28
ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) AÑO 5 Nº 29 ENERO - FEBRERO DE 2008 PERIÓDICO MAPUCHE Patricia Troncoso Robles Crimen de Matías Catrileo Se la muerte y la vida PÁGINA 2 PÁGINA 18 Convenio 169 de la OIT Los derechos mutilados PÁGINA 26 Celulosa Arauco contra pescadores PÁGINA 16 Guerra sucia de la papelera en la zona de Mehuin Comunidad Temucuicui Un llamado al Vocero de la comunidad de Temucuicui desmiente que el ex lautarista Carlos Gutierrez Quiduleo, prófugo del asalto al Banco Security y la muerte del cabo Moyano, haya llegado a refugiarse a su comunidad. Recalca que la lucha de su gente es por recuperar el territorio usurpado por particulares y que para ello están dispuestos a dialogar. En todas las prisiones del mundo, la huelga de hambre es un último recurso para hacer frente a la injusticia y los atropellos. El cuerpo transformado en trinchera de resistencia, es la determinación que un grupo de prisioneros políticos tomó el 10 de octubre. De ellos, solo Patricia Troncoso continúa con el ayuno. A cien días, hoy se debate entre la vida y la muerte. Arnaldo Pérez-Guerra, Víctor Toledo, Pedro Cayuqueo, Mario Casasus, Osvaldo Bayer, Gabriela Rodríguez y José Bengoa, entre otros. ESCRIBEN Diálogo Entrevista con Jaime Huenún Dardos contra Figueroa 100 días en Huelga PÁGINA 12 José Bengoa desde Angol Claves de un conflicto

Comunidad Temucuicui Huelgade los bienes materiales de latifundistas que por la vida de personas y los derechos humanos. Qué ha llevado a que personeros de gobier-no que sufrieron

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comunidad Temucuicui Huelgade los bienes materiales de latifundistas que por la vida de personas y los derechos humanos. Qué ha llevado a que personeros de gobier-no que sufrieron

ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu)AÑO 5 Nº 29 ENERO - FEBRERO DE 2008

PERIÓDICO MAPUCHE

Patricia Troncoso RoblesCrimen de Matías CatrileoSe la muerte y la vida

PÁGINA 2

PÁGINA 18

Convenio 169 de la OITLos derechos mutilados

PÁGINA 26

Celulosa Arauco contra pescadoresPÁGINA 16Guerra sucia de la papelera en la zona de Mehuin

Comunidad TemucuicuiUn llamado al

Vocero de la comunidad de Temucuicuidesmiente que el ex lautarista Carlos

Gutierrez Quiduleo, prófugo del asaltoal Banco Security y la muerte del caboMoyano, haya llegado a refugiarse a sucomunidad. Recalca que la lucha de su

gente es por recuperar el territoriousurpado por particulares y que para

ello están dispuestos a dialogar.

En todas las prisiones del mundo, la huelgade hambre es un último recurso para hacerfrente a la injusticia y los atropellos. Elcuerpo transformado en trinchera de

resistencia, es la determinación que ungrupo de prisioneros políticos tomó el 10de octubre. De ellos, solo Patricia Troncosocontinúa con el ayuno. A cien días, hoy se

debate entre la vida y la muerte.

Arnaldo Pérez-Guerra, Víctor Toledo,Pedro Cayuqueo, Mario Casasus,

Osvaldo Bayer, Gabriela Rodríguez y José Bengoa, entre otros.ESCRIBEN

DiálogoEntrevista con Jaime HuenúnDardos contra Figueroa

100 días en

Huelga PÁGINA 12

José Bengoa desde AngolClaves de un conflicto

Page 2: Comunidad Temucuicui Huelgade los bienes materiales de latifundistas que por la vida de personas y los derechos humanos. Qué ha llevado a que personeros de gobier-no que sufrieron

istóricamente se nos ha asesinado,torturado, desterrado, violado ydespojado de casi todos nuestrosderechos humanos y colectivos comoPueblo Mapuche. La muerte de

Matías solo nos viene reforzar esta conducta.Lagos hablaba de un "estado de derecho", alcual jamás los mapuche hemos tenido oportu-nidad de conocer y nos colocó una Comisiónde Verdad Histórica que poco ha avanzado.Bachelet, como otros presidentes de laConcertación, prometió escucharnos y terminóaplicando el régimen de militarización en lascomunidades mapuche en conflicto, reforzadosu política con autoridades racistas como elIntendente de la IX región, Oscar Eltit, quienpor sus declaraciones se ve más preocupadode los bienes materiales de latifundistas quepor la vida de personas y los derechos humanos.

Qué ha llevado a que personeros de gobier-no que sufrieron la represión política, en lacual perdieron amigos, fueron torturados,violados y expulsados de su país, continúencon estas prácticas. Eltit, Intendente de la IXregión, fue mirista, planteó la lucha armada yhoy se presenta como garante del orden públicoen la región. No tiene empacho en hacer decla-raciones deslegitimando las demandas mapuchey aislar a las personas mapuche que ejercen eljusto derecho de recuperar lo que les fue propioy permitir la acción represiva. Eltit es un racistay al asumir se le dijo a Bachelet, quien lo rati-

TrokiñDIRECTORPedro Cayuqueo Millaqueo

Periódico bimensual de circulación en el País Mapuche.Fundado el 12 de Octubre de 2003 en Temuko - Gulumapu /

Email: [email protected] / Sitio web: www.azkintuwe.org

SUBDIRECTORWladimir Painemal Morales

CONSEJO PERIODÍSTICOJaqueline Caniguan, Rodrigo Marilaf, PedroCayuqueo, Hernán Scandizzo, MauricioBuendia y Adrián Moyano.

FOTOGRAFÍAPablo Díaz, Alejandra Bartoliche yJorge Zúñiga.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

RESPONSABLES PUELMAPUCecilio Melillán (Buenos Aires) Anahi Meliy Nelson Cayuleo (Bahia Blanca), ManuelLonkopan (La Plata) Mercedes Montiel(Neuquén) y Adrián Moyano (Bariloche).

CORRESPONSALESHernán Scandizzo, Adrián Moyano,Mauricio Buendía, Manuel Lonkopan,Arnaldo Pérez-Guerra y Mauricio Montiel.

Se la muerte y la vida mapuche

H

* Historiador mapuche.

rakizuam. opinión

epu. dos Nº 29 - küyen / enero - febrero de 2008

Josseline Fuentes / fabrica

Por Sergio CANIUQUEO*

flickr / bdeboikot

¿Cuántos Matías Catrileo y AlexLemun tendrán que morir para quese resuelvan nuestras demandas?

¿Hasta cuándo deberemossoportar las promesas populistas

de candidatos y luego la acciónrepresiva? Todas estas situaciones

fueron evitables y correspondehacer una juicio político y moral.

ficó en su cargo, qué conclusión podemos sacarde ello. Qué ocurre con Bachelet que permitedeclaraciones de Felipe Harboe, quién esta máspreocupado de la pericias policiales que lamentarque se violen las garantía de los derechos humanospor Carabineros, ella que fue recluida y fue victimadel terrorismo de Estado. Qué pasa con la deshuma-nización de quienes están en los cargos públicos.

El Servicio de Salud Araucanía Norte poseedos informe acerca de los efectos en niños mapuchepor la represión policial en comunidades ruralesy no ha tenido un pronunciamiento público y sólolo deriva al ámbito administrativo. Hablo desdela impotencia que sentimos al ver que para que senos escuchen debemos presentar muertos, para elcaso de nuestro hermanos en huelga de hambre elgobierno ni siquiera se pronunció por la vida deellos, solo se restringió y escondió en lo adminis-

trativo y judicial. Hablo del dolor de ver el su-frimiento de miles de nosotros y que quedanen la impunidad absoluta. ¿Cuántos MatíasCatrileo y Alex Lemun tendrán que morir paraque se resuelvan nuestras demandas comopueblo? ¿Hasta cuándo deberemos soportarlas promesas populistas de candidatos y luegola acción represiva?

Todas estas situaciones fueron evitables ycorresponde hacer una juicio político y moralde quienes hoy están el poder. Hoy el gobiernoy la clase política no nos puede decir que nooptemos por la violencia para ser escuchados,pues ellos mismo nos han empujados a ello.Nos hablan de diálogo pero no hay voluntadespara negociar las condiciones para nuestrodesarrollo como pueblo. Por lo tanto, no pode-mos y no debemos volver a confiar en suspalabras, cualquier cambio por el estado debeser expresadas en hechos, en respuestas con-cretas a nuestras demandas. Solo así se abriránlas puestas al diálogo, es por ello que hoy nossentimos con el libre derecho de expresar,como pueblo, nuestra rabia, impotencia y frus-traciones de la manera en que nos venga engana y ante ello nadie nos puede cuestionar,pues debemos mostrar nuestra dignidad quees lo único que no nos pueden quitar. Envíomis más sentidas condolencias a la familia deMatías, haciéndome parte de su dolor por tanterrible pérdida / AZ

Page 3: Comunidad Temucuicui Huelgade los bienes materiales de latifundistas que por la vida de personas y los derechos humanos. Qué ha llevado a que personeros de gobier-no que sufrieron

carabineros del joven Matías Catrileo, de sólo 22 años.Un dictamen del Laboratorio de Criminalística de laPolicía de Investigaciones determinó que la bala quepuso fin a la vida del joven en Vilcun, segunda víctimafatal por acciones de la policía en fundos particulares,fue disparada por su espalda (Ver Reportaje PG. 6).

El "buque indígena"

Recientemente usted planteó que al gobierno chilenole quedó grande el "buque indígena". ¿A qué se refería?,le pregunto. "El poder gubernamental no ha sabidomanejar el conflicto, y ejerce la fuerza como medio derepresión tanto en el plano judicial como en el policial",afirma. Por otra parte -argumenta-se le ha ido de las manos el casoparticular indígena, en el que seexige el diálogo, se reclama lacreación de una comisión de minis-tros qu profundicen en el tema yresuelvan el conflicto.

Ello -precisa- mediante accio-nes como la creación de un minis-terio que trate el tema indígena,tal como se hizo, por ejemplo, enPerú. Pese a que el actual gobiernono ha aplicado la Ley sobre Con-ductas Terroristas, la anterior admi-nistración de Ricardo Lagos (2000-2006) hizo uso de esa legislación,la que fue promulgada en el régi-men militar (1973-1990), conside-ró. Un ejemplo de ello es la causacontra Patricia Troncoso, quienjuzgada en virtud de la Ley sobre

Sindical noruega hizo público revelador informe

GULUMAPU / La Central de Trabajadores de Noruega(LO) que visitó las regiones salmoneras en el sur delPaís Mapuche en diciembre del 2007 envió un informeal Ministro de Exteriores de su país, en el que exigenque las compañías nórdicas que operan en Chile, elevenlos salarios de los trabajadores, negocien solo con lossindicatos y disminuyan los impactos al medioambiente.El informe publicado por LO además entrega una seriede otras demandas y un análisis acerca de cómo funcionapolítica y económicamente Chile, en el que exponenel poco poder que tiene el Gobierno para mejorar lasLeyes Laborales y la gran diferencia de ingresos entregerentes y trabajadores. LO recomienda además que“el Estado noruego debe participar de manera másactiva en Mainstream donde es dueño del 43,5 porciento de las acciones”. Además recomienda que “noes suficiente la legislación chilena. Las empresas norue-gas deben ser un modelo para toda la industria salmoneraen Chile. Adicionalmente, la industria debe respetar elmedio ambiente chileno tanto como el noruego”.

“Las medidas de salud, ambiente y seguridad puedenmejorar a través del trabajo en común por parte de ladirección y de los dirigentes”, dicen los sindicalistasnórdicos y agregan que “las empresas tienen modernaslíneas de producción, pero carecen de equipo modernopara reducir las cargas físicas y por lo tanto no reducenlas probabilidades de accidentes laborales”. LO tambiéndeja consignado que “muchas veces las mutuales repre-sentan los intereses de la gerencia de la empresa”. Losdirigentes le expresaron que “las mutuales indican quelas enfermedades laborales son ‘congénitas’”. Esto,

Salmoneras bajo observación

Foto de Archivo

"Al gobierno le quedó grande el buque indígena", aseveró.

GULUMAPU / (Por Oscar Bravo) El asesinato delestudiante mapuche Matías Catrileo por carabineros,los más de 100 días de huelga de Patricia Troncoso ysistemáticas protestas en diversos puntos del país,aumentaron las tensiones del conflicto entre el estadochileno y el pueblo mapuche. Para analistas, esosaparentemente hechos aislados tienen como trasfondola lucha mapuche por sus reivindicaciones históricas,entre ellas la defensa de sus tierras, aguas y proteccióndel ecosistema. Al referirse a esa situación, el ex juezJuan Guzmán Tapia, vinculado a la causa de los pueblosoriginarios, dijo en entrevista a Prensa Latina que desdehace más de 500 años el Pueblo Mapuche fue víctimade la ocupación europea. Esta nueva invasión, robo,ocupación y estafa, se incrementó con la dictadura deAugusto Pinochet (1973-1990), en la que se exterminóa un elevado número de mapuches, denuncia Guzmán.

Muchos pensaron - afirma - que en los posteriorescuatro gobiernos de la Concertación la situación iba acambiar, pero como la Constitución chilena es neoliberaly discriminatoria, el Ejecutivo continuó con el meca-nismo de dominación contra los mapuche. Para eltambién decano de la Facultad de Derecho de laUniversidad Central, el propio estado chileno favorecela invasión de tierras por transnacionales, además depermitir la toma de predios forestales. También contri-buye a acrecentar las ganancias de las entidadesforestales, de celulosa y eléctricas, aseguró. Guzmán,juez que procesó al dictador Pinochet, considera queel pueblo mapuche sufre "la peor invasión por las gran-des potencias económicas, las que determinan el exter-minio de las poblaciones originarias". De ahí la resis-tencia y la reivindicación de las comunidades originariasen la zona sur de Chile, y también, el que se hayarecrudecido la violencia, como el reciente crimen por

Foto de Archivo

amulzugun. crónica

küla. tresNº 29 - küyen / enero - febrero de 2008

Guzmán apoya a mapuches

como un resquicio para no registrar enfermedadesprovocadas por la actividad laboral. Respecto a losbuzos, la CUT Noruega afirma que “Marine Harvesttiene como política que los buzos se deben contratar,mientras Mainstream contrata a los buzos que trabajan

en las balsas jaulas, mientras que los buzos para otrasfaenas se subcontratan”. “Los números de accidentesde buzo, son especialmente altos por la carencia decapacitación y equipo de seguridad”, precisa. “Ambasempresas noruegas tienen graves problemas con lasenfermedades del salmón, ya que son resistentes a losantibióticos comunes, debido al uso excesivo en todala industria”, afirma el reporte.

Salmones afectan a mapuches

LO también aborda los negativos impactos que estágenerando la industria del salmón en las comunidadesmapuche-williche de la zona. “La gente indígena quevive del pescado y marisco, temen la contaminacióntanto por parte del alimento del salmón, como de losantibióticos y las consecuencias por fuga de salmones.Más encima, las especies pelágicas se utilizan en laproducción del alimento de salmón”, dice el informe.Pone como ejemplo el caso de lo que estaría ocurriendoen Caulín, Chiloé, donde Marine Harvest, ha trasladadoun centro de cultivo, solo a unos cientos metros de lazona donde familias williches tradicionalmente pescany marisquean. “La bahía es muy poco profunda y estoaumenta el peligro de contaminación. Esto se haefectuado sin que el pueblo indígena haya sido consul-tado. Los williches temen una grave contaminación”.Y critican al Estado chileno porque el país “no haratificado la Convención 169 de la OIT sobre la partici-pación de los pueblos indígenas en las decisiones queafectan su tierra”. Las mujeres están especialmenteexpuestas a condiciones laborales inseguras, dice LO.El Comité verificó que “en algunas empresas las mujeresembarazadas son consideradas no productivas y seutilizan para las tareas donde se gana menos; ademáslas mujeres están obligadas a renunciar o a disminuirsu permiso maternal” / AZ

Conductas Terroristas, al igual que otros mapuche, sele niegan beneficios carcelarios como el derecho avisita y las salidas dominicales. Según Guzmán, "enChile se castiga un homicidio con cinco años y un díade cárcel, sin embargo, en la práctica se sancionaroncon penas de 10 años conductas terroristas como incen-dios a predios forestales" (Ver Reportaje PG. 21).

¿Qué lo anima en términos personales a asumir ladefensa mapuche?, le pregunto. "Ellos luchan por sumejora socio-económica, por la recuperación de tierras,el idioma, las costumbres y la religión. Es un tema queme ha interesado siempre. Desde mi juventud fui ameri-canista, en el sentido de que entendía y privilegiabalas reivindicaciones de los pueblos originarios. Hoy,naturalmente uno debe ser más selectivo y dirigir lamirada hacia algo más concreto. Ese algo es precisa-mente el pueblo mapuche, del que estoy cada día máscerca", asevera el ex magistrado que logró encarcelaral intocable Pinochet / AZ

Page 4: Comunidad Temucuicui Huelgade los bienes materiales de latifundistas que por la vida de personas y los derechos humanos. Qué ha llevado a que personeros de gobier-no que sufrieron

un mayor conocimiento recíproco entre los participantes;en este caso interactuaron académicos de las universi-dades de Temuko y Valdivia con más de 300 personasde comunidades del Kiñel Mapu Kollawe de la Comunade Carahue. Confrontaron puntos de vistas, hablarony escucharon, compartieron y proyectaron un procesode acompañamiento para dar continuidad a esta inicia-tiva que es inédita en ese territorio y con una granmovilización de recursos humanos y materiales de lascomunidades participantes. Con esta forma de trabajaren alianza y respeto al otro, se promueven los principiosdel desarrollo endógeno, por los cuales la Red Compastrabaja en Chile y América Latina.

De la UFRO participaron elDecano de la Facultad de Educa-ción y Humanidades, Hugo Ca-rrasco y el Decano de la Facultadde Ciencias Agropecuarias y Fo-restales, Aliro Contreras. El Dr.Carrasco expresó “es una expe-riencia importantísima en la situa-ción actual de la relación entre elpueblo mapuche y la sociedad na-cional, porque se está intentandoseriamente trabajar en conjuntoadmitiendo lo positivo y negativode cada uno, y no por separadocomo se hace en la actualidad sinconocer nada del otro. Refiriéndo-se al anhelo permanente de losmapuche a ser reconocidos comopueblo y tener derechos legítimosa los territorios, versus la sociedadmayoritaria de no aceptarlo, afir-mó que “demuestra falta de un

En marzo y con polémica "declaración interpretativa"

GULUMAPU / Por unanimidad, la Comisión de Rela-ciones Exteriores del Senado aprobó el proyecto deacuerdo que aprueba el Convenio 169 sobre PueblosIndígenas y Tribales en Países Independientes, adoptadopor la Conferencia Internacional del Trabajo, el 27 dejunio de 1989, con lo cual quedó en condiciones de sersometido al pronunciamiento de la sala, en marzopróximo. Ello, luego de que la instancia acordara una"declaración interpretativa" al artículo 35 del menciona-do Convenio que apunta a señalar que este instrumentosólo es aplicable a los Tratados vigentes ratificadospor Chile y no es vinculante con otras declaracionesinternacionales. Así lo manifestaron los senadores Ro-berto Muñoz Barra (PPD), Sergio Romero (RN) y JuanPablo Letelier (PS), presidente e integrantes de lainstancia, respectivamente, quienes destacaron que esterespaldo es fruto del acuerdo entre el Ejecutivo, laCorporación Nacional de Desarrollo Indígena y de losparlamentarios de gobierno y de la Alianza, aun cuandola “interpretación” al Convenio fue rechazada por granparte del movimiento indígena e inclusive consejerosmapuches, que denunciaron una “mutilación” delinstrumento (Ver Opinión PAG. 26).

A la votación realizada en Valparaíso asistieronnumerosos dirigentes mapuches, entre ellos MoisésVilches y Francisco Vera, de la Identidad TerritorialLafkenche, quienes expresaron su preocupación por ladeclaración interpretativa que – a juicio de los dirigentes-reduce y condiciona el Convenio. Los dirigentes recor-daron las promesas de la Presidenta Bachelet en abrilde este año al anunciar los ejes de su política indígena

Congreso votará Convenio 169

Foto de Archivo

Entre sabios mapuches y comunidad científica

GULUMAPU / Con un llellipun, ritual de ruego, comen-zó el “Encuentro Diálogo Intercultural e Intercientíficoentre sabios mapuche y académicos universitarios”realizado el pasado 22 de diciembre en el Kiñel MapuKoyawe. Hasta el lugar, ubicado a una media hora dela ciudad de Carahue, se trasladaron familias indígenasde doce comunidades del territorio de Koyawe, trashoras de viaje en carreta de bueyes y a pie, hasta lacancha de paliwe en el Lof de Koypuko. Allí tambiénllegaron los académicos de las Universidades Australde Chile de Valdivia, Frontera y Católica de Temuko,entre otros invitados. Esta actividad fue organizadapor el Centro Intercultural para el Desarrollo Susten-table, Kume Felen, el Kiñel Mapu Koyawe de Carahue,la Asociación Wente Kiñel Mapu Tuwün y la RedCompas Chile.

Víctor Caniullan, machi de la comunidad de Pitrem-ko, expresó, “cumplimos las expectativas, se logró elobjetivo, se ve en la cara de la gente, algunos llegaronde muy lejos y se mantuvieron hasta esta hora. Estonos da un pie para seguir trabajando, dialogando ybuscando soluciones reales en tantos temas como tierraterritorio, salud, participación política, desarrollo”. “Eldiálogo que tuvimos hoy tiene proyecciones”, afirmóMiguel Treumun, lonko de Koypuko, la comunidadanfitriona. Aseguró que por primera vez se encontrabaun grupo de académicos en este territorio dialogandocon los mapuche. “Creemos que esto nos sirve muchoa nosotros y a ellos. Conversaremos con los académicospara trabajar en el desarrollo de este territorio con lacolaboración de las universidades”, sostuvo. JaimeSoto, Coordinador de Red COMPAS Chile, destacó“las instancias de diálogo en una sociedad interculturaly conflictuada como en la novena región son iniciativasdesafiantes, pero muy necesarias de promover. Aportan

Helmuth Fuentes

amulzugun. crónica

meli. cuatro Nº 29 - küyen / enero - febrero de 2008

Primer diálogo intercientíficoverdadero diálogo intercultural entre los pueblos”.Agregó que la Facultad de Educación y Humanidadesde la UFRO continuará promoviendo actividadesdirigidas a apoyar al pueblo mapuche. “Es interesanteestablecer un diálogo entre wincas y mapuche”, dijoel Dr. Contreras, quien en su intervención hizo hincapiéen la necesidad de rescatar y conservar el patrimoniogenético de especies, que aún es posible encontrar deforma aislada en algunos sectores del campo. Atributoscomo resistencia a las enfermedades, hacen que éstassean de gran valor para la humanidad.

Rosa Huechulaf, profesora de educación interculturaldijo sobre educación, uno de los temas prioritario enel territorio de Koyawe, “lo ideal para nosotros esvolver a enseñar a los niños nuestras metodologías ycontenidos, lo que realmente les va a servir para vivirla vida mapuche, interactuar en su cultura y de esaforma recuperar todo lo perdido” / AZ

y manifestar que daría urgencia a la aprobación delConvenio 169 de la OIT, pero al incluir la declaracióninterpretativa esta promesa no se cumple cabalmente,ya que “más bien restringe los alcances que podría

haber tenido este documento internacional” , expresóFrancisco Vera.

Gustavo Quilaqueo, Wünen (presidente) del PartidoMapuche Wallmapuwen, fue enfático en señalar desdeValparaíso que tras lo acontecido sigue primando enel Congreso una lectura de las aspiraciones políticasy territoriales mapuches como una “amenaza” para elestado y su estabilidad. “El trasfondo de esta interpre-tación es el abordaje desde la óptica de la seguridadnacional que algunos sectores del gobierno, el parla-mento y principalmente las fuerzas armadas, insistenen realizar de nuestro pueblo. Es reflejo del miedo queles provoca un conflicto que ha estado presente en todala vida republicana de este país y que aun hoy se niegana abordar en su real dimensión política”, subrayó.

Esta óptica, según el dirigente, más allá del recu-rrente discurso del terror de la derecha, referido a unsupuesto afan separatista mapuche, se relacionaría másbien con resguardar una hegemonia al interior de unterritorio de importancia vital para el estado. “Laocupación del Wallmapu tuvo motivaciones económicas.Ese trasfondo se mantiene en la actualidad, cuandovemos nuestro territorio invadido de transnacionales.No es menor que los tres rubros económicos que másaportan al Producto Interno Bruto se encuentren enterritorios indígenas; la mineria en la zona aymara, ylas industrias forestal y salmonera en nuestro territorio”,indicó. “El desarrollo chileno ha sido a costa de laexplotación de nuestros pueblos, el atropello de nuestrosderechos y el empobrecimiento de nuestra población,eso hay que transparentarlo de una vez”, subrayó. Parael timonel, si bien el Convenio 169 no es “la” soluciónal conflicto con el estado chileno, “su ratificación esuna aspiración muy sentida por el movimiento mapuche,por cuanto se enmarca en una senda de reconocimientode derechos políticos que la propia OIT ha planteadocomo un deber moral de todos los estados” / AZ

Page 5: Comunidad Temucuicui Huelgade los bienes materiales de latifundistas que por la vida de personas y los derechos humanos. Qué ha llevado a que personeros de gobier-no que sufrieron

GULUMAPU /Luego de cuatro días en el sur del paísvisitando comunidades mapuches ubicadas en Ercillay Vilcún, una delegación especial de miembros de laAsamblea por los Derechos Humanos de Chile nosacó conclusiones para nada alegres. Allanamientosilegales, torturas, montajes y cercos policiales, vigilan-cia, intervención de teléfonos y constante hostiga-miento, son las prácticas que habrían sido denunciadaspor los lugareños a los observadores, que pudieronver in situ los cercos policiales y la extrema vigilanciaen los predios. Lorena Pizarro, presidenta de la Agru-pación de Familiares de Detenidos Desaparecidos(AFDD), aseguró que “con espanto y horror pudimosobservar que se vive en la misma condición que vivióChile durante los años de dictadura. Tenemos unasituación que espanta”. La dirigente explicó que entrelas prácticas más habituales se encuentran los allana-mientos y detenciones injustificadas. Además, detallóque “las zonas donde están las comunidades resultanaberrantes: se ven postes tremendos con cámaras quevigilan allá en la mitad del campo, antenas queintervienen los teléfonos, medios de comunicación”.

