6
LA SOCIEDAD PERUANA SEGÚN LOS MODOS DE PRODUCCIO N 1. COMUNIDAD PRIMITIVA (colectivismo): La Sociedad primitiva se divide para su estudio, en dos etapas principales, según la actividad económica fundamental a la que se dedicaban los hombres: • La etapa de la caza, la pesca y la recolección • La etapa de la agricultura y la ganadería En los tiempos primitivos, el hombre vivía amenazado constantemente por los peligros de la naturaleza, por el hambre y las enfermedades. Por eso se hizo necesario que se uniera a otros hombres para llevar una vida colectiva, en cooperación con los demás y así poder enfrentar las situaciones difíciles que le tocaba vivir. Por ejemplo, cuando la caza se dificultaba por el tamaño del animal, se unían en grupos para lograr la mayor cantidad de presas. El trabajo era colectivo y los deberes y derechos iguales para todos y en el Perú tiene dos periodos. Periodo lítico: El medio geográfico era diferente al actual, había bastante humedad, muchas lluvias, nieves, ríos, lagunas que posibilitaron la presencia de grandes montañas. Los hombres corrían muchos lugares recolectando hojas, frutos, flores, raíces, etc. Para su alimentación (nómades – recolectores). los hombres iban de un ligar a otro, por lo tanto eran nómades, errantes y vivian en cuevas, cavernas, para protegerse de los animales y de las incidencias del tiempo. Los instrumentos eran muy sencillos, hechos de piedra y después hicieron puntas de flechas y lanzas, con los cuales se dedicaban a la caza de animales. El hombre es cazador recolector (economía parasitaria o economía depredadora). Instrumento lítico. Tosco y sin pulidos. La sociedad consiste en grupos organizados sin jerarquías (hordas y bandas). Se adora a las fuerzas de la naturaleza. Principales sitios de ocupación en el Perú.

