Comunidad y Naturaleza en REDD. Una Experiencia Para La Conservación en La Región de Agrogüejar

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Comunidad y Naturaleza en REDD. Una Experiencia Para La Conservacin en La Regin de Agrogejar

    1/19

  • 8/10/2019 Comunidad y Naturaleza en REDD. Una Experiencia Para La Conservacin en La Regin de Agrogejar

    2/19

  • 8/10/2019 Comunidad y Naturaleza en REDD. Una Experiencia Para La Conservacin en La Regin de Agrogejar

    3/19

    2 3

    Presentacin ..................................................................................

    El cambio climtico ............. .............. .............. .............. .............. ...

    Efecto invernadero ............. .............. .............. .............. .............. ...

    Y qu es eso de mitigar? ............ .............. .............. .............. .........

    REDD: Reduccin de Emisiones por Deforestacin y Degradacin de Bosques .................

    Experiencias REDD en AMEM ............ .............. .............. .............. .........

    Qu se necesita para formular un proyecto REDD? .... .... .... ..... .... ..... ..... .... .....

    Qu actividades se han realizado en los casos REDD del AMEM? ..... ..... .... ..... ...

    La experiencia REDD en el sector de Agrogejar .... .... ..... ..... .... ..... ..... .... ..... ...

    Principales inquietudes de las comunidades campesinas sobre REDD ... ... ... ... ... ... ... .

    Aprendizajes y retos de los campesinos con esta experiencia .... ..... ..... .... ..... ..... ..

    Glosario y siglas ............. .............. .............. .............. .............. ............

    Acerca de los personajes de la cartilla .... ..... .... ..... ..... .... ..... ..... .... ..... ..... ..

    Bibliografa .................................................................................

    Crditos fotogrcos ....... .............. .............. .............. .............. ..............

    4

    6

    8

    13

    14

    18

    18

    21

    22

    24

    26

    27

    29

    32

    32

    Contenido

    Autores Comunidad Agrogejar Fondo Patrimonio Natural Equipo PNN Sierra de La Macarena

    Ilustracin de Portada Sylvia Gmez G.

    IlustracinEstudiantes comunidad de Agrogejar: Vereda Miravalles, San Pedro,Puerto Toledo, La Rivera, Cao Blanco, Cao Danta

    Lineth Vanesa lvarez William Rodrguez Diego Rodrguez Deily Restrepo Diana Espinosa Mara Anglica Aguilar Diana Lyceth Moreno Mara Anglica Aguilar Sylvia Gmez G.

    Fotografa PNN Sierra de La MacarenaLuz Dary Rodrguez, Lorenzo Vargas, Pablo Paya, Jaime Castellanos,Viviana Zamora IDEAMSebastin RamrezConvenio con Patrimonio NaturalN 033 de 2012

    Bogot D.C., 2014

    Citacin sugeridaComunidad Agrogejar, Fondo Patrimonio Natural, Equipo PNN Sierrade La Macarena, Comunidad y naturaleza en REDD, Una experienciapara la conservacin en la regin de Agrogejar. Bogot. 2014. 36p.

    Palabras clave:cambio climtico, mitigacin, adaptacin, reduc-cin de emisiones por deforestacin y degradacin de bosques, reade Manejo Especial de la Macarena, gases de efecto invernadero,bosques y comunidad.

    Coordinacin editorialSylvia Gmez G.

    Correccin de estiloAstrid vila Castro

    Revisin Tcnica / textos complementariosPNNSierra de La MacarenaCesar ZrateArelis ArciniegasLuz Dary Rodrguez

    Ivonne CuetoPablo Rodrguez

    Patrimonio NaturalPaola Garcangela Caro

    Diseo y diagramacinAdriana Ramrez S.

    ImpresinEditora3 Ltda.

    Coordinacin local del proyecto editorialViviana Zamora, profesional REDD

    Integrantes de la comunidadVctor Hugo MorenoPaola LondooWilliam BetancourtSantos PantojaPascual GarcaEliecer MarnHenry OrtizEnrique RoseroGilberto GarcaMara Cristina NaranjoGerardo GalvisBernardo EscarriaJos Amin CameloMiguel BetancourtLisimaco MahechaYesid ParadaFermin OviedoLuis Angel Soto

    Equipo PNN Sierra de La MacarenaCesar ZrateArelis ArciniegasLuz Dary RodrguezPablo PayaJaime Castellanos

    Acompaamiento en campoViviana ZamoraArelis ArciniegasLuz Dary RodrguezPablo PayaLuis Fernando GilMauricio CamachoJaime Castellanos

    Proyecto Incentivos a la Conservacin nanciado por la Embajada del Reino de los Paises Bajos.Implementacin de una iniciativa REDD en la zona de la Asociacin Campesina para la Agricultura Agroecolgicay el Comercio Justo en la Cuenca del Ro Gejar Agrogejar.

    Comunidad y naturaleza en REDD. Una experiencia para la conservacin en la regin de Agrogejar.

    2

  • 8/10/2019 Comunidad y Naturaleza en REDD. Una Experiencia Para La Conservacin en La Regin de Agrogejar

    4/19

    4 5

    el proceso como SINCHI, Alianza ONF Andina-Corporacin Ecoversa, IDEAM, MADS, sino tambin conotras organizaciones campesinas como la Asociacin Campesina Ambiental de Losada Guayabero (ASCAL-G),la Corporacin por la Defensa Ambiental y el Desarrollo Sostenible en el AMEM (CORPOAMEM) y algunasorganizaciones campesinas del noroccidente del Guaviare, con el objeto de fortalecer capacidades institu-cionales y comunitarias para abordar la temtica REDD.