Pizarro recalcó que “fue tan impresionante cuandoyo escuchaba a los hermanos mapuches, recordabalos testimonios que teníamos que dar en los años dedictadura hacia el exterior, tratando de explicar, sentirque siempre quedábamos cortos en los argumentosde la brutalidad que se vivía”. El equipo de observa-dores está integrado por miembros de la Agrupaciónde Familiares de Detenidos Desaparecidos, la Agru-pación de Familiares de Ejecutados Políticos, ONGAcción, la Agrupación Nacional de Ex Presos Políticos,la Comisión Etica Contra la Tortura, además delabogado de derechos humanos, Hugo Gutiérrez.

Pedro Antimilla, opositor a SN Power

GULUMAPU /El werkén de las comunidades deCoñaripe y miembro de la Mesa Pellaifa Newen, PedroAntimilla realizó una serie de actividades donde dioa conocer la oposición de las comunidades a SN Poweren su visita a Oslo, Noruega. Las actividades sedesarrollaron del 10 al 13 de diciembre del 2007. Eldía 10 de diciembre se realizarón las dos primerasentrevistas en medios de prensa Noruego interesadosen el conflicto por la construcción de represas enPanguipulli. El periódico Klassekampen entrevistó alwerkén que dio a conocer la postura de las organiza-ciones que representa, y puso especial énfasis en losderechos de las comunidades en Panguipulli. Esemismo día, se realizó una visita a la organización nogubernamental Noruega “Framtiden i våre hender”(El futuro en nuestras manos). Esta ONG se dedicaal monitoreo de la acción de empresas noruegas en elexterior y sus focos centrales son el respeto a los dere-chos humanos, el desarrollo sustentable y medio am-biente. Norwatch, que es la agencia de noticias de laorganización, ha seguido de cerca el conflicto.

El día 11 de diciembre se realizó el Seminario ylanzamiento del informe. La organización responsablede esta iniciativa fue FIVAS (Organización para Estu-dios Internacionales de Agua), ONG noruega quemonitorea y estudia la acción de empresas noruegasen el sector de aguas. El escritor del informe es MiguelUtreras Imilmaqui, mapuche, experto en Desarrolloy Pueblos indígenas. El seminario se realizó en el cen-tro de Oslo, en los locales de FORUM, espacio comúnde diversas organizaciones no gubernamentales deNoruega. Pedro Antimilla presentó la visión de desa-

Werken en capital noruega

Denuncian "militarización del territorio mapuche"

Foto de Agencias

Pellaifa Newen

Prosigue tensión en

a semana del 07 de enero el diario Río Negroinformó que la comunidad Wentru Trawel Lewfu,Petrolera Piedra del Águila y el gobierno de Neu-quén habían llegado a un acuerdo. La noticia

sorprendió por lo repentino arreglo, ya que los reportesanteriores referían al extremado clima de violencia y aestériles reuniones con autoridades provinciales y repre-sentantes de la empresa en Neuquén Capital y Zapala.El werkén Juan Carlos Curruhuinca, entrevistado porRadio El Arka de Bariloche, denunció que la firma delacta fue fruto de un engaño pergeñado por el intendentede Pikún Lewfu, Facundo Suárez, y un puntero del Movi-miento Popular Neuquino (MPN) de esa localidad. Elvocero subrayó que ese documento carece de valorpara la comunidad y alertó que la violencia contra loscomuneros continúa. Al aire contó que fue amenazadode muerte, se le cortó la comunición cuando estaba porinformar que por la madrugada tres encapuchados inten-taron quemar otra ruka.

Juan Carlos Curruhuinca (JCC): Ayer (martes 15) estosgrupos de la empresa Piedra del Águila, que son emplea-dos, hacen el servicio de seguridad, me encontraron enel centro de Pikún (Lewfú) y me quisieron patotear. Ahítraté de esquivarles, fui a hacer la denuncia (a la policía),también me pusieron trampas para hacer la denuncia,hoy iba a ir a Fiscalía a hacer la denuncia como corres-ponde, porque la policía deja mucho que desear acácomo auxiliar de la Justicia. Yo estoy camino hacia lafiscalía de Cutral Có para dar a conocer el momento deayer, donde tuve la amenaza de muerte por estos gruposde seguridad. Yo llamo enseguida a la policía para queidentifiquen a las personas, las personas anduvieronpor el pueblo, salieron, y se fueron otra vez para el ladodel territorio nuestro, para la parte norte, donde estáninstalados. La policía en ningún momento los paró, lesdio vía libre, acá queda claro que la policía también escómplice de todo lo que sucede aquí en Pikún en elenfrentamiento de la comunidad Wentru Trawel Lewfu,la petrolera y los supuestos desocupados. No son deso-cupados, les pagan para eso.

Radio El Arka: Esta amenaza se contrapone con lainformación que publicó el Diario Río Negro lasemana pasada. Donde dice que la comunidad y lapetrolera llegaron a un acuerdo.

JCC: No es tan así como son las versiones... Falsas.Porque en realidad vinieron a buscar al lonko (VictorinoCurruhuinca) e inal lonko (Teresa Curruhuinca) como alas 8:30 de la tarde y llegaron como a las 22 hs a Chocón,a las 12:30 de la noche les hicieron firmar un acta dondehabla del ingreso de la petrolera, del tema de la “pazsocial”, de que la empresa pueda ingresar con permisode la comunidad. Fue un acta sospechosa, donde ellonko y la inal lonko fueron engañados por un punterodel Movimiento Popular Neuquino, Hugo Casteblanco,y el intendente Facundo Suárez, donde los llevaronengañados a la ciudad de Chocón. Les dijeron que (elacta) era el reconocimiento de la tierra, de la propiedadcomunitaria que el gobierno les había hecho llegar paraque firmen. Llegaron allá, firmaron apurados. Les dijeron:“Bueno acá está, firmen porque es tarde, nos tenemosque volver a Neuquén”. Y firmaron apurados y no eranada el acta del gobierno provincial, era un acta deacuerdo que llegaron con Petrolera Piedra del Águila.

Radio El Arka: ¿La comunidad llegó a algún acuerdocon el gobierno y la petrolera?

JCC: No. Le preocupaba más el problema con PetroleraPiedra del Águila, solucionar el problema de la petroleraque solucionarle el problema a la comunidad. Así sedieron las cosas en el Chocón. Vamos a hacer claros.Ese acta lo vamos a rechazar desde el vamos. La comu-nidad, sus integrantes, van a rechazarla porque de laforma que llevaron a nuestros lonko, los llevaron conuna versión y les hicieron firmar otra cosa. Encima lossacan engañados, escondidos. Vamos a rechazar esaacta mientras tanto la provincia no mensure, no reconozcaa la comunidad con su personería jurídica, no reconozcala propiedad comunitaria. A la petrolera le estamosdiciendo no. Porque no queremos que venga a destruirnuestro territorio / AZ

Por Aukin Piuke Mapu

L

amulzugun. crónica

kechu. cincoNº 29 - küyen / enero - febrero de 2008

AZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

Observadores en Wallmapu

Pikún Lewfurrollo de las comunidades. Nils Huseby, Director deSN Power en Latinoamérica y Chile, dio a conocer elprocedimiento que la empresa realizó para obtener losderechos de agua en conjunto con su socio Centinela,con quienes crearon la Hidroeléctrica Trayenko SA.Huseby reconoció la existencia de conflictos y valorólos análisis, conclusiones y recomendaciones del infor-me, e insistió en la intención de la empresa de diálogar.Días más tarde, el propio Huseby firmaría un compro-miso para que las obras fueran detenidas, hasta que losprincipales directivos de la empresa noruega se reúnancon las comunidades afectadas en sus territorios / AZ

Frente a todo lo visto, Pizarro, concluyó que “estaes una lucha del pueblo mapuche que respaldamos ynos sumamos, pero son ellos quienes determinaran elquehacer”. Por su parte, Margarita Cayupi, dirigentade la oficina de Asuntos Indígenas de La Granja, aseguróque la situación de la comunera se debe “a la obstina-ción por parte del Estado, por lo que solidarizamos conella y su demanda y exigimos indulto presidencial parael caso de los presos políticos mapuches”. Además,exigen aprobación del Convenio 169 de la OIT “sindeclaración imperativa ni reservas”. Y la “adopción demedidas inmediatas que aseguren salir de la inmovilidadactual en torno a las políticas indígenas y que se gestioneuna coordinación eficiente que asegure la efectivaparticipación de los pueblos interesados en dichaspolíticas”, concluyó / AZ

Page 6: Comunidad Temucuicui Huelgade los bienes materiales de latifundistas que por la vida de personas y los derechos humanos. Qué ha llevado a que personeros de gobier-no que sufrieron

ntentábamos hacer una recuperaciónpacífica”, explicaba la voz entrecortadadel vocero mapuche a radio Bio-Bio.Mientras, huía junto a sus compañeros

del Fundo Santa Margarita cargando el cuerpo inertede uno de ellos. “Ingresamos al fundo e inmedia-tamente Carabineros comenzó a disparar con sussubametralladoras... en eso nosotros comenzamos laretirada y una de las balas alcanzó al hermano Matías”,agregó Rodrigo, nombre con el cual se identificó eljoven que la mañana del pasado 3 de enero informóque un nuevo weichafe (guerrero) había caído en Chilevíctima de la violencia policial y la ceguera de lasautoridades. Se trataba de Matías Valentín CatrileoQuezada, alumno de agronomía de la Universidadde La Frontera de Temuko, ex residente del HogarPelontuwe y activo militante de la CoordinadoraArauco-Malleco (CAM).

Cerca de las seis de la mañana de aquel fatídicodía, Catrileo junto a una treintena de comuneros delsector Yupeko, comuna de Vilcún, ingresó al fundoSanta Margarita, propiedad de Jorge Luchsinger, conla intensión de efectuar una recuperación territorial.Según la versión policial, el grupo atacó con disparosde escopetas a dos carabineros que los sorprendieronen plena acción, la que habría sido repelida con susarmas de servicio en un acto que el alto mandoregional de la institución no dudó en definir a prioricomo “legítima defensa”. Sin embargo, esto seríadesmentido por los comuneros. Según relató Rodrigoa radio Bio Bio, un piquete de Fuerzas Especialesapostado de manera permanente en el lugar los repelióa balazos sin mediar provocación. En ningún caso,subrayó, se habría registrado un enfrentamientoarmado. “Queremos que la comunidad sepa que elhemano fue asesinado por la espalda por Carabinerosde Chile”, subrayó.

Investigaciones posteriores respaldarían la versiónmapuche. Las únicas balas disparadas aquella mañana,seis en total, provinieron de armas policiales. Una deellas, percutada por la subametralladora UZI delCabo 2º de Carabineros, Walter Ramírez Espinoza,ingresó por la espalda, perforó el pulmón izquierdoy salió por el abdomen del universitario, consignaríaun informe de la Brigada de Homicidios de Investi-gaciones. Se estableció además que Catrileo cayómortalmente herido al interior del fundo, si bien sucuerpo fue entregado a unos cinco kilómetros dellugar, en las cercanías de la Escuela La Roca. Hasta

Por Pedro CAYUQUEO, desde Temuko

"I

Una bala policial acabó con la vida de Matías Catrileo Quezada, jovenuniversitario mapuche que el pasado 3 de enero participaba - junto a otrostreinta comuneros - de una recuperación territorial en Vilcún. Se trata delepisodio más grave ocurrido en Wallmapu desde el asesinato, en 2002, deljoven comunero Alex Lemún. Mientras el Pueblo Mapuche llora un nuevomartir, el gobierno no duda en incrementar la militarización.

kayu. seis Nº 29 - küyen / enero - febrero de 2008

filkezugun. reportaje

Jose Monsalve

Wallmapu se tiñesangrede

allí fue trasladado por sus compañeros en una impro-visada camilla, confeccionada con dos palos y un saco,mientras un grueso contingente policial los perseguíaa corta distancia por tierra y aire. Los mapuches senegaban a entregar el cuerpo y solicitaban la mediaciónde la Iglesia Católica. “Carabineros no nos da garantíapara mantener el cuerpo intacto, tenemos temor aque se manipule la evidencia”, indicó el vocero aRadio Bio-Bio. Tras diez horas de negociación y pesea la negativa inicial de las autoridades regionales apermitir la intervención de la iglesia, una comitivaencabezada por el obispo de la Araucanía, monseñorSixto Parzinger, posibilitó que cerca de las 17:00, elcadáver fuera finalmente levantado por personal delServicio Médico Legal y trasladado hasta Temucopara los exámenes tanatológicos de rigor. “Se logróentregar el cuerpo y de eso me alegro. Los comuneroshan sido bien respetuosos y directos”, declararíaParzinger al cierre de la jornada. “Es algo tremendo,muy grave lo que ha sucedido, debe ser aclarado y nopuede pasar más”, agregaría visiblemente afectado.

*

MATÍAS CATRILEO NO ES el primer joven mapu-che asesinado por la policía. Su caso se suma al crimen

del joven comunero Edmundo Alex Lemún Saavedra,registrado el 7 de noviembre de 2002 al interior delfundo Santa Elisa, perteneciente a la empresa ForestalMininco, del poderoso e influyente grupo Matte.Lemún fue herido por un balín metálico disparadocon una escopeta antidisturbios por el entonces mayorde Angol, Marco Aurelio Treuer, en un confusoincidente entre una patrulla de Carabineros y un grupode comuneros que protagonizaba una ocupación deterrenos. Tras permanecer por cinco días internadoen la Unidad de Tratamientos Intensivos (UTI) de laClínica Alemana de Temuco, sometido a ventilaciónmecánica y tratamiento específico de traumatismocerebral grave, Lemún falleció en el mismo centroasistencial durante la mañana del 13 de noviembre.

Dicho crimen fue investigado por la Justicia Military tras años de tramitación, finalmente el oficialresponsable del disparo fatal fue absuelto de cargospor la Corte Marcial y reintegrado a las filas policiales.Esto explica el rechazo que generó en familiares yorganizaciones mapuches la designación del tenientecoronel José Pinto Aparicio como encargado deinvestigar los hechos y determinar las responsabilidadesen el crimen de Matías Catrileo. Y si bien el fiscalmilitar ya ordenó la detención del cabo segundo Walter

AZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

Page 7: Comunidad Temucuicui Huelgade los bienes materiales de latifundistas que por la vida de personas y los derechos humanos. Qué ha llevado a que personeros de gobier-no que sufrieron

Una opinión similar manifestó la presidenta de laAFDD, Lorena Pizarro, para quien las autoridadestanto del Gobierno como policiales debían hacerseresponsables del hecho, que calificó como una mani-festación de “terrorismo de Estado”. En ese sentido,la organización de derechos humanos se sumó a lapetición de la organización Meli Witran Mapu, queen La Moneda exigió la renuncia de las autoridadesde la cartera de Interior. “No sólo el ministro delInterior debe presentar su renuncia- señaló al respectoPizarro- sino que también el general director de Cara-bineros y el subsecretario del Interior Felipe Harboe,ya que aquí se deben buscar las responsabilidadespolíticas ante este nuevo crimen en el marco de unaimplementación de terrorismo de Estado”, enfatizóPizarro.

*

“¡NO MÁS IMPUNIDAD!”. Este fue el llamado quela madre del joven asesinado realizó en su único con-tacto con la prensa. Pasado el mediodía del viernes 7,Mónica Quezada dirigió unas dolidas palabras a losmedios de comunicación y a la opinión pública enuna conferencia de prensa realizada al interior delHogar Pelontuwe. Sentada en la misma habitacióndonde se velaban los restos de su hijo, la madre leyóun comunicado en el que expresaba el dolor de sufamilia y el amargo sentimiento que implicaba supartida al interior del Pueblo Mapuche. “Nos afligeel inmenso dolor de ver partir de una manera tanprematura a nuestro querido hijo, sobrino, nieto yhermano, a nuestro querido Matías Catrileo Quezada.Este dolor se acrecienta en cada instante, productodel tratamiento falaz con que algunas autoridadesgubernamentales y carabineros se refieren a lo hechosy a la persona de nuestro querido Matías”, señaló evi-dentemente afectada.

“Como gente de bien, no hemos criado a undelincuente, nos hemos esforzado tal como nuestrospadres con nosotros, para que nuestros hijos acojanvalores tales como la solidaridad, el respeto por lasdemás personas, la justicia social y la tolerancia”,agregó. Respecto de las responsabilidades en el crimende su hijo, Mónica Quezada no tuvo dudas en apuntarhacia Carabineros. “Los familiares de Matías tenemosla convicción de que el disparo criminal provienedesde el arma de carabineros. No podemos hacer másque calificar dicha acción como un acto ruin y cobarde.Ruin porque se hizo un uso desproporcionado de lafuerza contra un grupo de jóvenes mapuche, armadosapenas con la fuerza de sus ideales. Nosotros ymuchísimos más, sabemos cómo se denomina aaquellos que atacan por la espalda”, indicó. Finalizósu intervención asegurando que no descansará hastaque se haga justicia con su hijo, invitando a organiza-ciones mapuches y no mapuches a colaborar con esteesfuerzo para terminar con la impunidad. “Noqueremos más impunidad, no queremos más hijosmuertos por una causa cuya legiti-midad ha sidoreconocida”, subrayó.

No estuvo sola con su tristeza. Miles de mapuchesy simpatizantes de la causa llegaron hasta el recintouniversitario para rendir homenaje al joven mapuchelos dos días que se prolongó su velatorio. Hasta allíllegó también Sonia Saavedra, madre de Alex Lemún.“Vengo a acompañarla a ella, porque uno como madresiente todo, el dolor que tiene”, afirmó la mujer. Lamadre de Lemún aprovechó la oportunidad pararealizar un fuerte llamado a las autoridades: “Le digoal gobierno, a la presidenta Bachelet que se ponga lamano en el corazón, porque ella como madre debesentir lo mismo que sentimos nosotros. Estoy dolidapor lo que está pasando”. Al lugar del velatorio llegótambién el decano de la Facultad de CienciasAgropecuarias y Forestales de la Universidad de LaFrontera y profesor de Matías, Aliro Contreras. Elprofesor recordó al joven como “un estudiante muy

filkezugun. reportaje

regle. sieteNº 29 - küyen / enero - febrero de 2008

Ramírez y adelantó que “violencia innecesaria conresultado de muerte” sería la figura de la acusaciónabierta contra el funcionario, las críticas en torno asu designación han recrudecido en la zona sur. Másaun al tratarse, paradójicamente, del mismo fiscal que

investigó sin resultado el crimen de Lemún. “En basea todos estos antecedentes, y considerando que unproceso llevado por la fiscalia militar no es garantíade transparencia, ya que este organismo es un resabiode la dictadura militar, solicito se nombre un Ministroen Visita, que en conjunto con la buena voluntad dela Iglesia Católica den garantía de un debido proceso,que logre dar cuenta de lo ocurrido y que los respon-sables de la muerte de nuestro peñi, no queden en laimpunidad”, fue la petición realizada a la justicia porel alcalde de Tirúa y dirigente mapuche-lafkenche,Adolfo Millabur. “Los problemas no se resuelven através de la represión, ni militarización de nuestroterritorio, menos asesinando a nuestra gente”, agregó.

Aucán Huilcamán, werken del Consejo de Todaslas Tierras, también cuestionó el nombramiento deun fiscal e hizo un llamado al gobierno a no entorpecerel proceso judicial abierto tras la “ejecución” deCatrileo. “Condenamos la acción de Carabineros deChile. Este acto por sus características constituye unaejecución extrajudicial, por lo mismo, exigimos unadecisión ejemplar de las instituciones del Estado deChile, que no se repita lo sucedido con Alex Lemunejecutado en similares situaciones, en donde lasinstituciones policiales, administrativas, el gobiernoy el sistema judicial ha torpedeado su esclarecimientoevadiendo toda sanción relativo a la justicia”, señalóel dirigente. Más directo fue el senador AlejandroNavarro (PS), quien indicó que el fiscal militar debía“inhabilitarse, pues la aplicación de la justicia militaren casos en que se encuentren envueltos civiles violael derecho al debido proceso... La participación delfiscal militar como siempre asegura la impunidad delos militares”. El parlamentario agregó que “queremosque los tribunales militares sean objetivos en el análisisde los hechos. La muerte de Alex Lemún, de JuanCollihuín, de Alberto Coliñir, ahora de Matías Catrileoy el secuestro de Daniela Ñancupil no han tenidoinvestigación alguna de parte de la justicia militar. Noqueremos pensar que con esto se está tratando deasegurar la impunidad de nadie”. Navarro destacóque “ya vamos 3 a 0, tres mapuche muertos y 0 winkasabatidos. Y a pesar de eso, se les aplica a los mapuchela Ley Antiterrorista”.

En Santiago también se elevaron voces críticas.Las Agrupaciones de Familiares de Detenidos Desa-

parecidos (AFDD) y de ex Presos Políticos, junto ala Secretaría de Derechos Humanos del Partido Socia-lista, presentaron una carta al presidente de la CorteSuprema, Enrique Tapia, solicitando también que seala justicia civil la que instruya el caso de la muerte del

joven. En concreto, demandaron que el máximo tribu-nal oficie al Ministerio Público para que asuma lacompetencia en estos hechos, ya que a juicio de lasorganizaciones, la justicia militar carecería de impar-cialidad por tratarse de una investigación que involucraa personal uniformado. Dicha petición sería rechazadapor la Corte Suprema días más tarde. GustavoQuilaqueo, presidente del Partido Mapuche Wallma-puwen, subrayó por su parte en Temuko las respon-sabilidades políticas tras el asesinato. “Consideramoscomo partido que este asesinato no solo es resultadode la brutalidad policial, tan característica en nuestroterritorio. Se enmarca dentro de una política de crimi-nalización de las demandas históricas del PuebloMapuche implementada por la Concertación de gobier-no, que busca desvirtuar el trasfondo político denuestra lucha reivindicativa, reduciéndola a un pro-blema de orden público cuyo abordaje queda enmanos de las policías, con los resultados que ya cono-cemos”, señaló el timonel.

José Monsalve

Foto de Agencias

Page 8: Comunidad Temucuicui Huelgade los bienes materiales de latifundistas que por la vida de personas y los derechos humanos. Qué ha llevado a que personeros de gobier-no que sufrieron

purra. ocho Nº 29 - küyen / enero - febrero de 2008

filkezugun. reportajeAZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

comprometido con sus ideales y solidario”. En ellugar, se acercó a los familiares de Matías Catrileo aexpresar las condolencias oficiales de la Casa deEstudios en la que el joven se instruyó durante dosaños y destacó como un buen alumno. El decanotambién acompañaría a los familiares al día siguiente,cuando cerca de dos mil personas despidió a Matíasen el Cementerio Parque del Sendero de la capitalregional, lugar donde un ferreo círculo de seguridada cargo de jóvenes de la Coordinadora Arauco-Malleco(CAM) impidió el acceso de la prensa, a objeto deresguardar el caracter tradicional y privado de laceremonia.

“Reivindicamos a Matias Catrileo Quezada comoun digno weichafe de la causa mapuche, quien juntoa Alex Lemún se convierten en mártires gracias alaccionar vil de Carabineros de Chile en los gobiernosde la Concertación. Los culpables operativos de esteasesinato son las fuerzas represivas y sus responsablespolíticos son Felipe Harboe, Belisario Velasco y laPresidenta de Chile, Michelle Bachelet, quienes llevarántambién la responsabilidad histórica de asesinar unluchador de la justa causa mapuche por la recuperaciónde sus derechos", señaló al terminó de la ceremoniaOscar Ancatripay, vocero de la CAM, organizaciónen la cual militaba Catrileo desde hacía dos años.“Emplazamos a estas autoridades chilenas a hacerjusticia frente al hecho y a no dejar impune la muertede Matias Catrileo como hasta ahora ha sido elasesinato de Alex Lemun. Si esto no ocurre, nuestropueblo mapuche asumirá la responsabilidad moral ypolítica de hacer justicia”, advirtió el vocero mapuche,no sin antes hacer un llamado a las comunidades aseguir resistiendo “las inversiones capitalistas en elterritorio mapuche”. A su salida del cementerio, lamadre del joven brevemente agradeció la masivaparticipación de todos, señalando que la ceremonia“estuvo cargada de amor y cariño de parte de todoslos asistentes”. Entre estos destacó Luisa Toledo,madre de los hermanos Vergara, militantes del MIRque fueron asesinados por Carabineros en 1985.“Estoy aquí porque no podia dejar de venir al funeralde un muchacho de grandes valores al cual quitaronsu vida en forma cobarde”, indicó. “El señor Vidaldice que debemos hacer protestas pacíficas, pero esoes mentira señor Vidal, nos acallan, nos apaleangratuitamente”, subrayó Luisa Toledo. Fernando Lira,vicepresidente nacional del Partido Humanista, hizoun llamado a respetar la forma de vida del pueblomapuche y alertó sobre la necesidad del diálogopolítico.

“El Pueblo Mapuche en estos momentos se estárebelando y quien no quiera escucharlo vamos aencontrarnos prontamente con una situación quepuede ser algo imparable en la zona sur”, subrayóLira. Lautaro Carmona, presidente del PartidoComunista, también manifestó su solidaridad con lafamilia de Matias Catrileo. Para Carmona, elenfrentamiento que costó la vida al joven mapuchehabría impactado fuertemente a nivel nacional einternacional, debido al grado de violencia mostradopor Carabineros. “Frente a ese hecho no cabe ningunaduda que lo que cabe es un impacto muy fuerte,porque cualquiera sea la forma en que esta comunidadse estuviera actuando en la zona, Carabineros tiene elentrenamiento profesional para persuadir e inclusoprevenir una situación mayor con otro tipo deprocedimiento que no sea disparar a mansalva, lo quetenía un riesgo altísimo de concluir en un asesinato”,indicó el timonel comunista.

