciativa Propia (IIP 3/2006) sobre La Cobertura de la Protec-cin por Desempleo en Castilla y Len, de profundizar en el estudio de las cau-sas que originan dicha diferencia con el fin de intentar corregirla.

    En lo referente a salud laboral, los accidentes laborales en 2007 se incrementaronen un 3,3% respecto al ao anterior, la mayor parte de ellos ocurridos en el cen-tro de trabajo, siendo la accidentalidad leve la que absorbi realmente el incre-mento de la siniestralidad, pues los graves y mortales descendieron. Por otra partese produjo una reduccin en los partes de baja de enfermedades profesionales enla Comunidad.

    Se ha mantenido la tendencia de ampliacin del apartado referido a Inspeccin deTrabajo, con el fin de ofrecer mayores datos respecto a la actuacin de sus efecti-vos en la Comunidad en las diferentes materias de su competencia.

    13PRESENTACIN

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 13

  • En el Captulo III del Tomo I se analiza la CCaalliiddaadd ddee VViiddaa yy PPrrootteecccciinn SSoocciiaall ddeeCCaassttiillllaa yy LLeenn eenn 22000077, a travs de ocho epgrafes concretos: Dinmica Demogr-fica, Educacin, Sanidad, Vivienda, Medio Ambiente, Consumo, Sistema de AccinSocial y Prestaciones Econmicas.

    En lo referente a la Dinmica Demogrfica se analiza la evolucin ms reciente dela poblacin en Castilla y Len, su distribucin espacial y los movimientos migrato-rios de la poblacin extranjera, observando cmo se mantuvo el lento proceso derecuperacin demogrfica iniciado en el ao 2000, aunque comienza a ralentizarsedicho crecimiento.

    En cuanto a la Educacin este ao se ha dispuesto del Estudio Internacional PISAde la OCDE, que aporta unas valoraciones sobre tres reas de conocimiento delalumnado en Castilla y Len (Ciencias, Matemticas y Lectura). Tambin se analizaen este epgrafe el ndice de xito/fracaso escolar en la ESO.

    En el epgrafe de Sanidad, se contina haciendo el seguimiento de los principales indi-cadores sanitarios, analizando la salud pblica, la atencin primaria y especializada, ysu evolucin con relacin al ejercicio anterior. Un ao ms continuamos analizando lasvariables esenciales referentes al consumo en nuestra Comunidad, destacando el sig-nificativo incremento en las actuaciones de inspeccin en esta materia.

    En el ao 2007 se ha constatado una importante ralentizacin de la actividad en elsector de la construccin, con una importante disminucin en el nmero de visadode viviendas, teniendo en cuenta que el sector ha sido clave en la economa espa-ola y castellano-leonesa en estos ltimos aos.

    En el epgrafe de Medio Ambiente, se repasa la informacin y educacin ambien-tal, la calidad ambiental partiendo de informacin facilitada por las diferentes Con-federaciones Hidrogrficas con competencia en nuestra Comunidad, y, se continahaciendo el seguimiento de la evolucin de la agricultura ecolgica, incorporandoeste ao un epgrafe nuevo sobre produccin integrada.

    Respecto a nuestro Sistema de Accin Social, se repasan los servicios sociales bsi-cos y especficos, a travs de sus programas y actuaciones. En el actual Informe seincluye como novedad un epgrafe especfico sobre La atencin a la dependencia, alhaber sido 2007 el primer ao de puesta en marcha de esta herramienta fundamen-tal que ha de suponer un paso adelante en la consolidacin del Estado del Bienestar.

    Por ltimo, se recoge un anlisis de la evolucin de las Prestaciones Econmicas,(las pensiones contributivas y no contributivas), as como de las prestaciones detodo tipo en las polticas de conciliacin familiar y laboral.

    En el Tomo II del Informe, las Conclusiones y Recomendaciones, an no siendo evi-dentemente las propuestas mximas que plantean individualmente las organizaciones

    14 SITUACIN ECONMICA Y SOCIAL DE CASTILLA Y LEN EN 2007

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 14

  • que componen el CES, reflejan sin embargo claramente lo que es la expresin msinstitucionalizada del dilogo, de la participacin y del consenso social, en nuestraComunidad Autnoma.

    Se mantiene un documentado y profundo Anexo sobre Poblacin, Demografa eInmigracin, en el que se incluye una seleccin de Tablas y Figuras con datosrelevantes sobre nuestra evolucin demogrfica totalmente actualizados por el CES,con objeto de permitir el acercamiento al estudio y difusin de esta materia, deespecial sensibilidad para nuestra Comunidad.

    En la presente edicin, contina incluyndose, a continuacin del Anexo, un ndicede Siglas, Acrnimos y Abreviaturas, con objeto de facilitar la lectura del Informeen su conjunto.

    Finaliza el Tomo II con un Glosario de Trminos y Fuentes completamente reno-vado, que, adems de concretar y explicar el origen de los principales conceptos uti-lizados en el Informe, es un catlogo breve de definiciones, al que se puede recurrirpara aclarar los conceptos que no resulten familiares o para ampliar otros conocidos.

    Nuestra pretensin, en definitiva, es que este esfuerzo de dilogo que intentareflejar nuestra realidad socioeconmica, sea visto como la aportacin del CES deCastilla y Len al objetivo comn de lograr un mayor progreso de la Comunidad,que permita una vida mejor para nuestros conciudadanos.

    Valladolid, 30 de junio de 2008Jos Luis Dez Hoces de la Guardia

    Presidente del CES de Castilla y Len

    15PRESENTACIN

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 15

  • CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 16

  • NDICE GENERALSITUACIN ECONMICA Y SOCIAL DE CASTILLA Y LEN EN 2007

    TOMO ICAPTULO I: LA ECONOMA DE CASTILLA Y LEN EN 2007CAPTULO II: EL MERCADO LABORAL EN CASTILLA Y LEN EN 2007CAPTULO III: CALIDAD DE VIDA Y PROTECCIN SOCIAL EN CASTILLA Y LEN EN 2007

    TOMO IICONCLUSIONES RECOMENDACIONESAnexo: Poblacin, Demografa e Inmigracin en Castilla y LenSiglas, acrnimos y abreviaturasGlosario de trminos y fuentesndice de tablas y figuras

    NDICE DETALLADO DEL TOMO I

    CAPTULO I: LA ECONOMA DE CASTILLA Y LEN EN 2007

    1.1 Panorama econmico internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    1.2 La economa espaola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    1.3 Evolucin de la economa regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    1.3.1 Crecimiento econmico y renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    1.3.2 Demanda interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    1.3.3 Precios y salarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    1.3.4 Sector exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641.3.4.1 Exportaciones e importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641.3.4.2 Internacionalizacin de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    1.4 Sectores productivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    1.4.1 Agricultura y ganadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    1.4.2 Industria y energa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

    1.4.3 Construccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

    1.4.4 Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1051.4.4.1 Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1081.4.4.2 Transportes y telecomunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

    a) Tejido empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114b) Telefona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116c) Informtica e Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

    17NDICE

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 17

  • 1.4.4.3 Turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1211.4.4.4 Servicios financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1281.4.4.5 Servicios a las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

    1.5 Tecnologa e investigacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1321.5.1 Situacin de las actividades de I+D y de los sistemas de innovacin en Espaa . . . . 1321.5.2 Esfuerzo en I+D+i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1341.5.3 Resultado de los esfuerzos en I+D+i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