    Entre las lecciones aprendidas ms relevantes se encuentran que: 1. REDD es tan solo una herramienta que, alargo plazo, podra generar benecios por l a reduccin de emisiones de CO2causadas por deforestacin,pero no puede considerarse como un n en s mismo, sino como un medio que contribuye al ordenamientoambiental del territorio. 2. Todava hacen falta muchas claridades en relacin con el mecanismo REDD, tantoa nivel internacional como nacional. 3. La participacin efectiva de las comunidades es clave tanto para elfortalecimiento de las capacidades comunitarias como para la construccin colectiva de informacin a partirdel conocimiento local y la realidad socioeconmica particular. Para ello, es importante brindar informacinadecuada y suciente a travs de canales de comunicacin y lenguajes culturalmente adecuados.

    En respuesta a esto ltimo, surge la necesidad de esta publicacin como iniciativa de la organizacin cam-pesina, la cual es fruto de un proceso conjunto que cont con el apoyo del equipo de trabajo del PNN Sierrade la Macarena, del Fondo de Patrimonio Natural, de la Ocina de Comunicaciones de Nivel Central deParques y del Colectivo de Comunicacin Comunitaria de Agrogejar, conformado en este proceso.

    Finalmente, el contenido de esta cartilla, construida colectivamente con representantes de la organizacincampesina, se orienta hacia los temas especcos de cambio climtico y mecanismo REDD, y se espera queaporte elementos para una mejor comprensin de lo que signica e implica la formulacin de un proyectoREDD, a travs de la presentacin de los principales resultados de la experiencia adelantada con familias ydirectivos de Agrogejar.

    5

    Esta cartilla es producto de un proceso de fortalecimiento de las capacidades locales e institucionales genera-das alrededor del diseo de una iniciativa temprana de Reduccin de Emisiones por Deforestacin y Degra-dacin de Bosques (REDD), adelantada en el marco del proyecto Incentivos a la Conservacin en el rea deManejo Especial de la Macarena AMEM. Esta iniciativa se llev a cabo mediante un trabajo conjunto entrePatrimonio Natural - Fondo para la Biodiversidad y las reas Protegidas, Parques Nacionales Naturales deColombia (Direccin Territorial Orinoqua - Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena) y la AsociacinCampesina para la Agricultura Orgnica y el Comercio Justo en la cuenca del ro Gejar (Agrogejar).

    Esta iniciativa se ubica en el rea de inuencia de la Asociacin Agrogejar, conformada por 15 veredas delmunicipio de Puerto Rico (Meta) en lmites del sector Gejar-Cafre y en la zona de recuperacin para la pro-duccin del Distrito de Manejo Integrado Macarena Norte del rea de Manejo Especial La Macarena, sobreuna extensin de 43 615 hectreas. El rea del proyecto coincide con uno de los lmites del PNN Sierra dela Macarena, y por tanto tiene gran importancia para la gestin y la conservacin de los recursos naturalesdel rea.

    Vale la pena destacar que esta iniciativa REDD se enmarca en un proceso liderado por Patrimonio Natural yParques Nacionales, el cual contempl el desarrollo de dos iniciativas ms alrededor del AMEM y un sectordel Guaviare, con el nimo de evaluar el potencial del mecanismo para as contribuir a la disminucin de tasasde deforestacin en esta rea, donde precisamente se concentran varios de los sitios con mayor deforestacinen el pas. Por esta y otras razones se consider que estas iniciativas podran aportar insumos y elementos a lafase de implementacin temprana de la Estrategia Nacional REDD+, que lidera actualmente el Ministerio deAmbiente y Desarrollo Sostenible (MADS).

    Para el desarrollo de las iniciativas, se logr la ar ticulacin institucional no solo con otras instancias de ParquesNacionales (Direccin Territorial Amazona, PNN Tinigua) e instituciones que apoyaron de manera permanente

    Presentacin

    4

  • 8/10/2019 Comunidad y Naturaleza en REDD. Una Experiencia Para La Conservacin en La Regin de Agrogejar

    5/19

    6 7

    Colombia aprob su participacin en esta Convencin a travs de la Ley 164 de 1994

    y fue raticada por el Decreto 2081 de 2005.

    Desde 1992 se aprob y cre enRo de Janeiro (Brasil) la ConvencinMarco de las Naciones Unidas sobreel Cambio Climtico con el propsi-to de que, entre todos los pases quehicieran parte de dicha Convencin,se discutieran y acordaran las accio-nes y medidas que deben tomarsepara enfrentar el cambio climtico anivel mundial.

    Uno de los temas discutidos en las dieci-nueve reuniones que se han realizado aotras ao desde 1995, es la necesidad dereducir las cantidades de Gases de EfectoInvernadero (GEI), emitidas anualmente ala atmsfera terrestre. La capa que rodeanuestro planeta y protege la vida, mante-niendo una temperatura adecuada paraque diferentes formas de vida, incluida lahumana, puedan desarrollarse.

    Cambio Climtico

    Solo algunos ejemplos...

    El cambio climtico se dene como la variacin de las condiciones climticas, atribuida directa o indirectamente a laactividad humana que altera la composicin de la atmsfera, y que se evidencia durante un perodo prolongado (gene-ralmente dcadas o ms tiempo).

  • 8/10/2019 Comunidad y Naturaleza en REDD. Una Experiencia Para La Conservacin en La Regin de Agrogejar

    6/19

    8 9

    9

    Existen varios tipos de Gases de Efecto Invernadero,pero el ms abundante en la atmsfera es el dixidode carbono (conocido como CO2), que es emitidopor fuentes como carros, motos, aviones, industrias,agricultura, ganadera, deforestacin, quemas ygeneracin de energa, entre otras.

    Parte de la radiacinsolar es reejada

    por la atmsfera y lasupercie de la tierra.

    La mayor parte de laenerga solar es absorbidapor la supercie terrestre.

    En un invernadero, el plsticotransparente (la atmsfera) permitela entrada de energa solar. Unaparte de la energa se reeja

    La otra parte atraviesa la atms-fera y se pierde en el espacio.

    Parte de esa radiacin es absorbidapor los gases de efecto invernadero.El efecto es el calentamiento de la

    supercie terrestre.

    Y luego es convertida en calor,reejando de vuelta un tipo de

    radiacin desde la supercie te-rrestre hacia la atmsfera.

    a su vez, el plstico absorbe (como lohacen los Gases Efecto Invernadero) laradiacin reejada desde la superciede la tierra, haciendo que aumente latemperatura al interior del invernadero(como sucede en la supercie terrestre).

