29
Comunidad de Madrid Consejería de Educación y Cultura C.E.I.P. “LAS CASTAÑERAS” C/ Andalucía, 8 Tf.y Fax 91.609.12.83 28939 ARROYOMOLINOS (Madrid)

Comunidad de Madrid Consejería de Educación y Cultura · PDF file5 En la puerta de la Biblioteca del Centro, se colgará el horario de las sesiones reservadas por los grupos. Se

  • Upload
    dotuong

  • View
    218

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Comunidad de Madrid

Consejería de Educación y Cultura C.E.I.P. “LAS CASTAÑERAS” C/ Andalucía, 8 Tf.y Fax 91.609.12.83 28939 ARROYOMOLINOS (Madrid)

2

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA, DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL

Partiendo de las conclusiones de la Memoria del curso pasado y

tomando como base la actividad desarrollada en el transcurso del mismo en torno al fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora, nos proponemos los siguientes OBJETIVOS:

1.- Desarrollar las capacidades que permitan lograr una lectura fluida y

comprensiva:

- Habilidades perceptivas - Memoria - Atención - Vocabulario - Razonamiento lingüístico - Capacidad de síntesis

2.- Favorecer la lectura activa y crítica, analizando, reflexionando,

anticipando, relacionando con las propias experiencias, expresando las opiniones personales sobre lo que se lee.

3.- Ejercitar la lectura expresiva, cuidando la pronunciación, la

entonación y el ritmo.

4.- Fomentar la comunicación oral y escrita, cuidando la precisión del vocabulario, la corrección gramatical, el orden de ideas, la ortografía.

5.- Descubrir las posibilidades lúdicas y de entretenimiento que ofrece la

lectura en diferentes soportes. 6.- Tomar conciencia de la lectura como recurso para desenvolverse en

diversas situaciones de su vida cotidiana. 7.- Ser capaz de valorar su progresión de forma positiva, favoreciendo

así su autoestima y autonomía personal.

8.- Fomentar más actividades encaminadas al PFL desde el Ayuntamiento y desde nuestro propio Centro.

3

9.- Desarrollar el hábito lector.

10.- Fomentar la participación de los padres e implicarlos en las actividades propuestas relacionadas con la lectura.

11.- Elaborar un instrumento de evaluación de lectura para realizar pruebas objetivas de forma sistemática.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

- Se contemplarán los objetivos del Plan desde todas las áreas del currículum, desarrollando estrategias que favorezcan la comprensión lectora y fomenten el gusto por la lectura y el hábito lector.

- Se ofrecerá a los/las alumnos/as la posibilidad de ir descubriendo sus propios gustos e intereses a través de diferentes tipos de texto, formatos y soportes.

- La actividad lectora se desarrollará dentro de un marco comunicativo amplio, conectando con otras formas de expresión (oral, escrita, plástica, dramática, musical).

- La evaluación del alumnado será siempre formativa, permitiendo llevar a cabo, durante el proceso, los reajustes que sean necesarios para despertar y mantener su interés por la lectura y favorecer el desarrollo de la comprensión lectora.

- Se potenciará el uso de la Biblioteca escolar como recurso formativo, informativo y recreativo.

- Se implicará a las familias en el fomento de la lectura. - Desde la Biblioteca del centro, se desarrollarán actividades

de fomento de la lectura y de formación de usuarios. - En la Biblioteca del centro habrá un espacio expositivo para

las creaciones de los/las alumnos/as. - Se estimulará el hábito lector exigiendo un número mínimo

de libros leídos por trimestre, atendiendo al nivel del dominio lector del alumnado.

- Se propondrá actividades de transformación de textos literarios e informativos, encaminados a desarrollar la creatividad del alumnado.

ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS:

- La actividad lectora se desarrollará a través de diferentes formas de agrupamiento, permitiendo tanto la lectura silenciosa e

4

individual, como los trabajos en pequeños grupos, la lectura colectiva en voz alta, etc.

- Las actividades relacionadas con el Plan se recogerán en un banco de recursos para la lectura que se organizará y coordinará a través de la Comisión de Coordinación Pedagógica.

- Todos los grupos-clase dispondrán de una sesión fija semanal para usar la Biblioteca del Centro. El resto de las sesiones serán reservadas para el resto de las especialidades.

BIBLIOTECA DEL CENTRO

Objetivos:

� Continuar con el registro de libros a través del programa ABIES.

� Implicar al profesorado en la utilización del programa ABIES para la realización de préstamos en la Biblioteca.