    1.5.3.1 Participacin en programas supraregionales de I+D+i . . . . . . . . . . . . . . . . . 1421.5.3.2 Patentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

    1.5.4 Recursos humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1471.5.5 Infraestructuras de soporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

    1.5.5.1 Parques Cientficos y Tecnolgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1491.5.5.2 Centros Tecnolgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1521.5.5.3 Entidades Pblicas de Apoyo a la I+D+i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1561.5.5.4 Otras Infraestructuras de Soporte a la I+D+i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158

    1.6 Sector pblico en Castilla y Len . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1601.6.1 Unin Europea: acciones de poltica regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161

    1.6.1.1 La Nueva Poltica de Cohesin: El periodo de programacin 2007-2013 . . 1621.6.1.2 El Marco Estratgico Nacional de Referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1651.6.1.3 La poltica regional comunitaria en Castilla y Len . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

    1.6.2 Administracin central: inversin pblica estatal y Poltica regional y local . . . . . . . .1761.6.3 Administracin autonmica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

    1.6.3.1 Visin general del presupuesto autonmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2031.6.3.2 Los ingresos presupuestarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2081.6.3.3 Anlisis de los gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

    1.6.4 Presupuestos de las entidades locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2171.6.4.1 Diputaciones Provinciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2171.6.4.2 Ayuntamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

    1.6.5 Personal al servicio de las Administraciones Pblicas en Castilla y Len . . . . . . . . . . 227

    1.7 Estrategias pblicas de desarrollo y promocin empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2391.7.1 Ayudas directas promovidas por la Consejera de Agricultura y Ganadera . . . . . . . 2391.7.2 Ayudas directas de la Agencia de Inversiones y Servicios (ADE)

    y de otras empresas participadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2451.7.2.1 Actuaciones de ADE Financiacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2481.7.2.2 Gesturcal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2511.7.2.3 Actuaciones de CEICAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2581.7.2.4 Actuaciones de ADE INTERNACIONAL EXCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2591.7.2.5 Actuaciones de ADE CAPITAL SODICAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2631.7.2.6 IBERAVAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2661.7.2.7 Actuaciones de la Fundacin ADEUROPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

    1.8 Infraestructuras de transportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2731.8.1 El Plan Estratgico de Infraestructuras de Transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2731.8.2 Infraestructuras viarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2751.8.3 Infraestructuras ferroviarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294

    1.8.4 Infraestructuras aeroportuarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

    18 SITUACIN ECONMICA Y SOCIAL DE CASTILLA Y LEN EN 2007

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 18

  • CAPTULO II: EL MERCADO LABORAL EN CASTILLA Y LEN EN 2007

    2.1 Variables bsicas y grandes flujos del mercado de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

    2.1.1 Actividad e inactividad, ocupacin y paro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3072.1.1.1 Evolucin por sexo y edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3222.1.1.2 Por sectores de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3302.1.1.3 Personas Asalariadas y Autoempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3342.1.1.4 Afiliacin a la Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3512.1.1.5 Temporalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3542.1.1.6 Perspectiva provincial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3602.1.1.7 Comparacin de Castilla y Len con el resto de comunidades autnomas . 3692.1.1.8 Comparacin de Espaa con otros pases de la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374

    2.1.2 Flujos de entrada y salida en el mercado de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3792.1.2.1 Intermediacin en el mercado de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3792.1.2.2 Contratacin laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3822.1.2.3 Extinciones de contratos y despido en los procedimientos

    de ERE, MAC y SJS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3992.1.2.4 Apertura de centros de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401

    2.1.3 Inmigracin y Mercado de Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405

    2.2 Polticas de empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420

    2.2.1 Poltica Nacional de Empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420

    2.2.2 Plan Regional de Empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4222.2.2.1 Empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4242.2.2.2 Orientacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4362.2.2.3 Formacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437

    a) Formacin Ocupacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438b) Formacin Continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454c) Formacin Profesional Reglada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458

    2.2.3 Prestaciones por desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459

    2.2.4 Mesas del Dilogo Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466

    2.3 Relaciones Laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468

    2.3.1 Negociacin colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4682.3.1.1 Planteamientos y convenios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4702.3.1.2 Contenido de la negociacin: salarios y jornada laboral . . . . . . . . . . . . . . . 481

    2.3.2 Conflictividad laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4892.3.2.1 Huelgas y cierres patronales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4892.3.2.2 Conflictos colectivos y procedimientos extrajudiciales de solucin:

    SERLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4912.3.2.3 Resolucin de conflictos laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497

    2.4 Salud laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505

    2.4.1 Evolucin de accidentes laborales y enfermedades profesionales . . . . . . . . . . . . . . 5052.4.1.1 Accidentes laborales. Panormica general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5052.4.1.2 ndices de Incidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5122.4.1.3 Enfermedades profesionales en Castilla y Len . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .516

    2.4.2 Estrategias contra la siniestralidad y su eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518

    19NDICE

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 19

  • 2.5 Actuaciones de la Inspeccin de Trabajo en Castilla y Len . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522

    2.5.1 Personal de la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social en Castilla y Len . . . . . . . 522

    2.5.2 Actuaciones de la Inspeccin de Trabajo en materia de Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . 524

    2.5.3 Actuaciones de la Inspeccin de Trabajo en materia de Seguridad y Salud Laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525

    2.5.4 Actuaciones de la Inspeccin de Trabajo en materia de Empleo y Extranjera . . . . 526

    2.5.5 Actuaciones de la Inspeccin de Trabajo en materia de Seguridad Social . . . . . . . . 527

    2.5.6 Programa territorial integrado de Objetivos del Sistema de Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social en Castilla y Len . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528

    20 SITUACIN ECONMICA Y SOCIAL DE CASTILLA Y LEN EN 2007

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 20

  • CAPTULO III: CALIDAD DE VIDA Y PROTECCIN SOCIAL EN CASTILLA Y LEN EN 2007

    3.1 Dinmica demogrfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535

    3.1.1 Evolucin reciente de la poblacin y su distribucin espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537

    3.1.2 Movilidad espacial de la poblacin e inmigracin extranjera . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549

    3.1.3 Estructuras por sexo y edad: los contrastes provinciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569

    3.1.4 Evolucin reciente de la dinmica natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579

    3.1.5 El proceso de envejecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584

    3.1.6 Avance de las cifras de poblacin 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 594

    3.2 Educacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599

    3.2.1 Enseanza en rgimen general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603

    3.2.2 Enseanza de personas adultas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613

    3.2.3 Enseanza de rgimen especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613

    3.2.4 Enseanza universitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615

    3.3 Sanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621

    3.3.1 Principales actuaciones normativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621

    3.3.2 Los principales indicadores sanitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622

    3.3.3 Salud pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 630

    3.3.4 Atencin primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634

    3.3.5 Atencin especializada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638

    3.3.6 Gasto sanitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 644

    3.4 Vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647

    3.4.1 Evolucin de la oferta y demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647

    3.4.2 Accesibilidad a la vivienda: precios e hipotecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653

    3.4.3 Polticas de apoyo a la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 660

    3.5 Medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664

    3.5.1 Actuaciones de la Administracin Autonmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6643.5.1.1 Presupuesto econmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667

    3.5.2 Informacin ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669

    3.5.3 Educacin ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 670

    3.5.4 Calidad ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6763.5.4.1 Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6763.5.4.2 Contaminacin atmosfrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6813.5.4.3 Generacin y gestin de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6843.5.4.4 Impacto ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 685