    La atmsfera tiene una funcin muy impor-tante, que es atrapar algunos de los rayosdel sol y mantenerlos dentro del planetapara conservar una temperatura prome-dio de 15 C.

    De lo contrario, todos los rayos escaparany la temperatura bajara a -18 C.

    Todo esto ocurre gracias al Efecto Invernadero,que es ocasionado por algunos gases que veremos ms adelante.

    .

    Gases de Efecto Invernadero en la atmsfera

    8

  • 8/10/2019 Comunidad y Naturaleza en REDD. Una Experiencia Para La Conservacin en La Regin de Agrogejar

    7/19

    10 11

    Como hemos visto, el CO2 est enla atmsfera, es decir, en el aire quetodos respiramos. Los rboles tomandel aire las cantidades de CO2 quenecesitan para su fotosntesis y devuel-ven oxgeno. As nos ayudan a reduciruna buena cantidad de CO2que estcausando problemas por su concen-tracin en la atmsfera.

    Tala y quema de bosques en el

    sector Gejar Cafre.

    La energa de la luzdelsol es aprovechada por lashojas mediante la clorola

    Se produce oxgenoque esexpulsado a la atmsfera

    Se producen hidratos decarbonoque son repartidos

    a toda la planta a travsde los vasos liberianos

    Elaguaes tomada por lasraces y transportada hastalas hojas por los tejidos ve-getales conductores (xilema)

    El dixido de carbonodel aire es asimilado

    por las hojas

    De esta manera, tenemos que la tumba (deforestacin) y quema de bosques es la tercera actividad que genera mayoresemisiones de GEI, siendo el principal el CO2. Pero son tambin los rboles los que nos ayudan a reducir emisiones deGases Efecto Invernadero o a mitigar el cambio climtico, porque reducen la cantidad de CO2que se encuentra en laatmsferaVeamos cmo!

    Ahora observe cules son las principales fuentes de esos Gases de Efecto Invernadero y cul es su contribucin a la pro-blemtica del cambio climtico (los nmeros indican el lugar que ocupa a nivel mundial cada actividad segn la cantidadde emisiones que hace, y en el recuadro se sealan los Gases de Efecto Invernadero que ms emite cada una de esasactividades humanas).

  • 8/10/2019 Comunidad y Naturaleza en REDD. Una Experiencia Para La Conservacin en La Regin de Agrogejar

    8/19

    12 13Y qu es eso de mitigar?

    Como hemos visto, el problema del cambio climtico seha producido por el exagerado aumento de gases en laatmsfera que generan el Efecto Invernadero. Como unasolucin posible se plantea la Mitigacin, que tiene quever con todas las acciones que podamos hacer para re-ducir la cantidad de Gases de Efecto Invernaderoque seliberan hacia la atmsfera a causa de las actividades delhombre, buscando minimizar los daos por este problema.

    Algunas de las actividades que se podran hacer son:1.Utilizar energas renovables, como la generada por

    la luz solar, los vientos o el agua, que no requierende la quema de combustibles.

    2.Utilizar el metano de los rellenos sanitarios paragenerar energa.

    3.Mejorar la alimentacin del ganado.4.Conservar y restaurar bosques ya que, como vimos,

    tienen capacidad de retener CO2y nos ayudan areducir los gases que se escapan a la atmsfera.

    Mitigacin

    Adaptacin

    Adems de la mitigacin, tambin se pueden tomar otras medidas relacionadas con la adaptacin, que se reere aaquellas acciones que podemos hacer para adaptarnos a los cambios que trae consigo el cambio climtico, pues seconsidera que sus efectos aumentarn. An si hoy dejramos de emitir Gases de Efecto Invernadero sus consecuenciasseguiran, porque estos gases tienen una larga permanencia en la atmsfera (ms de 100 aos).

    Por otro lado, sucede que ese CO2que toman los rboles se va jando en todas sus partes (races, tronco, hojas, ramas,frutos) en forma de carbono, y se va acumulando en mayores cantidades a medida que estos crecen. Si estos son tum-bados despus, vuelven a liberarse ciertas cantidades de CO2no solo por la tumba en s, sino tambin por quemar yremover el suelo, lo que usualmente est asociado a la tumba.

    Segn lo anterior, se entiende que entre msrboles y bosques tengamos en nuestra vereda, municipio, regin, pas, con-tinente y planeta, msoportunidad tendremos de que ellos nos ayuden a mitigar las cantidades de CO2que se acumulanen la atmsfera terrestre, a causa de las actividades humanas.

    Acumulacin Progresivade Carbono

    Liberacin de Carbonoalmacenado

    13

  • 8/10/2019 Comunidad y Naturaleza en REDD. Una Experiencia Para La Conservacin en La Regin de Agrogejar

    9/19

    14 15

    Segn la FAO, la deforestacin se dene como la tala del bosquepara la siembra de cultivos o pastos y la degradacin como elcambio en el bosque que afecta negativamente la estructura delbosque, por la extraccin selectiva de madera, y reduce su ca-pacidad para proporcionar productos y/o servicios ambientales.

    Pensando en la importancia que tienen los rboles para reducircantidades de CO2de la atmsfera, en 2005 algunos pases pro -pusieron que los bosques naturales fueran incluidos en un mecanis-mo que permitiera su conservacin. Tambin se plante generarincentivos a las comunidades que dependen de los bosques tropi-cales para evitar su deforestacin y contribuir a enfrentar el cambioclimtico. Es as como surgi el mecanismo REDD.

    As que REDD es una de las tantas vas que existen para r educir ladeforestacin de los bosques, contribuir a la mitigacin del cam-bio climtico y generar ciertos benecios econmicos y ambien-tales a las comunidades por conservar los bosques.

    Las negociaciones internacionales sobre este mecanismono han concluido an, sin embargo en Colombia esta-mos avanzando en la preparacin e implementacintemprana de iniciativas REDD, como casos piloto quepermitan identicar los principales desafos y oportuni -dades que tiene el pas frente a este mecanismo.