� Ampliar los fondos de libros de consulta, con el fin de favorecer el desarrollo de trabajos de investigación.

� Ampliar los recursos de la Biblioteca, sobre todo de poesía, teatro y comics.

� Actualizar los carnets de Biblioteca y continuar el servicio de préstamos a través del programa ABIES.

� Ampliar el servicio de préstamos y de utilización de la biblioteca de Centro en horario de tarde con la colaboración del A.M.P.A.

� Ser un recurso preferente a las actividades del Plan de Fomento a la Lectura.

� Elaborar, de forma más detallada, las normas de utilización de la Biblioteca de Centro

� Iniciar actividades encaminadas al desarrollo del Plan de fomento a la lectura, desarrollo de la comprensión lectora y mejora de la expresión oral.

� Continuar mejorando el decorado de la Biblioteca de Centro.

Medidas organizativas:

� Cada Ciclo contará con un catálogo de los libros registrados el curso pasado y será informado de los nuevos registros que se vayan incorporando durante este curso.

� Se realizará el servicio de préstamos a las Bibliotecas de Aula.

5

� En la puerta de la Biblioteca del Centro, se colgará el horario de las sesiones reservadas por los grupos.

� Se ampliarán los recursos a partir de donaciones de libros, enciclopedias, comics…de la Comunidad Educativa.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: El seguimiento del Plan se llevará a cabo desde la CCP, donde se

tratará puntualmente las incidencias que vayan surgiendo y se hará una evaluación en febrero y otra final en junio. En ambas evaluaciones se recogerán los siguientes aspectos:

- Grado de consecución de los objetivos - Adecuación de las estrategias. - Adecuación de los recursos. - Funcionamiento de la Biblioteca.

El plan de fomento Lector y las competencias básicas.

Las competencias son una serie de conocimientos, habilidades y

valores que permiten al alumnado conseguir unos objetivos de manera

eficiente.

En el ámbito de la lectura, la competencia fundamental es la

comprensión del texto al que se enfrenta el lector. Su desarrollo depende de

la metodología empleada en clase, de las lecturas escogidas, de su trabajo

posterior…

En consecuencia, el objetivo a alcanzar en las aulas en esta área

educativa, sería conseguir alumnos con una alta competencia comprensiva.

Este objetivo lleva implícito el desarrollo de otras capacidades tal como

exponemos a continuación:

LAS COMPETENCIAS

6

ADQUIRIR DEL HÁBITO LECTOR

SABER DISTINGUIR LO IMPORTANTE DE LO SECUNDARIO.

SABER LOCALIZAR LA INFORMACIÓN DESEADA

SABER IDENTIFICAR LOS HECHOS O DATOS MÁS IMPORTANTES DEL TEXTO.

SABER DEDUCIR LA INFORMACIÓN NO EXPLÍCITA.

SABER DEFINIR LA IDEA O IDEAS PRINCIPAL O IMPORTANTES.

SABER RELACIONAR LOS HECHOS CON LAS CAUSAS

SABER INTERPRETAR EL MENSAJE DEL TEXTO.

SABER RECONOCER LA PROGRESIÓN TEMÁTICA.

7

Los contenidos conceptuales de la comprensión lectora son aquellos

conocimientos necesarios que el alumno/a debe adquirir para convertirse en

un lector competente.

Veamos los más significativos:

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Selección de la información

Distinción entre hechos reales y hechos fantásticos

Organización morfosintáctica.

Discriminación.

Asociación

SABER RECONOCER EL MENSAJE Y LOS VALORES QUE SE TRANSMITEN.

CONSTRUIR UNA ACTITUD CRÍTICA

APRENDER A DISFRUTAR CON LA LECTURA

8

Memoria Visual

Detección de errores

Extracción de información relevante

Emisión de hipótesis de contenido

Realización de inferencias

Conocimiento y aplicación de vocabulario

Gramática de la oración: concordancia de sus elementos

Gramática del texto: coherencia y cohesión textual

Progresión temática

Géneros textuales

Reconocer la estructura interna del texto

9

CONTENIDOS PROCEDIMENTLES

Estructuración de la información

Reconocimiento de las ideas del texto

La idea principal.

Construir el significado global del texto

Interpretación léxica en función del contexto lingüístico

Aplicación de lo leído

Desarrollo de la opinión personal

Reconocimiento de la intención del autor

Incorporación de la información a sus esquemas de conocimiento

10

Los contenidos procedimentales hacen referencia a metodología

utilizada para que el alumnado consiga un objetivo. Es, en definitiva el “saber

hacer”.

