Comunidad de Junco Pata

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIN DE MAESTROS BAUTISTA SAAVEDRA

LA COMUNIDAD DE JUNCO PATA

ESPECIALIDAD: AUTOR:

COMUNICACIN Y LENGUA ORIGINARIA MAMANI RAMIREZ RENE LUIS

Santiago de Huata 2011

DEDICATORIA Este texto producido la dedico a mi madre Q.E.P.D. quien fue la inspiracin para que pueda escribir este texto. Tambin a mi padre Eusebio Mamani y a mi hermanito Edgar Mamani quienes me dan el nimo para seguir estudiando. 2

CONTENIDO1. 2. 2.1. 3. 3.1. 4. 4.1. 4.2. 4.3. 5. 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 6. 6.1. 6.2. INTRODUCCIN. ...................................................................................................................... 4 HISTORIA DE LA COMUNIDAD. ........................................................................................... 4 JUSTIFICACIN. .................................................................................................................. 4 UBICACIN DE LA COMUNIDAD DE JUNCO. ................................................................. 4 LIMITACIONES. .................................................................................................................... 4 COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA COMUNIDAD DE JUNCO PATA. ............... 4 COSTUMBRES. .................................................................................................................... 5 FIESTA DE LA COMUNIDAD. ............................................................................................ 5 SEMANA SANTA EN JUNCO. ........................................................................................... 5 OFICIOS DE LA COMUNIDAD. ............................................................................................. 6 SECRETARIO GENERAL. .................................................................................................. 6 SECRETARIO DE RELACIONES. ..................................................................................... 6 SECRETARIO DE AGRICULTURA................................................................................... 6 SECRETARIO DE JUSTICIA. ............................................................................................. 7 REFORMA AGRARIA EN JUNCO. ....................................................................................... 7 ESTRUCTURA LATIFUNDISTA. ....................................................................................... 7 ORGANIZACIN DE LA HACIENDA.- ............................................................................. 7 EL PATRON O HACENDADO. .................................................................................. 7 EL ADMINISTRADOR. ................................................................................................. 8 MAYORDOMO. ............................................................................................................. 8 JILAQATA. ..................................................................................................................... 8

6.2.1. 6.2.2. 6.2.3. 6.2.4. 6.3.

OFICIOS. ................................................................................................................................ 8 ALCALDES. ................................................................................................................... 8 COLONOS...................................................................................................................... 8 OBLIGACIONES DE LOS COLONOS ...................................................................... 8

6.3.1. 6.3.2. 6.3.3. 7. 8. 9.

EDUCACIN EN LA COMUNIDAD....................................................................................... 9 LUGARES SAGRADOS DE LA COMUNIDAD ................................................................. 10 PRODUCTOS. ......................................................................................................................... 10

3

1. INTRODUCCIN. El presente documento trata de presentar las vivencias de la comunidad de Junco, como estn representadas las tradiciones de la comunidad, las vivencias. 2. HISTORIA DE LA COMUNIDAD. La comunidad de Junco se estableci durante la poca del coloniaje as tomando el lugar que actualmente est situado, con sus propias costumbres, saberes y tradiciones. Al invadir los colonos a esta comunidad, los comuneros fueron impuestos por otra religin, una diferente lengua que es el castellano, as ponindose en sumisin al colono 2.1. JUSTIFICACIN. El nombre de la comunidad fue nombrada por los comuneros, porque en esa poca exista una planta llamada junko as que la nombraron con el nombre de la planta porque haba una gran cantidad. 3. UBICACIN DE LA COMUNIDAD DE JUNCO. La comunidad de Junco est ubicado

aproximadamente a 254 Km. Desde la ciudad de La Paz. La manera de acceder a la comunidad es mediantemente va terrestre. Tiene una poblacin de 73 habitantes, pertenece a la sub central de Santiago de Huata del cantn de Phorejoni. 3.1. LIMITACIONES. La comunidad de Junco limita al este con la comunidad de Chigani alto, al oeste con la comunidad gran Kalaque, al norte con la comunidad phorejoni, al sur con la comunidad de Ticulasi, al suroeste con la comunidad de Saquena. 4. COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA COMUNIDAD DE JUNCO PATA. Las costumbres vividas en la comunidad, son practicados por los comuneros para que haya una buena produccin, o sea un ao muy productivo, o para el bien de la comunidad.