    En general, se considera que REDD es una herramientams, que permitira el mejoramiento de las condicionesde vida de las comunidades, ya que los benecios quepodran generarse va venta de bonos de carbono, obte-nidos por evitar la deforestacin, serviran en parte parael desarrollo de actividades productivas alternativas u otrasque garanticen la reduccin de la deforestacin en lasreas de los proyectos.

    Como decimos, REDD es una herramienta ms porquedebera ser complementaria a muchas otras estrategiasque tengan las comunidades, quienes deben continuar

    gestionando recursos para su desarrollo integral juntocon la institucionalidad competente. Por ello no se pien-sa que REDD sea la nicaopcin que tienen ahora lascomunidades que habitan reas con bosques tropicalesamenazados por deforestacin.

    14

    REDD:Reduccin de Emisiones por Deforestacin y Degradacin de Bosques

    Deforestacin

    Degradacin

  • 8/10/2019 Comunidad y Naturaleza en REDD. Una Experiencia Para La Conservacin en La Regin de Agrogejar

    10/19

    16 17

    Fuente: SIG-PNN Sierra del Macarena. 2011.

    Mapa AMEMacarena (Decreto Ley1989 de 1989).

    La razn de iniciar estas experiencias REDD en esta rea es la importancia que tieneel AMEM para la conservacin por ser el nico lugar en el pas que permite conectarlos bosques andinos, amaznicos y de la Orinoqua por los que transitan muchasespecies de aves, reptiles, mamferos y donde tambin se dispersan plantas. Estarea est delimitada por decreto desde 1989 (el Decreto 1989) e incluye cuatroparques nacionales naturales (Sumapaz, Cordillera de los Picachos, Tinigua y Sierrade la Macarena) y tres Distritos de Manejo Integrado (ver glosario) con el propsitode conciliar la conservacin y el aprovechamiento sostenible de los r ecursos naturalesrenovables. Sin embargo, el AMEM se est deteriorando rpidamente por procesosde deforestacin.

    Colombia ha diseado una Estrategia Institucional para la Articulacin de Polti-cas y Acciones en materia de Cambio Climtico (CONPES 3700 de 2011), enla que se crea el Sistema Nacional de Cambio Climtico del cual hace parte laEstrategia Nacional REDD (ENREDD). En relacin a la estrategia ENREDD, desde2011 se avanza en la formulacin de tres proyectos REDD como casos piloto enel rea de Manejo Especial de la Macarena (AMEM), donde participan ParquesNacionales Naturales, Patrimonio Natural, IDEAM, MADS, SINCHI y las organi-zaciones campesinas de AGROGEJAR, ASCAL-G, CORPOAMEM y otras deldepartamento del Guaviare.

    16

    rea de Manejo Especial de la Macarena

    Zonifcacin AMEMacarena

    Parques Nacionales Naturales,Cordillera de los Picachos - Sierra de la Macarena - Sumapaz y TiniguaPreservacin Serrana de La Lindosa y Vertiente OrientalProduccin Ariari-GuayaberoRecuperacin para la produccin Sur-Norte y OccidenteRecuperacin para la preservacin Norte-Sur

    De acuerdo a lo descrito, veamos en la siguiente imagen la zonicacin ambiental del territorio:

  • 8/10/2019 Comunidad y Naturaleza en REDD. Una Experiencia Para La Conservacin en La Regin de Agrogejar

    11/19

    18 193.Analizar los ujos nancieros y de nir distribucinde benecios. As como pueden recibirse benecioseconmicos por evitar la deforestacin, debe saberseque tambin habr ciertos gastos que los proyectos de-ben asumir, como los de monitoreo y vericacin de laconservacin de los bosques, pago de personal paraimplementar las actividades que permitirn reducir defo-restacin y gastos administrativos, entre otros.Luego de esos descuentos, debe denirse cmo se harla distribucin de los benefcios, lo cual tiene que seracordado entre los participantes de los proyectos y losdems actores del proceso, teniendo en cuenta los tiem-pos en los que sera posible recibir ingresos por la ventade bonos de carbono.

    4. Denir aspectos legales. En este momento, en elpas an no hay deniciones con respecto a temas le -gales de REDD, pero en estos ejercicios, y en otros anivel mundial, se ha considerado que quienes puedenparticipar en proyectos REDD sean propietarios o ad-judicatarios de terrenos baldos presentando la docu-mentacin respectiva. Se est evaluando si es posibletambin la participacin de poseedores y ocupanteslegales con ciertos requisitos de documentacin, peroesto an est en revisin.

    5. Acuerdos con los participantes y ejecutores deproyecto.Como los ingresos por evitar deforestacindependen de que efectivamente no haya ocurrido talade bosque en las reas de los proyectos en el perodoevaluado (lo que se comprueba con el monitoreo encampo y por satlites), debe contarse con un documentoque soporte los acuerdos y compromisos de los partici-pantes de los proyectos respecto a reducir deforestacinen sus predios.

    Para los casos de los proyectos del AMEM, se ha pro-puesto que dichos acuerdos se establezcan entre los partici-pantes de los proyectos en el nivel local, es decir aquellaspersonas interesadas en hacer parte de estos proyectosREDD de manera totalmente voluntaria y el Ejecutor deProyecto en cada rea (que en este caso seran cada unade las Asociaciones Campesinas participantes: ASCAL-G,AGROGEJAR o las de Guaviare).

    A su vez, cada Ejecutor de Proyecto rma otro acuer -do con el Responsable de Proyecto, que es quien debeasumir todas las responsabilidades durante la vigenciadel proyecto en trminos de representacin de las Aso-ciaciones Campesinas, negociacin de los bonos de car-bono con compradores, recepcin y administracin delos recursos del comprador y seguimiento a los acuerdos,entre otras actividades.