    3.5.5 Recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6873.5.5.1 Produccin integrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6873.5.5.2 Agricultura ecolgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6883.5.5.3 Espacios naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6923.5.5.4 Recursos forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7003.5.5.5 Caza y pesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707

    3.6 Consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713

    3.6.1 Estructura de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 716

    3.6.2 Nivel de comercio electrnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 718

    21NDICE

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 21

  • 3.6.3 Consultas y reclamaciones de los consumidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 721

    3.6.4 Inspecciones y sanciones de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 722

    3.7 El Sistema de Accin Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 724

    3.7.1 Los Servicios Sociales Bsicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7273.7.1.1 Financiacin de los servicios sociales bsicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7273.7.1.2 Los Centros de Accin Social (CEAS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7283.7.1.3 Programas y actuaciones ms destacables de

    los Servicios Sociales Bsicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 730a) Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 730b) Servicio de Teleasistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733c) Programa de integracin social y lucha contra la exclusin social . . . . . . . . 736d) Voluntariado Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 741e) Cooperacin al desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 742

    3.7.2 Los Servicios Sociales Especficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7443.7.2.1 Atencin a la infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 744

    a) rea de promocin y prevencin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 746b) rea de proteccin a la infancia y apoyo a la familias . . . . . . . . . . . . . . . . 750c) Apoyo a jvenes mayores de 18 aos para la vida independiente . . . . . . . 756d) rea de menores infractores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 757

    3.7.2.2 Atencin a las personas mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7603.7.2.3 Atencin a las personas con discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7783.7.2.4 Atencin a la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 796

    3.7.3 La atencin a la Dependencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 812

    3.8 Prestaciones Econmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 818

    3.8.1 Pensiones contributivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 818

    3.8.2 Pensiones no contributivas de jubilacin e invalidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 822

    3.8.3 Pensiones del Fondo de Asistencia Social (por ancianidad y enfermedad) . . . . . . . . 824

    3.8.4 Prestaciones econmicas y sociales previstas en la Ley de Integracin Social de los Minusvlidos (LISMI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 825

    3.8.5 Ingresos Mnimos de Insercin (IMI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 826

    3.8.6 Ttulos de familias numerosas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 828

    3.8.7 Otras prestaciones y programas para facilitar la conciliacin de la vida familiar y laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 829

    22 SITUACIN ECONMICA Y SOCIAL DE CASTILLA Y LEN EN 2007

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 22

  • CAPTULO ILA ECONOMA DE CASTILLA Y LEN

    EN 2007

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 23

  • CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 24

  • 1.1 Panorama econmico internacionalDe acuerdo con las recientes estimaciones del Fondo Monetario Internacional(FMI), en el ao 2007 la economa mundial creci un 4,9%, una dcima por debajodel 5% correspondiente a 2006. La cifra se obtiene cuando las agregaciones de loscrecimientos nacionales se realizan ponderndolos con correcciones derivadas delas paridades de poder adquisitivo. El incremento es inferior (3,7%) cuando las pon-deraciones se corrigen utilizando los tipos de cambio, aunque tambin fue inferioral incremento en 2006 (3,9%), por lo que el ritmo de desaceleracin es muy seme-jante. Estas diferencias se producen porque este segundo sistema da ms peso a laseconomas avanzadas, que presentan actualmente menores ritmos de crecimiento.

    Tngase en cuenta que el FMI ha modificado los crecimientos de 2006, porque unareestimacin de las paridades de poder de compra ha cambiado las ponderacionesde los pases. La consecuencia es que el crecimiento global para 2006 disminuye enmedio punto con respecto a pasadas cifras.

    Cuadro 1.1.1 Crecimiento del PIB, 2006-2007(tasas intertrimestrales y tasas interanuales de crecimiento real)

    2006 2007 % var.I II III IV I II III IV 2007/06

    Espaa 0,9 1,1 0,9 1,1 1,0 0,9 0,7 0,8 3,8

    Alemania 0,9 1,3 0,7 1,0 0,6 0,2 0,7 0,3 2,5

    Francia 0,7 0,9 -0,1 0,5 0,6 0,3 0,8 0,3 1,9

    Italia 0,8 0,6 0,3 1,1 0,3 0,1 0,4 - 1,5

    Reino Unido 0,9 0,7 0,6 1,0 0,8 0,8 0,7 0,6 3,1

    Unin E.M. (12) 0,9 1,0 0,6 0,8 0,8 0,3 0,8 0,4 2,6

    Estados Unidos 1,2 0,6 0,3 0,5 0,2 0,9 1,2 0,2 2,2

    Japn 0,5 0,9 0,0 1,0 1,0 -0,4 0,3 0,9 2,1

    Fuente: OCDE (Quarterly National Accounts database, 12 de abril de 2008, 19 de febrero de 2008para los datos del rea euro) para los crecimientos trimestrales, FMI (World EconomicOutlook, abril 2008) para el crecimiento anual.

    25LA ECONOMA DE CASTILLA Y LEN EN 2007

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 25

  • El comercio mundial, medido como suma de importaciones y exportaciones de bie-nes y servicios, desaceler en 2007, con un incremento anual del 6,8%, 2,4 puntosmenos que en 2006. La desaceleracin en el crecimiento de las importaciones es de3,2 puntos para las economas avanzadas (4,2% desde el 7,4% de 2006) y de 1,6puntos para los pases en desarrollo (12,8% desde el el 14,4% de 2006). En cuantoa las exportaciones, se registr tambin una desaceleracin de 2,4 puntos para laseconomas desarrolladas (5,8% desde el 8,2% de 2006) y dos puntos para las de lospases en desarrollo (8,9% desde el 10,9% de 2006). Como no poda ser de otraforma, se observa un superior crecimiento de los niveles de apertura para los pasesemergentes y en desarrollo con relacin a los de las economas desarrolladas.

    Desde una perspectiva temporal anual, la leve desaceleracin de una dcima en elcrecimiento de la produccin mundial, resulta de una mayor prdida de ritmo paralas economas avanzadas (2,7% frente al 3% de 2006) ya que la trayectoria ascen-dente para las economas emergentes se aceleraba, si bien de forma muy leve(7,9% frente al 7,8% de 2006). Puede observarse en el cuadro 1.1.1 que los per-files de crecimiento trimestral en tasas desestacionalizadas (frente al trimestre ante-rior) no son uniformes, sucedindose trimestres muy dinmicos y otros prximos alestancamiento.

    El ejercicio 2007 se ha caracterizado por la concurrencia a nivel internacional de unaserie de factores desestabilizadores que, en trminos generales, se podran resumiren dos: una crisis financiera con efectos globales y un alza del precio de las mate-rias primas, especialmente del petrleo.

    La crisis financiera tuvo sus primeras manifestaciones en Estados Unidos. En dichopas los tipos de inters de los ltimos ejercicios incentivaron una expansin del cr-dito y la concesin de hipotecas (subprime) a personas con pocas garantas depago. La subida de los tipos de inters por parte de la Reserva Federal estadouni-dense (Fed), y la consiguiente elevacin de las cuotas hipotecarias, provoc unaavalancha de impagos y ejecuciones. En ese momento, los inversores internaciona-les percibieron las seales de alarma, ante la evidencia de que importantes entida-des bancarias y grandes fondos de inversin tenan comprometidos parte de susactivos en hipotecas de alto riesgo.

    La consecuencia ha sido la falta de liquidez monetaria por la contraccin del cr-dito, as como una gran volatilidad de los valores burstiles y una espiral de descon-fianza inversionista.