*

DESDE EL RETORNO de la democracia, el fundoSanta Margarita (238 hectáreas) ha sido reivindicadoinsistentemente por comunidades mapuches del sector,quienes reclaman sobre este derechos ancestrales. Elaño 1999, la organización Ayjarewe Wenteche de Truf

Sus abuelos arribaron a Wallmapu como colonos desde Suiza, a fines delsiglo XIX y a poco de finalizar la guerra de ocupación. Un pérfil del propietariodel Fundo Santa Margarita, el mismo que declaró: "el mapuche es undepredador, no tiene capacidad intelectual, no tiene voluntad, no tiene nada".

l Fundo Santa Margarita se encuentra ubi-cado en la comuna de Vilcún, a unos 600kilómetros al sur de Santiago y es propiedaddel agricultor de origen suizo y reconocido

pinochetista, Jorge Luchsinger. La familia Luch-singer arribó a Chile desde Suiza el año 1883, enel marco de las políticas de colonización delterritorio mapuche impulsadas por el entoncesgobierno del presidente Domingo Santa María.Al entonces pater familia, Adán Luchsinger -abuelo del actual empresario - el Estado chilenole entregó “62 hectáreas, una yunta de bueyes,una vaca parida, semillas y madera” para comenzara trabajar, según la norma establecida por la Oficinade Colonización. Al igual que miles de otroscolonos, los Luchsinger fueron “enganchados” enEuropa por la Agencia de Colonización, embarca-dos en algún puerto y desembarcados en Talca-huano, puerta de entrada del territorio recienocupado por el ejército chileno.

Según el estudio “La reforma agraria y las tierrasmapuches”, de Martín Correa, Raul Molina yNancy Yañez, uno de los antecedentes del origendel latifun-dio en La Araucanía, obedeció a estapolítica de “conseciones” a colonos, impulsadapor el Estado chileno a partir de la segunda mitaddel siglo XIX, y a través de la cual se asignabanvastos espacios territoriales - de histórica ocupaciónmapuche - a empresas colonizadoras, ya fueranestatales o privadas. En la región, se establecieronentonces las conseciones de colonización NuevaItalia, Llaima, Lanin, Budi, Queule y NuevaEtruria. Y si bien la entrega de tierras no superabalas 62 hectáreas por familia, el total de lasconseciones abarcó en aquellos años una superficietotal de 203.063 hectáreas. Eso, hace 100 años.

Hacia el año 1906, el predio de la familia Luch-singer se ampliaría a 120 hectáreas, hacia tierrasde otros colonos que habían optado finalmentecon vender. Décadas más tarde, el predio pasaríaa manos de Conrado Luchsinger, padre del agri-cultor, quién expandiría los dominios de la familiahasta alcanzar las mil hectáreas hacia la décadade los 60', de las cuales una tercera parte quedaríanfinalmente en manos de su hijo Jorge, tras ser

E

Foto de Agencias

El suizo Jorge Luchsinger

repartido el fundo original entre los miembros dela familia. Hoy, el Fundo Santa Margarita com-prende 238 hectáreas y se encuentra rodeado decomunidades. También de un fuerte resguardopolicial que comprende habitantes, dependencias,instalaciones y maquinarias. Todo ello desde elaño 2001 y las 24 horas del día, guardia privadafinanciada con los impuestos de todos los chilenos.

Destaca en el perfil de este agricultor su mar-cado racismo hacia los mapuches. Tras un confusoatentado ocurrido el 9 de junio de 2005 contra supropiedad, el agricultor se mostró tal cual en unaextensa entrevista concedida a la derechista revistaQué Pasa. En ella, Luchsinger deja en claro quelos mapuches para él no representaban otra cosaque una raza inferior, depredadora de la naturalezae intrínsecamente perversa. “No es posible queles entreguen tierras... va a ser una miseria absoluta,porque ellos no trabajan. No se va a resolver elproblema, no van a dejar de ser miserables. ¿Ustedha visto cómo están los campos que les ha com-prado el Estado? ¡No queda nada, ni un árbolparado, no producen nada!... El indio no ha trabaja-do nunca. El mapuche es un depredador, no tienecapacidad intelectual, no tiene voluntad... El mapu-che es ladino, es torcido, desleal y abusador”,afirmaría sin escrúpulos.

Por aquellos días de furia, sonó fuerte en Temu-ko su postulación al Parlamento. Eso al menosconsignó la prensa regional, que destacó la ideade la Unión Demócrata Independiente (UDI,derecha pinochetista chilena) de postular al empre-sario agrícola como diputado por el distrito 50,de Temuko y Padre Las Casas. Si bien el mismodescartó su ingreso a la contienda electoral, fuentesde la colectividad lo mencionaron majaderamentecomo uno de sus posibles postulantes. Su compa-ñero en esta aventura sería ni más ni menos queAlan Cooper, uno de los responsables del secuestroy posterior asesinato del Comandante en Jefe delEjército, Rene Schneider, ocurrido en octubre delaño 1970 y antesala del golpe de estado que pusoa Pinochet en el poder. Enhorabuena, ni Luchsingerni Cooper optaron por una carrera política. Segúnla UDI, toda una “pérdida” para la democracia.

Page 9: Comunidad Temucuicui Huelgade los bienes materiales de latifundistas que por la vida de personas y los derechos humanos. Qué ha llevado a que personeros de gobier-no que sufrieron

filkezugun. reportaje

aylla. nueveNº 29 - küyen / enero - febrero de 2008

AZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

Truf protagonizó la primera ocupación permanentedel predio. Decenas de familias cruzaron la cerca,prendieron fogatas e instalaron ramadas decididos aquedarse. No solo ocuparon el fundo de Luchsinger.También el fundo Santa Ana, propiedad de GastónEscala. Pocos días duró la recuperación. Una ordende desalojo y cerca de 100 efectivos policiales fuerte-mente armados persuadió a los dirigentes de salirpacíficamente del predio. Prometieron volver. Ya apartir del año 2001, la reclamación paso de los dichosa los hechos, registrándose numerosas acciones directascontra instalaciones del predio, las que a su vezdesembocaron en la instalación de un cuertel policialpermanente en su interior, con efectivos de FuerzasEspeciales rondando la propiedad dia y noche.

Si bien Jorge Luchsinger ha declarado no entenderla “insólita animadversión” de los mapuches contrasu persona - “los terroristas me han elegido como unsímbolo, eso es todo”, declaró al ser entrevistado parael documental El Despojo- el senador AlejandroNavarro considera que el empresario solo estaríacosechado de parte de los mapuches toda aquella“odiosidad que sembró por años”. Asi lo señaló elparlamentario socialista el pasado lunes 7 de enero, alapoyar una querella por “discurso odioso” contra elagricultor que fue presentada por un grupo deconcejales mapuches en la Corte de Apelaciones deTemuco. El concepto de “discurso odioso” estatipificado en la Ley de Prensa “contra toda personaque mediante sus dichos con publicidad fomente lahostilidad hacia cualquier etnia, raza o religión”. “Losdichos en cuestión los formuló Luchsinger en la revistaQué Pasa el año 2005, cuando manifestó que losmapuches eran ‘desleales y abusadores, miserables,depredadores y sin capacidad intelectual’, replicándoloen un diario de circulación nacional tras el crimen ensu propiedad del joven Matías Catrileo”, detalló elabogado mapuche Richard Caifal, patrocinador de laacción legal y miembro de la Alianza TerritorialWenteche. Y es que si bien Jorge Luchsinger lamentólo sucedido al interior del fundo, acto seguido no dudóen emplazar a la presidenta Bachelet a actuar con“mayor decisión frente a los terroristas”, según declaróa El Austral de Temuco, satelite regional de la cadenaEl Mercurio. “Tenemos que tener garantías para podertrabajar en paz y tranquilos”, argumentó friamente.

*

EL LLAMADO A LA “mano dura” realizado porLuchsinger, cuando aun los restos del joven mapucheeran velados en Temuco, sería escuchado y atendidocon prontitud por las autoridades en La Moneda. Asílo corroboró un equipo del Observatorio de Derechosde Pueblos Indígenas, quienes junto al parroco deQuepe, Padre Fernando Díaz, visitaron las comuni-dades aledañas al fundo del empresario al día siguientedel asesinato de Catrileo. En su reporte los observa-dores documentaron una serie de denuncias de comu-neros que fueron violentamente allanados en susviviendas por Carabineros, sin orden judicial, mediantetratos abusivos y degradantes. Los comuneros denun-ciaron destrozos en sus viviendas y sembrados, asícomo la sustracción de bienes que les pertenecen porparte de los agentes policiales. “Los allanamientosfueron realizados por fuertes contingentes policialesde hasta un centenar de efectivos, los que se despla-zaban en buses, tanquetas y helicópteros, con unaviolencia y desproporción manifiestas. En los operativoscarabineros uso epítetos racistas, tales como “entreguena los indios delincuentes”, y otros”, consig-na el reportedel organismo. Un caso documentado fue el de donHéctor Canio Quidel, de la Comunidad MarianoLleuful. “Don Héctor Canio Quidel denuncia que sumorada fue allanada por un fuerte contingente policialde carabineros en cuatro oportunidades ese día, desdelas 9 am hasta las 8 pm. En ninguna de esas opor-tunidades carabineros mostró orden escrita algunapara realizar el allanamiento. El actuar de carabineros

fue brutal, ya que ingresaron a la vivienda derribandopuertas, quebrando vidrios, dando vuelta todos losobjetos, incluyendo una cama en que se encontrabadurmiendo un niño de de 1 año de edad. En laocasión golpearon a su mujer Ines Tralcal Llanquinao,derribándola de un puntapié. Lo mismo sucedió asu madre, la anciana Francisca Quidel Painemil”,detalla el reporte.

Doña Adela Marilaf y don Arturo Tralcal denun-ciaron que un grupo aproximado de 80 efectivosentró en su propiedad a las 9 am. del mismo día,abriendo la puerta de su morada con violencia,registrando la misma y realizando destrozos en suinterior. La situación mas grave fue la vivida por suspadres don Mario Tralcal, y Josefina Quidel, ancianosde cerca de 70 años de edad, cuya vivienda aledañafue allanada violentamente por carabineros,rompiendo cercos, siendo forzados con metralletas,empujados, y violentados con epítetos racistas.Descata el reporte que la Sra. Josefina Quidel padecede cáncer, “habiendo sido operada hace un par demeses, cuestión que fue señalada a carabineros, sinque ello alterara en nada el proceder de losfuncionarios policiales. En la vivienda se encontrabael nieto de ellos Fabian Tralcal, de doce años de edad,quien recibió una bofetada de carabineros en la cara.Esta última vivienda fue allanada en cuatrooportunidades durante ese día. Carabineros se llevó

mochilas, bolsos y un cuchillo de casa, a pesar de losruegos de los ancianos de que no lo hicieran”.

Otros operativos se registraron en la ComunidadJuan de Dios Quidel Cordoba. allí, don José TralcalCoche informa que su vivienda fue allanada tambiénpor Carabineros, sin orden alguna, a las 9 am de esedía. “Su mujer María Lleuful fue tomada con violenciapor el brazo, recibiendo culatazos de fusil por laespalda. Carabineros entró a la morada, en que dormíanaún sus cuatro hijos, de 18 a 5 años de edad, y procedióa registrarla votando objetos sin respeto alguno. Losniños fueron tratados brutalmente, obligándoles aidentificarse. Carabineros destrozó los cercos delcampo, ingresando al lugar con tanquetas, destrozandolos sembrados de subsistencia que tienen en ellos.Luego regresaron en cuatro oportunidades hasta las8 pm”, informó el Observatorio. La institución dederechos humanos con asiento en Temuko condenóenérgicamente estos hechos que calificó como“delictivos e inmorales”. También adelantó que apetición de las comunidades interpondrá las accionesjudiciales a objeto de garantizar la seguridad de lasfamilias mapuche afectadas, evitar que estos hechosvuelvan a ocurrir, obtener la sanción de losresponsables y obtener la restitución de los bienessustraídos a las familias. El Observatorio hizo unllamado a las autoridades de gobierno a objeto de queponga término a este tipo de actuaciones carentes detoda legalidad y violatorias de derechos humanosbásicos, que resultan inaceptables en un estadodemocrático de derecho”. A juicio de la entidad, “talesactuaciones, lejos de contribuir a una convivenciapacífica en la Araucanía, incrementan la violencia quepor largo tiempo ha existido en ella, y que en estecaso – como en muchos otros - afecta a comunidades.

Finalmente hace un llamado a la prensa a informarde estos hechos, de modo de que la opinión públicapuede tener una visión más amplia y objetiva de loque ocurre en la Araucanía, y de los factores queinciden en el clima de violencia que en ella puedaexistir”. Sixto Parzinger, el obispo que actuó comomediador en la entrega del cuerpo, dice estarconvencido que solo un cambio en la actitud delgobierno permitirá descomprimir el actual escenariode confrontación. “Es tan sencillo como tomar másen cuenta los reclamos del pueblo mapuche. Ellos seinquietan con tanta promesa que no se cumple porparte de las autoridades, por lo que aumenta la tensión.¿Y qué ocurre después? Se criminaliza y se polarizael conflicto. Por eso, es necesario que el Gobiernoactúe con un nuevo trato, con más diálogo y enten-dimiento. Ellos dicen hacerlo, pero en los hechos nose ve”, indicó el religioso / AZ

José Monsalve

José Monsalve

Page 10: Comunidad Temucuicui Huelgade los bienes materiales de latifundistas que por la vida de personas y los derechos humanos. Qué ha llevado a que personeros de gobier-no que sufrieron

rakizuam. opiniónAZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

mari. diez Nº 29 - küyen / enero - febrero de 2008

a muerte por acción de Carabineros de Matías Catrileo, la sucesión de hechosde violencia previos y también los posteriores, son evidencia inequívoca deque el conflicto chileno - mapuche se mantiene activo, sus actores profundizan

discurso y acción, y existe la percepción en la opinión pública que estamos lejos deidentificar y atacar las causas finales que lo generan y lo proyectan hacia el futuro.Lo básico en la muerte de una persona en manos de agentes del Estado es determinarcon total transparencia y exactitud cómo ocurrieron los hechos y, si hay responsabilidad,hacerla efectiva ante los tribunales de justicia. Con razón la familia del joven fallecidoexige un juicio justo y rápido. Es deber del Estado cumplir con esta obligación básica.

Con las circunstancia de la muerte establecidas feha-cientemente, es imperioso identificar aquellas causasfinales que hoy son fundantes y permitirían, sino resolverlo,a lo menos diagnosticar el conflicto con precisión y, desdeahí, buscar políticas y acciones para su superación. Existeun conflicto real de tenencia y propiedad de la tierra endos regiones de Chile. Confluyen intereses divergentes,entre otros: comunidades mapuches reclamantes de dere-chos sobre la tierra, acciones de fuerza y violencia degrupos articulados, ONG con posición y acción política,grandes inversiones forestales y agricultores tradicionales,programas sociales y de fomento del Gobierno y de priva-dos, medidas de protección de Fiscales del MinisterioPúblico, activa acción policial de control en focos álgidos.

La sola enumeración de actores, para qué decir desus intereses y posiciones en juego, determina la altadificultad que existe para encontrar soluciones efectivas.Lo clave es sincerar posiciones, haciendo las preguntascorrectas y respondiendo con franqueza. La preguntaobvia al gobierno es si la política de compra y asignaciónde tierras implementada por el gobierno de Patricio Aylwin,y mantenida por todos los gobiernos concertacionistas,ha sido eficaz para resolver una demanda consideradalegítima. Dieciocho años es mucho tiempo y aquellosgestores e impulsores deben en conciencia responder.El Estado, a través del gobierno, ha comprado y traspasadotierras y derechos de agua a comunidades mapuches. Hayevidencia que esos traspasos de recursos han sido irrele-vantes en términos de cambiar la condición socioeconó-mica de los beneficiados. Nos quedamos con lo peor, sehace el gasto, lo reciben las comunidades y no sirve paramucho. Esa política requiere una urgente revisión a la

luz de sus resultados. Eso por parte del Gobierno.

Por parte de las organizaciones, ONG y actores políticos intervenientes, la preguntavital es: ¿cuál es el objetivo último de sus acciones? Así de simple, que se declarecon franqueza si se pretende autodeterminación territorial (con las respectivas pro-puestas), autogobierno o derechamente secesión de una parte del territorio. La políticade tierra debe ser adjetiva y cooperante de la realización de un objetivo mayor. Silo ponemos en un ejemplo, la adquisición de un predio, por importante que sea, ysu respectiva entrega, según la posición que tenga la comunidad receptora, puedeser tomada como un reconocimiento puro y simple (del despojo previo) o como unanueva afrenta, si lo que se pretende revindicar es nada menos que toda la provinciao región. Así de simple y grave.

Por su parte, los grandes detentadores de la tierra, empresas forestales, deberáncontestar si están dispuestos a comprometer un esfuerzo superior de política devecindad, donde sus vecinos, los mapuche, se sienten y son pobres entre los pobresy hoy sus hijos reclaman señorío. Hacerse cargo de eso significa generación deempleo digno y bien remunerado, inversiones sociales permanentes, especialmenteen educación y salud. Un dirigente mapuche alguna vez, con inteligencia, declaróque el asunto era conciliar la presencia ancestral del mapuche y las millonarias inver-siones forestales. Cualquier ausencia o subordinación hace imposible en el largoplazo la coexistencia. Finalmente, la acción de control de Orden y Seguridad Públicarequiere coordinación permanente y eficiente con los objetivos que persigue la políticasocial del Gobierno. Si ésta es ineficiente y de bajo impacto, los incentivos para laprotesta, acciones de fuerza y violencia en muchas ocasiones estará legitimada. Essabido que una política de seguridad pública requiere de planificación, coordinacióny quebrar la tendencia a la actitud reactiva.

Chile puede y debe enfrentar activamente el conflicto en la zona sur. El gobiernodebe evaluar y corregir con urgencia sus políticas. Debemos preguntarnos por losfines últimos que persiguen organizaciones y comunidades. Los propietarios debencomprender que pueden aportar a la solución más allá de sus reclamos de proteccióny acción ante los tribunales. Y la acción policial siempre deberá estar coordinada conla consecución de los fines últimos de la política / AZ

i buscas violaciones de los derechos humanos en Chile en Google, loprimero que aparece es una serie de artículos sobre el mal denominadoconflicto mapuche. Parece lógico. Después de la muerte de un joven

comunero en un enfrentamiento con la policía, es natural que la red se llenede noticias y análisis sobre el conflicto. Lo que no calza es que esa observaciónme la hizo un brillante periodista y mejor amigo llamado Claudio Pardo hacecomo cinco años, cuando ambos trabajábamos en TVN. Por aquellos días,Matías Catrileo, ese joven estudiante universitario mapuche debe haber sidoun adolescente más de los que viven en la inestable Región de la Araucanía,lleno de vida y de ilusiones, y no un cuerpo frío en unamorgue con una bala en el abdomen.

Por aquellos días, la noticia era la construcción de lacentral hidroeléctrica Ralko, las negociaciones con losclanes locales y el futuro de la hidroeléctrica. La situación,hay que decirlo, generó una ola de solidaridad con las etniasoriginarias que recorrió todo el país y que dio lugar a hechostan curiosos como niñitas de colegios de monjas ultracuicostrabajando como empleadas domésticas de algunas ancianasmapuches que se quejaban de lo inútil que eran las winkas.Sintomático, ¿no? Todas las buenas intenciones y la solida-ridad chocaban y se desvanecían porque la realidad de unchileno urbano nada tiene que ver con la de un mapuche,que no compra sus alimentos en un moderno hipermercado,sino que se lo gana trabajando la tierra de sol a sol.

Poco después, la lógica de las noticias dejó totalmentede lado el conflicto mapuche, que sólo volvió a las pantallascon algunos incidentes aislados que ocurrían extramuros,más allá de nuestras relucientes metrópolis. Los análisissobre la situación cayeron en el facilismo de decir que loque ahí había era un grupo de mapuches codiciosos y quelo único que se había logrado al negociar con ellos era queAucán Huilcamán se ganara un pasaporte de la ONU yun sueldo fijo por desacreditar a su país. Tampoco se dijomucho de la exclusión de Huilcamán de las eleccionespresidenciales, una exclusión basada simplemente en elpoder económico. El líder indígena no autentificó antenotario las firmas que respaldaban su candidatura, porqueesos zánganos cobran por estampar su firma donde diceyo autentifico.

Los argumentos no han variado mucho desde entonces. ¿Cuántos de nosotrossabemos que hay mapuches encarcelados que llevan 90 días en huelga dehambre líquida? ¿Cuántos sabemos las causas que los llevaron a prisión? Muypocos. Nuestra mirada, que convierte a un árbol en madera, a un río en unarepresa y a un paisaje agreste en una población de viviendas básicas, pocotiene que ver con la del hombre que vive apegado a la tierra, a sus costumbresy a su lengua ancestral. Aunque ello le signifique exclusión, discriminación,falta de oportunidades. Pero las cosas han seguido su curso. Si hoy uno buscaen Google información sobre el conflicto mapuche, verá que el tratamientode los análisis y las noticias tiene dos grandes vertientes: la que le da casi todala prensa chilena, que reduce la muerte de Matías Catrileo a un episodionetamente policial, y la que le dan los medios de otras partes del mundo, queacusan a Chile de graves violaciones de los derechos humanos. Curiosamente,varios citan informes de relatores de Naciones Unidas y de AmnistíaInternacional, de los cuales los chilenos nada hemos sabido. Probablementeporque no nos interesa lo suficiente el tema.

Y eso también es sintomático. Mientras sigamos viendo el conflicto comouna sucesión de hechos policiales, seguiremos pidiendo soluciones del mismotipo. Llenar la zona de escuadrones de policías fuertemente armados nosolucionará el problema; por el contrario, lo eterniza. Eso de "a mayor represión,mayor rebeldía" es algo que todo adolescente ha comprobado en la cotidianalucha con sus padres. Por otra parte, encarar el problema con todas sus aristassociales culturales, históricas y sobre todo económicas es más largo, mástedioso, requiere más paciencia y es mucho más costoso. Pero un hecho de lacausa es que este conflicto tiene una arista económica basada en la propiedadde la tierra. Y de esa propiedad y de la instalación de grandes obras en laregión, poco ha ido a mejorar la vida de los mapuches y mucho a las arcas degente que nunca ha visto a un mapuche. Pero los cortoplacistas somos nosotros,ellos tienen paciencia, saben que llevan 300 años en esto y pueden seguir otrostantos. A fin de cuentas, como dicen los españoles de Mago de Oz, en esacanción "Fiesta pagana", no hay cárcel ni tumba para el canto libertario / AZ

Por Ernesto BARROS*

Violentados otra vez Podemos resolverloPor Rafael CAVADA*

L

* Su autor es periodista chileno.* Su autor es abogado.

Foto de Anred

S

Page 11: Comunidad Temucuicui Huelgade los bienes materiales de latifundistas que por la vida de personas y los derechos humanos. Qué ha llevado a que personeros de gobier-no que sufrieron

opinión. rakizuam

marikiñe. onceNº 29 - küyen / enero - febrero de 2008

ntre tanta alarma que, con o sin razón,rodea el conflicto mapuche hay un aspectoque merece destacarse como positivo.Solemos pasarlo por alto. Me refiero allento -casi imperceptible- cambio produ-

cido últimamente en nuestras conciencias respectoa la tenacidad de este pueblo, su vigor y legítimademanda de que se le tome en cuenta. Recordemoscómo décadas atrás había que poco menos queviajar a "otro país" para encontrarnos con una deesas mujeres altivas, monumentos sobrevivientesde su raza, alhajadas con delicados ornamentos deplata, tamboreando su cultrún. Hoy por hoy, escosa de caminar por nuestros paseos peatonalessantiaguinos para escucharlas. Digo bien -"escucharlas", "oírlas"- porque como constará acualquiera que se ha topado con alguna de ellas,no están allí para que se las fotografíe en tantoespecímenes exóticos, turístico-culturales. Foto-grafías de ellas, de hecho, existen muchas y demuy excepcional calidad. Algunas de coloresvivísimos, muy actuales; otras, más viejas o sepias,seguramente retratos de sus abuelas. Circulan pordoquier: en postales, en publicaciones de artemagníficamente editadas, como también en estudiosantropológicos o históricos, cada vez más serios.En las librerías suelen destacárseles; es cuestiónde fijarse en los mesones de entrada.

Décadas atrás, recordemos también, hablábamosde "araucanos"; hoy en día, por respeto a comoellos mismos se autodenominan, les decimos"mapuches". El giro es significativo. Tanto comola desaparición de esas largas listas de "cambio deapellidos" (la mayoría ancestrales, sustituidos pornombres comunes y corrientes chilenos o españoles)a las que todavía en los años 70 y 80 los periódicossolían recurrir a fin de rellenar sus insulsas páginas.Lo mismo cabría decirse de palabras como "rehue","machitún", "winka" o "marichiweu". Términosque, junto con exigirnos un mayor conocimiento,nos abren a una apreciación enteramente novedosadel mundo en el que queremos seguir viviendo. ¿Aquién, hoy en día, se le ocurriría pensar, por ejemplo,que un canelo o una araucaria son árbolescualquiera, o que un "bosque nativo" es lo mismoque una "plantación forestal"? Pequeños detalles,giros verbales, que estarían dando cuenta de untrascendental cambio de sensibilidad entre nosotros.En efecto, en el último tiempo nos hemos vueltomás atentos y tolerantes para con "el otro", eldistinto, por lo que nos puede aportar en sabiduría.De hecho, no pudiéndolos vencer ninguneándolos,extinguiéndolos, o, en el mejor de los casos, mitifi-cándolos (Ercilla mejor que nadie), confesemoshidalgamente ésta, nuestra última derrota frente almapuche: la cultural. Triunfo que, en ningún caso,nos aminora. Por el contrario, nos ennoblece nohaber podido imponernos enteramente. De ahí que,a cambio, hayamos crecido en humanidad, amplitudde criterio y espesor cultural.