En la comprensión lectora estaríamos hablando del tipo de actividades

sistemáticas y ordenadas orientadas a facilitar y conseguir la madurez

comprensiva.

Los más significativos serían:

Buscar información.

Rodear las frases verdaderas del texto.

Emparejar dibujos y frases.

Seleccionar la respuesta correcta.

Descubrir la viñeta pira ta

Dibujar el significado de una frase o párrafo.

Relacionar características del personaje

Completar descripciones de personajes

Dibujar el significado de una frase o de un

párrafo

11

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Relacionar viñetas con fragmentos narrativos

Detectar los errores de contenido de la frase, párrafo o texto

Relacionar descripciones

Escribir diálogos

Completar diálogos. Corregir diálogos

Ordenar acciones.

Emitir opiniones y razonarlas .

Seleccionar la idea principal.

Analizar un capítulo.

12

Los contenidos actitudinales son aquellos cuyo objetivo es fomentar y

desarrollar las tendencias, conductas y opiniones relacionadas con valores

que pueda mejorar el propio alumnado y el contexto donde se haya inmerso.

A continuación expondremos los más importantes trabajados en nuestros

materiales de lectura comprensiva.

Desarrollar el amor por la lectura.

Interiorizar los valores implícitos de la lectura.

Desarrollar las actividades de grupo en el aula.

Desarrollar la imaginación.

Fomentar la reflexión.

Desarrollar el juicio crítico Respetar las diferencias individuales.

Respetar otras culturas

Desarrollar sentimientos positivos hacia la naturaleza.

13

PROGRAMACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y TIPO DE ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EL FOMENTO DE LA LECTURA Y

EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

EDUCACIÓN INFANTIL

En la etapa de Educación infantil se inicia el aprendizaje de técnicas de lectura y escritura.

Este aprendizaje será globalizado en todas y cada una de las áreas de experiencia trabajadas en la etapa de educación infantil.

Para el aprendizaje de estas técnicas será imprescindible:

-El fomento del lenguaje oral.

-Potenciar actividades de estimulación y comprensión.

En toda la etapa de educación infantil, dada su importancia trabajaremos desde una perspectiva globalizada, atendiendo a la individualización de nuestros alumnos y mediante aprendizajes significativos y funcionales.

Vamos a realizar en toda la etapa actividades lúdicas, creativas que partan de los intereses y las experiencias de nuestros alumnos, para lo cual desarrollaremos actividades como las rutinas diarias, el rincón de la biblioteca....

Las actividades y los objetivos para la etapa aumentarán en dificultad a lo largo de la etapa.

Cabría destacar diversas rutinas y hábitos a través de los cuales, a modo de ejemplo pueden observarse algunas técnicas que se trabajarán a lo largo de la etapa durante el curso escolar.

-Asamblea: - Lectura de imágenes, símbolos y palabras significativas - Actividades como: - Pasar lista. - Reconocer nombres y palabras. - Identificación del día, mes y año...

14

-Momentos de higiene y salud, hábitos y rutinas: - Relación imagen y palabra a través de carteles. - Secuenciación de acciones temporalmente: en el aseo; dibujos que van indicando al niño los pasos a seguir... -Presentación de la Unidad Didáctica: - Lectura de un cuento. - Audición del cuento. - Reconocimiento de palabras significativas. - Actividades variadas para comprobar la comprensión lectora: - Dibujo del cuento. - Dramatizaciones... -Momento del cuento: - Organización de una biblioteca de aula. - Préstamo de cuentos. - Elaboración de un libro viajero. - Elaboración de cuentos o libros por parte de todos. - Animaciones de cuentos. - Dramatizaciones de cuentos. - Utilización de la biblioteca de centro:

- Ver su organización. - Conocer normas. - Identificar distintos tipos de libros: cuentos, comics...

-Rincón del ordenador: Por grupos, los alumnos trabajarán contenidos específicos de lectoescritura con CD-ROM y programas informáticos. -Sesión de ordenadores: 1 vez por semana cada clase se desdoblará y, por turnos, se bajará a la sala de ordenadores. -Lectura en casa de un libro de la biblioteca de aula, todos los fines de semana.

15

-Una animación a la lectura que nos proporcionará la editorial Santillana.

ESPECIALIDADES

Inglés:

Se trabajará en base a las siguientes estrategias metodológicas:

- Discriminación del vocabulario trabajado en la clase a través de imágenes.