    El otro de los problemas ms relevantes ha sido el aumento del precio de las mate-rias primas, especialmente del petrleo. El precio del barril Brent se fue elevandodesde los aproximadamente 57 dlares del mes de enero, hasta acercarse a los 100dlares al final del ejercicio econmico. Calculado como media aritmtica ponderada

    26 SITUACIN ECONMICA Y SOCIAL DE CASTILLA Y LEN EN 2007

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 26

  • de los tipos de crudo ms comercializados, el precio del petrleo se ha incremen-tado en un 10,7% respecto a 2006.

    Adems, a lo largo del ao 2007 se ha producido una significativa devaluacin deldlar estadounidense frente al euro, lo que ha facilitado las exportaciones de dichopas a la vez que ha dificultado las de los pases de la zona euro al resto del mundo.El dlar, que cotizaba a 1,299 unidades por cada euro en enero, tuvo una cotiza-cin media en diciembre de 1,457 dlares por euro.

    Sealemos, por otro lado, que las perspectivas de una reduccin en el precio delpetrleo y de las materias primas que se auguraban para 2007 no se han confir-mado, si bien estos precios han experimentado una cierta desaceleracin en su ten-dencia creciente, tanto por la fortaleza de la demanda, como por su utilizacincomo valor refugio en las fases iniciales del actual periodo de inestabilidad finan-ciera. El precio del petrleo (calculado como media aritmtica ponderada de los cru-dos ms comercializados) se ha incrementado en un 10,7% frente a 2006 (en eseao el crecimiento fue del 20,5%), manteniendo una volatilidad constante quetiene su reflejo en el comportamiento de la mayora de las economas. En cuanto alos bienes no energticos, el incremento de su precio, como media ponderada porlas exportaciones, ha sido del 14% (23,2% en 2006).

    El crecimiento de los precios al consumo ha sido bastante ms moderado, situn-dose en el 2,2% para los pases desarrollados (2,4% en 2006) y en el 6,4% paralos pases en desarrollo (5,4% en 2006).

    Si se evala la economa mundial desde la evolucin de los pases y reas ms nota-bles, se observa que en Estados Unidos el crecimiento trimestral se ha aceleradohasta el tercer trimestre, con una fuerte desaceleracin en el cuarto (0,1% en tasatrimestral, 0,6% en tasa intertrimestral anualizada). El balance anual ha supuesto uncrecimiento del 2,2%, con una prdida de siete dcimas con respecto al 2,9% de2006. La contraccin en la inversin residencial sera la responsable de un punto deprdida en el crecimiento del PIB. Aun con la poltica de la Reserva Federal de mejo-rar la liquidez para fortalecer las posibilidades de acceso al crdito, la Inversin y elConsumo se han debilitado bruscamente desde agosto y han ido acompaadossegn se acercaba el final del ao, de prdidas en la confianza de la poblacin con-sumidora y las empresas. La inflacin se ha situado en posiciones moderadas (2,9%frente al 3,2% de 2006, con una inflacin subyacente del 2%) y ha permitido unabajada importante en los tipos de inters. En el mercado de trabajo se ha registradouna tasa de desempleo para 2007 del 4,6%, la misma que en el ao anterior.

    En cuanto a la economa canadiense, su crecimiento se ha desacelerado levemente en2007 (desde el 2,8% de 2006 al 2,7% de 2007), en un perfil anual que ha combinadofuertes crecimientos en los tres primeros trimestres (y que ya venan producindose en

    27LA ECONOMA DE CASTILLA Y LEN EN 2007

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 27

  • 2006) con una ralentizacin en el ltimo trimestre, como resultado del debilitamientode la demanda y el ajuste en las condiciones de crdito. En una posicin inflacionariamoderada, y con una notable solidez de sus cuentas pblicas, Canad ha respondidoa los problemas financieros con un recorte, tanto de los tipos de inters como de losimpuestos, si bien estas medidas trasladan sus efectos al ao actual.

    El comportamiento de las economas de Europa occidental muestra crecimientosslidos en el conjunto anual. As, en el rea euro, el incremento para 2007 habrasido del 2,6%, con una desaceleracin de dos dcimas con respecto al 2,8% de2006, y en el Reino Unido la economa creci un 3,1%, dos dcimas mas que elao anterior. En todo el rea se registraron posiciones slidas en la inversin, en lasituacin financiera de las empresas y en el empleo. Estos factores, junto al impor-tante ritmo de crecimiento de la demanda global alimentaron la demanda interna.No obstante, en el cuarto trimestre el crecimiento desaceler hasta un 1,5% en elrea euro y un 2,5% en Reino Unido, medido en tasas interanuales. Los problemasdel sector financiero y el impacto del incremento de los precios de la energa sobrela renta disponible real, han debilitado la confianza de las personas consumidoras ylas empresas, y adicionalmente la fortaleza del euro y la debilidad de la demandaexterior han disminuido los ritmos de crecimiento.

    El impacto de la crisis financiera sobre los distintos pases no ha sido uniforme, demanera que los pequeos pases europeos (Austria, Holanda o Suiza) han mante-nido crecimientos por encima de la tendencia incluso en la segunda mitad de 2007.En concreto, y dentro de la UE, habran crecido por encima del 3% Espaa (3,8%),Holanda (3,5%), Austria (3,4%), Finlandia (4,4%), Grecia (4%), Irlanda (5,3%),Luxemburgo (5,4%), Eslovenia (6,1%), Chipre (4,4%) y Malta (3,8%). Por el con-trario, Francia y Portugal (1,9% ambos) e Italia (1,5%) registraron incrementos pordebajo del 2%.

    En el resto de las economas europeas occidentales los resultados son diversos.Suiza (3,1%), Noruega (3,5%) e Islandia (3,8%) mantienen dinmicas importan-tes, mientras que Dinamarca (1,8%) y Suecia (2,6%) pierden 2 puntos y 1,5 pun-tos, respectivamente, de crecimiento respecto al del ao 2006.

    La economa japonesa habra crecido al 2,1%, tres dcimas por debajo de los incre-mentos de 2006 (2,4%). Si bien la pauta anual es de desaceleracin, el perfil intra-anual se acelera en el segundo semestre, tras un dbil primer trimestre por el ladode la inversin. De hecho, a diferencia de las valoraciones para Europa y EstadosUnidos, el incremento en el cuarto trimestre es slido, situndose en un 3,5% detasa intertrimestral anualizada. Las exportaciones continan siendo slidas por lademanda europea y de los pases emergentes de Asia. Obsrvese que la mitad delas exportaciones japonesas se dirigen actualmente hacia estos ltimos pases, yslo la tercera parte hacia Estados Unidos y el rea euro, por lo que ha aumentado

    28 SITUACIN ECONMICA Y SOCIAL DE CASTILLA Y LEN EN 2007

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 28

  • la resistencia de la economa japonesa al efecto directo de los avatares cclicos enlas economas desarrolladas.

    En Australia y Nueva Zelanda las posiciones han sido fuertes. El primero de estospases ha crecido a una tasa de un 3,9%, con una aceleracin de ms de un puntocon respecto a 2006. En Nueva Zelanda, el incremento ha sido del 3%, punto ymedio por encima de la cifra del ao anterior. El impacto de las turbulencias en losmercados financieros ha sido muy limitado, y los mayores tipos de inters en elmercado interbancario han sido trasladados por los bancos a sus clientes a travsde aumentos en los tipos de inters.