4

4.1. COSTUMBRES. La comunidad de Junco y los ayrnaras tenemos la costumbre de vivir junto a la naturaleza y hacer diferentes actividades de acuerdo a cuatro pocas del ao que nos ofrece la madre naturaleza que son: JALLUPACHA1, JUYPHIPACHA2, THAYAPACHA3 y LAPAKPACHA4; donde cada danza y msica son interpretados en su poca, donde no pueden bailar y tocar en cualquier poca del ao. En la comunidad de Junco siguen practicando lo que es los valores que son: AYNI, MINK'A, APTHAPI, UTACHAA, AKHULLAWI, AYNUQA, WAXTA, WILANCHA, TURKA, APXATA y otros. Donde las autoridades tiene la complementariedad hombre y mujer (CHACHA WARMI) conviviendo en relacin con la madre naturaleza llamada QAMIRI5. 4.2. FIESTA DE LA COMUNIDAD. Una de las costumbres que lo manifiestan es la fiesta de la comunidad que se lo realiza cada 27 de abril. En esas fechas la comunidad se rene para poder festejar a la comunidad as mismo a la escuelita de JUNCO. Lo cual esto se lo realiza que cada familia lleva un apthapi6, hacia el punto de reunin de la comunidad que es el lugar de la escuelita. De esta manera los comuneros se renen para poder compartir, el apthapi que cada familia trajo, de esta manera al terminar el apthapi se empiezan a danzar algunos bailes para poder regocijarse y pasarla bien ese da 4.3. SEMANA SANTA EN JUNCO. En la comunidad de Junco se lleva en prctica lo que es la fiesta de Semana Santa. En esta festividad los comuneros se renen en familia as formando equipos de futbol, compartiendo con la comunidad de Phorejoni.

1 2

jallupacha denominado a la poca de la lluvia. juyphipacha Denominado a la poca de la congelacin. 3 thayapacha Denominado a la poca del frio. 4 lapakpacha Denominado a la poca de la sequia. 5 qamiri persona adinerada. 6 apthapi recoleccin de diferentes alimentos andinos de la comunidad.

5

Esta fiesta se lo realiza tres das, dando participe as a equipos familiares ya sea de la propia comunidad como tambin citadinos y/o visitantes.

5. OFICIOS DE LA COMUNIDAD. Estos oficios de la comunidad se lo realiza cada ao, ellos son posesionados en una asamblea general de la comunidad cada 21 de Agosto, de acuerdo a las parcelas repartidas, ellos rotan para poder asumir los cargos que son los siguientes: 5.1. SECRETARIO GENERAL. El secretario general es la mxima autoridad de la comunidad, es quien administra los cargos seguidos a l. En la actualidad quien lleva este cargo es el seor Yana Ramirez. 5.2. SECRETARIO DE RELACIONES. El secretario de relaciones es quien administra las actas de la comunidad y toma tambin el cargo de secretario de hacienda. En la actualidad quien ocupa este cargo es el seor Tomas Chipana. 5.3. SECRETARIO DE AGRICULTURA. El secretario de agricultura l se encarga de todas las actividades que se realizara en el aspecto de la agricultura. Ya sea conflictos, dar wajthas a los achachilas, preparar los cronogramas en la poca de la siembra y el de la cosecha. 6

En la actualidad quien asume este cargo es la seora Rosa Callisaya Choque. 5.4. SECRETARIO DE JUSTICIA. El secretario de justicia es quien se encarga de solucionar los conflictos que hubiese en la comunidad. En la actualidad quien administra este cargo es el seor Manuel Callisaya. 6. REFORMA AGRARIA EN JUNCO. Si bien la propuesta econmica de la Reforma Agraria Nacional de 1.953 mostraba las buenas intenciones y la predisposicin existente para sacar a los originarios de la miseria en que se encontraba, en la prctica lo que ha sucedido, es que a partir del decreto ley se ha ido acrecentando el proceso de minifundistas; que se constituye actualmente en la fuerza motora de la expansin de la pobreza en Junco. 6.1. ESTRUCTURA LATIFUNDISTA. Considerndose a la hacienda como una unidad con presencia econmica para el propietario; el hacendado era el dueo absoluto de la tierra y los comuneros de junco tenan la calidad de usufructuarios7 de sayaas8 que el patrn les entregaba para que la cultiven, a cambio de esta entrega, estaban obligados a trabajar para la hacienda del patrn. 6.2. ORGANIZACIN DE LA HACIENDA.En el funcionamiento de la hacienda, exista una jerarqua de autoridad donde las rdenes partan de arriba hacia abajo de una forma vertical, su categora era lo siguiente: 6.2.1. EL PATRON O HACENDADO. Era el dueo de la hacienda, siendo la mxima autoridad, sin embargo no diriga los trabajos personalmente, pues su presencia era temporal.

7 8

Usufructuario. Derecho de usar una cosa ajena. sayaas lugar de una parcela.

7

6.2.2. EL ADMINISTRADOR. Estaba a cargo de la hacienda, debido a la ausencia del patrn, era el encargado de la administracin de los trabajos agropecuarios y el comercio.