COMUNIDAD PRIMITIVA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

comunismo primitivo

Citation preview

LA SOCIEDAD PERUANA SEGN LOS MODOS DE PRODUCCION1. COMUNIDAD PRIMITIVA (colectivismo): La Sociedad primitiva se divide para su estudio, en dos etapas principales, segn la actividad econmica fundamental a la que se dedicaban los hombres: La etapa de la caza, la pesca y la recoleccin La etapa de la agricultura y la ganaderaEn los tiempos primitivos, el hombre viva amenazado constantemente por los peligros de la naturaleza, por el hambre y las enfermedades. Por eso se hizo necesario que se uniera a otros hombres para llevar una vida colectiva, en cooperacin con los dems y as poder enfrentar las situaciones difciles que le tocaba vivir. Por ejemplo, cuando la caza se dificultaba por el tamao del animal, se unan en grupos para lograr la mayor cantidad de presas. El trabajo era colectivo y los deberes y derechos iguales para todos y en el Per tiene dos periodos.Periodo ltico: El medio geogrfico era diferente al actual, haba bastante humedad, muchas lluvias, nieves, ros, lagunas que posibilitaron la presencia de grandes montaas. Los hombres corran muchos lugares recolectando hojas, frutos, flores, races, etc. Para su alimentacin (nmades recolectores). los hombres iban de un ligar a otro, por lo tanto eran nmades, errantes y vivian en cuevas, cavernas, para protegerse de los animales y de las incidencias del tiempo. Los instrumentos eran muy sencillos, hechos de piedra y despus hicieron puntas de flechas y lanzas, con los cuales se dedicaban a la caza de animales. El hombre es cazador recolector (economa parasitaria o economa depredadora). Instrumento ltico. Tosco y sin pulidos. La sociedad consiste en grupos organizados sin jerarquas (hordas y bandas). Se adora a las fuerzas de la naturaleza.Principales sitios de ocupacin en el Per. Hombre de pacaicasa. Hombre de chivateros Hombre de guitarrero Hombre de toquepala El hombre de lauricochaPeriodo arcaico Aparece la agricultura La domesticacin de animales Hbitat semi-nmade Aparece la religiones Parece la pesca y instrumentos musicales Principales sitios de ocupacin: Hombre de anchoc Hombre de rio santa o guitarrero Hombre de santo domingo Hombre de telarmachay Hombre de piquimachay Hombre de chilca Cerro paloma Kotosh Paraso2. COMUNIDAD ESCLAVISTA:La sociedad se divide en clases: ESCLAVISTAS Y ESCLAVOS, entre pobres y ricos. Comienzan las gran- des desigualdades econmicas y sociales entre los seres humanos.Aparece el periodo formativo u horizonte temprano.I horizonte temprano u periodo formativo.Es la etapa en que las aldeas haban crecido en tamao y nmero, est representado por una alta cultura CHAVIN.Las principales caractersticas de esta etapa fueron: Desarrollo de la agricultura y la tecnologa relacionada en ella. Aparicin de los sacerdotes, la distribucin del agua, porque est relacionado con los dioses. Aparecieron los excedentes de produccin para sostener a los sacerdotes y a los dioses de los templos. Surgimiento del estado teocrtico Surgimiento de las clases sociales. Primer modo de produccin para Marx.1. La cultura chavn:Ubicacin: Se desarroll en el departamento de ncash, provincia de huari a orillas de rio mosna y huachesca.Importancia: es considerada la cultura matriz, del Per y fue descubierta por Julio C. Tello.Organizacin econmica: tuvo una agricultura avanzada, siendo el cultivo fundamental el maz, acompaado por el aj, calabaza, algodn, yuca, etc. Desarrollaron la tecnologa hidrulica relacionado con la astronoma.Organizacin social: fue una saciedad teocrtica, porque las clases tenan un origen divino, donde la casta de sacerdotes tena poder y dominaba a otras clases.Organizacin poltica: fue un sistema de poltico teocrtico, porque el poder tambin tena origen divino ejercido por los sacerdotes, desde templo.2. La cultura paracas.3. Vicus entre otras culturasPeriodo intermedio temprano:1. Nazca2. Mochica3. Lima 4. Recuay5. TiahuanacoII horizonte medio:1. La cultura huariPeriodo intermedio tardo1. Sican 2. Chim3. ChinchaIII horizonte tardo1.1. El imperio del Tahuantinsuyo.Llamado tambin tercer horizonte, corresponde o los incas que lograron formar el imperio del Tahuantinsuyo, durante los siglos XV y XVI. Al igual que chavn y wari los incas se expandieron por casi todo el territorio actual del Per.Los incas aprovecharon bien los principales aportes de las culturas anteriores, por lo que en si constituyen la sntesis de largos aos de desarrollo de las culturas anteriores a los incas.1.2. Organizacin econmica.La economa inca no conoci ni la moneda, ni el mercado, por lo tanto los intercambios y la fuerza laboral se obtenan a travs de lazos de parentesco o por reciprocas. Entre parientes exista un intercambio de energa constante, pero tambin se daba trabajo para la autoridad, conocido como mita. El inca peda como tributo exclusivamente mano de obra, que era enviada a trabajar sus tierras, a hacer cermica, a construir andenes u obras arquitectnicas. A cambio el inca devolva estos servicios organizando rituales, manteniendo los caminos, repartiendo bienes en caso de necesidad o en fiestas; esta relacin por el cual el inca devolva el trabajo del ayllu se conoce como redistribucin.2. COMUNIDAD FEUDALISTA:Los colonos seguan sufriendo la explotacin, pues las tierras que posean eran malas y muchas veces perdan la cosecha quedando endeudados con el dueo de la tierra, as que las sublevaciones siguieron, ya no solo de esclavos, sino tambin de colonos, campesinos pobres y artesanos. El Rgimen Feudal se basa en la propiedad de grandes extensiones de tierra por el terrateniente feudal, que entrega una parte de sus tierras a los colonos o siervos para que la trabajen y le paguen la renta de la misma, establecindose relaciones de servidumbre. Esta poca se llam feudalismo pues la tierra estaba dividida en extensiones de tierra que se llamaban feudos y cada una era pro- piedad de un seor, el seor feudal.El virreinato en el Per:1. Creacin. Fue creado mediante las ordenanzas de Barcelona promulgada por Carlos I de Espaa. Se estableci el 15 de mayo de 1544 y tuvo una duracin de casi tres siglos. 40 virreyes los ms importantes. El primer virrey fue Blasco Nez de vela y el ltimo Jos de la serna. Con el virrey Toledo y su gran trabajo organizador se consolida definitivamente el poder real en el Per y se configura claramente el virreinato.2. Organizacin econmica: El modo de produccin colonial fue feudal subsistiendo elementos de colectivismo y esclavismo. Se desarroll la gran propiedad (latifundismo) utilizando fuerza de trabajo del indgena. La poca de dependencia espaola fue una dependencia total: econmica y poltica. Las tierras centesimales (comunidad campesina). A partir de la invasin espaola del Per exporta materia prima. Las colonias contribuyeron al surgimiento del capitalismo.3. Principales actividades econmicas: la minera: La corona espaola era dueo de las minas. Fue la principal actividad econmica extractiva y de explotacin espaola que sirvi para el desarrollo del capitalismo europeo. En la minera se establecieron relaciones sociales de produccin esclavista. El trabajo en las minas fue la segunda causa de exterminio de los indgenas. El administrador de las minas era el Aguacil. El saqueo sistemtico de metales, se logr sobre la base de la explotacin de la fuerza de trabajo indgena a travs de la MITA MINERA mediante el cual se fue explotando a la masa indgena. Los yacimientos mineros comenzaron a saquearse a partir de la dcada de 1540.4. COMUNIDAD CAPITALISTA:Surge as el Estado Capitalista basado en la propiedad privada de la tierra y de los medios de produccin, en el poder del capital y en la explotacin de los obreros y trabajadores del campo. Las clases sociales principales de este Modo de produccin son: el Capitalista y los Obreros, quienes tienen intereses opuestos, ya que el capitalista quiere explotar cada vez ms al obrero para obtener mayores ganancias y a cambio le paga un salario miserable, por lo que la lucha de clases se agudiza. La esencia del capitalismo: La obtencin de ganancias o plusvala a costa de la explotacin del trabajo ajeno.En el Per aparece el capitalismo con de independencia del Per y la explotacin del salitre que fue fundamental para el desarrollo europeo ya que estaba en crisis despus de la primera guerra mundial. La independencia del Per. La guerra del guano y el salitre. la republica aristocrtica. primer militarismo. segundo militarismo. tercer militarismo. hasta la actualidad.