    El crecimiento de los pases emergentes de Asia ha sido acelerado en valor medio,aunque con diferencias regionales. Lidera los incrementos la economa china, conuna tasa interanual del 11,4% (tres dcimas por encima de 2006) basada en lainversin y las exportaciones. En el sur de Asia (India, Pakistn y Bangladesh) sedesaceleraron los crecimientos medio punto, con un ritmo, no obstante, notable(8,6%). Los tres pases pierden ritmo, situndose el incremento de la economaindia en un 9,2%, por el enfriamiento del consumo como consecuencia del ajusteen los tipos de inters, mientras que la inversin se mantiene. En cuanto a los pa-ses del sudeste asitico (ASEAN-5, esto es, Indonesia, Tailandia, Filipinas, Malasia yVietnam) las tasas de crecimiento, con la excepcin de Tailandia (que pierde tresdcimas, hasta el 4,8%, por la inestabilidad poltica y los altos precios de la ener-ga) se aceleraron, con un incremento global del 6,3%. El soporte de este creci-miento se encuentra en el comportamiento de la demanda interna, especialmentedel consumo, mientras que la demanda exterior empieza a moderarse en el ltimotrimestre del ao. La misma valoracin podramos realizar de las nuevas economasindustrializadas de Asia (Corea, Taiwan, Hong Kong y Singapur) que globalmentemantienen los ritmos de crecimiento de 2006 (5,6%). Las perspectivas son diver-sas, con aceleraciones en Taiwan y prdidas del orden de medio punto en HongKong y Singapur.

    En Amrica Latina, los crecimientos se habran estabilizado en 2007 en un 5,6%(5,5% en 2006). Pero mientras Amrica Central ganaba dos dcimas (6,5% desdeel 6,3% de 2006) los pases caribeos perdan dos puntos (5,7% desde el 7,8% de2006). En cuanto a Sudamrica, la perspectiva general era de aceleraciones en el cre-cimiento, leves en Argentina (del 8,5% en 2006 al 8,7% en 2007) y ms elevadasen Brasil (del 3,8% al 5,4%), Chile (del 4% al 5%) y Per (del 7,6% al 9%). Por elcontrario, en Venezuela el crecimiento se desacelera dos puntos (del 10,3% al 8,4%)y otro tanto ocurre en Ecuador (del 3,9% al 1,9%) y en menor medida en Mxico(del 4,8% al 3,3%). Los analistas sealan que Latinoamrica vive sus cuatro aosms slidos desde los aos setenta. Mientras que los pases ms dependientes de laeconoma estadounidense (en especial Mxico), han sufrido el debilitamiento del

    29LA ECONOMA DE CASTILLA Y LEN EN 2007

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 29

  • final de 2007, los pases exportadores de crudo y otras materias primas han mante-nido ritmos crecientes y posiciones dinmicas (aunque a veces desacelerados). Elmayor impulso ha provenido de la demanda interna, que ha incrementado las pre-siones inflacionistas y ha acarreado elevaciones en los tipos de inters.

    Los pases emergentes de Europa han moderado su crecimiento en 9 dcimas(5,8% frente al 6,7% de 2006). Las economas de Hungra, Turqua, Estonia y Leto-nia han mostrado las desaceleraciones ms profundas. En Turqua (5% desde el6,9% de 2006), parte de la desaceleracin es consecuencia de la fortaleza de lamoneda y del ajuste monetario de mitad de 2006, aunque el mal comportamientode la agricultura ha tenido tambin su incidencia. En Hungra, el ajuste del gastopblico ha limitado el consumo y la inversin. Mientras tanto, en los pases blti-cos, los recortes son consecuencia de la desaceleracin cclica tras los altos creci-mientos del pasado. En general, el crecimiento de la demanda super el del PIB,alimentado con el recurso al crdito y las elevadas alzas salariales. Este incrementode los gastos ha sido posible por la fortaleza de unas entradas de capital caracteri-zadas por una alta volatilidad que, si bien han alimentado crecimientos del con-sumo, pueden implicar retiradas de capitales si se necesitan operaciones deconsolidacin de cuentas por los actuales problemas relacionados con las hipotecasde alto riesgo en los pases de origen de los capitales.

    El balance para las distintas zonas es diverso, con los pases blticos perdiendo unpunto de crecimiento (8,9 en 2007 frente a 9,8% en 2006), los pases de Europacentral manteniendo el ritmo de crecimiento en el 6,0% (6,1% en 2006) y los delSur y sudeste de Europa registrando una intensa desaceleracin (6,0% en 2007frente a 7,9% en 2006).

    Los pases de la CEI (Confederacin de Estados Independientes), formada por Arme-nia, Azerbaiyn, Bielorrusia, Georgia, Kazajstn, Kirguistn, Moldavia, Rusia, Tayikis-tn, Turkmenistn, Uzbekistn y Ucrania, han mantenido, a grandes rasgos, lasposiciones de 2006 (8,5%, tres dcimas por encima del 8,2% de 2006). Las polti-cas expansivas, el crecimiento del crdito y el aumento del precio de las materias pri-mas han incrementado fuertemente la demanda interna, con balanzas comercialesnegativas, altos niveles de inflacin y recurso al endeudamiento exterior. Los deno-minados pases de baja renta dentro de la CEI, en su conjunto habran mantenidoprcticamente su pauta de fuerte crecimiento (14,5% frente al 14,7% de 2006).Cuando el balance lo hacemos en relacin con la posicin en el mercado energtico,los pases exportadores de crudo crecen a un ritmo de 8,6%, cuatro dcimas msque en 2006. Los importadores de crudo crecen a la misma tasa de 2006, un 7,9%.

    Los dos grandes pases del rea aceleran su crecimiento. Rusia crece al 8,1%, sietedcimas ms que en 2006 (7,4%). Ucrania sostiene su crecimiento tras el impor-tante repunte de 2006 (7,3% en 2007 frente al 7,1% en 2006).

    30 SITUACIN ECONMICA Y SOCIAL DE CASTILLA Y LEN EN 2007

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 30

  • En el continente africano, la economa aceler su crecimiento hasta el 6,2%, tresdcimas por encima del 5,9% de 2006, con pautas regionales diferenciadas. As, lospases del Magreb crecen al 4,2% (4,4% en 2006) especialmente por la fuertedesaceleracin de Marruecos (del 8% de 2006 al 2,2% de 2007). Los pases sub-saharianos crecen a un ritmo del 6,8% desde el 6,4% de 2006. Dentro de ellos, elCuerno de frica crece al 10,8%, los Grandes Lagos al 6,8%, el Centro y este defrica al 5,1%, y los pases del sur, excluyendo Sudfrica, al 12,8%. Este ltimo pascrece al 5,1%, tres dcimas por debajo del 5,4% de 2006. Desde el punto de vistadel balance energtico, los pases importadores de crudo desaceleran su crecimientohasta el 5,2% (5,7% en 2006) mientras que los exportadores registraron una ace-leracin, llegando al 8,0% (6,3% en 2006).

    El crecimiento de los pases de Oriente medio se mantiene en el 5,8% (la mismacifra de 2006). En los pases exportadores de crudo se desaceler dos dcimas hastael 5,6% (5,8% en 2006) mientras que el resto creci al 6,3%, con un incrementode cuatro dcimas sobre la tasa de 2006. Los ingresos del petrleo han continuadoafluyendo, y la tormenta financiera no parece haber tenido una incidencia aprecia-ble, si bien la depreciacin del dlar est creando tensiones en la gestin de las pol-ticas econmicas, y la inflacin (con una cifra de dos dgitos) consecuencia de losaltos niveles de demanda interna, pueden crear problemas en el tipo de cambio.

    31LA ECONOMA DE CASTILLA Y LEN EN 2007

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 31

  • 1.2 La economa espaola El avance acerca del crecimiento nacional proporcionado por la Contabilidad Nacio-nal Trimestral estima en un 3,8% el crecimiento de la economa nacional en 2007.Este crecimiento es inferior en una dcima al estimado en 2006 (3,9%) y supera en1,2 puntos al crecimiento medio de la UE (en 1,5 puntos al crecimiento agregadode la Eurozona) (cuadro 1.2.1).

    Cuadro 1.2.1 PIB a precios de mercado en Espaa, 2007(tasas de variacin interanual. Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario)

    DEMANDA2007-I 2007-II 2007-III 2007-IV 2007/06

    Consumo final 4,1 3,8 3,6 3,1 3,6

    Consumo final de los hogares 3,5 3,4 3,1 2,7 3,1

    Consumo final de las ISFLSH 5,1 4,3 4,1 4,0 4,4

    Consumo final AA.PP. 6,1 5,0 5,1 4,4 5,1

    Formacin bruta de cap. fijo 6,3 6,7 5,8 4,8 5,9

    Bienes de equipo 13,1 13,1 11,6 8,6 11,6

    Construccin 4,9 4,6 3,8 2,9 4,0

    Otros productos 1,9 4,7 4,3 6,1 4,2

    Variacin de existencias1 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0

    Demanda interna1 5,1 4,9 4,5 3,9 4,6

    Exportacin de bienes y servicios 3,6 4,7 7,7 5,1 5,3

    Importacin de bienes y servicios 6,0 6,7 8,4 5,4 6,6

    PIBpm 4,1 4,0 3,8 3,5 3,8

    OFERTA2007-I 2007-II 2007-III 2007-IV 2007/06

    Agricultura y Pesca 6,8 2,8 2,8 2,9 3,8

    Energa -3,6 3,4 0,0 4,5 1,0

    Industria 5,0 3,6 2,4 1,4 3,1

    Construccin 4,5 4,2 3,8 2,8 3,8

    Servicios 4,2 4,2 4,3 4,1 4,2

    S. de Mercado 4,2 3,9 4,0 3,9 4,0

    S. de No Mercado 4,3 5,2 5,3 5,0 5,0

    IVA que grava los productos 4,1 3,5 3,0 2,8 3,4

    Imp. netos a la importacin -1,9 -2,0 1,8 2,3 0,0

    Otros imp. netos sobre los productos 2,2 3,9 5,9 2,9 3,7

    1 Aportacin al crecimiento del PIB a precios de mercado.

    Fuente: Boletn Trimestral de Coyuntura (INE), febrero de 2008. Tomamos los datos corregidos de efectos estacionales y de calendario. En la publicacin se presenta tambin la ciclo-tendencia.

    32 SITUACIN ECONMICA Y SOCIAL DE CASTILLA Y LEN EN 2007

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 32

  • El perfil trimestral muestra un mximo en las tasas anuales en el primer trimestre de2007, tras un crecimiento acelerado en el ao 2006. En los cuatro trimestres de2007 el crecimiento del PIB presenta desaceleraciones, pasando del 4,1% de creci-miento en el primero al 3,5% en el cuarto.

    Por el lado de la demanda, en 2007 ha continuado la desaceleracin de la aportacinal crecimiento del PIB por parte de la demanda nacional (4,6% frente al 5,1% de2006), mientras que la demanda exterior mejora en cinco dcimas su aportacin alPIB aunque contina siendo negativa (-0,7 puntos en 2007, frente a los -1,2 puntosen el ao anterior).

    La moderacin de la demanda proviene en buena parte de la moderacin del con-sumo, especialmente el correspondiente a los hogares. En este epgrafe, y deacuerdo con los datos del INE, la mayor desaceleracin se estima en el consumo debienes, y dentro de ellos, los de naturaleza duradera. Tambin se desacelera el con-sumo correspondiente a las Instituciones sin Fines de lucro, mientras que el de lasAdministraciones Pblicas, en cambio se acelera.

    Tambin se desaceler la inversin (nueve dcimas, desde el 6,8% de 2006 al5,9%). Esta prdida de ritmo fue notable (dos puntos porcentuales) en la inversinen Construccin y ms leve (cuatro dcimas) para la correspondiente a Otros pro-ductos. Por el contrario, la Formacin bruta de Capital en Bienes de Equipo acelersu crecimiento en 1,2 puntos, hasta situar su tasa en el 11,6% en el conjunto anual.

    El perfil trimestral de las componentes de la demanda nacional es, en general, decrecimiento desacelerado, con la excepcin de la inversin en Otros productos.Resultan especialmente notables las prdidas de ritmo en el consumo de las fami-lias y en la inversin en construccin, que finalizan el ao en tasas interanuales infe-riores al 3%.

    En cuanto al sector exterior, como ya sealamos anteriormente, la aportacin al PIBresulta menos negativa que en 2006 por la combinacin de una aceleracin en elcrecimiento de las exportaciones, especialmente en Servicios, con una desacelera-cin de 1,7 puntos en el de las importaciones por la prdida de ritmo en la demandanacional. Desde la perspectiva trimestral, tanto importaciones como exportacionesmuestran unas pautas similares, con crecimientos acelerados hasta el tercer trimes-tre del ao para perder ritmo en el cuarto.

    Por el lado de la oferta, se incrementa dos dcimas el crecimiento en Manufactu-ras (3,1%), si bien la tasa interanual para los cuatro trimestres se desacelera(desde el 5% del primer trimestre al 1,4% del cuarto). El sector agrario crece el3,8%, 1,4 puntos por encima del ritmo de 2006, si bien la dinmica es consecuen-cia del buen comportamiento en el primer trimestre de 2007, situndose el resto delao por debajo del 3%.

    33LA ECONOMA DE CASTILLA Y LEN EN 2007

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 33

  • En cuanto a la construccin, disminuye el crecimiento 1,2 puntos en el conjuntoanual (3,8% frente al 5% de 2006) con un perfil trimestral que, aunque creciente,acumula ya ocho trimestres de prdidas de ritmo en el crecimiento anual, con laexcepcin del primer trimestre de 2007. Se desacelera tambin cuatro dcimas deel crecimiento del sector energtico (del 1,4% de 2006 al 1% de 2007) si bien, eneste caso, el perfil trimestral es fuertemente acelerado, pasando sus tasas anualesdel -3,6% del primer trimestre al 4,5% del cuarto.

    En cuanto a los Servicios, el balance total es de un crecimiento de una dcima supe-rior, desde el 4,1% de 2006 al 4,2% de 2007. No obstante, el perfil es diferentepara los servicios de Mercado y para los de No mercado. Mientras que para los pri-meros se desacelera una dcima su crecimiento anual, para los segundos se acelerasiete dcimas. Este incremento de ritmo se produce en el primer trimestre del aocon respecto al cuarto trimestre de 2006, ya que el perfil de las tasas de crecimientopara ambas subramas es prcticamente plano en el resto de los trimestres del ao.

    El crecimiento del Valor aadido total a precios bsicos resulta del 3,9% para el con-junto de 2007. No obstante, la prdida de ritmo en el Consumo de las familias y enlas importaciones han hecho que el crecimiento en la recaudacin de impuestossobre los productos se desacelerara, con lo que el incremento del PIB resulta infe-rior en una dcima al del VAB a precios bsicos (cuadro 1.2.2).

    Cuadro 1.2.2 Predicciones del comportamiento de la economa nacional suministradas por FUNCAS y CNTR, 2007 (tasas de crecimiento real del vab a precios bsicos)

    CNTR FUNCAS

    Agricultura 3,8 1,6

    Industria sin Construccin 2,7 2,6

    Construccin 3,8 3,7

    Servicios 4,2 4,0

    Total1 3,9 3,61 El PIBpm creci un 3,8% para el INE. Para FUNCAS este crecimientofue del 3,6%.

    Fuente: CNTR (Contabilidad Nacional Trimestral, febrero 2008) yFUNCAS (Cuadernos de Informacin Econmica, n 203,marzo-abril 2008).

    FUNCAS estima un crecimiento del valor aadido total (a precios bsicos) tres dci-mas inferior a las cifras del INE. El crecimiento proporcionado por dicha Fundacinpara el PIBpm (3,6%) coincide con el del VABpb, siendo por tanto inferior en dosdcimas al estimado por el INE para el conjunto espaol.

    34 SITUACIN ECONMICA Y SOCIAL DE CASTILLA Y LEN EN 2007

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 34

  • Las mayores diferencias entre ambas fuentes se estiman para el sector agrario, enel que las cifras de FUNCAS (1,6%) son 2,2 puntos inferiores. Por su parte, el cre-cimiento no agrario se estima en un 3,7%.

    Las cifras correspondientes a la industria (sin construccin) son muy similares (unadcima inferiores para FUNCAS, si bien esconden estimaciones muy diferentes.Mientras que el INE, como hemos indicado anteriormente, plantea un crecimientode un 1% para la subrama energtica, esta cifra es del 2,8% para FUNCAS. Encuanto a la subrama manufacturera, la Fundacin presenta estimaciones del 2,6%,medio punto por debajo del 3,1% proporcionado por el INE.

    En lo que se refiere a la Construccin, tambin se estiman crecimientos similares(3,7% para FUNCAS, una dcima menos que para el INE). La valoracin en estecaso es parecida e implica una desaceleracin importante del VAB con respecto alos resultados de 2006 (cuyo crecimiento se situaba en el 5,4%), que se ha ido pro-fundizando al aproximarse el final del ao.

    En cuanto a los Servicios, las estimaciones de FUNCAS son de un menor dinamismoen el comportamiento de este sector, situando la tasa de crecimiento anual en el4%, dos dcimas por debajo de la Contabilidad Nacional Trimestral. Las cifras esti-madas por ambas fuentes son similares para los Servicios de Mercado (4,1% paraFUNCAS, 4% para el INE) mientras que difieren sensiblemente para el SectorPblico (3,6% y 5%, respectivamente).

    35LA ECONOMA DE CASTILLA Y LEN EN 2007

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 35

  • 1.3 Evolucin de la economa regional

    1.3.1 Crecimiento econmico y renta

    En este apartado se analizan las cifras de crecimiento regional para 2007 provenien-tes de distintas fuentes. As, el INE ha proporcionado su primera estimacin del cre-cimiento de las regiones, que sita el incremento del valor aadido de Castilla yLen a precios bsicos (VABpb) en el 3,8%, una dcima por debajo de las estima-ciones en el mbito nacional proporcionadas por la Contabilidad Nacional Trimes-tral, y tres dcimas por encima del crecimiento del VABpb proporcionado ahorapara 2006 por el INE (3,5%). Las estimaciones del PIB a precios de mercado(PIBpm) son inferiores en una dcima (3,7%) a las del VAB, tanto en el mbito deCastilla y Len como en Espaa (cuadro 1.3.1-1).

    Cuadro 1.3.1-1 Crecimiento de la economa regional, 2007(tasas de variacin interanual en volumen del VAB a pb)

    Castilla y Len Espaa1

    C.Ec.H. HISPALINK FUNCAS CREG CNTR

    V. aadido total 3,6 3,6 3,5 3,8 3,9

    V. aadido agrario 3,5 5,0 3,5 6,1 3,8

    V. aadido no agrario 3,6 3,5 3,5 3,6 3,9

    Industria 2,5 2,7 2,4 2,8 2,7

    Construccin 4,2 4,4 4,2 2,7 3,8

    Servicios 4,0 3,6 3,9 4,0 4,2

    PIB p. mercado 3,7 - 3,6 3,7 3,81 Pro memoria, crecimiento estimado para el conjunto nacional.

    Fuente: Consejera de Hacienda de la Junta de Castilla y Len (Contabilidad Trimestral, 4 trimestre2007), Grupo HISPALINK-Castilla y Len, Informe semestral de enero de 2008, FUNCAS(Cuadernos de Informacin Econmica, n 203), INE (Contabilidad Regional de Espaa,2000-2007, Primera estimacin, Contabilidad Nacional Trimestral de Espaa, IV Trimestre2007) y elaboracin propia.

    Las estimaciones procedentes de la Consejera de Hacienda en su Contabilidad Tri-mestral son inferiores en dos dcimas a las del INE para el VABpm. No obstante,ambas instituciones coinciden en cuanto al incremento del PIBpm (3,7%) debido ala superior estimacin por parte de la Consejera de Hacienda de la variacin en losImpuestos Netos sobre los productos (4,9%), mientras que el INE fija su creci-miento en el 3,3%.

    36 SITUACIN ECONMICA Y SOCIAL DE CASTILLA Y LEN EN 2007

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 36

  • FUNCAS estima un crecimiento de la economa regional tres dcimas inferior alpublicado por la Contabilidad Regional de Espaa, si bien debe observarse que parala Fundacin la referencia de crecimiento nacional se sita en el 3,6%, tres dcimaspor debajo de la Contabilidad Nacional Trimestral. En definitiva, para FUNCAS elcrecimiento regional se situara una dcima por debajo del nacional.

    Finalmente, el informe semestral de enero de 2007 proporcionado por la Red HIS-PALINK proporciona el mismo crecimiento global del VABpb para 2007 que la Con-sejera de Hacienda (3,6%). Esta Red no proporciona estimaciones de crecimientodel PIBpm.

    Como puede, por tanto, observarse, las estimaciones de las distintas fuentes sonsimilares, y muestran todas ellas un crecimiento ligeramente inferior al nacional, sibien relevante en su ritmo, que superara en todo caso los tres puntos y medio.

    En los siguientes apartados valoraremos las diferencias sectoriales que se encuentrandetrs del relativo acuerdo sobre el crecimiento global. Obsrvese que las estimacio-nes del crecimiento no agrario son similares, mientras que las cifras correspondien-tes al sector agrario varan entre el 3,5% de la Consejera de Hacienda y de FUNCASy el 6,1% del INE. Dentro de las ramas no agrarias, las estimaciones para la Indus-tria no son muy diferentes (entre el 2,5% y el 2,8%) mientras que las mayores dis-crepancias se observan en Construccin (las estimaciones de la Consejera, las deFUNCAS y las de HISPALINK son similares, un 4% mientras que el INE estima unritmo inferior en punto y medio, aproximadamente) y en Servicios (tanto el INEcomo la Consejera proporcionan ritmos del 4%, FUNCAS aporta una estimacinsimilar 3,9% mientras que HISPALINK reduce esa cifra al 3,6%).

    Si bien en los siguientes apartados sealaremos las diferencias entre fuentes al valo-rar los comportamientos sectoriales, en este Informe utilizaremos las estimacionesde crecimiento proporcionadas por la Red HISPALINK, por su mayor desagregacinsectorial por el lado de la oferta (nueve ramas de actividad), as como por el hechode que proporcionan cifras provinciales congruentes con los totales regionales. Noolvidemos, no obstante, que las estimaciones estn realizadas con distintas meto-dologas, pero tambin en distintos periodos de tiempo, lo que afecta al grado deactualizacin de la base estadstica empleada.