La batalla política

Si en el ámbito cultural hemos debido reconocerla validez y tenacidad del mapuche sin por ellotener que lamentar nuestra reciente toma deconciencia al respecto, ¿por qué no se vislumbralo mismo en el plano político? El asunto, en estaotra dimensión, es más complejo. El mundo mapu-che no manifiesta la misma cohesión a la hora deorganizarse políticamente. Son fáciles de dividir.Más aun cuando constatamos se trata de una socie-

Arauco indómito

Por Alfredo JOCELYN-HOLT*

E SI ALGO HEMOS SACADO EN LIMPIO DE NUESTRA

LARGA Y ENTRAMPADA HISTORIA CON LOS

MAPUCHES ES QUE LA VIOLENCIA NO RESUELVE

NADA. A LO ÚNICO QUE CONDUCE COMBATIR AL

MAPUCHE ES QUE ÉSTE RESPONDA

COMBATIENDO, Y EN ESTE PLANO, ME TEMO, SON

FORMIDABLES. MILITARIZAR EL CONFLICTO SÓLO

NOS LLEVA A TENER QUE REPETIRLO TODO.

Pablo Diaz

* Historiador chileno.

dad todavía ágrafa, muy pobre, y sin afanes colec-tivos totalizadores. No obstante esta debilidad,tradicionalmente crónica, no son inmunes a influen-cias y aprovechamientos políticos externos. De ahíque se les haya vuelto, en distintos momentos, omás pasivos o más radicalizados, sin que ello leshaya reportado avance alguno en tanto pueblotradicionalmente oprimido y discriminado. Ladesconfianza del mapuche no es tan sólo con unEstado que, a fines del siglo XIX, los invade ysomete, despoja y reparte sus tierras. Es, también,con las leyes, instituciones y lógicas civiles ypolíticas que, lejos de integrarlos y asistirlos, hantendido a mantenerlos en un estadio de infantilismopolítico agudo. Exigir madurez política a un puebloal que, por cien años, se le ha dominado con criteriospaternalistas, no puede ser, pues, más insensato.

Este último descargo, por cierto, no justifica elrecurso a la violencia. Si algo hemos sacado enlimpio de nuestra larga y entrampada historia conlos mapuches es que ésta no resuelve nada. A loúnico que conduce combatir al mapuche es queéste responda combatiendo, y en este plano, metemo, son formidables. Ni ellos ni nosotros noshemos impuesto bélicamente en casi cinco siglos.Militarizar el conflicto, por tanto, sólo nos lleva atener que repetirlo todo de nuevo.

¿Se ha llegado a ese punto? Lamentablemente,los dos extremos en este conflicto así lo planteanal resto del país y del mundo. A falta de una mayorinformación capaz de presentarnos un panoramamás complejo que lo que aparece en pantalla, nosquedamos con la imagen de que, efectivamente,Arauco sería una zona de ocupación y que suspobladores o son terroristas o, al menos, son encu-bridores y agitadores. A su vez, enfrentamientos,ataques a propiedades, enormes despliegues yoperativos armados, huelgas de hambre, muertesy atentados -estos últimos en menos de una semana-, se encargan de reforzar, no con poco éxito, estaperniciosa imagen.

La batalla territorial

Confrontación la hay y con seguridad la seguiráhabiendo. La hay cuando se invocan derechos an-cestrales pasados a llevar, cuando se oponendiferentes concepciones de progreso y de derecho,cuando se confrontan grandes intereses económicospor un lado, y pequeñas comunidades rurales porel otro. Méritos no faltan a uno y otro lado delconflicto. Y todos, no nos confundamos al respecto,nos remiten a la zona en contienda. Como su mismonombre lo da a entender, un pueblo mapuche sintierra está condenado a desaparecer. Por eso quees tan imperativo encontrar, a mediano plazo, notanto una solución definitiva, todavía prematura,como los mecanismos y espacios que harían posi-bles futuros entendimientos. Esa y no otra es ladeuda pendiente no sólo con este pueblo sino connosotros mismos, puesto que lo que en esta zonaocurre -lo sabemos de sobra- invariablementeamenaza con desestabilizar al resto del territorio.Mecanismos en este orden de cosas, de hecho, hanexistido en el pasado y han mostrado su efectividad.Bajo dominio español, y vaya que nuestros antepa-sados lo aprendieron después de siglos de contienda,se intentaron dos estrategias que, a la postre, fueronacogidas por el otro lado del litigio. La principalera dejarlos tranquilos, respetar su dignidad y auto-nomía, replegándose de la zona cuando no se lapudo someter manu militari. La otra era parlamentaro, lo que es lo mismo, oírlos y negociar cuantasveces fuera necesario.

Si en su momento estas dos vías funcionaronrelativamente bien, mucho mejor que lo de ahora,¿por qué no trabajar en esta línea? De lo contrario,se ahondará en la espiral creciente de violencia yno habrá retorno posible por largo tiempo. Y, tiem-po, conste, es lo que mejor maneja este pueblo. Susobrevivencia varias veces centenaria los apoya ylos cambios en la sensibilidad cultural mundialtienden últimamente a favorecerlos. Al final, loúnico que nos une en Chile con el pueblo mapuchees la paz. Por eso pretender conseguirla sin respetoal otro y sin reconocimiento de su autonomía esfalaz / AZ

Page 12: Comunidad Temucuicui Huelgade los bienes materiales de latifundistas que por la vida de personas y los derechos humanos. Qué ha llevado a que personeros de gobier-no que sufrieron

rakizuam. opiniónAZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

mariepu. doce Nº 29 - küyen / enero - febrero de 2008

ace ya unas semanas fui a la cárcel de An-gol. Iba en camioneta por el camino deSanta Juana y un carabinero gordo concasco me hizo detener y me preguntó:

¿qué anda haciendo por aquí? Lo miré con caraextraña y le dije: ¿no es este un camino público?Usted, me dijo, ¿anda trabajando o de turista? Ledije, eso no tiene por qué preguntármelo, soyciudadano chileno y ando por donde quiero. ¡¡¡Sucarné de identidad!!!! me dijo con cara de malosamigos. Pero, ¿por qué?. Si voy a Angol, le dije.¡¡Ahá!!, va a visitar a los presos. El paco gorditoestaba feliz consigo mismo por haber tenido razónen su sospecha. Entonces me lanzó una fílipica:"señor, vaya y dígales que se dejen de huevear...".

Llegué a la cárcel al mediodía. Alrededor, lasramadas del pobrerio. "Olvidaderas", como dicePavez. Venta de sánguches y bebidas de fantasia.Una cola de personas de las que uno cree que noexisten en Chile. Pobres de esos que hicieron famososa los rotosos del siglo diecinueve. Ropas pobres,gente pobre. Me recordé las cárceles norteamericanasllenas de negros. Nadie les ha dicho a los gendarmeslo que tienen que hacer, pero un cártel decía: "Visitasa los presos comunes, Lunes, Miércoles y Viernes.Visitas a los 'Comuneros Mapuches', Martes yJueves". Era miércoles y estaba lleno de comunes.El gendarme me vio y me dijo "¿Comuneros mapu-ches?". "Sí", le dije. "No es día de visita", me dijo."No sabía, perdón". "No se preocupe, pase". Ingreséa la guardia. "Hay que esperar al comandante". Mesenté y esperé. Estaban en colación. Pasaban los"mocitos" limpiando, sirviendo bebidas a los gendar-mes, haciendo su pega. Jóvenes que los tratan conpreferencia a cambio vaya a saber de qué. En esollegó el Comandante que era Comandanta. No mepreguntó nada.

Pase por varias rejas. Los pobres comunes com-partían la visita. Unos se besaban con entusiasmo,otros compartían un sánguche, en fin, una escenadifícil de describir, más bien dramática... Chequeode rigor, un timbre color azul en la muñeca. Mellevaron a una sala especial. Escuchaba los gritos dela guardia. "Huenchunao ¡¡Visita!!". Esperé un buentiempo hasta que apareció José. Se sorprendió. Nosdimos un abrazo largo y silencioso. Flaco comosiempre o un poco más. Hablamos como dos horas.Me contó de la huelga de hambre. Me preguntó porlo que pasa en otras latitudes. De repente estábamoshablando de política y me pareció impropio en esascircunstancias. Le dije que creía que su causa erajusta y agregué, imbécilmente, que a veces los méto-dos son equivocados. No me dijo nada. ¿Qué meiba a decir en esas circunstancias? Quién soy yo, medije, para decir tamaña estupidez en ese lugar.Hablamos de la defensa jurídica y no hay muchasesperanzas. Sobre los aliados: nadie. Sentí un fríoen la espalda. Nos abrazamos nuevamente y lo viflaco caminando hacia el interior de la cárcel.

Salí por las puertas de fierro y me senté en lacamioneta. Prendí un pucho. En ese momento mevino a la mente la película de los irlandeses, "El vien-to que acaricia el prado", de Ken Loach. Me dijeque unos pocos años más van a hacer una películay estos van a ser los héroes. Sentí la soledad. Allípense que tarde o temprano iba a haber un muertomapuche, un nuevo joven muerto mapuche. El temamapuche se lo han dejado a la policía. Es evidente,como se ha visto, que se trata de un asunto político.Con los presos uno habla de política y en serio. Elgobierno y el estado, la prensa, desconoce nadamenos que esa tamaña verdad y los trata comodelincuentes. Ni los gendarmes se equivocan tanto.Durante los meses de huelga de hambre que mantu-

H

Carta desde las afuerasCLAVES PARA ENTENDER UN CONFLICTO

Por José BENGOA

Juan P. Catepillán

de la cárcel

vieron 5 presos, el gobierno se negó a hablar conellos. Los ignoró. No salió ni una letra en los diarioschilenos. Nadie o casi nadie salió a gritar a las calles.Están solos, sin alianzas, sin aliados. Los muchachosen huelga de hambre pedían la libertad de todoslos presos políticos y la desmilitarización de laAraucanía. ¿Quién podrá en este país de farándulascomprender estas demandas? No me cabe dudaque hay una suerte de "militarización de la Arau-canía" y por ello comencé esta carta con la historiadel carabinero en el camino de Santa Juana. Pero¿alguien entendería ello?

En las declaraciones de los presos de la cárcelde Angol, uno percibe la espiral de la soledad. Nosolo critican y se apartan de las otras organizacionesmapuches, sino también van en contra de los posiblesmediadores. Se han erigido cada vez murallas másaltas, fronteras étnicas podríamos decir. La únicaforma, me imagino pensarán, de romper la soledady el silencio a que se ha sometido a los huelguistases mediante la acción simbólica, la acción directaen el borde de la legalidad. La prensa sólo publicacuando los mapuches hacen alguna movilización.Ese debe haber sido el sentido de volver una vezmás al Fundo Santa Margarita de Vilcún, una suerte

de símbolo de este conflicto. Romper el silencio yvaya cómo se ha roto, a qué costo, ¡Dios mio!.

Los mapuches se han ido radicalizando. Ya noaceptan políticas paternalistas, en que la autoridadlos mira como niños y con cara boba dice: "queinteresante es la cultura mapuche". Por suerte. Perola autoridad y me atrevería a decir que toda la socie-dad chilena, no acepta su alegato por la diferenciay su derecho a dirigirse por sí mismos. La demandamapuche actual no es ni mucho más que lo aprobadoel 16 de septiembre de 2007 con el voto favorablede Chile en la Asamblea General de la ONU. LaDeclaración Universal de los Derechos de los Pue-blos Indígenas reconoce el derecho a la libredeter-minación y a ejercer la autonomía política. Eso acá,es visto como una idea ridícula y quienes la defiendenson tratados como delincuentes. La Comisión Intera-mericana de Derechos Humanos ha declarado "admi-sible" la demanda de los cinco mapuches en huelgacontra el Estado. La decisión firmada en Washingtonel 2 de mayo del año 2007 lleva el número 32/07 yse titula: Juan Patricio Mari-leo y otros versus Chile.Los huelguistas ganaron y la demanda ha sidodeclarada "admisible" por lo que debe ir a la CorteInteramericana. Nada de eso se dice, ni se sabe.

José Bengoa es uno de los pocos intelectuales chilenos que le haprestado gran atención al tema indígena en Chile. En el presente textorelata una visita a la cárcel de Angol a ver a José Huenchunao, condenadoa 10 años. En su texto, Bengoa contextualiza el actual momento del

conflicto y pone el acento en los temas claves. Entre ellos, haber dejadoen manos de la policía un asunto que es, antes que nada, político.

Page 13: Comunidad Temucuicui Huelgade los bienes materiales de latifundistas que por la vida de personas y los derechos humanos. Qué ha llevado a que personeros de gobier-no que sufrieron

n los últimos 20 años se ha produ-cido una progresiva instalación deltema de los derechos de los pueblosoriginarios en la escena internacio-

nal. La Declaración de Naciones Unidassobre la materia fue recién aprobada en laAsamblea General en septiembre de 2007.Fue en el año 1985 cuando se establecióun grupo de trabajo para comenzar a elabo-rar dicha declaración y debieron esperar22 años de negociaciones para aprobar untexto en un ámbito altamente controversialpara los estados. El fin de la Guerra Fríacontribuyó sin duda a visibilizar el temainternacionalmente. En la confrontaciónentre ambos bloques primaron asuntos decarácter político-estratégico y una disputaideológica entre capitalismo y socialismo.Los derechos de las minorías (y en algunoscasos mayorías) se subsumían en unadiscusión política sobre el modelo capita-lista y la organización concertada de losactores sociales para enfrentar dichosistema.

No es casualidad, entonces, que loscoincidentes procesos de colapso de laUnión Soviética y redemocratización enAmérica Latina abrieran una nueva agen-da social en muchos países donde el temahabía sido postergado, incluso por partidosque se declaraban “progresistas”. El 1 deenero de 1994 emergía en la escena Lati-noamericana el movimiento Zapatista deChiapas, que fue una de las primerasexpresiones contemporáneas de un nuevotipo de “movimientismo” al combinar accio-nes de protesta social con una agenda dederechos indígenas y reivindicacioneseconómicas, culturales e históricas. Lesiguieron los casos de Ecuador, Bolivia,Chile y el movimiento de afrodescendientesen Brasil.

Si bien las reivindicaciones indígenasse remontan a la conquista española, en laactualidad cobra especial notoriedad porvarios factores. Primero, existe una comu-nidad internacional más consciente de ladiscriminación y vulneración de derechos

rakizuam. opinión AZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

mariküla. treceNº 29 - küyen / enero - febrero de 2008

EPor Claudio FUENTES*

DESAFIOS DEL TEMA MAPUCHE

Los mapuches no tienen ningún camino institucionalpor medio del cual puedan procesar sus demandas.Lamentablemente la CONADI ha sido capturada por unaburocracia que se autoreproduce y no tiene ningunacapacidad de procesar las demandas políticas indígenas.En las recientes elecciones de consejeros del organismovotó una minoría ínfima y fueron reelectos los mismosdirigentes. Las propuestas de la Comisión de Verdad yNuevo Trato fueron ridiculizadas con el racismo soterradoque caracteriza a la sociedad chilena. Allí se proponíanfórmulas institucionales para que las mínorías tuvieranrepresentación parlamentaria y sus demandas tuviesencabida en la democracia chilena. Hoy día esta democraciaes "étnicamente excluyente".

Podríamos trazar los momentos teóricos del proceso.El primer momento es el de la colonización. La imagencolonial exige desde el poder que el indígena sea sumiso,"respetuoso" de la autoridad. Quienes se comportan deese modo, son los "verdaderos mapuches". Se les sacafotos, se los hace bailar con sus ponchos en las ceremoniasoficiales y se sonrie condescendientemente. Hay un segundomomento que es el de la "rebelión del sujeto". Se inicia yano un proceso encubierto de crítica y resistencia sino unode carácter abierto. En Chile es evidente el proceso de"emergencia mapuche" en que se ha producido una rupturade esa imagen colonial y folclórica: el joven no asiente"respetuoso" y levanta la voz, reivindica sus derechos. Enun tercer momento se produce el desencuentro, los espaciosque abre la sociedad son solamente al mundo indígenaaceptado y no al mundo indígena emergente. Se inicia unaespiral de incomprensiones: "¿Quiénes son estos que antesno eran así?". Se radicalizan las posiciones. La sociedadregional se asusta, el Estado reacciona mediante la represiónpolicial. Se judicializa el conflicto, se lo saca de su carácterpolítico y se lo encierra en sus dimensiones delictuales. Selos acusa de terroristas. Liviana y peligrosa acusación.Tiene consecuencias. Así como me llaman me comporto,dice la teoría de los espejos.

Los indígenas, algunos, se radicalizan y del hablar fuertese pasa a acciones fuertes. No es fácil determinar cuál esel antes y el después. La represión inicialmente contribuyóa profundizar las fronteras étnicas, a radicalizar más aalgunos y a inhibir a otros sectores del movimiento indígena,a desunirlo, dispersarlo, fragmentarlo, no lo sabemos. Sonprocesos múltiples de acción y reacción. Mientras laautoridad y la sociedad no vuelva el tema étnico al planode la política, no pregunte en serio ¿qué quieren estaspersonas? y se siente a dialogar y a debatir el asunto,seguramente no habrá solución a la cuestión mapuche. Lapolicía tratará de mantener a raya a los jóvenes, tendráéxitos policiales, llenará aun más las cárceles, habrá másvíctimas y se escuchará el ruido ensordecedor de"defendamos el Estado de Derecho". Pero no se han dadocuenta que ese "Estado de Derecho", si no se modifica,condena al silencio a un enorme sector de la población yque para más remate, es indígena y eso no es cualquiercosa ya que hoy el tema étnico "recorre como un fantasma"el mundo, y no solo Europa como dijo un viejo alemánhace ya más de un siglo.

No cabe duda para cualquier analista de que se trata delconflicto más serio y complejo que tiene esta sociedad.No se arregla en todo caso, con dinero. Si no estuviéramosfrente al hecho de que mueren personas, de que muchasvíctimas pueden existir, creeríamos que todo es una locura,una invención. Es por ello que se me enreda en estemomento la película de Loach sobre Irlanda con la situaciónde mis amigos en huelga de hambre. A comienzos delsiglo veinte el colonialismo interno se transformó eninsoportable en Irlanda. La presencia de tropas inglesas,histórica por lo demás, condujo a muchos jóvenes irlandesesa inmolarse. Alguien dirá que la comparación es excesiva.Yo podría afirmar que no. En todo caso, la comparaciónes necesaria para saber de qué estamos hablando / AZ

que históricamente han sido objeto dichospueblos originarios. Segundo, existen nue-vos instrumentos internacionales que hanpromovido una discusión sustantiva sobrederechos colectivos e individuales de lospueblos indígenas. Tercero, los actoressociales tienen mayores capacidades yoportunidades de comunicar y coordinaracciones en defensa de sus derechos.

Las situaciones son diversas. En Boli-via, el movimiento indígena representabaa una mayoría del país que había vistovulnerados sus derechos por una minoría.En el caso de Chile, se trata de una mino-ría que intenta hacer visible la vulneraciónde sus derechos y demandar una retri-bución por lo que consideran les pertenecehistóricamente. Para la sociedad chilena,el problema que se presenta es complejo.¿Estamos dispuestos a reconocer derechoscolectivos de los pueblos originarios? Sies así ¿cómo se materializará aquel reco-nocimiento? ¿Qué tipo de estructura polí-tica reflejará aquel compromiso? Existenmuchas soluciones de ingeniería políticapero el proceso debe iniciarse con unatransformación social de nuestra auto-percepción como país homogéneo. Elreconocimiento de los pueblos originariosen la esfera de lo público debiese dar pa-so a una aceptación social de la diversidad.

Para los pueblos indígenas en tanto, unode los desafíos principales se refiere a cuálserá la mejor estrategia para alcanzar susobjetivos. Como en todo movimiento, esmuy probable que existan sectores más ymenos abiertos al diálogo, más o menosabiertos a aceptar una estrategia pacífica oconfrontacional. En un contexto demo-crático, una estrategia confrontacional sólocontribuirá a la estigmatización del tema,el aislamiento de los actores sociales y lapostergación de los temas de fondo (elproblema de los derechos) por aquellos deorden más inmediato, es decir, el problemade orden y seguridad / AZ

* Director de FLACSO-Chile.Gentileza www.theclinic.cl

A.P.O.Y.O.M.U.T.U.O.

Page 14: Comunidad Temucuicui Huelgade los bienes materiales de latifundistas que por la vida de personas y los derechos humanos. Qué ha llevado a que personeros de gobier-no que sufrieron

AZkintuWE

ran las 11 horas del pasado miércoles cuandoen medio de un cielo amenazante de lluviarecorrimos los serpenteantes caminos deripio que llevan desde Ercilla hasta la cono-

cida comunidad mapuche de Temucuicui. Imposibleno pensar durante el viaje en lo ocurrido en el sectoren los últimos 10 años, donde los conflictos con losagricultores, quemas de vehículos y predios, enfrenta-mientos con carabineros y los últimos atentados incen-diarios, inevitablemente siempre se ha apuntado a estacomunidad que desarrolla sus reivindicaciones ances-trales en dicho sector del Wallmapu o País Mapuche.

Cerca de sus viviendas, nos esperaba un panoramatotalmente ajeno a la tensión que se respira por estosdias en la región, a raíz del asesinato policial de MatíasCatrileo. Un joven de 28 años de edad, sonriente yamable, se identifica como el werken Jorge Huenchu-llán, nos invita cordialmente a pasar a la vivienda paraconversar y lo seguimos. Este muchacho cuenta quesu discurso no va en absoluto por el lado de la violencia,sino al contrario. Y como muestra de esta inclinaciónal diálogo y su dolor por la estigmatización de "comuni-dad violenta" que ostentan en la región e incluso enel país, enviaron una carta el 17 de diciembre a lapresidenta Michelle Bachelet y la entonces ministrade Mideplan, Clarisa Hardy, explicándole su totaldisposición a trabajar en conjunto con el subdirectorde CONADI, Daniel Neculpan, "la única personaque nos ha escuchado y ha manifestado su voluntadde ayudarnos a buscar soluciones concretas con elgobierno central", expresa la misiva.

"Nos comprometemos como comunidad, a medidaque veamos resultados concretos, a seguir trabajandoen forma pacífica, en contribuir a dicho resultado.Ahora solo depende de ustedes (el Gobierno), el éxitode este diálogo", afirma la carta. Mientras caminamospor el actual fundo Alaska, Jorge explica que desdeque el gobierno les entregó el predio, el cual anterior-mente estuvo en manos de la empresa ForestalMininco, poco o nada han podido hacer para trabajarlo,debido a que lo recibieron absolutamente deforestado,

AZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

Por Julio RODRÍGUEZ, desde Temucuicui

E En la presente entrevista, el werken de la comunidad mapuche deTemucuicui desmiente que el ex lautarista Carlos Gutierrez Quiduleo,prófugo del asalto al Banco Security y la muerte del cabo Moyano, hayallegado a refugiarse a su comunidad. Recalca que la lucha de su gentees por recuperar el territorio usurpado por particulares y que para elloestán dispuestos a sentarse a dialogar con las autoridades. "Noscomprometemos a medida que veamos resultados", subraya.

marimeli. catorce Nº 29 - küyen / enero - febrero de 2008

nütramkaleiñ. entrevista

con tierras llenas de raices de pino y lo mas importante,relata que ningun organismo gubernamental se haacercado a ofrecerles capacitación, maquinaria y menosa proponerles proyectos serios destinados a sacarprovecho a estas tierras ahora empobrecidas. Esa seríala razón de que por el momento ningún mapuche lasestá trabajando. "Tenemos la voluntad política desentarnos a conversar y hallar una solución al temade las tierras y que esta situación de conflicto perma-nente llegue a buen terminó", subraya el joven dirigente.Nos cuenta que en Temucuicui viven unas 120 familiasque deben convivir en 250 hectáreas, puesto que lafalta de asesoria y apoyo les ha impedido trabajarefectivamente el fundo Alaska.

- ¿Qué es lo que proponen para que termine esteconflicto?

- Queremos trabajar la tierra, desarrollarnos en ellay no vivir en un clima de incertidumbre, donde unono sabe qué es lo que puede pasar mañana y no sentir-nos perseguidos por los organismos policiales a diario.

- ¿Si René Urban fuera relocalizado, eso sería unavance para la paz en el sector?

- Claramente, eso sería lo que siempre hemos recla-

mado. Temucuicui sería una paz y podríamos ejerceruna vida libre para poder trabajar tranquilos, comomapuches: criar animales, generar proyectos, queremostrabajar en conjunto con todos los organismos deayuda social del gobierbo. Queremos darle una miradadistinta al estigma quie tiene nuestra comunidad.

- ¿Qué fundos piden que pasen a manos de lacomunidad?

- Por derechos ancestrales, nos corresponden trespredios: los de René Urban que son La Romana, Mon-tenegro y Nilotraro. El segundo particular es EduardoMartin Ruff, que tiene aproximadamente 150 hectáreasy un señor Seiz que vive más al norte de Urban. Esosson tres particulares que tienen tierras que son denuestra comunidad. Con los tres particulares reclama-mos aproximadamente 600 hectáreas que son de lacomunidad. Si estos señores colonos fueran relocaliza-dos y el Estado comprara estas tierras para nuestracomunidad, esto sería asi de fácil y se termina todo.Y lo otro, son los derechos de mapuches que se hannegado, sobre todo instrumentos internacionales queel Gobierno no ha querido ratificar o lo ha ratificadode forma irregular. Por ejemplo, el derecho de autoges-tionarse está negado en Chile para los mapuches comopueblo.

Julio Rodriguez

movimiento subversivo""No nos interesa ningún

Page 15: Comunidad Temucuicui Huelgade los bienes materiales de latifundistas que por la vida de personas y los derechos humanos. Qué ha llevado a que personeros de gobier-no que sufrieron

nütramkaleiñ. entrevista AZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

marikechu. quinceNº 29 - küyen / enero - febrero de 2008

Julio Rodriguez

- ¿Crees que es alcanzable esa demanda?

- Es alcanzable, absolutamente, todo depende de lavoluntad política del Gobierno. Estamos llanos atrabajar, generar propuestas, si es necesario sentarsea conversar políticamente, estamos dispuestos y siestá la voluntad de ellos, bienvenido, lo aceptamos.Tienen que darnos la posibilidad de trabajar con ellospara que de una vez por todas se termine toda estasituación que nos afecta como comunidad y a todasnuestras familias.