6.2.3. MAYORDOMO.Se encargaba del cumplimiento de los trabajos agropecuarios, tomaba algunas decisiones sobre el trabajo, a partir de esta jerarqua de mando inferior era ocupado por los campesinos o colonos, quienes deban obedecer y respetar a sus superiores. 6.2.4. JILAQATA9. Estaba encargado de vigilar el trabajo de los originarios explotados en la hacienda, era nombrado por el patrn. 6.3. OFICIOS. Eran encargados de diferentes servicios, componan de 5 personas. 6.3.1. ALCALDES. Colaboraba al Jilaqata en el control y vigilancia de cada rea de trabajo agropecuario. 6.3.2. COLONOS. Eran los encargados del cumplimiento del trabajo agropecuario dentro de la hacienda, al igual que el trabajo extra agrcola y de servicios personales, estaban desprovistos de toda autoridad, posean una pequea parcela en usufructo, retribucin a esto debieron hacer frente a toda clase de exigencia y privaciones. 6.3.3. OBLIGACIONES DE LOS COLONOS PONGO. -Es un servicio personal, en la casa de hacienda, en la ciudad a prstamo.

9

Jilaqata cargo superior que se le asigna para administrar la comunidad.

8

ALJIRI.- Era el encargado de la venta de productos agrcolas en la ciudad de La Paz. MITANI.- Principalmente eran mujeres encargadas de atender a los jerarcas de la hacienda. QAMANI.- Encargado de la colaboracin de sub productor de la papa, chuo, tunta, quinua y otros productos. KHUMUNTA.- Es un servicio mediante el cual se debe transportar los productos agropecuarios de la hacienda. KUWAJIRI.- Encargado de elaborar quesos dndose turnos luego de pastoreo. MUNICATIRIS.- Era el trabajo para nios(as) reunir ovejas, cargar agua, recolectar leas otros servicios, no estudiaban. HACIENDADO.- Eran todos los hombres y mujeres de la comunidad, trabajando da y noche en el chacareo de productos agrcolas y pastoreo de los ganados para el patrn, no haba descanso ni recreacin para ellos. 7. EDUCACIN EN LA COMUNIDAD. Aprender a leer y escribir en la poca de los hacendados era prohibido para los originarios de la comunidad de Junco lo que dio lugar a que los comentarios de Junco hicieron funcionar una escuela clandestina lo que los comuneros solo iban en las altas horas de la noche. Y por las maanas fueron enseados por sus propios parientes que fueron a aprender a leer y escribir, aprovechando el momento de la cosecha o sembrado de los productos. Actualmente funciona la escuela seccional JUNCO como una institucin fiscal, funciona con dos niveles: Educacin Inicial y primaria que comprende desde primero a quinto con tres profesores; su funcionamiento data desde 1953 hasta la actualidad" en sus mejores momentos llego hasta 50 alumnos, actualmente disminuye la cantidad de alumnos, por la causa de que los comuneros de las edades de 45-50 aos se fueron a las ciudades a buscar una mejor vida, as dejando a sus padres, que ya son mayores de edad.

9

8. LUGARES SAGRADOS DE LA COMUNIDAD Los lugares sagrados de la comunidad son: Mallku10 Jutuani. Mallku Chujuni. Mallku Chuwaani. Orani jawira11.

En los cuales se realizan algunas ofrendas como ser waxta, wilanchas y otros esto para que les vaya bien en la comunidad, produccin de sus alimentos, que tengan un buen ganado. 9. PRODUCTOS. Los productos que a continuacin se nombrara son cosechados de forma natural: Papa, quinua, hizao, trigo, maz, arveja y haba, estos productos son muy valorados y son sagrados para la comunidad.

10 11

Mallku denominacin al cndor de los andes, denominacin al cargo superior de una comunidad. jawira rio

10

11

MALLKU JUTUANI. LUGAR SAGRADO DONDE SE REALIZA LAS WAJTAS.

MALLKU CHUJUNI. LUGAR SAGRADO DONDE SE REALIZA LAS WILANCHAS.

UNA DE LAS VIVIENDAS DE LA COMUNIDAD DE JUNCO.

12

AQU SE MUESTRA UNA DELAS VIVIENDAS DE JUNCO EN LA ACTUALIDAD

AQU SE MUESTRA UNA DE LAS SALLAAS DE UN COMUNARIO

ESCUELA SECCIONAL VISTA POR LA PARTE DE ATRS.

13

EQUIPO DE FUTBOL PARTICIPANDO EN LA FIESTA DE SEMANA SANTA.

ANIMAL PRESTO PARA REALIZARSE LA WILANCHA.

LA REVICIN DE LA CHACRA DE PAPA

14

BibliografaMAMANI, N. M. (17 de SEPTIEMBRE de 2011). (R. L. MAMANIRAMIREZ, Entrevistador) LA PAZ, OMASUYUS, JUNCO. RAMIREZ, D. (15 de OCTUBRE de 2011). (R. L. RAMIREZ, Entrevistador) LA PAZ, OMASUYUS, JUNCO. SALAS, E. M. (24 de SEPTIEMBRE de 2011). (R. L. RAMIREZ, Entrevistador) LA PAZ, OMASUYUS, JUNCO. SALAS, R. M. (10 de SEPTIEMBRE de 2011). (R. L. RAMIREZ, Entrevistador) LA PAZ, OMASUYUS, JUNCO.

15