6
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un organismo intergubernamental de ámbito regional, heredero del Grupo de Río y la CALC, la Cumbre de América Latina y del Caribe que promueve la integración y desarrollo de los países latinoamericanos y caribeños. La CELAC fue creada el martes 23 de febrero de 2010 en sesión de la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, en Playa del Carmen (México). Posteriormente, en la Cumbre de Caracas (Venezuela), realizada los días 2 y 3 de diciembre de 2011, quedó constituida definitivamente la CELAC. La I Cumbre de la CELAC se celebró en Chile en enero de 2013, mientras que la II Cumbre se llevó a cabo en La Habana (Cuba) los días 28 y 29 de enero de 2014. La población total de los países integrados en la CELAC rondaría los 590 millones de habitantes y el territorio una extensión de más de 20 millones de kilómetros cuadrados. Declaración Los 33 jefes de Gobierno de países del Caribe y de Sudamérica (ya que algunos países del Caribe tienen a su jefe de Estado en Reino Unido) asistentes a la Cumbre, decidieron constituir la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) como el "espacio regional propio que una a todos los estados. Las reuniones del Grupo de Río, fundado anteriormente a este organismo en Brasil y la CALC, se realizarán a través de este foro unificado de acuerdo con los calendarios de ambos mecanismos; sin perjuicio de lo anterior se realizarán las cumbres acordadas el 2011 en Venezuela y el 2012 en Chile", explicó el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa. En tanto no culmine el proceso de constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, deberá mantenerse un foro unificado en el que participen todos los países de la región, preservando el Grupo de Río y la CALC para asegurar el cumplimiento de sus mandatos. PAISES QUE INTEGRAN LA CELAC 1. Antigua y Barbuda 2. Argentina 3. Mancomunidad de las Bahamas 4. Barbados 5. Belice 6. Bolivia 7. Brasil 8. Chile 9. Colombia

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC

Citation preview

Page 1: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELACLa Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un organismo intergubernamental de ámbito regional, heredero del Grupo de Río y la CALC, la Cumbre de América Latina y del Caribe que promueve la integración y desarrollo de los países latinoamericanos y caribeños.La CELAC fue creada el martes 23 de febrero de 2010 en sesión de la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, en Playa del Carmen (México). Posteriormente, en la Cumbre de Caracas (Venezuela), realizada los días 2 y 3 de diciembre de 2011, quedó constituida definitivamente la CELAC. La I Cumbre de la CELAC se celebró en Chile en enero de 2013, mientras que la II Cumbre se llevó a cabo en La Habana (Cuba) los días 28 y 29 de enero de 2014.La población total de los países integrados en la CELAC rondaría los 590 millones de habitantes y el territorio una extensión de más de 20 millones de kilómetros cuadrados.

DeclaraciónLos 33 jefes de Gobierno de países del Caribe y de Sudamérica (ya que algunos países del Caribe tienen a su jefe de Estado en Reino Unido) asistentes a la Cumbre, decidieron constituir la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) como el "espacio regional propio que una a todos los estados.

Las reuniones del Grupo de Río, fundado anteriormente a este organismo en Brasil y la CALC, se realizarán a través de este foro unificado de acuerdo con los calendarios de ambos mecanismos; sin perjuicio de lo anterior se realizarán las cumbres acordadas el 2011 en Venezuela y el 2012 en Chile", explicó el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa. En tanto no culmine el proceso de constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, deberá mantenerse un foro unificado en el que participen todos los países de la región, preservando el Grupo de Río y la CALC para asegurar el cumplimiento de sus mandatos.

PAISES QUE INTEGRAN LA CELAC

1. Antigua y Barbuda2. Argentina3. Mancomunidad de las Bahamas4. Barbados5. Belice6. Bolivia7. Brasil8. Chile9. Colombia10. Costa Rica11. Cuba12. República Dominicana13. Mancomunidad de Dominica14. Ecuador15. El Salvador16. Granada17. Guatemala

18. Guyana19. Haití20. Honduras21. Jamaica22. México23. Nicaragua24. Panamá25. Paraguay26. Perú27. Santa Lucía28. San Cristóbal y Nieves29. San Vicente y las Granadinas30. Surinam31. Trinidad y Tobago32. Uruguay33. Venezuela

Page 2: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC

Lista de cumbres de la CELAC

Page 3: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC

EconomíaLa economía latinoamericana que actualmente está experimentando un gran crecimiento debido al gran mercado interno, a la exportación de commodities y a la fusión de bienes y servicios, en toda la región traerá consigo un aumento del consumo por parte de los latinoamericanos elevando así la calidad de vida en la mayoría de sus países. No obstante aún se deberá hacer un esfuerzo para rescatar al 30 % de la población pobre que aún existe en la región.