Nada de subversivos y armas

Preguntamos a Jorge respecto de las versiones quehablan de la presunta existencia de una escuela deguerrillas en la zona de Temucuicui y de las versionesde los camioneros cuyos vehículos fueron incendiadosen la Ruta 5 sur, quienes dijeron haber visto personasque vestían trajes militares, con chaleco antibalas yutilizando armamento de guerra. "¡Presumen, creen,piensan que puede existir eso! Un ejemplo claro: en2006 hubo más de 15 allanamientos a casas de nuestracomunidad. Si hubiera este tipo de cosas aquí, encon-trarían indicios o algo que se puede relacionar coneso, pero aquí no hay nada. La gente de aquí habla,tiene la capacidad de hablar cuando el Gobierno oalguien comete un error, pero dígame usted, ¿algunavez alguna persona ha salido muerta o lesionada grave-mente de nuestra comunidad? Eso nunca a pasadopese a que la policía ha realizado aquí los allanamientosmas violentos. ¿Algún policía muerto o herido grave?Nadie. Nos han procesado, encarcelado y herido,incluso a niños y eso lo han visto los organismos dederechos humanos.

- ¿Desmienten que haya paramilitares y armasde guerra?

- Eso lo desmiento tajantemente. Son inventos de laprensa y no hay argumentos serios, solo son opinionesinfundadas. Clara vez que se produce un hecho violentonos vinculan. En Ercilla hay particulares que nos hanhecho saber que están armados, que se van a defendera defender por sus propias manos y eso la prensa losabe, yo creo que hay todo un montaje para inculpara nuestra gente mapuche y tratar de sumir a una comu-

- Autoridades de Carabineros han confirmadoque Carlos Gutierrez Quiduleo, prófugo del asaltoal Banco Security y la muerte del cabo Moyano,llegó a refugiarse a esta zona.

- Nos enteramos por la prensa que habia sucedidoeso, pero en la comunidad nuestra nunca han habidopersonas extrañas, ni tenemos antecedentes al respecto.Alguna vez van a decir que Bin Laden también estáaquí. Cómo podría ocurrir algo así, cuando Temucuicuiestá rodeado de carabineros. Esos movimientos anosotros no nos interesan porque no representan elpensamiento mapuche, no tienen relación alguna.

- ¿Entonces nunca le han prestado protección?

- Nunca prestariamos protección a una persona queno tiene nada que ver con el conflicto territorial y lasreclamaciones de nuestro pueblo mapuche. Nuestralucha es netamente por el territorio. Si nos duele quese nos vincule y se presuman cosas. Estuvimos muypreocupados cuando dijeron eso y les pediría que melo demuestren, que está o estuvo esa persona aquí. Elasalto a ese banco es algo absolutamente ajeno al temamapuche. Hay que hacer la aclaración, se dijo que elhombre llegó a una comunidad de la zona y esa comu-nidad no es Temucuicui. Todos los mapuches de lacomuna de Ercilla se dividen por comunidad, dondeel habría llegado segun dicen es una comunidad lejana,donde no hay vínculos con nosotros.

- ¿Alguna vez han venido personas depensamiento radical a incitarlos a sumarse?

- Jamás y tampoco lo permitiríamos. No permitiríamosque nos utilicen, no nos interesa ningún movimientosubversivo, de ninguna manera, de ningún estilo, deningún tipo. Lo nuestro es la lucha territorial y absoluta-mente nada mas.

Antes de despedirse de nuestra visita, Jorge suspira,mira al horizonte, reflexiona e insiste en que llevemossu mensaje al país y la comunidad regional, dondequieren dejar en claro que su fin es solo poder trabajary desarrollarse como comunidad. Dijo no perder laesperanza de algún día lograrlo, hecho que traeríadefinitivamente la anhelada paz / AZ

nidad completa, acusándola de una serie de hechospara mantenerlos silenciados y callados. Cuando aalguien le pasa algo, "Temucuicui fue", dicen todos.Eso no nos da la posibilidad de trabajar y demostrarque somos personas abiertas al diálogo. Eso somosy no lo que dice la prensa, los políticos, el gobierno,los particulares.

- ¿Es efectivo que la Coordinadora Arauco-Mallecotendría nexos en este lugar?

- Desmentimos tajantemente eso. No conocemos anadie de ellos, quizás tendrán algun líder u organizaciónjerarquizada. Sólos hemos reclamado como comunidadautónoma y no tenemos ningún vínculo con ellos.Solo tenemos contacto con el Observatorio de Dere-chos Indígenas de Temuko. Ellos nos han ayudado aentablar recursos a favor de la comunidad y su gente.Han estado preocupados de la situación de vulneraciónque hemos vivido. Solo eso.

ntes de que volviera a estallar el conflicto, IPSllegó a Temucuicui, que lleva años denunciandopersecución judicial y violencia policial por sus

reivindicaciones. En sus tierras, compartieron susmotivaciones, penas y esperanzas. Según estadísticasde 2006, el Pueblo Mapuche está conformado por922.833 personas, que representan 87,2 por ciento dela población indígena del país. Compuesta por 120familias, Temucuicui (puente hecho de temu, un árbol)se ubica en una zona rural de la comuna de Ercilla.Debido a la lucha de los comuneros con el colono suizoRene Urban, la justicia ordenó protección policialpermanente para este último. En un recorrido por ellugar, IPS comprobó la presencia de carabineros: unapatrulla estacionada en un cruce cercano a la comunidady un ómnibus con efectivos a la entrada del latifundio.

Para los mapuches, esto constituye la "militariza-ción" de sus territorios. La esposa del dirigente JaimeHuenchullán, Griselda, de 27 años y madre de dos ni-ños, exige que acaben los allanamientos policialesnocturnos en busca de pruebas y prófugos. "¿Hastacuándo este sufrimiento? Yo sufro por mis hijos, quejuegan a pelear y a esconderse de los carabineros, asus-tados. Los tengo en tratamiento psicológico porquelloran mucho, no duermen en la noche", dice entre lá-

A grimas. Su angustia es tanta que teme que la maten porequivocación, mientras alimenta a sus cerdos o buscaleña, asegura. Cuando su marido estuvo preso, sobrevi-vió gracias al subsidio de 40 dólares que le da el gobier-no por sus dos hijos y a la solidaridad de conocidos.

Los dirigentes de Temucuicui afirman que cuandoChile consiguió la democracia en 1990, la comunidadechó a andar una "estrategia de recuperación de tierrasancestrales" perdidas a fines del siglo XIX, durante elproceso usurpatorio del Estado conocido como "Pacifi-cación de la Araucanía". Hasta 2002, las 120 familiasde la comunidad vivían en apenas 250 hectáreas. Trasnumerosos enfrentamientos con la Forestal Mininco,dueña del fundo que ellas reclamaban, la gubernamentalCONADI les restituyó el predio a través de su Fondode Tierras. Según CONADI, Temucuicui recibió 1.937hectáreas valorizadas en tres millones de dólares actua-les. Hoy existen otras 500 comunidades en proceso decompra. Pero Temucuicui reivindica otras 800 hectáreas,en manos privadas. Quieren recuperar todo lo que lespertenecía y no cejarán hasta lograrlo. Esta actitud leha valido a la comunidad ser sindicada por la prensacomo la más "radicalizada" del Pueblo Mapuche. Loscomuneros no han presentado nuevas solicitudes porqueestán cansados de las trabas burocráticas. El director

de CONADI, Wilson Reyes, reconoce limitacionesadministrativas del Fondo de Tierras, pero aseguró queéste "ha ido dando respuestas". La postura de Temucui-cui no es mayoritaria, pero sí "válida", aunque tambiénes "compleja dentro del marco jurídico", agrega. Enfati-za que la relación entre Estado e indígenas es un "proce-so que ha ido madurando, no exento de dificultades".

Desde inicios de los 90, parte del Pueblo Mapuchecomenzó protestas en demanda de mayores derechosterritoriales, políticos y culturales, disconforme con lapolítica "asistencialista" de la coalición de centroizquier-da que gobierna hasta hoy. La respuesta estatal fueinvocar severas leyes como la de Seguridad Interiordel Estado y la Antiterrorista, impuesta durante ladictadura (1973-1990). La madre de los Huenchullán,Ana Lucía Cayul, de 51 años, asegura a IPS que duranteun allanamiento policial fue amarrada a un poste fuerade su casa mientras los uniformados registraban suvivienda. "Fue como una hora, me desmayé y me tira-ron agua, me mojaron entera", recordó. Los comunerosaseguran que los uniformados, no siempre portandoórdenes judiciales, ingresan violentamente a sus casas,destruyen enseres y objetos de valor cultural, maltratana ancianos, mujeres y niños, no dudan en utilizar armasletales y profieren epítetos racistas. El defensor penalRicardo Cáceres no habla directamente de persecuciónjudicial contra Temucuicui, pero cuestiona la violenciapolicial y la parcialidad de algunos fiscales / AZ

Una comunidad asediada

Por Daniela ESTRADA

Page 16: Comunidad Temucuicui Huelgade los bienes materiales de latifundistas que por la vida de personas y los derechos humanos. Qué ha llevado a que personeros de gobier-no que sufrieron

marikayu. dieciseis Nº 29 - küyen / enero - febrero de 2008

filkezugun. reportajeAZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

n la ciudad sureña de Valdivia, un grupode pescadores liderados por Joaquín VargasGallardo, del sindicato Sitimar, firmó unconvenio de colaboración y asistencia recí-

proca con la empresa Celulosa Arauco y ConstituciónS.A. (Celco) que estipula la entrega de 8,9 millonesde dólares a los pescadores. A cambio, los pescadoresadmiten el pasaje de un ducto desde la fábrica hastael mar que transportará los residuos industrialeslíquidos. Para muchos en la comunidad de Mehuín,Vargas es un vulgar traidor, y su convenio no obligaal resto de los pobladores de la zona. Un botón demuestra de la “metodología Celco” al interior delPaís Mapuche. Los gerentes de asuntos públicos deCelco, Charles Kimber y Ángelo Romano, recono-cieron la existencia del convenio. Según éste, Celcopagará a los pescadores 340 mil dólares cuando seinstale el ducto al mar - ya le pagó una cantidadsimilar al sindicato al momento de firmar -; unatercera partida igual al concluir las campañas demediciones y toma de muestras; y 225 mil dólaresmás cinco días después de la aprobación definitivadel Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y de laentrada en funcionamiento del ducto que verterásus desechos al mar.

El convenio se venía fraguando desde hacíameses. Celco es asesorada por influyentes empresasde lobby comunicacional. Su objetivo es aislar a lacomunidad de Mehuín y enfrentarla con otras comu-nidades de pescadores y campesinos. La empresa

E

Celco no da pie atrás en su intentopor construir un ducto paraeliminar desechos en la costa deMehuin. En el camino, soborna conmillones de dólares a sindicatoslocales, asesorada por influyentesempresas de lobby comunicacional.El objetivo actual de la Celulosa esaislar a la comunidad opositora deMehuín y enfrentarla con otrascomunidades de pescadores ycampesinos. Es la "metodologíaCelco" que ha llegado a la zona.

Por Arnaldo PÉREZ-GUERRA

CELULOSAcontrapescadores

Hernán Scandizzo

ya ha anunciado conversaciones con pescadores ymapuche de otras caletas y comunidades, han donadolibros a bibliotecas de escuelas rurales, y pagadocomidas y fiestas en las que sus asesores explicana la gente “las maravillas de Celco”. Pescadores delas caletas de Mehuín y Queule, y la comunidadmapuche-lafkenche saben que el ducto contaminaráel mar, poniendo fin a su actividad. Celco ha dadomuestras de su nulo respeto con el medioambientetras los escándalos en Lincancel y los ríos Mataquitoe Itata, además de la muerte de la biodiversidad enel santuario de la naturaleza Carlos Andwanter, delrío Cruces, donde miles de cisnes perecieron tras lacontaminación del humedal.

La Confederación Nacional de Pescadores Ar-tesanales (Conapach) ha reiterado su apoyo a lalucha contra Celco que lidera la comunidad deMehuín. “Rechazamos este burdo acuerdo y prácticasutilizadas por Celco para desarticular la resistenciade la comunidad a la instalación del ducto. Celcono sólo presiona al gobierno y sus instituciones,también paga a los medios de comunicación paraque oculten su accionar que raya en lo delictivo.Pretende destruir el tejido social de la comunidadde Mehuín, ofreciendo millonarias sumas de dineropara comprar voluntades. Incluso ha recurrido asicarios para amedrentar a quienes se oponen a ladestrucción del medio ambiente”, dice CosmeCaracciolo, presidente de la Conapach. Represen-tantes del Comité de Defensa de Mar de Mehuín y

de Conapach, entregaron en La Moneda una cartaa la presidenta Michelle Bachelet: “En los últimosdías nuestro sector se ha visto envuelto en episodiosque calificamos como vergonzosos y que involucranhechos de índole político, social y hasta criminal,que atentan contra nuestros derechos humanos máselementales. Entre otros hechos de triste relevancia.Nos referimos especialmente a la firma de un acuer-do que se tradujo en la redacción de un convenio‘de colaboración y asistencia reciproca’, entre laempresa Celulosa Arauco y Constitución S.A. (Celco)y un grupo de pescadores. Este acuerdo no represen-ta el sentir de la mayoría de los pescadores ni el delas organizaciones que conforman el Comité deDefensa del Mar, que agrupa a organizaciones denuestros pueblos originarios y sociales. El funda-mento de dicho convenio radica en que los pescado-res firmantes contraen formalmente la obligaciónante la empresa de colaborar en el desarrollo de losestudios destinados a evaluar la factibilidad de laconstrucción de un emisario submarino, cuya finali-dad es el vertido de residuos industriales líquidos alas aguas del Océano Pacífico, en las inmediacionesde la caleta Mehuín. A cambio, los pescadores seránretribuidos económicamente con la suma de 8,9millones de dólares. Esto no es ‘una negociaciónentre privados’ como dijera el Intendente de la Re-gión de Los Ríos, Iván Flores, eludiendo la responsa-bilidad que tiene el gobierno del cual usted es sumáxima representante”, señalan.

La carta dirigida a Bachelet agrega: “Como pesca-dores artesanales, nuestra primera obligación éticay moral ha sido y será mantener un medioambientelimpio para preservar la biodiversidad de la cualancestralmente hemos dependido. En base a esteprincipio elemental y lógico, es que hemos sostenidouna constante oposición a la instalación del ductoya que son de conocimiento público las numerosasmuestras de los impactos negativos que este tipo deindustrias provoca en el medio ambiente, así comotodo el mundo ya sabe que la pesca de arrastre esla principal culpable del colapso de las pesquerías.Creemos que ignorar o justificar el accionar de losoperadores de Celco es hacerse cómplice de prácticasque rayan en la ilegalidad. Solicitamos a usted inter-venir ante esta empresa para que termine con estetipo de prácticas que contravienen el rol del Estadoque es velar por el bien común, el respeto a los dere-chos humanos y el cuidado del medioambiente”.

Page 17: Comunidad Temucuicui Huelgade los bienes materiales de latifundistas que por la vida de personas y los derechos humanos. Qué ha llevado a que personeros de gobier-no que sufrieron

filkezugun. reportaje AZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

mariregle. diecisieteNº 29 - küyen / enero - febrero de 2008

Fuerte oposición mapuche

En el año 2006 los pescadores y la comunidadde Mehuín y Queule, enfrentaron las barcazaspagadas por Celco -y custodiadas por la Armada-que intentaban tomar muestras para el estudio deimpacto ambiental. La Armada, a través de trans-misiones de radio, amenazó a los pescadores con“actuar por la fuerza si impedían las faenas”. Y esohizo, disparando contra pequeños botes depescadores que sólo se defendían con palos y piedras.Dos días estuvo tomado el camino que une SanJosé de la Mariquina con Mehuín. Las barricadas seextendieron también al propio Mehuín y a Queule.La comunidad se defendió, mientras lanchas y botescustodiaban la costa. Desde los cerros los lafkenchevigilaban día y noche. De esta forma, los pescadoresy mapuche impidieron que los remolcadores seacercaran a efectuar sus estudios en la zona.

Pescadores de Puerto Saavedra y otras caletasapoyan a los pescadores que luchan contra Celco.Jimmy Becerra, líder de la oposición al ducto en1996, y secretario del Sindicato Nº1, encabezó laquema del convenio de Celco en la plaza de Valdivia.Jimmy Becerra, acompañado por pescadores delSindicato Nº1, refutaron que el sindicato haya firma-do alguna negociación con Celco: “Es falso. Somoslos reales pescadores de ese sindicato y jamás hemostransado con la empresa”. Agrega que “Celco hizoun negocio con personas que hace más de cincoaños no viven acá y no trabajan en el mar. “Comopescadores artesanales, nuestra primera obligaciónética y moral ha sido y será mantener un medioam-biente limpio para preservar la biodiversidad de lacual ancestralmente hemos dependido”. Supuestospescadores como Marcos Aguirre y Carlos Salazartrabajan en empresas forestales. Quienes realmentetrabajamos en Mehuín no vamos a transar. Hanconvencido a nueve pescadores de nuestro sindicato,pero son gente analfabeta que se les trajo a firmaralgo que no conocían. Lo mismo quiso hacer en lanotaría Carmen Podlech con nosotros. A los pesca-dores de Mehuín que firmaron el convenio les saca-mos sus botes del río y los tenemos varados en lacalle para expulsarlos de la caleta. No vamos avender el mar por muy tentadores que sean seis mildólares para alguien que está mal económicamentey no ha visto ingresos en casi cuatro meses”, dice.

Patricio Olivares, presidente del Sindicato dePescadores de Queule, denuncia que los organismosgubernamentales han mostrado su parcialidad en elconflicto: “En la fiscalía de San José de la Mari-quina hay más de 100 denuncias contra la empresa.Sólo se han acogido las que favorecen a Celco”.Boris Hualme, dirigente lafkenche de Mehuín, agrega:“Mantenemos esta lucha hace unos doce años. Losproblemas del último tiempo son resultado de unaestrategia de la empresa Celco para enemistar a lascomunidades, pero no tranzaremos ni un centíme-tro de mar. Los habitantes del borde costero quesientan su territorio amenazado y quienes solidaricencon esta lucha nos reuniremos en Mehuín”, advirtió.

Ataque armado a pescadores

Los ánimos continúan encendidos en la zona deconflicto. En caleta Queule, pescadores quemaronuna embarcación de Carlos Salazar, presidente delSindicato Nº 1 de Mehuín, que firmó el acuerdojunto a los dirigentes Omar Aburto Muñoz y Virgi-nio Isla Lovera. El Comité de Defensa del Mar deMehuín denuncia la actuación de matones y sicariossupuestamente pagados por Celco. “El 21 de octubretres opositores al ducto fueron arrollados y golpeadospor desconocidos. Jorge Rodríguez debió ser trasla-

dado grave hasta el Hospital Regional de Valdivia.El vehículo que los arrolló transportaba a personasresidentes en Temuko que habrían llegado a la zonapara firmar el convenio con Celco. La camioneta sedio a la fuga pero Carabineros de San José de laMariquina detuvo al conductor”, dice Eliab Viguera.“A pesar de esto -denuncian-, opositores al ductohan sido puestos en prisión preventiva y domiciliaria.Están siendo procesados y la fiscal de San José dela Mariquina, Paola Varela, sólo ha escuchado lasdeclaraciones de una de las partes, demostrando sutotal parcialidad. Hay más de 100 denuncias en con-tra de Celco de quienes han resultado dañados poresta industria, pero la fiscalía no ha acogido ninguna”.

A fines de diciembre de 2007, dirigentes depescadores de Missisipi y lafkenches que Maiquillahuedenunciaron, frente al retén de Carabineros deMehuín, una serie de disparos que les fueron propina-dos desde un sector ribereño, luego que el díaanterior ingresaran al río Lingue a bloquear el pasode cuatro embarcaciones de pescadores localesfinanciados por Celco para realizar un premonitoreopara el Estudio de Impacto Ambiental que requierela empresa. Según informó Boris Hualme, los hechosse desencadenaron el viernes 29 después de las 13.30horas, cuando las cuatro “chatas” zarparon de lacaleta ubicada en el estuario del río Lingue con laintención de internarse en el mar a realizar laborespara Celco. “Es un grupo de pescadores vendidosque tienen la voluntad de prestarle ropa a Celco,son escudos humanos que Celco esta utilizando,que pretendían monitorear la zona, tomar fotografíasy dejar algunos puntos preestablecidos, para en losdías siguientes Celco venir a hacer los estudios”,aseguró Hualme.

Al acercarse a la desembocadura del río Lingue,el grupo de pescadores del sindicato de Missisipi ylafkenches salieron a bloquear el paso de los aliadosde Celco, por lo que tres de las cuatro embarcacionesiniciaron el regreso, quedando una de ellas a la deri-va. Esta fue abordada por los pescadores de Missisi-pi, quedando bajo su resguardo, en espera que eldueño se acercara a reconocerla. En el interior seencontraron materiales de buceo, palas y armasblancas como machetes. Fue en ese momento enque, desde la orilla del frente donde se emplazaMehuín, se propinaron disparos a quemarropaapuntados a los pescadores y lafkenches que registra-ban la embarcación. Desde este grave incidente,lafkenches y pescadores mantienen bajo vigilancialas 24 horas la zona, para evitar nuevos intentos de

Celco por iniciar sus investigaciones en mar abierto.“Actualmente la cosa esta bajo control y las caletasde Puerto Saavedra, Toltén y Queule están expec-tantes al llamado, para actuar si esto sigue agraván-dose en los próximos días”, subrayó Boris Hualme.

“Las autoridades se lavan las manos diciendoque es un conflicto entre privados, pero cuandoquieren intervenir militarizan la zona y no han sidocapaces de parar a esta empresa”, dijo. “En la OctavaRegión dejaron la escoba; en la Séptima Región, enMataquito, también; en la Décima Región, lo mismo,pero en el río Cruces, y ahora quieren seguir dejandola escoba en este territorio. Celco es una empresacorrupta derechamente”, afirmó. “Queremos queel gobierno no se siga haciendo el leso, éste no esun problema entre privados, es un problema queinvolucra a todos los habitantes del borde costeroy es necesario que se haga algo para parar a Celcocon sus maniobras y sobornos”, subrayó. A juiciodel dirigente lafkenche, “Celco se equivocó rotunda-mente en creer que negociando con ciertas personasde Mehuín iba a lograr su acometido, pero el territorioes mucho más y el mar y el territorio esta resguardadopor las comunidades y otros sindicatos de pesca-dores lafkenches, por Curiñanco, Bonifacio, Queule,Toltén y Puerto Saavedra”, indicó. “Celco se metióen un terreno que no conocía y ahora se están vien-do los resultados, esto es una derrota más de Celco”,enfatizó.

A la oposición de los pescadores de Mehuin sehan sumado sus pares de Niebla. En una medidade presión, el pasado 18 de enero, setenta trabajado-res del mar decidieron tomarse con barricadas laruta 5, al norte de la ciudad, como protesta contrael proyecto de la empresa. Los manifestantes quema-ron neumáticos y bloquearon la carretera con cablesde acero y árboles que derribaron en el lugar.Señalaron representar a los sindicatos de TripulantesCerqueros de Niebla, Sindicato Caleta El Piojo deNiebla, Sindicato Gente de Mar de Niebla y el Sindi-cato de Armadores Cerqueros y mantuvieronbloqueada por más de dos horas y media la Ruta 5Sur. Subrayaron que el proyecto de Celco quedarámuy cerca de sus hogares y del área marítima dondetrabajan a diario. La movilización significó un ato-chamiento vehicular cercano a los 10 kilómetros denorte a sur. Los trabajadores criticaron además ladecisión de la Comisión Regional del Medio Ambien-te (Corema) de aprobar los estudios de impacto am-biental que permiten a Celco funcionar en su PlantaValdivia al 100 por ciento de su capacidad / AZ

Foto de Pablo Díaz

Page 18: Comunidad Temucuicui Huelgade los bienes materiales de latifundistas que por la vida de personas y los derechos humanos. Qué ha llevado a que personeros de gobier-no que sufrieron

nütramkaleiñ. entrevistaAZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

maripurra. dieciocho Nº 29 - küyen / enero - febrero de 2008

l poeta Jaime Huenún (1967) editó enEspaña “La Memoria iluminada: poesíamapuche contemporánea” (Colección Ma-remoto, Málaga; 2007) ya antes, en Santiago

de Chile compiló: “Epu mari ülkantufe ta fachantü /20poetas mapuches contemporáneos” (Editorial Lom,2003). Ahora es responsable de la Carta abierta delos poetas, artistas e intelectuales mapuche: “Repudia-mos enérgicamente este deleznable crimen -elasesinato de Matías Catrileo- y las sistemáticas ydesproporcionadas acciones represivas del gobiernoen contra de comunidades y personas mapuchemovilizadas por justas y ancestrales reivindicaciones”(4/enero/2008). La solidaridad internacional no seha hecho esperar, el primer poeta en adherir a laCarta abierta fue José Emilio Pacheco (México),después la escritora Laura Restrepo (Colombia), elcrítico literario Julio Ortega (Perú), el poeta JorgeBoccanera (Argentina); el columnista de La Jornaday Clarín.cl Marcos Roitman (Chile); el Premio Nacio-nal de Literatura Raúl Zurita (Chile); los escritoresmexicanos Javier Sicilia y José Agustín; el poetauruguayo Saúl Ibargoyen, el cineasta zapatistaFrancesco Taboada, la periodista Virginia Vidal yPaul Walder, de revista Punto Final. La lista superalas 100 rúbricas (23 son de creadores e intelectualesmapuche).

Huenún obtuvo la Beca Guggenheim (2005); laeditorial ActionBooks publicó su libro Puerto Traklen versión bilingüe preparada por el poeta y traductornorteamericano Daniel Burzotzky (EE.UU, 2007).En 2008 saldrán sus poemas inéditos Reducciones,mientras dirige la revista Ulmapu, arte y literaturaindígena latinoamericana. En 2003 la FundaciónNeruda le otorgó el Premio Neruda a Jaime Huenún(antecedente de la versión 2004 del Premio Nerudaentregado a mi queridísimo José Emilio Pacheco yen 2005 al imprescindible Juan Gelman). Paramuchos solo se trató de un intento de la instituciónpara lavar la imagen a su “presidente vitalicio” JuanAgustín Figueroa, ideólogo de la actualización yaplicación de la Ley Antiterrorista contra el pueblomapuche. En la presente entrevista, Huenun aclaralas razones que tuvo para recibir dicho premio yreitera su distancia con la Fundación Neruda y,principalmente, con la figura del abogado penalistaJuan Agustín Figueroa. “Creo que él y sus amigoshan privatizado a Neruda y lo han privatizado muybien, en consonancia con la economía neoliberalque rige al país. La Fundación Neruda es hoy unaempresa magníficamente aceitada y genera gananciasentiendo que millonarias”, dispara el poeta williche.