    Las discrepancias en la estimacin del crecimiento agrario son importantes. Mien-tras que, tanto FUNCAS como la Consejera de Hacienda estima un incremento del3,5%, el INE, en su primera estimacin, lo cifra en un 6,1%. La cifra de la Red HIS-PALINK es intermedia, situndose en un 5,0%. En todo caso, se trata de un nota-ble ritmo de crecimiento que deriva fundamentalmente del importante incremento,tanto del valor como de la produccin de cereales, habiendo registrado esta unatasa de crecimiento de un 44,5% respecto a 2006, pero que en productos como la

    37LA ECONOMA DE CASTILLA Y LEN EN 2007

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 37

  • avena ha llegado al 70,4% y en trigo a 56,5%. Aunque otros productos agrcolas(como la remolacha), y ganaderos (como la carne de vaca y la produccin de leche),han registrado descensos (de un -1,04%, -9,6% y -5,7%, respectivamente), nohan compensado el aumento de los cereales, por lo que se ha podido cerrar el ao2007 con una cifra relevante. La aportacin de este sectorial crecimiento regionalse acerca a las cuatro dcimas.

    En el marco de las economas no agrarias, sealemos el comportamiento del sectorindustrial que, con un crecimiento del 2,4% o superior, segn las fuentes, pareceempezar a superar la desaceleracin en la industria de automocin, y habra apor-tado 0,56 puntos al crecimiento regional. Todas las fuentes consultadas coincidenen sealar el crecimiento de la subrama de Productos Industriales o manufactura-dos a un ritmo superior a la de Productos energticos, con ritmos para la primeradel 2,8% segn la Red HISPALINK (3,1% para el INE y 2,5% para FUNCAS) y den-tro de ella con un liderazgo en las industrias de Bienes de equipo, en parte debidoa la ms dbil posicin en anteriores periodos.

    No existe el mismo grado de acuerdo en el crecimiento del sector de la construc-cin, que, tanto para FUNCAS como para la Consejera de Hacienda y para la RedHISPALINK supera el 4% de incremento anual, mientras que la cifra es del 2,7%para el INE. De acuerdo con las estimaciones de la Red HISPALINK, la aportacin alcrecimiento regional habra sido de 0,45 puntos. Como sealaremos ms adelante,los indicadores muestran posiciones diversas, que se podran resumir en una pr-dida de ritmo en la construccin residencial combinada con un fuerte impulso en laobra pblica (no slo crece un 35,1% la licitacin oficial por fecha de apertura, sinoque los altos volmenes de licitacin en periodos anteriores mantienen en 2007 unvolumen de obra viva importante).

    Finalmente, el crecimiento de los servicios es sin duda relevante, alcanzando el 4%para la Consejera de Hacienda y para el INE (muy similar al 3,9% de FUNCAS), mien-tras que la Red HISPALINK fija el ritmo en el 3,6%, con una aportacin de 2,23 pun-tos al crecimiento de la economa castellana y leonesa. Con la excepcin del INE, paraquien los Servicios de No Mercado crecen una dcima por encima de los de Mercado(4,1% y 4%, respectivamente) el resto de las fuentes apuntan a un crecimiento supe-rior de estos ltimos. As, la Red HISPALINK estima incrementos del 3,1% para Trans-portes y Comunicaciones y el 3,9% para Otros Servicios Venta, mientras que losServicios de No Mercado se incrementan al 3,3%. Para la Consejera de Hacienda, elincremento de stos es del 3,7%, creciendo un 4,1% el conjunto de Servicios de Mer-cado. Las estimaciones de FUNCAS son de un crecimiento del 4% para los Serviciosde Mercado y del 3,4% para los de no Mercado (cuadro 1.3.1-2).

    38 SITUACIN ECONMICA Y SOCIAL DE CASTILLA Y LEN EN 2007

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 38

  • Cuadro 1.3.1-2 Participaciones y aportaciones al crecimiento regional y comparacin con las aportaciones en el conjunto de Espaa, 2007

    Castilla y Len EspaaParticipaciones Aportaciones Participaciones Aportaciones

    en 2007 %1 en 20072 en 2007 %1 en 20072

    Agricultura 7,7 0,38 3,2 0,12

    S. no agrarios 92,3 3,24 96,8 3,75

    Industria 20,8 0,56 19,0 0,52

    Construccin 10,4 0,45 9,7 0,37

    Servicios 61,1 2,23 68,1 2,85

    Total 100,0 3,62 100,0 3,871 Porcentaje que supone sobre el conjunto de la economa regional o nacional (euros de 2000)2 Aportaciones al crecimiento real del VABpb en trminos constantes.

    Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral y Red HISPALINK.

    Con datos de la Contabilidad Regional de Espaa, la productividad aparente de laeconoma regional alcanz prcticamente los 36.400 euros por ocupado (en eurosde 2000), como se muestra en el cuadro 1.3.1-3. Los datos para Castilla y Len setoman en este caso de la Contabilidad Regional de Espaa, para que sean homo-gneos en los mbitos nacional y regional. Esta magnitud es superior a la mediapara agricultura e industria e inferior a la misma para Servicios y, especialmente,para la construccin.

    Cuadro 1.3.1-3 Productividades aparentes de la economa de Castilla y Len y de Espaa, 2006-2007(VABpb en miles de euros de 2000 por ocupado)

    Productividad aparenteCastilla y Len Espaa

    2006 2007 2006 2007

    Total 35,990 36,398 34,945 35,214

    Agricultura 33,616 37,890 23,687 25,077

    No agrario 36,201 36,276 35,510 35,697

    Industria 42,609 43,003 40,156 41,657

    Construccin 28,467 29,251 26,248 25,695

    Servicios 35,988 35,800 36,147 36,257

    Contina

    39LA ECONOMA DE CASTILLA Y LEN EN 2007

    CAP.1 Tomo 1 9/7/08 09:54 Pgina 39

  • Continuacin

    Productividad aparenteTasa de variacin Porcentaje (Espaa=100)

    Castilla y Len Espaa 2006 2007

    Total 1,1 0,8 103,0 103,4

    Agricultura 12,7 5,9 141,9 151,1

    No agrario 0,2 0,5 101,9 101,6

    Industria 0,9 3,7 106,1 103,2

    Construccin 2,8 -2,1 108,5 113,8

    Servicios -0,5 0,3 99,6 98,7

    Fuente: Contabilidad Regional y EPA (INE). Elaboracin propia.

    Obsrvese que la productividad regional es superior en un 3,4% a la nacional,siendo esta caracterstica especialmente reseable en el sector agrario (superior enun 51,1%). Es tambin superior (en un 13,8%) en construccin, y en un 3,2% enla industria. Por el contrario, la productividad aparente en los servicios es un 1,3%inferior en nuestra Comunidad. En conjunto, la productividad no agraria regionalresulta un 1,6% superior a la nacional.

    Su evolucin en 2007 presenta un crecimiento del 1,1%, debido al elevado incre-mento de la productividad agraria como resultado de factores climticos, ya que elcrecimiento para la economa no agraria es inferior (0,2%). Puede observarse quese compensan incrementos de la productividad por persona ocupada en industria y,especialmente, en construccin, con disminuciones en los servicios. El ritmo intera-nual de l