    En el caso de los proyectos del AMEM, las AsociacionesCampesinas han sugerido que el Responsable de Proyec-to sea la recientemente creada CORPOAMEM, que esla Corporacin por la Defensa Ambiental y el DesarrolloSostenible en el AMEM - CORPOAMEM (ver mapa pg. 20).

    6.Aprobacin y validacin.Luego de tener listo el PDD,el documento debe ser revisado y aprobado por el Minis-terio de Ambiente, y a la vez debe contratarse una entidadvalidadora (externa al proceso) para que haga la veri -cacin en campo de la informacin incluida en el PDD. Estavericacin debe repetirse cada 3 o 5 aos como requi-sito para obtener los bonos de carbono correspondientes.

    Como se mencion antes, se es-t avanzando en el desarrollo dealgunos casos piloto REDD entres sectores de trabajo prioriza-dos en el rea de Manejo Espe-cial de la Macarena y un sectordel departamento del Guaviare:

    1. En el Losada-Perdido en reade inuencia del PNN Tinigua

    (municipio de la Macarena).

    2. En el Gejar-Cafre en reade inuencia del PNN Sierrade la Macarena (municipio dePuerto Rico).

    3. En un sector noroccidental deldepartamento del Guaviare (mu-nicipio de Calamar).

    Fuente: SIG-DTAM

    Experiencias REDDenAMEM

    Qu se necesita para formular un proyecto REDD?

    Lo principal es contar con un documento de diseo de proyecto, para lo que es necesario hacer algunos estudiostcnicos y seguir algunos pasos. Algunos de los ms importantes son:

    1.Denir el rea de proyecto.Se considera como rea de proyecto cada unidad de por lo menosuna hec-trea que sea y haya sido bosquedesde hace por lo menos 10 aos antes de iniciar el proyecto.

    2.Estimar reduccin de emisiones de CO2.Como se espera recibir benecios por la deforestacin evitada,deben saberse las cantidades de CO2que se dejaran de liberar a la atmsfera si se evita la deforestacin deuna hectrea de bosque (expresados en toneladas/hectrea). Esto puede hacerse midiendo los troncos de losrboles y sus alturas en parcelas forestales (ver Glosario).

    Localizacin geogrca de los proyectos piloto REDD

  • 8/10/2019 Comunidad y Naturaleza en REDD. Una Experiencia Para La Conservacin en La Regin de Agrogejar

    12/19

    20 21Qu actividades se han realizado en los casos REDDdelAMEM?

    Como actividades comunes a los tres casos piloto se tienen:

    Articulacin entre instituciones como Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS),Patrimonio Natural, Parques Nacionales (Direccin Territorial Orinoqua y Amazona), AlianzaONF-Ecoversa, Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales de Colombia(IDEAM), Instituto Amaznico de Investigaciones Cientcas (SINCHI) para el desarrollo deactividades y formulacin de los tres proyectos REDD.

    Articulacin entre las organizaciones campesinas y CORPOAMEM para el desarrollo de acti-vidades conjuntas y la denicin de la estructura institucional y de participacin comunitariapara la puesta en marcha de los proyectos REDD.

    Fortalecimiento de las capacidades de representantes de las Asociaciones Campesinas entorno a latemtica REDD y cambio climtico a travs de talleres y participacin realizados por los pro-

    yectos o en reuniones de nivel nacional con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

    Establecimiento de cuarenta y cinco parcelas para estimacin de contenidos de carbonoen las distintas reas de proyecto REDD. Esta actividad fue posible gracias al apoyo del pro-

    yecto Gobernanza Ambiental y a travs de un convenio con el IDEAM, entidad que estuvo acargo de la coordinacin y ejecucin de la actividad.

    Formulacin de documentos de proyecto preliminares para los tres sectores.

    La continuacin del proceso y la generacin de bonos de carbono depender de cinco aspectos bsicos:

    1.La nalizacin y aprobacin de los documentos de proyecto por las instituciones y comu- nidad participantes.2.La denicin y aprobacin nal del esquema organizativo y de participacin para la imple-

    mentacin de los proyectos.3.Los recursos nancieros que se gestionen para realizar las actividades que reducirn la

    deforestacin.

    4.El cumplimiento de los acuerdos por parte de los participantes.

    5.Las oportunidades de negociacin de los bonos de carbono que se generen por reducir defo- restacin en las reas de proyecto.

    Corporacin por la defensa ambiental y el desarrollo sostenible del AMEM

    Jul. 9 de 2013. Reunin de discusin para defnirresponsable y ejecutor de proyectos REDD en el AMEM

    Mapa juridiccin de CORPOAMEM

  • 8/10/2019 Comunidad y Naturaleza en REDD. Una Experiencia Para La Conservacin en La Regin de Agrogejar

    13/19

    22 23

    Como dijimos antes, este es uno de los tres casos en los que se est formulando un proyecto REDD en el AMEM, y estose est haciendo a travs del Proyecto de Incentivos a la Conservacin, que fue formulado por Patrimonio Natural en2009 y nanciado con recursos de la embajada de los Paises Bajos. En este proyecto Parques Nacionales acta comosocio ejecutor, a travs del PNN Sierra de la Macarena.As que desde 2010 se iniciaron actividades de socializacin del proyecto con los directivos de la AsociacinAGROGEJAR, y en 2011 se iniciaron las actividades en campo con la comunidad en general. Algunas de las accio-nes adelantadas para la formulacin del proyecto REDD han sido:

    Jul. de 2013. Reunin de discusinde la estructura institucional y de

    participacin en REDD entre Asocia-ciones y CORPOAMEM.

    Abr. 2013. Socializacin de la estrategiade comunicacin comunitaria.

    Oct. 2012. Vereda Miravalles. Tallerpara extraccin de miel y aspectos

    tcnicos sobre apicultura.

    Dic. 2012. Puerto Toledo. Elaboracinde lminas de cera para apicultura.

    Socializacin de la iniciativa endistintos espacios locales (con la par-ticipacin total de unas 600 perso-nas), regionales y nacionales desdejunio de 2011.