- ¿Cuál es la raíz de tu poesía?

- Provengo, por vía paterna, de una familia willichedespojada de sus tierras y desplazada a la ciudad deOsorno en 1933. Mi abuela Matilde Huenún Hue-nún, de 84 años, trabajó toda su vida como sirvientaen casas alemanas, pero con cierta frecuencia narrabaa sus nietos la historia de su familia. Ella olvidó lopoco de lengua williche que sabía – la lengua llamadachedungún- y aprendió frases en alemán, pero siempreretuvo el significado de su apellido: "Huenún escaminar en el cielo, Huenún es aquel que anda enel cielo", decía cuando le preguntábamos al respecto.Durante años recibimos con regularidad las visitasde nuestros parientes campesinos y ellos hablabande familiares fallecidos, de ríos verdes, luminososy violentos, de animales y aves fantásticas, de trabajosy tragedias colectivas, de grandes fiestas ceremonialesen los campos y los montes del profundo sur. Escu-charlos era como ver una interminable y fascinantepelícula donde los personajes y los elementos de lanaturaleza adquirían una viva nitidez y a la vez unpoder implacable y sobrecogedor.

E

Foto de Archivo

Dardos a FigueroaENTREVISTA CON JAIME LUIS HUENUN, POETA

Por Mario CASASUS

Es uno de los poetas mapuches más reconocidos en la actualidad. Deincansable labor intelectual, encabeza por estos días una Carta Abiertaal estado chileno para que detenga las violaciones de derechos humanos

contra su gente. El año 2003 aceptó ser premiado por la FundaciónNeruda y sumó duras críticas. Hoy explica las razones y reitera su

distancia con la institución que dirige Juan Agustín Figueroa.

- La edición de La memoria iluminada: poesía mapuchecontemporánea. Al incluir autores chilenos yargentinos ¿arremetes contra el mito insular deChile?

- En dicho libro aparece sólo la poeta Liliana Ancalao,mapuche de Comodoro Rivadavia. Me hubiera gusta-do incluir a otros autores, pero al parecer existentodavía muy pocos poetas de origen mapuche enArgentina. Al incluir a Liliana en esta antología loque pretendí fue hacerle justicia a una valiosa poetay a través de ese gesto reestablecer en parte losvínculos entre los sectores mapuches trasandinos ychilenos. Los mapuches de ambos lados de la cordi-llera siempre mantuvieron contacto. En Osorno,regularmente me llegaban noticias de familias quese iban a Neuquén, Bariloche, Cipoletti a trabajaren diferentes faenas. Los jefes de familia, cada vez

que retornaban a las ciudades chilenas traían alguna“novedad”: una radio a transistores, un televisor ola ropa de última moda en Argentina. Las fronterasnunca han estado del todo cerradas; los mapucheshan tenido la necesidad y la habilidad de abrirlas através de un permanente flujo migratorio generadotanto por razones afectivas como económicas.

- ¿No lo dudaste? tomando en cuenta elpensamiento eurocéntrico, ¿por qué publicaren España una antología bilingüe enmapuchezüngun?

- Se presentó la oportunidad de realizar esta publica-ción gracias a las gestiones solidarias de la poetaespañola Concha García, quien me fue presentadaen Neuquén por los poetas argentinos Raúl Mansillay Sergio Di Matteo. Ella me expuso su interés en

Page 19: Comunidad Temucuicui Huelgade los bienes materiales de latifundistas que por la vida de personas y los derechos humanos. Qué ha llevado a que personeros de gobier-no que sufrieron

nütramkaleiñ. entrevista AZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

mariaylla. diecinueveNº 29 - küyen / enero - febrero de 2008

darle cauce editorial a la poesía mapuche en España,sin restricciones de ninguna especie, lo cual me pa-reció notable: el libro podía incluir a todos los auto-res que se quisiera y sin límites de páginas. El CentroEditor de la Diputación de Málaga mantiene unacolección de poesía llamada MaRemoto en la quepublican poesía escrita en lenguas minoritarias o depaíses poco considerados en los circuitos literariosde las metrópolis. Una labor realizada además connoble sentido estético. Esos elementos me conven-cieron de situar e irradiar desde tal centro editornuestras escrituras. Ciertamente, La Memoria ilumina-da: poesía mapuche contemporánea debe recorrer undifícil camino entre los lectores de España, sobretodo considerando que allá, como en Latinoamérica,la poesía no es un género masivo. Por otra parte,estoy convencido que la poesía mapuche atraviesaun periodo de esplendor y en ese sentido es unaposía que merece, por su calidad estética, por suarraigo identitario y por sus exploraciones y hallazgos,situarse en todos los circuitos editoriales a los quesea convocada.

- En tu ensayo, Mariposas huyendo de la niebla:Presencia femenina en la poesía mapuche, mellamó la atención cuando dices: “No setrata en este caso de escriturascontestatarias de estilo feminista” pero¿Qué pasa con la doble exclusión de serindígena y ser mujer?

- Sin ánimo de caer en demagogias y discursoscorrectos y fáciles, puede decirse que la mujerindígena y mestiza de Chile ha sobrellevadopor siglos sobre sus hombros y su matrizel peso más abominable de este país de “caba-lleros”. Nuestras abuelas y nuestras madrestrabajaron y trabajan aún sin conocer unreposo sustantivo. Sobre la mujer poblacionaly campesina ha recaído la esclavitud laboraly muchas veces la opresión política y econó-mica, sin derecho a ningún tipo de goce,salvo el de ver crecer con cierta normalidada los hijos y las escasas flores del huerto.Dentro de este contexto – que aún está vi-gente en Chile, a pesar de las ínfulas moder-nizadoras que se da nuestra sociedad- hansurgido mujeres mapuches que desde lapoesía están dando cuenta de una historiaíntima y colectiva con notoria fuerza y cre-ciente vigor literario. Sin embargo, salvo encasos puntuales, no advierto en ellas un afánpor emular una conducta feminista de choque. Lapoeta mapuche, a mi juicio, reivindica hasta ahorasu vinculación telúrica, umbilical con un territoriofísico y simbólico y con un modo de vida en francoy constante peligro. La poeta mapuche habla porsu madre, su abuela y proyecta en su trabajo poéticola potencia visionaria de una religiosidad y una éticadonde lo femenino y lo masculino son elementoscomplementarios.

- En México destaca el estudio filológico sobrela poesía indígena de Carlos Montemayor yMiguel León Portilla ¿Y al Sur? Además delprofesor de la Universidad Harvard Luis E.Cármamo-Huechante ¿Qué otros académicosestudian la poesía mapuche?

- De alguna manera, la poesía mapuche y la literaturaindígena en general, llaman la atención en términosmediáticos por la carga exótica que se les atribuye.Pero sabemos que ensalzar el exotismo es otraforma de mantener en la subalternidad a un grupode escritores que, a pesar de sus quince minutos defama, siguen siendo percibidos como una especie

de ghetto literario, una rareza cultural más en mediode la vorágine globalizadora. Ciertos grupos valoranesta poesía porque es políticamente correcto hacerloy otros la ningunean o la malinterpretan o simple-mente la omiten porque a su juicio carece de esecosmopolitismo y esa tortuosidad intelectual tanapreciada por ciertos círculos. Volviendo a tu pre-gunta tengo la impresión que existen pocos críticoshoy en Chile que puedan aproximarse de maneradesprejuiciada y con conocimientos pertinentes ala poesía de autores mapuches.

- ¿Algunos nombres?

- Algunos especialistas que han abordado la crea-ción literaria mapuche son Hugo Carrasco, IvánCarrasco, académicos sureños, Fernanda Moraga,Mabel García, Juan Manuel Fierro, Verónica Contre-ras. En Santiago yo diría que más bien los poetaschilenos son los quienes se han dedicado fraternal-mente a reseñar y difundir libros mapuches. Raúl

Zurita, Naín Nómez, Alejandro Zambra, LeonardoSanhueza, Jaime Valdivieso, por ejemplo. GrínorRojo, ensayista y académico de la U. de Chile escribióhace algunos meses un entusiasta comentario críticoal libro La Memoria Iluminada. Creo firmemente quehay autores mapuches que están construyendo unapoesía valiosa que permanecerá como un referenteineludible en las letras nacionales. Y esas obrasdemandan estudios acuciosos que permitan revelary articular las complejas particularidades de estaspoéticas. Hace falta, a mi juicio, un trabajo generoso,pero serio e imparcial – dentro de lo posible- en esalínea y no necesariamente realizado por intelec-tuales mapuches, aunque ciertamente es fundamentalque se incorporen críticos y estudiosos indígenas alproceso de análisis de estos textos poéticos. Paraello las universidades tienen que abrir sus puertasy empezar a considerar en serio que Chile sí es unpaís pluricultural y que los discursos, saberes y pro-ductos culturales indígenas deben tener espacios.

- Azkintuwe y Ulmapu son dos publicacionesmapuche, la primera periodística y la que túdiriges de Literatura y Arte ¿Cuál es la problemá-

tica que enfrenta el pueblo mapuche para crearsus propios medios de comunicación?

-Las dificultades económicas que tienen los mediosde comunicación mapuches – y los de otros sectoressociales - son casi insolubles. En Chile existen con-cursos estatales que permiten optar a algunos fondospara proyectos comunicacionales, pero se trata definanciamientos precarios y de corta duración. Prácti-camente ninguna empresa auspicia un medio de estetipo y el público interesado en adquirir ejempla-reses mínimo. Eso ocasiona que un boletín, una revistao un periódico alternativo no alcance más de seismeses de vida. Existen medios digitales que tienenun mayor alcance e impacto a nivel internacional yconstituyen hoy una plataforma mediática virtualque permite difundir casi instantáneamente lasproblemáticas mapuches, pero tampoco llegan a lossectores indígenas del campo y la ciudad ya queestos carecen de acceso masivo y permanente ainternet. Por otra parte, ni en la televisión ni en la

radiotelefonía comercial y oficial hay espaciospara programas mapuches. La prensa escrita,dominada por Copesa y El Mercurio, sólohace referencia a la realidad indígena cuandose generan conflictos más o menos notorios,los que son editados de manera tendenciosay arbitraria, como ha ocurrido recientementecon el asesinato policial de Matías Catrileo.

En el contexto de este hecho dramáticoespecífico, los diarios monopólicos capitalinosdestacaban, más que el asesinato por laespalda de un muchacho, la “nueva escaladade violencia mapuche en la Araucanía”, esca-lada que por cierto “pone en peligro” elestado de derecho y la propiedad privada enla zona. Existe, claro, “The Clinic”, un sema-nario de gran tiraje que utiliza un humorgrueso y anal como gancho para vender. Seeditan todavía El Siglo, la revista Punto Final,entre otros medios de izquierda. Pero estasúltimas publicaciones difícilmente llegan avender 6.000 ejemplares en todo el país.Sospecho, la verdad, que en este ámbito elproblema es más profundo: en Chile la mayorparte de la población popular no quiere pen-sar ni hacerse cargo de problemas ajenos.La sobre-vivencia cotidiana es el único norte.“Chile quiere gozar” es el estribillo de fondo.

- ¿Qué pensaste cuando en Cuba, Casade las Américas entregó el Premio de poesíaindígena a Lorenzo Aillapán?

- Lo valoré como un reconocimiento significativoa la obra en ciernes de un poeta indígena dotadonaturalmente para la actuación y el canto. Lorenzoa la fecha de ese premio sólo había publicado algunospoemas en revistas de escasa circulación y era másbien conocido como un artista mapuche que imitabael canto de las aves nativas. Su poesía, de raigambreoral y comunitaria, representa ciertas tradicionesmapuches rurales, tradiciones que él recrea con hu-mor y emotividad, sobre todo cuando declama yactúa sus creaciones. El premio otorgado a Lorenzofue también un momento relevante para la visibili-zación de las expresiones literarias indígenas, las queaparentemente no habían sido hasta entonces consi-deradas plenamente por el sistema literario y culturalcubano.

- Una pregunta que siempre te he querido hacer.El mismo día que te entregan el Premio Neruda2003, Figueroa encarcela bajo Ley Antiterroristaa dos lonkos ¿no hay arrepentimiento?

Foto de Archivo

Page 20: Comunidad Temucuicui Huelgade los bienes materiales de latifundistas que por la vida de personas y los derechos humanos. Qué ha llevado a que personeros de gobier-no que sufrieron

epumari. veinte Nº 29 - küyen / enero - febrero de 2008

nütramkaleiñ. entrevistaAZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

- Está claro que no fui yo, como poeta premiadopor la Fundación Neruda ese año, el culpable de lacondena judicial a personas mapuches, circunstanciaque como otros escritores reprobé en su momento.Creo que en este punto se han planteado posicionesun tanto maniqueas y de cierta odiosidad personalque me hicieron quedar como un sujeto inconse-cuente, obsecuente y sensible a las “dádivas” quesupuestamente, a través del Premio Neruda, meotorgó Figueroa. Sin embargo ninguno de mis acusa-dores se dio el trabajo de revisar el discurso que leíese día y que fue publicado por el escritor JoséMiguel Varas en la desaparecida revista Rocinante,un discurso crítico y nada complaciente con el Esta-do, la historia y las instituciones chilenas en su tor-tuosa relación con el pueblo mapuche. Yo soy unescritor proveniente de un sector marginal de provin-cia con una biografía que en parte ha estado instaladaen la sensibilidad sociopolítica de la izquierdaextraparlamentaria chilena. A los 15 años ingresé alas Juventudes Comunistas y pertenezco a esa gene-ración que durante gran parte de los ochenta salióa la calle y a la noche a contrariar la dictadura, sinheroísmos pomposos y fundamentalistas, sino más

bien cabreada y acicateada por tanta miseria y asfixiamaterial y política reinantes. Durante años he trabaja-do en silencio y muchas veces sin recursos junto ajóvenes poetas y comunidades publicando libros yrevistas y organizando eventos literarios. Siempreme he mantenido a distancia de los políticos de laConcertación y de la derecha y sólo he optado enocasiones a los fondos que el estado pone a disposi-ción de todos los escritores mediante concursos.

- Queda claro que el premio no es otorgado porFigueroa.

- Acepté el premio porque un jurado competentey externo me lo otorgó y no el presidente de laFundación, un jurado compuesto por un premionacional de literatura, una poeta representante dela Academia Chilena de la Lengua y un escritorrepresentante de la Sociedad de Escritores de Chile.Acepté además el premio, consistente en una medalla,un diploma y 3.000 dólares - una bicoca al lado delas grandes ganancias que genera la obra y la figurade Neruda - porque precisamente ese es uno de lospocos aportes que la Fundación hace a la cultura

del país en acuerdo a los deseos expresos del poeta.Todos en Chile sabemos que los dineros de talespremios no salen de los bolsillos de Juan AgustínFigueroa, sino del legado económico nerudiano.Difícilmente este señor, a quien traté de “terratenienteobcecado” en la ceremonia de premiación, pondríasus propios recursos a disposición de los poetas.Por otro lado, y esto también es bueno que se sepa,el 2003 venía yo saliendo de un cáncer generalizadoque un par de años antes me había tenido al bordede la muerte. El Premio, que yo no busqué ni pedí,sirvió para financiar exámenes, fármacos y honorariosmédicos. Ese fue mi deslavado honor y esa fue todami raquítica gloria de poeta laureado. En relacióna Figueroa, creo que él y sus amigos han privatizadoa Neruda y lo han privatizado muy bien, en conso-nancia con la economía neoliberal que rige al país.La Fundación Neruda es hoy una empresa magnífica-mente aceitada y genera ganancias entiendo quemillonarias. ¿Qué se hace con ese dinero? Lo ciertoes que no se usa para realizar ediciones masivas ypopulares de los libros de Neruda, ni se financiancon él talleres literarios para niños y jóvenes / AZ

1. ¿Cómo evalúas el actual momento del conflicto?2. ¿Qué te parece el rol del Estado en esta materia?3. ¿Cuál crees que es la salida para el conflicto?

- Juan Paulo Huirimilla, poeta y profesor.

1. Los mapuches luchan por la tierra, porque es lamadre y el padre a la vez; en cambio, la policía, querepresenta al aparato del Estado y la sociedad occidental,ve la tierra como un elemento de producción y no comouna madre. Si están pisoteando a tu madre debes luchar.

2. El Estado tiene que reconocer al pueblo mapuchecomo una nación aparte. Eso no significa que losmapuches quieran formar un nuevo Estado. Dentro dela Constitución Política, el Estado plantea la nación demanera unívoca. Dentro del universo mapuche seplantea un Estado pluralista, multicultural o intercultural.

3. Lo que pasa es que los chilenos se comportan comoafrancesados en el siglo XIX, mirando a la modernidadcomo la solución a sus problemas. Debemos tratar dedialogar. El pueblo mapuche siempre ha creído en lapalabra y el diálogo. Lo que pasa es que la sociedadhuinca cree en el diálogo con el fuego.

- Elicura Chihauilaf, poeta (En la foto).

1. Todo lo que pasa es muy acorde al sistema de libremercado, instalado con tanto éxito, pues es poco propicioque exista un pueblo que siga luchando por una ideadistinta de progreso, con una manera distinta de ver lajusticia, la educación y la salud. Son las mismas vocesdel siglo pasado, la actitud vociferante de los latifun-distas, que resguardados por el Estado hacen unaprovocación.

2. Si el Estado sigue embarcado en esto del libremercado, basando su éxito en esa forma económica,no va a parar en su represión, en golpear a cada unode los que somos mapuches y a muchas y muchos chi-

Los artistas alzan su voz

Nicolás Piwonka

El crimen de Matías Catrileo revolvió las aguas de un conflicto eterno.Entre piedras, humo y represión policial, un grupo de artistas mapuchesrespondió un pequeño cuestionario donde exigen un diálogo igualitarioy crear una sociedad para todos.

lenos sensibles. Esta es una diaria y cotidiana violen-cia de recibir las noticias de allanamiento a nuestrascomunidades y la destrucción de sembradíos y bienes.

3. La sociedad chilena debe comenzar a asumir de unabuena vez su hermosa “morenidad”, porque así comotambién es hermosa la “rubiedad”, hay que asumir loque se es. Eso significa asumir con dignidad todo lo

que implica pertenecer a una cultura, porque no se lepuede pedir a alguien que no se valora a sí mismo quevalore a alguien de una cultura distinta.

- Ana Millaleo, socióloga, Wechekeche Ñi Trawun.

1. Es una situación difícil la que estamos pasando como

nación mapuche. Existe un cerco comunicacional paratransmitir lo que sucede en los territorios mapuchesque el Estado dice que están en conflicto. No se hahecho justicia por los atropellos que se han hecho.

2. El Gobierno no ha tenido disposición para dialogarcon los mapuches ni para ver sus necesidades. No hayvoluntad para enfrentar lo que es la situación mapuche,algo de naturaleza política y no judicial, como lo haquerido poner el Gobierno.

3. El diálogo y eso depende de la disposición del Go-bierno para dialogar y de reconocer ciertos derechosque tienen los pueblos originarios, como el Convenio169 de la OIT, pero sin proponer un convenio conrequisitos como lo está haciendo el Poder Legislativo.

- Eduardo Rapimán, pintor y escultor.

1. El Gobierno piensa que cada posición mapuche vaen contra de todo, pero eso no es cierto. Hay una posi-ción que queremos salvaguardar los que nos sentimosparte del pueblo mapuche y que queremos manteneren esta época; sin embargo, el Gobierno termina crimi-nalizando las diversas demandas, en el fondo son losmismos usurpadores de siempre, ahora solamente conuna chapita empresarial, y el Gobierno cierra los ojos.

2. Lo de Matías es sólo un síntoma extremo, una actituddel Gobierno frente a la demanda mapuche organizada.Nunca hemos propuesto una guerra. Exigimos espaciopara conversar, para hablar el tema, y sobre esto elGobierno ha creado un clima de odiosidad, estánalimentando el odio, el racismo...

3. Entregando los derechos que corresponden al pueblomapuche, esa es la única forma, no existe una salidaen la generación de más subvenciones.

- Aquiles Caamaño, sociólogo.

1. La relación con el Estado es la misma de siempre.Yo lo llamo racismo solapado. El orgullo mapuchenace como una reacción a esta humillación sistemática.

2. El Gobierno debe preocuparse por el bien de lamayoría y no por el bien de unos pocos. Que se preocupedel bien común real y no de aumentar solo el PIB.

3. Como artista estoy en una lucha que tal vez no sonlas armas, ni las piedras ni los cortes de caminos. Loque pretendo hacer humildemente es crear instanciasde discusión, aumentar las perspectivas de esto y lainformación que se maneja / AZ

Gentileza www.lanacion.cl

Page 21: Comunidad Temucuicui Huelgade los bienes materiales de latifundistas que por la vida de personas y los derechos humanos. Qué ha llevado a que personeros de gobier-no que sufrieron

AZkintuWEfilkezugun. reportaje AZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

epumarikiñe. veintiunoNº 29 - küyen / enero - febrero de 2008

mi querido pueblo mapuche, y a todoslos pueblos explotados y oprimidos.Aquí me encuentro peleando contrael estado opresor al igual que ustedes…

Cada día y cada noche, no con mi fuerza sino con lafuerza y garra que ustedes me dieron. QueridosLamien, ¿De qué se nos puede acusar? ¿De qué somosculpables?, si solo hemos buscado tener justicia, laque siempre el invasor nos negó…¿De que se nosacusa entonces?, de no ceder ante la soberbia del quehoy nos golpea, nos asesina y nos encarcela”. Conestas palabras, la huelguista Patricia Troncoso Robles,respondió a su forzado traslado a Chillán quedecretaron las autoridades de Gendarmeria el pasadomartes 15 de enero. A 100 días de iniciada su huelgade hambre en la cárcel de Angol, sus palabras reflejantoda la justeza de una lucha de siglos que Patricia –pese a su origen chileno- no dudó en hacer suya afines de la década de los 90’, cuando en trabajosvoluntarios conoció del dolor y los atropellos de queeran víctimas las comunidades. “Cada uno denosotros, no ha perdido la memoria. Cada uno denosotros ha resistido a lo largo de los años, laexplotación y el despojo. Cada uno de nosotros siguesintiendo desde su interior, la voz del abuelo, de laabuela, que nos contó como ocurrieron los saqueos.Cada uno de nosotros, tiene hoy motivo para seguirresistiendo y seguir luchando... Ánimo, sigamosadelante, más unidos que nunca para defender nuestrosderechos de tierra y libertad. Weuwain pu lamien,Newen pu lamien!”, finaliza su carta desde el hoyresguardado Hospital de Chillán, recinto donde elgobierno solo buscaría “aislarla”, según denunciaronfamiliares y redes solidarias.

“A mi nadie me dijo que a mi hija la iban a trasladara Chillán”, señaló en Santiago su padre, RobertoTroncoso, en la sede de la Comisión Chilena deDerechos Humanos y tras interponer el pasado 17de enero un recurso de amparo contra la propiapresidenta Michelle Bachelet. Troncoso fueacompañado por el abogado Hugo Gutiérrez, quienafirmó que la “responsabilidad última de lo que estápasando con su situación de salud y con su integridadfísica y síquica, con su vida en definitiva, es responsa-bilidad de un gobierno que no toma decisiones pararesolver la problemática que está afectando a losprisioneros mapuches, y sin duda que la responsabili-dad primera y última es de la Presidenta”. “Creemosque sin duda acá hay que tomar medidas, esto de

Equipo Azkintuwe

"A

En todas las prisiones del mundo, la huelga de hambre es un últimorecurso para hacer frente a la injusticia y los atropellos. El cuerpotransformado en trinchera de resistencia, es la determinación queun grupo de prisioneros políticos tomó el pasado 10 de octubre enAngol. De ellos, solo Patricia Troncoso Robles continúa con el ayuno.A cien días, hoy se debate entre la vida y la muerte.

100 días enhuelga

haber trasladado a Patricia desde Temuko a la ciudadde Chillán hace peligrar su vida, y eso lo sabe muybien el gobierno que en sus manos va a recaer laresponsabilidad última de que la vida de Patricia estéen peligro”, explicó el jurista. El sorpresivo trasladoa Chillán de Patricia tomó por sorpresa a sus familiares,quienes esperaban su arribo hasta un centro médicode mayor complejidad en Santiago. Asi lo habíarecomendado una Comisión de médicos enviada hastaTemuco por el propio gobierno, a objeto de chequearsu delicado estado de salud. Era también la peticiónque su padre venía realizando de manera insistenteen las puertas de La Moneda. Pese a ello, la tarde delmartes Patricia fue llevada en ambulancia hasta elClub Aereo de Maquehue, bajo estrictas medidas deseguridad, para abordar una avioneta de la Policía deInvestigaciones. “El gobierno me lleva secuestrada”,declararía a los medios.

“Yo no he pedido en ningún momento que mihija sea trasladada a Chillán. Nosotros hemos pedido que sea trasladada a Santiago, porque aquí hay mejores

médicos, mejores instalaciones, para tratar el delicadoestado salud de mi hija, para tratar esta enfermedadque tiene, su debilitado estado de salud producto dela huelga”, subrayó Roberto Troncoso. Manifestóademás su decepción luego que no prosperaran susdiligencias ante La Moneda, para intentar convencera la autoridad de enviar nuevamente al Senado unproyecto de ley que permita a su hija obtener beneficioscarcelarios. “Ella ha cumplido ya la mitad de sucondena y podría acceder a beneficios, como cualquierotra persona. Pero lo único que han hecho es enviarmede un ministro a otro, se tiran la pelota, pero en elfondo nadie quiere hacerse cargo”, se quejó Troncoso.Y es que para el gobierno, 100 días en huelga dehambre y una baja radical de 26 kilos de peso noconstituyen un peligro para la vida de la joven luchadoramapuche. Lo señaló el propio vocero de gobiernoFrancisco Vidal, luego de explicar el polémico trasladode Patricia a Chillán. Según Vidal, el informe presenta-do al gobierno por el director de la Facultad deMedicina de la Universidad Católica, Alberto Dougnac;el médico de Gendarmería Gastón Rodríguez; y Luis

Foto de Archivo

Page 22: Comunidad Temucuicui Huelgade los bienes materiales de latifundistas que por la vida de personas y los derechos humanos. Qué ha llevado a que personeros de gobier-no que sufrieron

epumariepu. veintidos Nº 29 - küyen / enero - febrero de 2008

filkezugun. reportaje

Ravanal en representación de la familia, deja en claro“que esta persona no corre riesgo vital”, por lo quesu traslado a Santiago sería una “medida innecesaria”.