- Implicación de los alumnos en una actividad de contar cuentos. - Reconocimiento del vocabulario con la unión de la grafía y la imagen

correspondiente (discriminación visual). - Desarrollo de las habilidades de relacionar, memorizar y ordenar a

través de apoyos visuales, auditivos y táctiles. - Representación de imágenes mediante la expresión corporal (Total

Physical Response). - Utilización de imágenes para fomentar la comunicación oral. - Desarrollo de la comprensión y expresión oral mediante la lectura de

imágenes. - Promover la participación de los alumnos de una manera motivadora

con canciones, juegos, dramatizaciones, etc.

Religión:

- Narración de cuentos, a través de una marioneta “cuenta-cuentos”,

con los que se pueda trabajar, la enseñanza de valores y normas

básicas de convivencia.

- Enseñanza de poesías, que contengan un lenguaje sencillo y cercano

para los niños.

- Realización de juegos, relacionados con los valores aprendidos.

- Interpretación de canciones psicomotrices.

- Dramatización de diferentes cuentos aprendidos.

1º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

16

ÁREAS IMPARTIDAS EN LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS - Se hará hincapié en la interpretación y verbalización a partir de estímulos visuales, manipulativos o experienciales, en la introducción de nuevos conceptos y en el planteamiento de problemas matemáticos, favoreciendo la precisión del vocabulario, el orden lógico de las ideas y la corrección gramatical. - En la resolución de problemas, se prestará especial atención a la lectura del enunciado, analizando y extrayendo los datos esenciales del mismo. - Se plantearán problemas matemáticos que conecten con los intereses del alumnado y que estén relacionados con su vida cotidiana. LENGUA - Se promoverá la comprensión lectora a través de la lectura e interpretación de los diferentes tipos de texto que se trabajen en clase, identificando los elementos y las ideas principales, relacionando el contenido con las experiencias o los conocimientos previos. - Se realizarán fichas con actividades dirigidas a la comprensión de los textos,

la fijación del vocabulario, la reflexión sobre la lengua, la expresión de las

propias ideas, etc. (sopas de letras, palabras intrusas, secuencias de

imágenes, juegos léxicos, etc)

- La lectura se hará unas veces de forma individual en algunas ocasiones y silenciosa en otras. También se llevará a cabo de forma colectiva y en voz alta. - Utilizaremos técnicas creativas para la elaboración de textos, tanto individuales como colectivos. (Binomio fantástico, error creativo, etc) - Formación de una biblioteca de aula y utilización de la biblioteca del centro.

17

- Utilización de programas informáticos de contenidos lingüísticos y para apoyar el aprendizaje de la lectura. EDUCACIÓN FÍSICA - Se utilizarán mensajes topológicos para trabajar la orientación espacial. - Se trabajará el lenguaje no verbal y la expresión corporal, apoyándonos en mensajes escritos. - Al final de las clases de educación física se comentará las dificultades que han tenido o sobre qué juegos les ha gustado más, para trabajar la expresión oral. - Se trabajará hábitos saludables y comportamientos adecuados a través de juegos con mensajes escritos. MÚSICA - Lectura e interpretación de órdenes con lenguaje musical. - Repetición de los diferentes fragmentos de las canciones, trabalenguas, poesías… - Lectura de canciones para su posterior interpretación a través del baile - Lectura de ritmos y melodías musicales RELIGIÓN

- Lectura comprensiva de los diferentes pasajes de la Biblia.

- Lectura oral por turnos, del tema correspondiente del libro de texto.

- Lectura de la historia de los personajes del Antiguo y Nuevo

Testamento, y posterior identificación de los mismos, a través de su

representación en láminas.

- Lectura de diversos pasajes de los Evangelios, y posterior

dramatización de los mismos.

18

- Elaboración de fichas de actividades complementarias, relacionadas

con el tema trabajado.

- Realización de juegos, relacionados con lo aprendido en el tema.

- Lectura comprensiva de relatos relacionados con valores o normas de

convivencia, y posterior relación con las normas aprendidas de la

Religión cristiana.

ÁREAS IMPARTIDAS EN LENGUA INGLESA (PROYECTO BILINGÜE) INGLÉS - Lectura e interpretación de órdenes, enunciados y pequeños textos en lengua inglesa, acompañados de imágenes para favorecer la comprensión. - Ampliación del vocabulario por medio de juegos de asociación palabra- imagen (bingo, dominó, etc) - Discriminación auditiva de mensajes a través de canciones, juegos, etc acompañados de respuestas gestuales y motrices. - Utilización de programas informáticos interactivos y medios audiovisuales para apoyar el aprendizaje de la lengua inglesa. - Reproducir e imitar el lenguaje utilizado por los assistants en clase para una mejora en la pronunciación. - Utilizar el lenguaje escrito para comunicarse con los alumnos de la escuela gemela CONOCIMIENTO DEL MEDIO - Se ampliará la base de vocabulario en inglés con el fin de facilitar el aprendizaje de conocimiento del medio en inglés. - Se trabajará un enfoque comunicativo, promoviendo el uso de la lengua como herramienta de comunicación y de aprendizaje - Se aprovecharán las situaciones cotidianas y diarias para fomentar el uso correcto de la lengua.

19

- Los mensajes, tanto orales como escritos, se apoyarán con estímulos visuales y gestuales con el fin de facilitar la comprensión de los mismos y facilitar el aprendizaje de los contenidos del área. - Se trabajará tanto en grupo como de forma individual. - La manipulación y experimentación serán muy importantes para que el niño adquiera la lengua de forma natural. PLÁSTICA - Rotulación de palabras o mensajes con distintos materiales. - Identificación de materiales a través de la lectura y elaboración de carteles - Observación, análisis e interpretación de diferentes imágenes plásticas (cuadros, imágenes publicitarias, imágenes de prensa) y elaboración de mensajes escritos a partir de ellas. - Elaboración de murales relacionados con el área de Conocimiento del Medio. - Representación plástica de cuentos, poesías, etc, previamente leídos o escuchados (murales, modelados, imágenes secuenciadas,…) - El lenguaje plástico nos servirá también para expresar las propias vivencias, experiencias o emociones y nos abrirá la posibilidad de crear historias a partir de las imágenes. Algunas actividades propuestas para el fomento de la lectura son las siguientes:

1. Inglés a. lectura de big books b. realización de actividades relativas a la lectura anterior c. refuerzo de la actividad con la lectura de libros de la biblioteca

2. Lengua

a. lectura del libro de texto b. lectura de libros de la biblioteca de aula

20

c. lectura de libros de la biblioteca de centro d. lectura de cuentos para el plan de convivencia e. lectura de libros recomendados a lo largo del curso completado

con actividades de comprensión, manualidades, ortografía….

2º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Para el presente curso 07-08, utilizaremos las mismas estrategias a trabajar por el alumnado que el curso pasado, ya que al ser un proyecto a utilizar a gran escala y en próximos cursos, hay estrategias y actividades que no se pudieron llevar a cabo y que pretendemos realizar este año, así como también hay muchas otras que se repetirán a lo largo de todo el curso, sobre todo en el área de Lengua que es la que abarca y globaliza al resto de ellas. MATEMÁTICAS: 1. Estrategias: - Aprender el vocabulario relacionado con la geometría. - Investigar para elaborar figuras geométricas partiendo de recortes. - Leer para favorecer el cálculo mental. - Leer la biografía de algún matemático famoso. Ejemplo: Pitágoras. - Sustituir los personajes del capítulo de un libro por figuras geométricas (

simbología) 2. Actividades: - Extraer los datos del enunciado del problema. - Relacionar una imagen con el nombre de un polígono. - Lectura comprensiva de un ejercicio o problema. - Resumir y leer la biografía. - Escribir historias con los cuerpos geométricos como personajes. LENGUA: 1. Estrategias: - Lectura individual y colectiva de los libros propuestos en el plan lector para

este ciclo. - Lectura en voz alta y en silencio de los distintos textos propuestos en el

libro de Lengua del alumno y de los libros de la biblioteca de aula.

21

- Utilización del diccionario como instrumento de búsqueda de la información.

- Manejo de distintos programas informáticos adecuados a sus capacidades psicolingüísticas.

- Puesta en práctica de distintos “Juegos de lectura” propuestos en el libro de texto del alumno, y otros propuestos por el profesor.

- Aplicación de distintas técnicas de estudio ( subrayado, resumen, esquemas, etc)

- Realizar talleres con diversos juegos para el la celebración del día del libro en el centro.

- Visitar una vez por quincena la biblioteca del centro para realizar también préstamo de libros.

2. Actividades: - Buscar palabras “intrusas” en un texto (habilidad perceptiva). - Utilizar el diccionario para buscar palabras nuevas encontradas en los

distintos capítulos del libro propuesto en el plan lector. (vocabulario y comprensión)

- Memorizar frases y textos cortos. ( memoria) - Identificar nombres, verbos y adjetivos en un texto dado. (vocabulario y

comprensión). - Ordenar frases y pequeños textos propuestos. (comprensión). - Utilizar la WEB para obtener información sobre distintos autores de los

libros propuestos en el plan lector. - Rellenar cuestionarios sobre distintos aspectos de los libros leídos. (

razonamiento lingüístico y síntesis) - Inventar finales distintos al (fi) terminar de leer un libro o un texto

propuesto por el profesor. - Elaborar resúmenes y esquemas de todas y cada una de las unidades

propuestas en el libro de texto. - Realizar juegos de encadenar palabras. (vocabulario) - Intentar resolver crucigramas y “sopas de letras” con palabras nuevas

aprendidas. (vocabulario y aspecto lúdico del lenguaje). CONOCIMIENTO DEL MEDIO. 1. Estrategias: - Aprender las técnicas de subrayado y resumen. - Iniciarse en la elaboración de mapas conceptuales.

22

- Lectura de un libro con contenidos específicos del área. - Elaboración de un cuaderno individual de investigación. 2. Actividades: - Extraer las ideas principales de un texto. ( comprensión lectora) - Explicar al grupo la información obtenida en un texto informativo corto

(Capacidad de síntesis). - Interpretar mapas conceptuales sencillos, descubriendo la importancia de

las palabras de enlace (razonamiento lingüístico). - Buscar y extraer información de Internet, referida a la naturaleza. - Exponer al grupo los aprendizajes obtenidos en las tareas de

investigación. INGLÉS 1. Estrategias: - Lectura de un libro en lengua inglesa adecuado al nivel de los alumnos.

(elegido por los profesores de inglés para el PL de 2º ciclo). - Lectura en voz alta y en silencio de diálogos sencillos propuestos en el

libro del alumno y por el profesor. - Utilización y manejo del diccionario. (Inglés-español, español- inglés) al

finalizar ciclo. - Búsqueda de información utilizando soporte informático y medios

audiovisuales. - Realización de distintos “juegos” partiendo de distintos textos en inglés. 2. Actividades: - Buscar y enumerar palabras repetidas en un texto. (habilidad perceptiva). - Escribir palabras parecidas encontradas en un párrafo concreto. ( habilidad

perceptiva) - Memorizar pequeños diálogos y frases hechas. ( memoria) - Representar pequeñas escenas de aspectos cotidianos de su vida diaria (

vocabulario) - Completar textos a partir de palabras dadas. ( comprensión y vocabulario) - Leer y cantar en gran grupo y por parejas “chants” propuestas en el libro

del alumno y por el profesor. ( habilidad perceptiva, memoria y vocabulario) - Rellenar cuestionarios alusivos al texto leído. ( comprensión y síntesis) - Interpretar textos a partir de pictogramas. (Atención y vocabulario)

23

- Resolver sencillos crucigramas y “sopas de letras” (habilidad perceptiva, atención y vocabulario).

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1. Estrategias: - Lectura de un libro con contenidos específicos de música e instrumentos. - Lectura de biografías adaptadas de compositores. - Transformar un texto literario en una composición musical contemporánea

( hip-hop, rap ...) - Representar teatralmente un capítulo de un libro. - Trabajar el retrato en base a lecturas de descripciones, biografías... - Transformar en imágenes cuentos de otras culturas (cuentacuentos) 2. Actividades: - Buscar en un texto palabras con sonoridad similar para emplear en rimas (

habilidades perceptivas) - Prestar atención a los detalles descriptivos para una representación

plástica fidedigna (atención) - Aprender el papel de un personaje ( memoria) - Descubrir palabras nuevas referidas a otras culturas, poesías,

adivinanzas... - Adecuar el motivo de un decorado o instalación al hilo argumental de un

capítulo (capacidad de síntesis). - Lectura en voz alta. - Elaborar en grupo murales como trabajo posterior a la lectura. EDUCACIÓN FÍSICA. 1. Estrategias: - Lectura de un libro con contenidos y materiales específicos de E.F. - Lectura de un texto con cuatro palabras clave en inglés distribuidas al azar

en él, relacionadas con el área de E.F - Lectura de un juego colectivo dividido en sus tres partes correspondientes:

material, desarrollo y reglas. - Lectura de un libro donde la historia transcurre en países distintos. - Lectura de una poesía donde se incluyan dos ó tres versos que se repitan.

24

2. Actividades: - Representación teatral argumentando una historia, siendo los personajes

los materiales de E.F (colchonetas, pelotas, cuerdas...etc) (vocabulario). - Búsqueda de un tesoro escondido entre el gimnasio y el patio del colegio,

descifrando pistas escondidas en forma de frases, en el texto ( atención) - Explicar el juego dividiendo a la clase en tres grupos, los cuales tienen que

explicar cada uno se parte manteniendo mientras tanto una postura de equilibrio sin perder el contacto con al menos 2 ó 3 de los compañeros (memoria)

- Resumir dos capítulos del libro que transcurran cada uno en un país distinto y en el atlas buscar la distancia aproximada en que se encuentran un País del otro. Hacerlo en Km y m relacionándolo con la apreciación de distancias y trayectorias en E.F (capacidad de síntesis)

- Lectura de la poesía en el gimnasio por parte de un grupo, mientras el otro anda, y en los versos repetidos realizan un movimiento sencillo coreografiado en el que intervienen dos elementos corporales. Ej: palmas y pies ( atención)

3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

LENGUA Cada clase comprará un título que luego intercambiará con las otras tres del mismo ciclo, así cada clase leerá los cuatro títulos propuestos en lengua castellana. Respecto al libro en lengua inglesa y teniendo en cuenta el diferente nivel que hay entre los alumnos de 5º y 6º, cada nivel leerá un solo título, completando así los cinco títulos por curso del plan lector. Los libros se leerán en clase, en voz alta y se tomará nota en la hoja de registro de la entonación, velocidad, vocalización, pausas y autocorrección. Se realizarán actividades de motivación tanto antes, durante como después de la lectura, tales como:

- Actividades plásticas. - Búsqueda de palabras nuevas en el diccionario. - Resúmenes. - Trabajos individuales. - Actividades para potenciar la rapidez lectora, la agudeza visual y la

memoria visual. - Invención de diferentes finales. - Preguntas para comprobar la compresión del texto. - Al finalizar el mismo se realizará un trabajo sobre el mismo.

25

Se dedicarán 45 minutos semanales a la lectura colectiva de los libros anteriormente mencionados, distribuidos en periodos según la disponibilidad horaria. Se realizarán lecturas comprensivas del libro de texto y de ampliación o refuerzo, según los alumnos lo necesiten. Se realizaran lecturas de diferentes estilos: narrativa, teatro, poesía, comics… Durante este curso las lecturas en casa se realizarán con los libros prestados directamente desde la biblioteca de centro en la hora a la semana que se dispondrá para utilizar la biblioteca por clase.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO La lectura en esta área es un área fundamental para comprender el contenido de la misma. Aprovecharemos la lectura en este caso para poner en práctica las técnicas de estudio. Se realizarán lecturas diarias en voz alta de los textos, después se subrayarán, luego se harán los esquemas y posteriormente los resúmenes. Se realizarán lecturas de ampliación de todos los temas de conocimiento del medio. Se usará el aula de informática de forma ocasional para la búsqueda de información y ampliación de los temas.

MATEMÁTICAS La lectura en esta área está fundamentalmente enfocada a la comprensión. Se leerán los enunciados de los problemas en voz baja e intentarán comprenderlos, luego se leerán en voz alta atendiendo a la entonación y a las pausas, y nos aseguraremos de la comprensión del mismo. INGLÉS En el área de inglés se leerá un libro en lengua inglesa para 5º y otro para 6º.

26

Las estrategias metodológicas que se llevarán a cabo en esta área para la lectura del libro serán las siguientes:

1. Lectura en voz alta de forma individualizada prestando atención al ritmo, acento y pronunciación. Será realizada en una clase durante 45 minutos semanales y también se llevará a cabo en casa

2. Buscarán en el diccionario ingles-español-inglés las palabras del libro que no conozcan.

3. La metodología será activa promoviendo la participación de los alumnos a través de actividades de motivación.

4. Se realizarán ejercicios de comprensión y expresión escrita. Actividades:

1. Hacer un diccionario de clase donde se escriban todas las palabras que no conozcan.

2. Lectura en 5º de primaria de “Miss Electra’s friends” y la lectura de 6º de primaria de “ The summer in the city”

3. Realizar actividades para desarrollar las destrezas de expresión y comprensión tanto orales como escritas.

4. Escribir frases con palabras desconocidas. 5. Describir personajes del libro. 6. Escribir una carta a un “supuesto” amigo inglés. 7. Ocasionalmente se dedicará un día al conocimiento de la cultura

inglesa, donde se mostrará mediante fotos, postales, mapas, flashcars…. Los aspectos socioculturales de la lengua inglesa.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

MÚSICA:

- Se leerán en clase las actividades en voz alta poniendo especial énfasis en su entonación, vocalización y comprensión de la actividad.

- Se propone la lectura de biografías de compositores adaptadas a su edad. Las lecturas se realizarán primero en clase en voz alta y en casa se realizará un resumen con los cuales haremos un mural.

- Se leerán primero las letras de las canciones en voz alta, asegurándonos de que comprenden el contenido.

PLÁSTICA:

27

Las estrategias y actividades tipo que se propondrán serán las siguientes:

- Se propondrán lecturas sobre las diferentes culturas a trabajar en clase, donde encontraremos su forma de vida, costumbres, manifestaciones artísticas, etc.

- También se leerán cuentos o leyendas de algunas de las culturas, para trabajar después su representación

EDUCACIÓN FÍSICA

- Lectura sobre hazañas, curiosidades, historia, etc. Relacionadas con la actividad física y el deporte.

- Realización de fichas de juegos inventados por los propios alumnos/alumnas, explicación al resto del grupo y su posterior ejecución.

- Ejecutar diferentes esquemas corporales a partir de una lectura dada. - Planificar, comprender y desarrollar un juego desconocido para el

alumno mediante una lectura de una ficha explicativa.

RELIGIÓN

1. Lectura comprensiva de los diferentes pasajes de la Biblia.

2. Lectura oral por turnos, del tema correspondiente del libro de

texto.

3. Comprensión de relatos, y posterior elaboración de comentarios

de texto, individual y en pequeño grupo.

4. Lectura de textos de la Biblia, y formulación de preguntas

oralmente, atendiendo a la comprensión del citado texto.

5. Elaboración de fichas de actividades complementarias,

relacionadas con el tema trabajado.

6. Realización de juegos, relacionados con lo aprendido en el tema.

7. Visualización de láminas de obras de arte, de la escultura y

pintura, identificándolas con los diversos pasajes de la Biblia

aprendidos.

28

8. Narración de un pasaje concreto de la Biblia ya estudiado, cuyo

final deberá ser completado por el alumno, oralmente o por

escrito.

9. Lectura comprensiva de relatos relacionados con valores o

normas de convivencia, de la vida cotidiana, y posterior relación

con las normas aprendidas de la Religión cristiana.

10. Investigación a través de diferentes fuentes escritas, y

elaboración de la biografía de diferentes personajes de la

actualidad, que representen el modelo de vida cristiana.

En el 1º Ciclo a lo largo del curso se dedicará una hora semanal a la

lectura. Diariamente se dedicará un intervalo de tiempo de 10 a 15 minutos para la lectura. Se trabajará la lectura individual y colectiva y se comprobará que los alumnos/as han comprendido lo que han leído. Semanalmente los niños/as trabajarán un libro de la biblioteca de aula en casa y completarán una ficha para verificar que lo han comprendido. La intensidad de la lectura irá variando dependiendo de cada niño. Se empezará con la lectura de letras, sílabas, palabras y pictogramas en primero y se terminará leyendo cuentos o pequeñas historias a finales de primero y principios de segundo. Las tutoras además animaran a los padres/madres a que practiquen la lectura con sus hijos/as en casa, que les apunten a la biblioteca y les transmitan el gusto por leer. Además hay que tener en cuenta que la lectura va implícita en todas las áreas del currículo, incluido el proyecto Bilingüe.

En el 2º Ciclo nos hemos propuesto dedicar 10 minutos diarios a la lectura en el aula, en grupo y en voz alta. Destacar también que esto se hace también en cada una de las áreas.

Uno de los libros elegidos para ello es de lecturas de los niveles de 3º y 4º.

También hemos programado el asistir una sesión escolar semanal a la biblioteca de centro.

TIEMPO SEMANAL DEDICADO A LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA

29

En el 3º Ciclo se dedicarán 45 minutos semanales a la lectura colectiva

de los libros anteriormente mencionados, distribuidos en periodos según la disponibilidad horaria.

La evaluación del Plan de Fomento a la Lectura se evalúa dentro del área de Lengua en tres ítems adecuados para ello, en el boletín trimestral que se entrega a las familias como información para valorar el avance que van realizando los alumnos a lo largo del curso, y también se tiene muy en cuenta en la calificación final de curso. Los ítems a tener en cuenta son:

• Hábito lector. • Lectura fluida. • Pronunciación y entonación.

También se realizarán trabajos variados relacionados con el resto de áreas (escritos, artísticos, etc)

EVALUACIÓN Y VALORACIÓN