    Capacitacin en inventarios fores-

    tales y carbono a representantes co-munitarios y equipo del PNN Sierrade la Macarena y montaje de quinceparcelas temporales para estimacinde contenidos de carbono en el reade proyecto REDD (coordinado por elIDEAM).

    La experiencia REDDen el sectorAGROGEJAR

    Ago. 2011. Socializacin de la iniciativa REDDen la vereda Cao Alfa y Comuneros.

    Ago. 2011. Socializacin iniciativa REDD en Jun. 2013. Montajede parcelas para estimacin de contenidos de carbono.

    Tres visitas de campo y talleres participativos por parte de la Alianza ONF-Ecoversa, quienes ayudaron en la formu-lacin inicial del proyecto.

    Diseo y aplicacin de 199 encuestas socioeconmicas (a cargo del PNN Sierra de la Macarena y encuestadoreslocales) para anlisis de causas, motores y agentes de deforestacin, y de costos de oportunidad de la iniciativa REDD;extraccin de muestras de cultivos y pastos.

    Documento de Diseo de Proyecto, PDD preliminar, pues no fue posible generar todos los insumos necesariospara la versin completa (aspectos jurdicos, aprobacin y concertacin del esquema organizativo y de participacinpara la implementacin de los proyectos, denicin clara de las reas de proyecto, los bosques).

    Dos reuniones de discusin sobre estructura institucional y de participacin comunitaria para la implementacin de

    actividades REDD. Elaboracin de material de divulgacin y capacitaciones en comunicacin comunitaria a lderes de la Asociacin.

    Apoyo a la reactivacin de la Asociacin de Criadores de Abejas, ASOABEJAR y formalizacin de su constitucin.La actividad apcola se considera como una de las lneas que contribuira a la reduccin de la deforestacin y, por lotanto, se apoya la r eactivacin de la apicultura en el sector.

    Jun. 2013. Vereda Puerto Toledo.

    Tercer taller participativo conAlianza ONF-Ecoversa

    Mar. 2012. Vereda Puerto Toledo.

    Primer taller participativo con AlianzaONF-Ecoversa

    Febrero a marzo de 2013. Aplicacin de encuestas

    socioeconmicas por encuestadores locales.

    24 25l d d l d d

  • 8/10/2019 Comunidad y Naturaleza en REDD. Una Experiencia Para La Conservacin en La Regin de Agrogejar

    14/19

    24 25

    Esto tambin lo dene el proponente o responsable,pero la duracin mnima de proyectos REDD es de 20aos, que es la que se plantea en los casos del AMEM.

    Habra un aumento de las emisiones de CO2y, porlo tanto, disminuiran los benecios econmicos quepuedan recibirse por deforestacin evitada, afec-tando as los ingresos que puedan obtenerse parananciar proyectos comunitarios y/o los ingresos delos participantes de estos proyectos.

    Los acuerdos se rmaran entre los participantes delos proyectos,que son las personas que volunta-riamente quieran participar en el proyecto REDD yque tengan como mnimo una hectrea de bosque ensu predio, y el ejecutor del proyecto, que para el casode los proyectos del AMEM sern las Asociacio-nes Campesinas ASCAL-G, COAGROGUAVIARE

    y AGROGEJAR. Tambin se rmara otro acuerdoentre CORPOAMEM y las Asociaciones.

    El participante del proyecto podr aprovechar losproductos del bosque para uso domstico, enten-dindose por tal el uso para las actividades de lanca (arreglos y lea, no uso comercial), siempre

    y cuando esto no afecte ni disminuya el rea delpredio con bosque natural.

    Como se ha dicho, para la generacin de los bo-nos de carbono es necesario realizar actividadesde monitoreo para vericar que efectivamente sehayan dejado en pie las reas de bosques compro-metidas en los acuerdos rmados.

    Este monitoreo puede hacerse de dos formascomplementarias entre s: 1. Imgenes de satlite

    y 2. Vericacin en campo. En el primer casodebe contarse con las imgenes correspondien-tes a los dos perodos de evaluacin para todael rea de proyecto, y estimar la prdida de bos-que que se ha causado en los predios de losparticipantes de los proyectos.

    Tambin se realizan visitas al azar a los prediosde los participantes de los proyectos para veri-car el cumplimiento de acuerdos.

    7. Qu pasa si se deforesta durante elperodo del acuerdo?

    9. Qu actividades se podran hacer enel bosque destinado a la conservacin?

    8. Quin rma el acuerdo y con quin?

    10. Cmo se hace el monitoreo?

    Principales inquietudes de las comunidades campesinassobreREDD

    S, a nivel internacional se ha planteado este reque-rimiento para garantizar el cumplimiento de los acuer-dos. Sin embargo, para los casos de los proyectos delAMEM se propone que las actividades REDD puedenser ejecutadas por aquellos que legalmente tenganel derecho de uso y goce sobre la tierra o el suelo,es decir propietarios, poseedores, adjudicatarios y

    ocupantes legales. Cada uno deber contar con ladocumentacin legal requerida.

    Los pagos que se hacen por reducir deforestacin tienenuna relacin directa con la cantidad de bonos de carbo -no que se generen por el proyecto. Un bono de carbonocorresponde a una toneladade CO2 dejada de emitir ala atmsfera.Por lo tanto, el pago que se genera es porlas hectreas que se dejaran de tumbar o deforestar enel rea del proyecto y la regin donde este se encuentra,

    y nopor el nmero de hectreas de bosque que cadaparticipante del proyecto tiene en su predio.

    Siempre ser viable conservar los bosques, no solopensando en el servicio que nos ofrecen para el alma-cenamiento de carbono y mitigacin del cambio clim-tico, sino tambin por todos aquellos bienes y otros ser-vicios que nos ofrecen, como regular los ujos de agua,controlar la erosin de los suelos, regular el clima local,

    suministrar bras, maderas, frutos, semillas y lea, entremuchos otros. Por lo tanto, es muy importante haceruso de ellos de manera sostenible para que todos estosservicios puedan seguir existiendo y las generacionesfuturas puedan utilizarlos.