*

BERNA CASTRO, MÉDICO privado de Patricia,no opina lo mismo que Vidal. Aseguró la facultativoque la huelguista “está entrando a la etapa trescatabólica, o sea, de alta peligrosidad, grave, dondeaparece el paro cardíaco y la muerte súbita en loshuelguistas”. Por esta razón exigió a los médicoscumplir la legislación internacional para este tipo decasos. “Yo llamo a mis colegas, que más allá de susposiciones políticas, religiosas, étnicas y culturales,que respeten la Convención de Malta que nuestrocolegio profesional suscribió. En los tiempos de ladictadura en Chile nuestros compañeros arriesgamosla vida por defender la ida de nuestros compatriotasamenazada por la violencia de estado, como hoy seesta ejerciendo violencia de estado, aplicación de laLey Antiterrorista a Patricia Troncoso”, subrayóCastro. Dicha Convención, en su artículo segundo,establece el mandato de los médicos de “dar a conoceren forma transparente al huelguista y a los padres lasituación real”. Comparte su opinión el doctor Luis Ravanal, especialista en medicina legal y quien formóparte de la comisión enviada por el gobierno. AfirmóRavanal, en conferencia de prensa realizada en laCUT el pasado 18 de enero, que “la ayunante haentrado en un progresivo y acelerado aumento delriesgo de muerte”. Alertó el facultativo sobre laexistencia de “múltiples condiciones y variables quepueden interactuar en cualquier momento desenca-denando una descompensación o evento crítico enforma aguda, en consideración a las alteracionesdetectadas, a su condición física actual y al tiempotranscurrido”. Ravanal pidió salvar la vida de PatriciaTroncoso y estuvo flanqueado en su demanda porArturo Martínez, Presidente de la Central Única deTrabajadores, Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupa-ción de Familiares de Detenidos Desaparecidos enrepresentación de la Asamblea por los DerechosHumanos, y dirigentes de diez organizaciones mapu-che urbanas. Todos solicitaron al gobierno el indultopresidencial para Patricia.

El doctor Ravanal sostuvo que a los 100 días deayuno, la prolongación de esta condición significaineludiblemente “un progresivo y acelerado aumentodel riesgo de muerte, el cual se tornará crítico unavez agotadas las reservas calórico proteicas, ya quela nutrición constituye la más importante necesidadbiológica”. Agregó que era probable el riesgo delesiones irreversibles en su estado de salud. Subrayólo informado por la doctora Jeria, del hospital deTemuko, acerca de que los tratamientos que recibióallí (aporte de glucosa, electrolitos, vitamina B1 yoligoelementos ) fueron medidas de soporte clara-mente insuficientes para evitar un daño progresivo.Adviertió de la posible ocurrencia de descompensa-ciones agudas “probables e impredecibles, de tipocardiovascular, neurológico, renal y de naturalezainfecciosa”, cuadro que impediría estimar el tiempoen que podría llegar a un estado crítico con riesgoinminente de muerte. “En mi calidad de médico ape-lo sobre todo, al sentido de humanidad de todos losintervinientes que tengan la posibilidad en sus manosde colaborar, con el fin de salvar la vida de PatriciaTroncoso, más allá de toda limitación moral y ética,por el valor supremo de la vida”, enfatizó Ranaval.

En conversación con Azkintuwe, el doctorRodrigo Avendaño, director del Hospital de Chillán,tampoco relativizó su estado de salud. “Ella ingresóa las 19.20 horas del martes y fue evaluada clínicamentey se encuentra estable dentro de su estado, dada lacondición de gravedad para alguien que lleva 100 díasde ayuno... es capaz de conversar, aunque está muydebilitada, lo que implica un riesgo evidente de sufrirdiversas alteraciones sobre todo a nivel cardíaco. De

hecho los médicos hemos hablado con ella para anali-zar su situación, pero ella mantiene su decisión deseguir sin ingerir alimentos. Frente a eso, está siendohidratada por vía endovenosa y esperamos que conel apoyo de su familia deponga ya su actitud porquecualquier persona en su condición, tarde o temprano,tiene consecuencias que pueden ser fatales”, subrayó.Indicó Avendaño que, por solicitud de Gendarmería,“fue dispuesta una pieza individual del pensionadodel hospital donde se encuentra internada bajo fuerteresguardo de personal de Gendarmería. El equipomédico que la trata está liderado por el médico institu-cional de Gendarmería, Fernando Gallo con asesoríade especialistas del hospital... En su pieza se encuentraacompañada en forma permanente por una funcionariade la entidad estatal y la puerta de la habitación escustodiada por dos gendarmes”. Subrayó el facultativomédico que “ella está detenida y cumpliendo unacondena tal como ha ocurrido con otros reos y estácon control médico permanente las 24 horas del día”.

*

PATRICIA, CONOCIDA cariñosamente como “LaChepa”, es auxiliar de párvulos y ex Estudiante deTeología en el Instituto de Ciencias Religiosas de laUniversidad Católica de Valparaíso. En la búsquedade sus propias raíces fue aproximándose de manerasolidaria a las comunidades mapuche, primero en lazona del Alto Bio Bio y luego, formando parte de laCoordinadora Arauco-Malleco (CAM) en la zona deTraiguén. Fue sometida a juicio por primera vez enoctubre del año 2002, acusada de ser autora de losdelitos de “amenaza” e “incendio terrorista” por partedel Ministerio Público de La Araucanía. Se le imputóa ella y a los lonkos de Traiguén, Pascual Pichún yAniceto Norin, responsabilidad en el incendio de laHacienda Nancahue, propiedad del abogado penalistaJuan Agustín Figueroa, y autoría en amenazas deincendio contra los dueños y administradores delFundo San Gregorio. Tras dos juicios orales en sucontra, fue declarada inocente de todos los cargospor el Tribunal Oral en lo Penal de Angol. En diciem-bre de ese mismo año, se le inició un nuevo proceso,acusada esta vez de ser miembro de la CAM, organi-zación ilegalizada por el Ministerio Público bajo lafigura de una “asociación ilícita terrorista”. Tras otrosdos juicios orales en su contra, el Tribunal Oral en loPenal de Temuko no solo la declaró inocente de todoslos cargos, sino que además debió hechar pie atrás ensu persecución penal contra los miembros de la CAM.Finalmente, en agosto del año 2004, el Ministerio Pú-

blico logró condenarla por el delito de “incendioterrorista” del Fundo Poluco Pidenco, siendo los de-mandantes la Forestal Mininco y la gobernación pro-vincial de Malleco.

Su actual huelga de hambre no es la primera queprotagoniza en estos cinco años de encierro. Unaextrema fue la realizada durante el 2006 junto a lospresos políticos Juan Huenulao, Patricio Marileo yJaime Marileo, en demanda de la nulidad del juicioPoluco Pidenco. Tras 63 días en ayuno y previo com-promiso de parlamentarios de gobierno de votar unproyecto de ley que les otorgaba beneficios extrapeni-tenciarios a ella y sus compañeros, dejaron la huelga.“Confirmamos mediante este compromiso, nuestravoluntad de votar favorablemente el proyecto de Leyque establece el beneficio de la libertad vigilada a losPresos por la Ley Antiterrorista en la reivindicacióndel Pueblo Mapuche... conminamos a los presos dela cárcel de Angol, bajar la huelga de hambre, ante lafeliz noticia de la urgencia de este proyecto de Leyen el Senado, y ante el compromiso de nuestros votosfavorables, que provocará su libertad en el cortoplazo”, señalaron en su oportunidad los parlamentariosJaime Naranjo (PS), Guido Girardi (PPD), JorgePizarro (DC), Ricardo Nuñez (PS), Jaime Gazmuri(PS), Mariano Ruiz Esquide (DC), Pedro Muñoz (PS),Fernando Flores (PPD), Carlos Ominami (PS), JoséAntonio Gomez (PRSD), Hosain Sabag (DC), CamiloEscalona (PS), quienes se comprometieron por ellosy sus respectivas bancadas. Nada de aquello sucedería.Varios que habían comprometido sus votos, descono-cieron todo acuerdo, entre ellos Jorge Pizarro (DC),Mariano Ruiz Esquide (DC), Hosain Sabag (DC), aligual que el senador Fernando Flores (ChilePrimero),quien no asistió a la votación. Lo mismo, la SenadoraSoledad Alvear y presidenta de la DC, quien se habíacomprometido verbalmente. Con 20 votos en contra,13 a favor y 2 abstenciones, el Senado desechó la ideade legislar sobre la iniciativa. El proyecto quedaba deesta forma sepultado al ser rechazado en primertrámite.

*

UN ESCENARIO DE represión y ausencia de dere-chos es el que ha dejado al descubierto la prolongadahuelga de Patricia, iniciada el 10 de octubre de 2007junto a otros cinco presos políticos. La movilizaciónemprendida por José Huenchunao, Jaime Marileo,José Millalén, Héctor Llaitul y Patricia Troncoso,además del joven Waikilaf Cadin Calfunao, recluido

Liberación

Page 23: Comunidad Temucuicui Huelgade los bienes materiales de latifundistas que por la vida de personas y los derechos humanos. Qué ha llevado a que personeros de gobier-no que sufrieron

A través de un comunicado, monseñorAlejandro Goic, presidente de laConferencia Episcopal, dio a conocerla posición de la iglesia en torno a lasituación mapuche. Afirmó queconflicto actual "transcurre en uncontexto de desconocimiento,prejuicios y discriminación hacia losindígenas, de políticas que se handemostrado inadecuadas".

Foto de Agencias

filkezugun. reportaje

epumariküla. veintitresNº 29 - küyen / enero - febrero de 2008

AZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

en la Carcel de Alta Seguridad de Santiago (liberadoa fines de diciembre), buscaba exigir la libertad detodos los “presos políticos mapuches” que estaban ysiguen estando en las cárceles de la región y del restodel país. Poco se dignó a escuchar el gobierno susdemandas. Tras casi dos meses de movilización y antela eventualidad de una mesa de diálogo entre susfamiliares y el gobierno central, José Huenchunao,Juan Millalen y Jaime Marileo decidieron suspenderel prolongado ayuno. Llevaban 66 días sin comer. Fueun gesto de los prisioneros para posibilitar un diálogocuya mediación recayó en el obispo de Temuco, ManuelCamilo Vial y que a poco andar se estrellaría contraun muro en La Moneda. “Estamos hablando depersonas que se encuentran condenadas por losTribunales de Justicia, no han sido condenados porel Gobierno, sino por los tribunales y no tenemosfacultades para intervenir desde el punto de vista delas modificaciones de resoluciones penales, nocorresponde eso”, sentenció el subsecretario delInterior, Felipe Harboe. Sin probabilidades de avance,después de 81 días y a petición de su organización yfamiliares, el dirigente de la CAM, Héctor Llaitul,también dejó la movilización. Patricia, sin embargo,decidió continuar “hasta las últimas consencuencias”,a objeto de denunciar los “atropellos y montajesjudiciales” que habían significado su encierro.

Su referencia a los “montajes” no era gratuita.Tanto ella como Huenchunao y Marileo están encar-celados consecuencia de la aplicación de la Ley Antite-rrorista 18.314, cuerpo legal creado por el régimenmilitar y desempolvado por la administración Lagospara perseguir a luchadores mapuches. Su aplicaciónen democracia no solo dotó a las policias de eficacesinstrumentos para vulnerar los derechos civiles de lospresos (tales como escuchas telefónicas, violación decorrespondencia privada, seguimientos, uso deinfiltrados, etc), sino que además abultó considerable-mente sus condenas y limitó las acciones de unaadecuada defensa judicial, permitiendo -entre otrascosas- el uso de un centenar de “testigos sin rostro”en el juicio que los llevó a prisión. Patricia –al igualque sus compañeros- fue condenada a 10 años y undía de cárcel por el delito de “incendio terrorista”,luego que se le encontrara culpable de provocar, el19 de diciembre del año 2001, un siniestro en el fundoPoluco Pidenco de Forestal Mininco, comuna deErcilla, y en el cual no hubo víctimas, solo dañosmateriales. Se le condenó a pagar, además, una multade 420 millones de pesos a la empresa forestal, undespropósito considerando que la maderera - propiedadde la poderosa familia Matte - factura a diario millonesde dólares en ganancias. Junto a ella y sus compañerosex huelguistas, fueron condenados otros seis mapuches,dos de los cuales cumplen condena en cárceles deVictoria y Vilcún, mientras el resto aún permanece“clandestino” o “en rebeldía”.

No todos los jueces concuerdan que en el casoPoluco Pidenco sea aplicable la Ley Antiterrorista.Con fecha 10 de febrero de 2007, otro de los acusadosen la causa, el ex vocero de la CAM, José LlanquileoAntileo (27 años), con las mismas pruebas y testimoniospresentados por parte del Ministerio Público en sucontra, fue condenado solo a 5 años de prisión, estoluego que los jueces Claudio Espinoza, Gladys Villa-blanca y Juan Petit-Laurent del Tribunal Oral en loPenal de Angol desestimaran el carácter “terrorista”del incendio, sepultando con ello la tesis planteadapor el gobierno y los fiscales en el primer juicio oralque condenó a Patricia. El veredicto de los jueces deAngol generó una situación única en Chile en el marcode la Reforma Procesal Penal, donde por el mismoilícito hay 6 condenados por “incendio terrorista”,dos absueltos y un comunero - Llanquileo Antileo -encontrado culpable sólo de incendio calificado.Llanquileo hoy cumple condena en la Cárcel Públicade Traiguén / AZ

Solidaridad de la

través de una declaración de prensa titulada"La Paz en la Araucanía, fruto de la Justicia"la Iglesia Católica chilena lamentó el pasado14 de enero las "políticas que se han demostrado

inadecuadas" e hizo un llamado de atención por "lasmedidas de fuerza" que constituyen un "síntoma alar-mante" en "los violentos episodios en la zona de laAraucanía". En el texto, leído en Rancagua por monse-ñor Alejandro Goic, presidente de la ConferenciaEpiscopal, la Iglesia afirma sentir "que la situación esaltamente compleja, por cuanto transcurre en un contex-to de desconocimiento, prejuicios y discriminación hacialos indígenas". En este sentido, destaca que el conflictoha vivido una "instrumentalización por parte de personasajenas a esta realidad que obstruyen los acuerdos conagitación y violencia". "Lamentablemente la preocupa-ción por el pueblo mapuche que amplios sectores ciuda-danos dicen manifestar, no se condice con un esfuerzoreal por escuchar la voz de sus dirigentes representa-tivos y por entenderlos en su propia cultura", añade ladeclaración.

"Soluciones reales"

El presidente de la Conferencia Episcopal valoróla voluntad expresada por el Gobierno al crear el comitéinterministerial para dar solución al conflicto y dijoconfiar en que su tarea pueda derivar en "solucionesreales a las demandas de las comunidades mapuches,lo mismo que de las personas y empresas que hansido víctimas de una violencia irracional que a nadaconduce". Asimismo, expresó su preocupación por lasituación que vive la activista mapuche Patricia TroncosoRobles, quien se ha mantenido desde hace más de 90días, junto a otros activistas pro mapuche, en huelgade hambre. En el cuarto y penúltimo punto de la decla-ración, destacan que poner en grave riesgo la vidapara llamar la atención "no es proporcionado al maravi-lloso don que el Señor nos ha regalado" por lo queapelan a la "conciencia de cristiana, de hija de Dios ya la petición de su familia para que suspenda estamedida". Por su parte, en Temuko el obispo ManuelCamilo Vial, criticó el actuar de la ciudadanía con elpueblo mapuche y aseguró que el conflicto no se solu-ciona con la entrega de terrenos, sino con integraciónintercultural. El conflicto no se resuelve "sólo dandotierras, porque eso va creando un problema solamentepuntual, necesitamos una forma de vivir diferente, unaforma de hacerlos participar en el camino que tenemosque hacer", aclaró el monseñor.

En conversación con El Diario de Cooperativa, elsacerdote afirmó que el país necesita "grandes políticasy conocimiento de en qué consiste esta problemáticaque nos aqueja permanentemente, pero que apareceen algunos momentos como un problema preocupante".A juicio de Vial, "nosotros tenemos dejos de clasismoy de racismo en nuestra convivencia". "Tenemos quebuscar cómo conocer al pueblo mapuche, cómo inter-pretan el tema jurídico. Ellos se sienten chilenos, perotambién quieren guardar su identidad", indicó. Deacuerdo al obispo, la aplicación de la ley antiterroristacontra los comuneros detenidos es preocupante, pues"si los hubieran condenado por la ley normal, habrían

A

Iglesia

sido cinco años y un día, que son suficientemente largopara que las personas recapaciten y para que tambiénsirva de defensa de derechos de los demás". Segúncomentó el monseñor, Patricia Troncoso ha estadodurante tres meses en huelga de hambre porque "seestá haciendo una gran injusticia". "Ella dice que (laaplicación de la Ley Antiterrorista) es una discriminaciónal pueblo mapuche, es una forma de no respetarlossuficientemente", sostuvo.

Visita a Patricia Troncoso

La Iglesia no solo se ha quedado en declaraciones.El pasado 19 de enero, el obispo de Chillán, CarlosPellegrin Barrera, visitó a Patricia Troncoso en el hospitalde Chillán. Anteriormente lo había hecho el Padre JoséLuis Ysern, asesor de la AUC (Acción Católica Universi-taria), quien conversó en dos oportunidades con Patricia,y contó que la joven le había pedido recibir los sacra-mentos. El obispo Pellegrín manifestó que el Estadochileno se había equivocado al trasladar - contra suvoluntad - a Patricia Troncoso a Chillán. El religiosovisitó a la huelguista en su habitación. “Pude escucharlacomo pastor de esta diócesis y decirle que estoy muypreocupado por la situación que vive en este momento”.Carlos Pellegrín, sostuvo que “no sé si fue una buenadecisión haberla trasladado sin su consentimiento, niel de su familia a un centro hospitalario que la recibiócon cariño, que la está atendiendo, pero que no fue lapropuesta original de los médicos que querían quefuera trasladada a un centro de Santiago”. Agregó que“decisiones como esas no son sabias; creo que no sonprudentes y lo digo con todas sus letras, creo que enesto el estado se ha equivocado y que debería escucharmás una causa que tiene mucho de justicia”. Al salirMonseñor Pellegrin dijo que “tuvimos una conversaciónmuy grata; siento que es una mujer con una tremendafuerza espiritual”.

“Es mi deseo que haya cada vez mas puentes dediálogo. Sobre todo para ella, que se siente sola, pocoescuchada por el Estado. Ojalá que las autoridadespuedan acercarse un poco más, que puedan escuchary comprender las demandas de Patricia, que es laexpresión del pueblo mapuche, de los pueblos origina-rios de América”. El prelado manifestó sentir que “haybastante discriminación hacia la etnia mapuche y actoscomo éstos, de la huelga de hambre, es una formapacifica, aunque extrema, de mostrar la difícil situaciónpor la que están pasando”. Muy cerca del movimientomapuche ha estado en las últimas semanas el obispode La Araucanía, Sixto Parzinger. A petición de miem-bros de la comunidad Yeupeko Vilcun, le correspondióser mediador en la entrega del cuerpo de Matias Catrileoa la policía el pasado 3 de enero. Su opinión respectodel actual escenario es clara y contundente. “Es necesa-rio que el Gobierno actúe con un nuevo trato, con másdiálogo y entendimiento. Ellos dicen hacerlo, pero enlos hechos no se ve... Es tan sencillo como tomar másen cuenta los reclamos del pueblo mapuche”, indicó elreligioso / AZ

Page 24: Comunidad Temucuicui Huelgade los bienes materiales de latifundistas que por la vida de personas y los derechos humanos. Qué ha llevado a que personeros de gobier-no que sufrieron

amulzugun. crónicaAZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

epumarimeli. veinticuatro Nº 29 - küyen / enero - febrero de 2008

l día de la votación del proyecto de ley quecrea el Espacio Costero Marino de los Pue-blos Originarios (ECMPO), cerca de 300representantes mapuche-lafkenche hicieron

un llellipun en las costas de Valparaíso, zona centralde Chile, para pedir a Chao nguenechen éxito en lajornada legislativa y a las fuerzas del mar que losimpulsen espiritualmente para defender su lafken.Bajo el tibio sol de noviembre y el sonido del kultrunde fondo, se ofrendó al mar: mote, harina tostada,muday, y hierba mate. En mapuzugun se pronuncia-ron una serie de cantos y frases de gratitud al mar,y de lucha y defensa por él. Con esta rogativa seempezó así una jornada que quedará grabada en lamente y la historia de los mapuche lafkenche, puesese día 20 de noviembre del 2007 fueron aprobadaspor unanimidad (99 votos a favor) en la Cámara deDiputados las enmiendas del Senado al proyecto deley que crea el Espacio Costero Marino de losPueblos Originarios, con lo que la iniciativa culminósu trámite en el Congreso.

Una fecha histórica para los pueblos originariosdel país, ya que marca un verdadero hito en la formade hacer política en Chile, pues el proyecto nacedesde las comunidades mapuche y es altamenteparticipativo en su elaboración. Pero además, repre-senta los sueños de un sector de la población histó-ricamente excluido y que hoy en una ley levanta lavoz por sus derechos. El proyecto de ley que creael Espacio Costero Marino de los Pueblos Origina-rios nace en la década de los noventa, fruto de laspropuestas de organizaciones mapuche lafkenche,es decir mapuche que habitan en el borde costero,organizadas a través de la Identidad TerritorialLafkenche, referente conformado por comunidadesdesde el Golfo de Arauco a la región de Aysen. Araíz de las consecuencias de la promulgación de laLey de Pesca y Acuicultura, en el año 1991, comu-nidades mapuche-lafkenche comenzaron a organi-zarse y trabajar basados en dos elementos centrales:la reconstrucción del territorio y la protección delborde costero.

Cabe recordar que las principales críticas a laLey de Pesca por parte de las comunidades lafkencheseñalaban que: no reconoce las estructuras organiza-cionales indígenas ni la existencia de trabajadoresdel mar pertenecientes a los pueblos originarios;priva a las comunidades del acceso al mar y uso delos recursos que ancestralmente han utilizado; obligaa los pueblos originarios a adoptar formas de organi-zación ajenas a su cultura, desarticulando su orgánicatradicional; provoca conflictos con Asociaciones ySindicatos de pescadores artesanales ajenos a lascomunidades; e impide la relación cotidiana de losmapuche lafkenche con el mar, privándoles de susustento no sólo material, sino también espiritual,entre otros. A partir de las conversaciones con lascomunidades se inicia la construcción de una pro-puesta, comenzando así una serie de encuentroscon autoridades políticas. Los dirigentes hoy recuer-dan esas largas conversaciones y lo que costó hacerentender ciertos conceptos y explicaciones propiasde la cosmovisión mapuche.

“No fue un proceso fácil, fue bastante tiempopara llegar a lo que estamos. Nos costó mucho hacerentender a la gente de gobierno el concepto del laf-kenmapu, esa forma circular de ver el mundo quetenemos los mapuche, y que para el Estado erahorizontal, parcializado, dividido”, rememoraDomingo Rain, dirigente lafkenche del territorio deMalalhue (comuna de Teodoro Schmidt) y activodefensor de los derechos mapuche. En los intentospor dialogar con el gobierno, hubo una que otradecepción, como la fallida visita del entonces primer

E

nueva ley de borde costero

Por Gabriela RODRÍGUEZ

Tras décadas de oidos sordos, el Congreso chileno acogió la idea delegislar sobre los derechos de los pueblos originarios en el borde costero.Líderes mapuche-lafkenches encabezaron en los últimos años la luchapor la defensa del lafkenmapu. Hoy celebran la aprobación de una leyque nació desde las comunidades y cuya elaboración fue altamente

participativa.

Identidad Lafkenche

lafkenchemandatario Ricardo Lagos a Trawa Trawa (comunaPuerto Saavedra, Región de la Araucanía) en marzodel año 2004, donde quedaron esperando 5.000 re-presentantes mapuche que entregarían la propuestaque habían trabajado. Tras una conversación reser-vada con Lagos, se acuerda formular ya no algunaindicación que solucionara los efectos negativos dela Ley de Pesca, sino que un cuerpo legal que permi-tiera a las comunidades mapuche asegurar el usoancestral al borde costero.

El proceso de elaboración fue desde el inicioparticipativo. Adolfo Millabur, dirigente lafkenchey alcalde de Tirúa, señala que “cada concepto, comay redacción del proyecto que crea el Espacio CosteroMarino de los Pueblos Originarios se fue haciendocon la presencia y acuerdo de las comunidades ma-puche lafkenche que copábamos las salas de sesionesde la Cámara de Diputados y el Senado. Es endefinitiva un verdadero ejemplo de cómo los actoresque históricamente han sido excluidos de la tomade decisiones somos capaces de instalar nuestraspreocupaciones y lograr que se legisle en torno aellos”. El trámite legislativo comenzó el 2005, y ennoviembre de ese año el proyecto fue aprobado por

unanimidad por el pleno de la Cámara de Diputados.De ahí pasó a la Comisión de Medio Ambiente ypor más de un año esperó que siguiera su trámite.

El 15 de mayo del 2007, la Comisión de MedioAmbiente y Bienes Nacionales aprueba la idea delegislar sobre el proyecto, y en menos de un mes elpleno del Senado aprueba en general el proyectode ley. El 31 de octubre se aprueba en particular.Sin embargo, el proyecto –debido a algunos cambiosque vivió en el proceso- debió volver a la Cámarade Diputados para su aprobación definitiva el 20de noviembre del 2007, cuando finalmente es despa-chado del Congreso. Actualmente, las organizacioneslafkenche esperan que la ley sea promulgada, locual debería ocurrir en enero o febrero del 2008, ycomenzar así el proceso de construir el reglamentoque –según adelantan los representantes mapuche-tendrá la misma lógica y forma de trabajo partici-pativa y basada en la opinión de las comunidadesque tuvo la ley.