Con un PIB de aproximadamente 7 billones de dólares a precios de poder adquisitivo (incluyendo los nuevos territorios tomados en cuenta), es la 3.ª potencia económica a nivel mundial, además del mayor productor de alimentos del mundo y el 3.º mayor productor de energía eléctrica.

En los últimos años se han producido grandes avances a nivel político, económico y social, produciendo un desarrollo acelerado en prácticamente todos sus países. La región tiene acceso a créditos menor en comparación con otras regiones (30 %), sin embargo, tiene un sistema financiero estable, con bancos relativamente pequeños, pero bien saneados.

La economía más grande de Latinoamérica es Brasil, con un PIB (PPA) de 2.29 billones de dólares (en 2011). A nivel mundial se ubica en el 7.º puesto. Está incluida en la teoría BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que afirma que para el año 2050 será una de las cinco economías más grandes del mundo, con un PIB nominal de 11.37 billones de dólares y un PIB per cápita de 49 759 dólares anuales.

Page 4: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC

La segunda economía regional es México, con un PIB (PPA) de 1.66 billones de dólares (en 2011). A nivel mundial, México se ubica en la posición 11.ª, y aunque no fue incluida inicialmente en el BRICS, se estima que para el 2050 tendrá un PIB nominal de 9.34 billones de dólares (detrás de Brasil) y un PIB per cápita de 63 149 dólares anuales.

La tercera economía regional es la Argentina, con un PIB (PPA) de 1.088 billones de dólares (en 2015), Argentina, ubicada en la posición 16.ª a nivel mundial, es miembro activo del G20 (Grupo de los Veinte) junto con Brasil y México, que reúne a los países industrializados y a los emergentes más importantes. Es uno de los principales exportadores de alimentos del mundo. Es el mayor productor de software de la región.

La economía de Colombia es la cuarta de América Latina según el FMI, con un PIB (PPA) de 0.46 billones de dólares (en 2011). Colombia ha experimentado un crecimiento promedio anual de 5.5 % desde 2002. Es integrante de los CIVETS, Colombia se ha convertido en una estrella económica de la región sudamericana, por un crecimiento económico alto y sostenido, al igual que una buena reacción frente a la crisis económica de 2008. Según diversas fuentes la economía colombiana logra un ritmo de crecimiento del 6 % anual. El principal producto de exportación de Colombia es el petróleo, cuyas reservas estimadas en 1506 millones de barriles, son desarrolladas por Ecopetrol (14 %) y sociedades anónimas.

La economía de Venezuela es la quinta de la región, con un PIB (PPA) de 0.345 billones de dólares estadounidenses (en 2011). Tienes las reservas de petróleo y gas entre las más grandes del mundo. Se estima que para el 2012 tenga un crecimiento del 5 %.La economía que más veloz crece es la de Perú, con un promedio de 7.5 % al año, que se estima que llegara al 9 % en 2012, según el FMI, con un PBI (PPA) de 0,30 billones de dólares (en 2011).

Integración económicaEl mayor acuerdo o bloque comercial de la región es la UNASUR conformado por el MERCOSUR y la CAN, se intenta la integración económica a nivel continental a través de la ALADI y el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). México forma parte del TLCAN con los Estados Unidos y Canadá. Por su parte, Costa Rica, Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana integran el SICA. También Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela tienen su propio bloque, llamado en este caso la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos. En América del Sur existe un bloque predominante, el Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, con Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú como miembros asociados, en el sur del continente, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú conforman la Comunidad Andina, de la que los países vecinos son miembros asociados y recientemente Chile, Colombia, México y Perú conforman la Alianza del Pacífico que conformará un área de integración profunda entre los países integrantes que buscará conquistar el mercado de asiático.

Fuera del ámbito continental, Argentina, Brasil y México son los únicos países de la región que forman parte del G20 (Grupo de los Veinte); mientras que Chile, México y Perú forman parte de la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico). Finalmente, Chile y México son los únicos que forman parte de la OCDE.

Page 5: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC

La CELAC puede resumirse de la siguiente manera: Es un mecanismo de diálogo y concertación política. Es un mecanismo articulador, que trabaja sobre la base del consenso. Es un foro que avanza sobre la convergencia de acciones e intereses comunes. Es una plataforma que facilita una mayor presencia de nuestra región en el mundo. Es un espacio para hacer frente a desafíos comunes.