    REDD se ha pensado para aquellas reas de bosquesde pases tropicales donde exista una mayor amenazapor deforestacin y degradacin de bosques y que ten-gan un alto potencial de almacenamiento de carbono.Ya a nivel de proyecto, se incluyen aquellas reas demnimo una hectrea de bosqueque se haya mante-nido como tal desde por lo menos 10 aos antes delinicio del proyecto. Por tanto los terrenos con rastrojoso caeros noentran como reas de proyecto.

    Un pago inicial depender de la validacin del docu-mento de proyecto que haga un agente externo contra-tado, y de un primer monitoreo y venta de los bonos decarbono certicados. Los perodos de venta de estos bo-nos de carbono dependen de la decisin del proponentedel proyecto, ya que debe denir cada cunto se va ahacer el monitoreo (mnimo 2 y mximo cada 10 aos) locual demanda ciertos costos, adems de los que implicala vericacin que hace un agente externo autorizado.

    6. Cunto dura el proyecto?

    1. Es necesario tener ttulo de propiedad paraparticipar en REDD?

    2. El pago que se hace por REDD es por el bos-que que tengo o por lo que dejo de deforestarcada ao?

    3. Es o no viable conservar el bosque?

    4. Qu reas se incluyen en REDD?

    5. Cundo se empieza a pagar?

    26 27

  • 8/10/2019 Comunidad y Naturaleza en REDD. Una Experiencia Para La Conservacin en La Regin de Agrogejar

    15/19

    26 27

    Aprendizajes y retos de los campesinoscon esta experiencia

    A partir de un ejercicio de reexin y evaluacin de todo el proceso adelantado, la comunidad deAGROGEJAR identica los siguientes aprendizajes y retos que tiene REDD como los ms rel evantes:

    Se identic que la ganadera es un factorque ha causado el mayor deterioro en laregin.Conocer el proceso de formulacin de unproyecto REDD.Identicar los cambios en la naturaleza porefectos del cambio climtico. Por ejemplo,la orescencia de rboles frutales se da entiempos diferentes y las tortugas ya no ponensus huevos para una misma temporada.Se conoci la importancia de reducir ladeforestacin.Se reexion acerca de las medidas de mi -tigacin y adaptacin.Se distingui cul ecosistema ja ms CO2,

    entre el bosque y las coberturas productivas.Se concluy que es importante empezar atener en cuenta los registros nancieros dela nca.Se determin que los pases desarrollados com-pran bonos a pases en va de desarrollo.Se aprendi sobre el establecimiento deparcelas en bosque para medir carbono.Se aprendieron nombres cientcos de losrboles de la regin.

    Los lderes comunitarios deben transmitir a la comuni-dad la importancia de no seguir talando.Concientizar a la comunidad con responsabilidad,sin generar falsas expectativas. Para esto es nece-sario tener claro cul es el valor exacto de los bene-cios y descuentos que se aplicaran, para poderconvencer a los posibles participantes.Convencer a las instituciones de la necesidad deimplementar proyectos REDD dentro de los parquesnacionales para evitar deforestacin.Fortalecer las capacidades tcnicas y de gestinde CORPOAMEM para que acte como un agentesocializador de temas REDD y cambio climtico, ycomo responsable del proyecto.Agilizar el desarrollo y presentacin del PDD.Posicionar ante la institucionalidad a REDD y a otrasherramientas que se constituyen para mejorar el nivelde vida y los aspectos ambientales.

    Que las organizaciones y sus comunidades conti-nen impulsando y ejerciendo presin para agilizarel desarrollo de iniciativas REDD y alternativas de de-sarrollo sostenible.Unicar criterios con los gremios y organizaciones anivel local y regional.Manifestar ante la institucionalidad la importancia delas comunidades campesinas en la implementacinde acciones para reducir la deforestacin.Encontrar un mecanismo que incentive la conservacinde los bosques como tal, y que no se base solo enreconocer economicamente que se deje de deforestar.

    Aprendizajes

    Retos

    Glosario y siglas

    AMEMrea de Manejo Especial de la Macarena

    ASCAL-GAsociacin Campesina Ambiental Losada - GuayaberoCO2Dixido de carbono

    CORPOAMEM

    La Corporacin por la Defensa Ambiental y el Desarrollo Sostenible del AMEM es una organizacin desegundo nivel que agrupa 22 organizaciones sociales que tienen presencia en esta rea y que tienepor objeto representar a las organizaciones campesinas indgenas, afro descendientes y sociales delAMEM que la conforman, para gestionar, ejecutar recursos y proyectos en el mbito del desarrollohumano sostenible, contribuyendo a la identicacin y transformacin constructiva de las causas de losconictos socioambientales del territorio ante organismos locales, departamentales, nacionales e inter -nacionales, con el propsito de mejorar las condiciones de vida de las comunidades.

    CONPESConsejo Nacional de Poltica Econmica y Social

    Distrito de Manejo Integrado (DMI)Es un espacio de la bisfera que, por razn de factores ambientales o socioeconmicos, se delimitapara que dentro de los criterios del desarrollo sostenible se ordene, planique y regule el uso y manejode los recursos naturales renovables y las actividades econmicas que all se desarrollen.

    Emisiones de gasesLas emisiones producidas como resultado de las acciones humanas.

    Energa renovableEs aquella que se obtiene de fuentes naturales aparentemente inagotables, unas por la inmensa canti -dad de energa que contienen y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Lasfuentes renovables de energa ms conocidas y utilizadas son el sol, el viento, los ros y corrientes deagua y la materia orgnica.

    FotosntesisLa fotosntesis es un proceso en virtud del cual los organismos con clorola, como las plantas verdes,las algas y algunas bacterias, capturan energa en forma de luz y la transforman en energa qumica.

    28 29l l A d l j d l till

    29

  • 8/10/2019 Comunidad y Naturaleza en REDD. Una Experiencia Para La Conservacin en La Regin de Agrogejar

    16/19

    28 29Glosario y siglas

    Gases de Efecto Invernadero (GEI)Se reere a los gases atmosfricos que contribuyen al cambio climtico. Tres de ellos son ampliamenteconocidos y tienen diferente permanencia en la atmsfera. La contribucin de cada molcula de metano(CH4) en el Efecto Invernadero es 21 veces superior a cada molcula de CO2, y es 310 veces superioral xido nitroso (N2O).

    IDEAMInstituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales. Es la entidad encargada de generar cono-cimiento y garantizar el acceso a la informacin sobre el estado de los recursos naturales y condiciones

    hidrometeorolgicas de todo el pas para la toma de decisiones de la poblacin, autoridades, sectoreseconmicos y sociales de Colombia.

    MADSMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Es el organismo rector de la gestin pblica ambiental,encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental del territorio y de denir las polticas y regu-laciones para la conservacin, proteccin, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sosteniblesde los recursos naturales renovables.

    Parcela forestalEs un mtodo de trabajo en campo que consiste en delimitar un rea de bosque (dependiendo delobjetivo, puede ser de 100 m2hasta de una hectrea), donde se recolecta informacin especca deinters, como pueden ser los dimetros y alturas de los rboles, extensin de las copas, las especies quese encuentran all (rboles, arbustos, hierbas, etc). La parcela puede ser de tipo temporal o permanente,dependiendo del objetivo que se tenga, ya que en el primer caso la medicin se hace por una sola vez

    y la parcela es desmontada, mientras que en el segundo se mantiene a lo largo del tiempo y se realizancon cierta frecuencia varias tomas de datos.

    PDDDocumento de diseo de proyecto

    PNNParque Nacional Natural

    SINCHIInstituto Amaznico de Investigaciones Cientcas. Es una entidad dedicada a la investigacin cientcaen temas ambientales (biodiversidad, alternativas productivas sostenibles, dinmicas de ocupacin, etc.)con jurisdiccin en el territorio de la Amazona Colombiana.

    Acerca de los personajes de la cartilla

    Mata-MataNombre cientfco: Chelus fmbriatusNombre comn: Mata-Mata, caripata

    Agresiva y nica entre las tortugas, habita el fondo de cuerpos deagua, camundose en el lodo. Difcil de observar, permanece sumer -gida hasta 5 horas antes de renovar su provisin de oxgeno. Utilizalos lamentos de piel del cuello como seuelo para atraer a los peces,su presa favorita. De septiembre a diciembre, desova entre 22 y 28huevos esfricos en huecos cavados en la arena que incuban durante5 meses. Su persecucin por parte de coleccionistas de fauna exticay la contaminacin de las aguas la tienen en serio peligro de desapa-ricin (Uribe et al., 1994).

    29

    30 31

  • 8/10/2019 Comunidad y Naturaleza en REDD. Una Experiencia Para La Conservacin en La Regin de Agrogejar

    17/19

    3

    OcarroNombre cientfco: Priodontes maximusNombre comn: Armadillo gigante, ocarro, tatu-guaz

    Los armadillos constituyen el grupo ms diverso y ampliamente distribui-do, reportados en 21 especies y 9 gneros. Especcamente en los LlanosOrientales viven 5 especies reportadas: armadillo coletrapo (Cebassousunicinctus), armadillo espueln (Dasypus klappeni), armadillo nueve ban-das (Dasypus novemcinctus), cachicamo sabanero (Dasypus sabanicola)yarmadillo gigante u ocarro (Priodontes maximus). Todos ellos presentan h-bitos nocturnos y son excelentes cavadores.

    La longitud del cuerpo vara entre 75 y 100 cm, y la cola mide unos 50cm. El peso medio de la especie es de 30 kilogramos en estado silvestre. Laparte dorsal est cubierta por una armadura sea de color gris. Es princi-palmente nocturno, terrestre, solitario y lento. Cava cuevas con varias entra-das alrededor de 45 cm de alto por 30 cm de ancho aproximadamente. Sudieta se basa en lombrices, hormigas y termitas. Preere un amplio rangode hbitats, desde bosques hasta pastizales, preferiblemente cerca de cuer-pos de agua. Esta especie tiene una cra, aunque excepcionalmente puedetener dos (Trujillo & Superina, 2013).

    Debido a la presin de caza, el ms grande de ellos, el ocarro, se encuen-tra catalogado en estado de amenaza En Peligro (EN) en nuestro pas, asque enfrenta un alto riesgo de extincin o deterioro poblacional en estado

    silvestre en el futuro cercano.

    ToninaNombre cientco: Inia geoffrensisNombre comn: Tonina, Bufeo, Delfn Rosado

    Este mamfero, cuya presencia se halla connada exclusivamente a lasaguas continentales, ros, caos y lagunas, habita las cuencas de los rosAmazonas y Orinoco. De cuerpo cilndrico y alargado que alcanza has-ta 2.7 metros y 200 kilogramos de peso, se alimenta principalmente depeces y cangrejos que captura por ecolocacin, es decir la capacidadde algunos animales de conocer su entorno por medio de la emisin desonidos (como los murcilagos), en este caso desarrollada en respuestaa la turbidez de las aguas donde se encuentra. Su reproduccin, inuen -ciada por el nivel estacional de las aguas, supone diez meses y medio degestacin, produciendo una sola cra que permanece dos aos en estrechocontacto con la madre.

    La tonina hasta ahora ha sobrevivido gracias a los mitos y leyendas que sele atribuyen, pero prcticas pesqueras con redes agalleras y la contami -nacin de las aguas se han convertido en factores de riesgo de extincinpara la especie (Uribe et al.,1993).

    En 2008 se le clasic en la Lista Roja de la Unin Internacional para

    la Conservacin de la Naturaleza como especie con datos insucientesdebido a la incertidumbre con respecto a la cifra total de la poblacin, sutendencia y el impacto de las amenazas.

  • 8/10/2019 Comunidad y Naturaleza en REDD. Una Experiencia Para La Conservacin en La Regin de Agrogejar

    18/19

  • 8/10/2019 Comunidad y Naturaleza en REDD. Una Experiencia Para La Conservacin en La Regin de Agrogejar

    19/19