*

LA LEY QUE CREA EL Espacio Costero Marino

Page 25: Comunidad Temucuicui Huelgade los bienes materiales de latifundistas que por la vida de personas y los derechos humanos. Qué ha llevado a que personeros de gobier-no que sufrieron

amulzugun. crónica

epumarikechu. veinticincoNº 29 - küyen / enero - febrero de 2008

AZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

de los Pueblos Originarios, resguarda los usos cere-moniales, productivos, recreativos y religiosos en ellafkenmapu, creando así una nueva figura adminis-trativa que permite el acceso a los recursos litoralesreconociendo el uso ancestral de las comunidadessobre el mar. Su alcance será en todo el territorionacional, y no debería generar conflictos, ya querespeta derechos ya constituidos. “Esta ley deja claroque no entraremos en conflicto con concesiones yaejerciéndose ni con pescadores artesanales que ten-gan áreas de manejo”, es enfático en señalar Francis-co Vera Millaquen, de Pargua.

Se calcula que cerca de 600 comunidades severían beneficiadas por esta ley, especialmente enel borde costero de la región de la Araucanía. La leytenderá a disminuir los niveles de conflicto en elborde costero, evitando así llegar a situaciones comolas que se generan por la tenencia de la tierra; esteproyecto es inclusivo en el proceso de administración;además de ser integral, desde la gestión territorial;señalaron en una declaración pública los integrantesde Identidad Territorial Lafkenche. Agregan que“una de las mayores virtudes es que logra instalaren la legislación chilena y en todo el espectro políticolos conceptos de multiculturalidad, pueblos origina-rios, uso consuetudinario, territorio y administracióncomunitaria, dejando así expresada nuestra cosmo-visión y ancestral forma de organizarnos”. El impactode esta ley es que establece en el ordenamiento jurí-dico de Chile el derecho de las comunidades aacceder a espacios de mar, permite el uso colectivode las comunidades, la asociatividad, y establecereglas claras de entendimiento entre las comunidades,el sector pesquero y el Estado. “Se evitarán conflictosfuturos, con reglas claras se impedirá que ademásde presos políticos por la tierra los haya por el mar”,explicó Millabur. Por eso, es considerado un triunfopara el movimiento indígena de Chile y AméricaLatina, pues es un hecho único que se legisle en ellitoral de las comunidades indígenas, ya que se suelelegislar en función de la tierra. Después de 14 años-cuando fue promulgada la Ley Indígena- se da unsignificativo avance en materia indígena al reconocerel uso ancestral del borde costero.

*

EL DERECHO DE MANERA permanente y gra-tuita de las comunidades mapuche al mar, que otorgaesta ley, viene a saldar una deuda histórica del Estadocon los pueblos originarios, así al menos lo creenlos representantes lafkenche, quienes afirman quela discriminación y desigualdades de las que sonobjeto no sólo pasa por los escasos recursos quemuchas veces llegan al territorio, sino que por otrostemas como la falta de pertinencia cultural de losprogramas de gobierno, el impedimento de vivir sucosmovisión en las salas de clases, los conflictossocioambientales que abundan en el territorio mapu-che y la militarización de los territorios, que impidenque niños y jóvenes puedan crecer en un medioseguro y en armonía, entre otros temas. Un buenejemplo de la falta de pertinencia en políticas públicaso programas de gobierno se da en el caso de lavivienda, donde llegan modelos de casas prefabri-cadas que desconocen las particularidad que poseela forma de vivir de las personas mapuche y la orien-tación de la entrada de la casa, por ejemplo, generán-dose así un desarraigo de las comunidades con suancestral forma de vivir.

La homogeneización de las políticas públicas yno creer en la capacidad de los pueblos originariosha calado hondo en los representantes territoriales,quienes denuncian que “el Estado parece decirnos:confórmense con lo que se les da”. Pérsida Cheuque-

nao, dirigenta de Trewaco, comenta: “sufrimosinvasión y atropellos a las comunidades, no tenemosleyes que nos amparen y vienen modelos de desarro-llo invasores… Con esta ley le demostramos algobierno que somos capaces de proponer ideas”.Respecto a la educación, también existe una fuertecrítica por los efectos y vacíos del actual sistema deenseñanza que impera en el país, y que desconocelas particularidades de la historia y la lengua quesustentan los pueblos originarios. Asimismo, unaserie de conflictos socioambientales afectan el terri-torio lafkenche. “Nos preocupa cómo nuestro lafkense ve afectado por proyectos que no respetan nuestromedioambiente ni nuestra forma de vivir y cosmo-visión”, expresa Bladimir Painecura.

Concesiones mineras, el paso de la carretera dela costa por sitios sagrados, las empresas forestalesy el daño ambiental y cultural que provocan, lasáreas de manejo, plantas de celulosa como Celco,y las salmoneras, son los ejemplos más latentes dela invasión de la que es objeto el territorio mapuche.Sumado a esto está la fuerte militarización y represiónque viven muchas comunidades, especialmente enla Región de la Araucanía, como se ha denunciadopúblicamente desde diversos sectores. Aún quedanmuchos temas pendientes, como los problemasanteriormente descritos, sumados a la existencia depresos políticos mapuche y la falta de participación

real en la toma de decisiones. Por eso, la ley quecrea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Ori-ginarios viene a ser una contribución a la participa-ción democrática, que no sólo es votar, sino queimplica influir en la toma de decisiones y las políticaspúblicas. Es, en definitiva, un ejemplo de que escu-char a las comunidades puede ser una real contribu-ción a un país más diverso y democrático. AdolfoMillabur agregó que “con esta nueva ley gana elpaís, pues demuestra que es una forma de entenderse,y no es necesario apresar a los dirigentes cuandoluchan por sus derechos. Hoy hay presos políticospor falta de reconocimiento de sus derechos… Faltaestablecer reglas claras, inclusivas y de respeto,especialmente cuando se celebrará el Bicentenario,que para los mapuche no es celebración si no hayresarcimiento respecto a los atropellos”, subraya.

Aprobada ya esta ley, los desafíos para las organi-zaciones mapuche lafkenche son bastantes. Departida está trabajar en la elaboración del reglamentode la ley, y ya promulgada y en ejercicio velar porsu cumplimiento. “Se resguardará que los derechosadquiridos se cumplan y exigiremos a la institucio-nalidad pública que se aplique el espíritu de la leycomo corresponda. Estaremos vigilantes”, anuncianlos dirigentes. Esperan que no se sigan repitiendocasos como el de la isla de Chiloé, donde quedanpocos espacios de borde costero que concesionar,ya que gran parte está en manos de empresas priva-das. Asimismo, esperan seguir trabajando en proce-sos participativos que permitan legislar en leyessectoriales como el Código Minero, de Aguas,Educación, Medioambiente, y otra serie de iniciativasde relevancia para los pueblos originarios como esel Convenio 169.

Otro tema a discusión será el reconocimientoconstitucional, donde existe un debate pendiente,según la dirigencia lafkenche, ya que no compartenel contenido de los textos que se han debatido. Aúnqueda mucho por hacer y eso lo tienen claro losdirigentes. Por eso, el reto está en seguir trabajandoy aportar a las reivindicaciones del pueblo mapuchey al proceso de diálogo entre mapuche y no mapuche.“Este triunfo es para la gente que no tiene voz, ypor el esfuerzo de todo nuestro pueblo”, señaló eldirigente de Tirúa, Adolfo Millabur, quien enfatizóque “a puertas del Bicentenario, esperamos se sigaavanzado por reconocer nuestros derechos comopueblo, sólo así Chile tendrá más autoridad moralpara celebrar estos 200 años que han sido de muchosatropellos para nuestro pueblo” / AZ

Identidad Lafkenche

Identidad Lafkenche

Adolfo Millabur, alcalde Tirúa.

Page 26: Comunidad Temucuicui Huelgade los bienes materiales de latifundistas que por la vida de personas y los derechos humanos. Qué ha llevado a que personeros de gobier-no que sufrieron

a Comisión de Relaciones Exteriores delSenado - con la anuencia del Ministro de laPresidencia, Jose Antonio Viera Gallo, y laMinistra de Mideplan, Clarisa Hardy- ha

aprobado el día 8 de enero de 2008 su informe sobreel Convenio 169 de la OIT, recomendando que la ratifi-cación del Convenio sea acompañada con una “declara-ción interpretativa”. El texto aprobado por unanimidadpor la Comisión del Senado postula que: “El Gobiernode la República de Chile, al ratificar el Convenio 169de Pueblos Indígenas y Tribales en Países Indepen-dientes, formula una declaración interpretativa al artículo35, del referido instrumento internacional, en el sentidoque este sólo es aplicable en relación a los tratadosinternacionales ratificados por Chile, y que se encuentrenvigentes”.

En otras palabras, la “interpretación chilena”pretende reformar el artículo 35 del Convenio 169 dela OIT, que establece que: ARTICULO 35. “La aplica-ción de las disposiciones del presente Convenio nodeberá menoscabar los derechos y las ventajas garanti-zados a los pueblos interesados en virtud de otrosconvenios y recomendaciones, instrumentos internacio-nales, tratados, o leyes, laudos, costumbres o acuerdosnacionales”.Tal como está formulada la “declaracióninterpretativa” implica un masivo desconocimiento ymenoscabo del derecho internacional de los derechoshumanos. De acuerdo a la interpretación chilena laaplicación del Convenio excluiría a la Declaración deNaciones Unidas sobre Derechos de los PueblosIndígenas, y otros instrumentos, y ¡¡todo el derechointernacional consuetudinario!!

Implicancias de la declaración

La “declaración interpretativa” elaborada por elGobierno y la Comisión del Senado, es una autenticareserva, pues tiene evidentes efectos jurídicos que limi-tan y afectan al Artículo 35 y a la esencia del Convenio169, que se fundamenta en el derecho internacional delos derechos humanos. Al pretender reducir el derechointernacional de los derechos humanos a los tratadosratificados por un estado, Chile pretende introducir uncambio radical en el corpus juris gentium. Como afirmala Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Elcorpus juris del Derecho Internacional de los DerechosHumanos está formado por un conjunto de instrumentosinternacionales de contenido y efectos jurídicos variados(tratados, convenios, resoluciones y declaraciones). Suevolución dinámica ha ejercido un impacto positivo enel Derecho Internacional, en el sentido de afirmar ydesarrollar la aptitud de este último para regular lasrelaciones entre los Estados y los seres humanos bajosus respectivas jurisdicciones”. (Opinión Consultiva16/99 del 1 de octubre de 1999)

epumarikayu. veintiseis Nº 29 - küyen / enero - febrero de 2008

rakizuam. opiniónAZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

Por Víctor TOLEDO LLANCAQUEO

L

El Convenio 169UN DESAFÍO AL DERECHO INTERNACIONAL

Se ha dicho que la “declaración interpretativa” esnecesaria para obtener la unanimidad. Es un mal

argumento, una falacia. No se requiere 38 votos sino22 votos. Y la divisoria de la votación para aprobar elConvenio no será entre "oficialismo" y "oposición",sino entre visión de estado y carencia de la misma,

entre democracia del siglo XXI y "el peso de la noche".

Foto de Agencias

mutilado

Frente a ese corpus juris internacional, en dondese han abierto paso los derechos de los pueblos indíge-nas, el estado de Chile quiere levantar un muro decontención. Es evidente que el Gobierno de Chile, pesea a haber votado por la aprobación de la Declaraciónde Naciones Unidas sobre Derechos de los PueblosIndígenas, busca mecanismos para impedir sus efectosjurídicos. Las implicancias van más allá del Convenio169 de la OIT. Así como van los pasos de los poderesdel estado, ejecutivo y legislativo, el paso siguienteserá “interpretar” restrictivamente el Artículo 29 letrad) de la Convención Americana de Derechos Humanosque establece que “Articulo 29. Ninguna disposiciónde la presente Convención puede ser interpretada enel sentido de: d) excluir o limitar el efecto que puedanproducir la Declaración Americana de Derechos yDeberes del Hombre y otros actos internacionales dela misma naturaleza”. Tanto el Artículo 35 del Convenio169 de la OIT como el Articulo 29 de la ConvenciónAmericana han sido fundamentales en el desarrollo dela jurisprudencia, la doctrina y evolución del derechointernacional de los derechos humanos.

Escenarios probables

a) Que la OIT aceptara la ratificación chilena, consemejante declaración interpretativa. En tal caso seestablecerá un grave precedente que cambiaria toda latradición jurídica de la OIT desde su fundación. En talcaso quedará abierta la posibilidad de socavar vía“declaraciones interpretativas” todas las convencionesinternacionales del trabajo, lo cual no puede dejar im-pávidos a los sindicatos y centrales de trabajadores delmundo. ¿Que opina la CUT? Asimismo, de admitirseesta “declaración interpretativa” por parte de la OITse establecería un precedente de insospechadas conse-cuencias en el derecho internacional de los derechoshumanos y los derechos de los pueblos indígenas, nosolo en Chile. Muchos estados racistas y retrógradosquerrán seguir el “modelo chileno” y levantar al Conve-nio 169 como un dique frente a la Declaración Universalde Naciones Unidas sobre Derechos Indígenas. Enrigor, el Gobierno de Chile está a las puertas de crearuna crisis internacional de proporciones. Frente a estasituación debe intervenir con urgencia la comunidadjurídica internacional, los organismos de derechos hu-manos, el Foro Permanente sobre Asuntos Indígenasde Naciones Unidas y el movimiento indígena mundial.

b) Que la OIT registrara la ratificación, pero establezcaque la “declaración interpretativa” no tiene efectosjurídicos para el derecho internacional de la OIT y sus

mecanismos de control. En tal caso, no obstante, enel derecho interno del país, los poderes del Estado –Ejecutivo, legislativo y judicial- se refugiaran en ladeclaración interpretativa como acto soberano, y válidointernamente. En la práctica el Convenio nunca seimplementará, o tomará décadas y en vez de ser instru-mento de dialogo será factor de controversias.

c) Que la OIT rechace por completo tanto la “declaracióninterpretativa” como la ratificación. En tal caso, si aunpersistiera interés de Chile en ratificar, solo cabe elretiro de la “declaración interpretativa” por parte delEjecutivo, para volver a presentar la ratificación. Sinembargo, ese acto del Ejecutivo, deberá realizarse conla aprobación del Congreso, en virtud del artículo 54de la Constitución, reformada en el 2005. Y esinverosímil que el mismo Congreso que, a sabiendasde su ilicitud, aprueba una “declaración interpretativa”,esté dispuesto después a retirarla.

En suma, la “declaración interpretativa” asi comolos indicios y antecedentes que le han acompañado, yque serán claves a la hora de analizar el texto, dejanen evidencia que el estado de Chile quiere hacer unareserva al Convenio 169 de la OIT, y que, en definitiva,no quiere ratificar el Convenio 169 y menos auncumplirlo de buena fe. El episodio de la “declaracióninterpretativa” es revelador. Deja en evidencia la nulavoluntad de ratificar y cumplir de buena fe un Conveniointernacional, y un notable desconocimiento del derechointernacional de la OIT. En efecto, la “declaracióninterpretativa” resultará inaceptable para la OficinaInternacional del Trabajo, en Ginebra, y por tanto nopodrá ser registrada la ratificación. Al respecto la OITtiene una doctrina invariable desde su fundación: ladefensa irrestricta de la integridad de sus Convenios,que son fruto de una asamblea tripartita integrada porgobiernos, empresarios y trabajadores.

El senado y el Gobierno de Chile pretenden desco-nocer a la propia Constitución de la OIT, erigiendo aun estado parte en intérprete de un Convenio. Al parecerlos legisladores desconocen que la Constitución de laOIT establece que las interpretaciones fidedignas delos Convenios de esta organizacion solo puede estable-cerlas la Corte Internacional de Justicia. ¿Y que nosindica el Artículo 38 del Estatuto de la Corte Interna-cional de Justicia? Bueno, que la primera fuente delderecho internacional es el derecho consuetudinario,la costumbre internacional, esa misma que pretendenlos legisladores chilenos dejar fuera del artículo 35 delConvenio 169 / AZ

Page 27: Comunidad Temucuicui Huelgade los bienes materiales de latifundistas que por la vida de personas y los derechos humanos. Qué ha llevado a que personeros de gobier-no que sufrieron

quí, en Alemania, prosiguió durantelas fiestas la discusión sobre si haydemocracia cuando se pagan millonesde euros anuales a los ejecutivos degrandes empresas y al mismo tiempo

hay casi cuatro millones de desocupados. ¿Esdemocracia ejercer el poder del dinero para crearel “más poder” que significa la propiedad? No,democracia debe ser siempre lo equitativo. A cadauno lo suyo para vivir en la dignidad. Eso tendríaque ser lo racional. Y no favorecer la riqueza dealgunos y la pobreza de otros. Cuando no se guardala dignidad no se es democrático. Por ejemplo:¿se puede llamar democracia a un país que tienedesocupados? No, evidentemente, no. Es unconcepto que tiene que hacerse consciente en todamente humana. Aquí en Alemania –y nombro aeste país porque es señalado como el mejor paísorganizado económicamente dentro del sistemacapitalista– justo ayer los medios comunicaronexultantes que en el último mes se ha reducido elnúmero de desocupados en 28.000, y ahora eltotal de gente sin trabajo es de “solamente”3.406.000. Tres millones y medio. Lo que nodicen las frías estadísticas es la situación de desi-gualdad entre los que no tienen trabajo frente alos que sí lo tienen. Porque debemos, insistimos,adoptar el concepto de que en una democraciatodos tienen que tener trabajo, todos deben tenerposibilidades de vivir dignamente. ¿Cómo se ha-ce? Pues repartiendo. Creando trabajo. Porque sino el resultado es la violencia, la sociedad violenta.

Es el tema de actualidad en Alemania. De de-batir como principal tema la irracionalidad de losaltísimos sueldos de los ejecutivos de las empresasprivadas, los sucesos de actualidad han llevadola discusión a la cuestión de la violencia en lascalles. Todo nació con un hecho muy cruel ocurridoen el subterráneo de Munich. Dos jóvenes extran-jeros –un turco y un griego, de 20 y 16 años deedad– se pusieron a fumar en un vagón de pasa-jeros. Un anciano –de 76 años– les advirtió debuenas maneras que en el subte estaba prohibidofumar y que, por favor, apagaran sus cigarrillos.Los dos jóvenes extranjeros le gritaron al ancianopasajero: “Callate, alemán de mierda”. Y lo escu-pieron. Poco después, el anciano alemán se bajódel subte y fue perseguido por los dos jóvenesextranjeros. Uno, de atrás, le pegó un feroz puñe-tazo en la cabeza. El hombre cayó y allí fue patea-do con toda violencia en la cabeza y en la espalda.Todo esto fue filmado por las cámaras de vigilanciaque hay en cada estación de subte. El pasajerogolpeado resultó ser un maestro, director de escuelajubilado, quien fue internado de inmediato enestado grave con fractura de cráneo. Tres díasdespués del hecho fueron detenidos los jóvenesautores de la agresión. Las cintas filmadas fueronpasadas en todos los noticieros de televisión. Seoriginó una gran indignación de la opinión públicadirigida en especial contra los extranjeros, porsupuesto. Justo fue el momento cuando cada parti-do político demostró lo que tiene que ser paraellos la educación y cómo hay que terminar conla violencia juvenil. Por supuesto, para la derecha,con más castigo. Es decir aumentando las penasde prisión y, a los extranjeros, luego de cumplidala prisión, expulsarlos del país.

Pero la realidad volvió a repetir sus fantasías.Dos días después del hecho, en un subte de Berlín,dos muchachos alemanes golpearon a un africano,

Delincuencia, castigo y ética

Por Osvaldo BAYER

A

rakizuam. opinión

OJALÁ QUE LAS AGRESIONES EN LOS DOS

SUBTERRÁNEOS ALEMANES, EL DEL MAESTRO

GOLPEADO Y EL DEL AFRICANO AGREDIDO, DEN

PRINCIPIO AL DIÁLOGO PARA ENCONTRAR CUÁL

ES EL MÉTODO DE LA RAZÓN QUE LLEVE A

TERMINAR CON LA VIOLENCIA INDIVIDUAL. LOS

ARGENTINOS TENEMOS UNA HISTORIA DEL

HORROR EN NUESTROS INSTITUTOS PENALES.

epumariregle. veintisieteNº 29 - küyen / enero - febrero de 2008

Foto de Archivo

a quien, por supuesto, calificaron de “negro demierda”. Aquí era al revés. No sólo los agresoresson jóvenes extranjeros sino que también puedenserlo, y lo son, jóvenes del propio país. Quedabademostrado que la verdadera culpable es la socie-dad misma, con sus pobres y ricos, con sus niñoseducados en escuelas de barrio “bien” y los otros,en barrios pobres, de gente desocupada, marginada,del alcohol, la delincuencia y de la droga. Ni si-quiera las religiones han logrado aminorar laviolencia de la sociedad, debe ser por sus principiosde autoritarismo. Y gran parte de la delincuenciajuvenil viene de los hogares donde se ejerce lapaliza como medio de enseñar conductas. Porsupuesto, la delincuencia en su mayoría es ejercidapor jóvenes sin trabajo y que han abandonado losestudios y aprendizajes.

Y todo eso no se arregla aumentando las penaspor los delitos. Lo demuestran las estadísticas.Un alto porcentaje de los delitos son cometidos

por ex presos, es decir, por personas con antece-dentes delictivos. Lo que quiere decir que con laprisión no se aprende nada. Pero sí cuando en laprisión, y especialmente a los jóvenes, se lesenseña un oficio, es decir, a llegar a la seguridadde sentirse útiles dentro de la sociedad. Y salende la cárcel con un trabajo asegurado. Del totalde actos delictivos en Alemania, el 43 por cientofue llevado a cabo por jóvenes menores de 21años de edad, y la mitad de los mismos fue cometi-do por jóvenes extranjeros. Y aquí hay que pregun-tarse por qué y no hacer racismos baratos. Laderecha, representada por el Partido DemócrataCristiano, ha iniciado la campaña de terminar conla “pedagogía del mimo” para con los jóvenesdelincuentes e instalar campamentos de castigopara ellos. Pero aclaran que con ello no tratan deimitar a Estados Unidos, que posee los bootscampsdonde los jóvenes son tratados como si estuvieranhaciendo el más despiadado servicio militar, sinosometerlos a severas reglas y un horario de tareasa cumplir indefectiblemente. Trabajo, trabajo ytrabajo. Por supuesto, trabajos que lleven al agota-miento físico para que no comiencen a tramarplanes contra el orden previsto. Esa democraciacristiana ha conseguido ya que Alemania puedaexpulsar a extranjeros jóvenes desde los catorceaños de edad. Eso es como tirar la violencia paraotro lado y darle la espalda. Así no se solucionanlos problemas de un mundo cada vez más estrechoy cercano.

Ojalá que las agresiones en los dos subterráneosalemanes, el del maestro golpeado y el del africanoagredido, den principio al diálogo para encontrarcuál es el método de la razón que lleve a terminarcon la violencia individual. Los argentinos tenemosuna historia del horror en nuestros institutos pena-les. Las masacres, los incidentes entre internos,la pobreza inmensa de medios para lograr unaconvivencia que nos aleje de la violencia, enferme-dad siniestra que si no se la trata terminará contoda forma de convivencia. Y para eso, el primerladrillo de una verdadera democracia debe ser eldiálogo, la palabra. Termino ahora con algo queme llena de tristeza pero no de conformismo. Losargentinos no somos capaces ni siquiera de debatirnuestra historia y preguntarnos qué nos ha pasadoen esa bella y más que generosa tierra argentina.Me acaban de comunicar que el presidente de lamunicipalidad entrerriana de Gualeguaychú, JuanJosé Badillo, acaba de vetar la resolución de cam-biar el nombre a la calle General Roca por el dePueblos originarios. Es decir, cambiar el recuer-do del genocida por el de sus víctimas. El pretextode Badillo ha sido que “la implementación delcambio de nombres de calles acarrea innumerablesinconvenientes a los vecinos (...), ya que se hacenecesario que ellos deban realizar cambios dedomicilio”. Qué profundidad filosófica la delseñor Juan José Badillo (con el mismo argumento,hoy todas las calles céntricas de Alemania seguiríanllamándose Adolf Hitler), cuando lo valioso, lovaliente, hubiera sido llamar al debate público yque triunfe la razón sobre el interés. La mismaresolución tomó la mayoría de la comisión decultura de la Legislatura de la Ciudad Autónomade Buenos Aires por el voto del macrismo y delARI. La pregunta es: si tenemos miedo de debatiresa temática histórica que hace a la Etica de unaverdadera República, ¿cómo vamos a resolver losprofundos problemas de nuestra sociedad? / AZ

Page 28: Comunidad Temucuicui Huelgade los bienes materiales de latifundistas que por la vida de personas y los derechos humanos. Qué ha llevado a que personeros de gobier-no que sufrieron

A un año del retornoTexto:Hernán Scandizzo

Fotografías:Hernán Scandizzo

Rosa y AtilioHace un año, justo un año el 14 de febrero, Santa Rosa, cautiva del

latifundio, volvió al territorio. Los mapuche cruzaron el alambrado enLeleque y lo que tenía que pasar, pasó – no fue el destino sino el peso

de los acontecimientos. La obstinada resistencia, que brota y se renuevaen ese paraje del noroeste de Chubut, comenzó otra página de un libroque aún escribe. Hace un año, justo un año el 14 de febrero, decidieroncruzar el alambrado, como lo hicieron en agosto de 2002; aunque luego

fueron injuriados, expulsados, juzgados y absueltos – en un fallovindicador del latifundio patagónico. Absueltos pero expulsados...

El 14 de febrero de 2007 volvieron a cruzar el alambrado, volvieron a esatierra que conoce sus huellas, esa misma que Benetton nunca pisó. Haceun año, justo un año el 14 de febrero, que están ahí, gambetearon los

embates del invierno - que amaga con irse pero que nunca se va del todo- y gambetean las acciones judiciales de la Compañía. Están ahí y Santa

Rosa, antes cautiva, ahora es comunidad.

fotoreportajeAZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE