COMUNIDADES CONTRA LA VIOLENCIA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 COMUNIDADES CONTRA LA VIOLENCIA

    1/2

    Noticias

    14 octubre 2012

    Comunidades contra la violencia

    En Puerto Rico existen soluciones efectivas -y probadas- al crimen y la violencia; lo que falta esunidad para delinear un plan de pas integral, coinciden entrevistados

    Es equivocada la nocin de que en Puerto Rico no se combate la violencia de forma efectiva,plantearon directivos de varias organizaciones no gubernamentales que conocen el problema deprimera mano y trabajan todos los das para solucionarlo.

    Lo inefectivo, sin embargo, es la insistencia de los gobiernos de atenderlo de forma fragmentada,superficial y cortoplacista en vez de respaldar y adoptar, de forma integral y a largo plazo,modelos que han probado ser exitosos, sealaron.

    Desde la academia, en las comunidades, junto a las vctimas o los transgresores, cada una a sumanera, las organizaciones representadas en una mesa redonda convocada por El Nuevo Da hanimplementado mecanismos que han probado ser capaces de prevenir, reducir o ayudar a sanar losembates de un mal que se manifiesta de mltiples maneras. Segn la han conocido, la violenciaaqu se sostiene y alimenta de la pobreza, la falta de esperanza y de educacin, la inequidad, lafalta de atencin efectiva a vctimas y victimarios y a las comunidades en las que habitan.

    Los participantes del encuentro aseguraron que, a travs de los aos, los gobiernos no hanlogrado esttablecer un mecanismo efectivo para evaluar los proyectos implementados, tanto delpropio gobierno como de entidades privadas. Esto ha impedido conocer cules obtienen losmejores resultados y cmo, as como cules operan con bases cientficas. Tampoco ha facilitadola operacin coordinada de iniciativas exitosas ni su financiacin, lo que ha provocado incluso laprdida de millones de fondos pblicos.

    Esas situaciones que impiden u obstaculizan el que los recursos disponibles para atajar laviolencia se empleen de la mejor manera fueron catalogadas por el grupo como un tipo deviolencia.

    Marizaida Snchez Cesreo, de la Junta de Prcticas Basadas en Evidencia de Puerto Rico,indic que las principales fuentes de financiamiento a iniciativas de prevencin en la Islaproceden, en orden de mayor a menor, del Gobierno de Estados Unidos, de fundaciones privadasy de fondos del Gobierno estatal, incluyendo asignaciones legislativas. Si bien es cierto que hay

    entre $30 y $40 millones de fondos federales en bloque (para servicios de prevencin cada ao),en trminos de fondos estatales bien pensados, recurrentes, hay bien poco y los que hay recaensobre todo en fundaciones privadas y no en el Estado. Eso es un reto, afirm.

  • 7/28/2019 COMUNIDADES CONTRA LA VIOLENCIA

    2/2

    La investigadora destac que entre las agencias estatales la Administracin de Servicios de SaludMental y Contra la Adiccin es la que menos fondos para prevencin administra, pero la que mslabor est haciendo.

    Esa disparidad en la asignacin de fondos tambin fue denunciada por Myra Rivera Torres, de laAlianza Laura Aponte por la Paz Social (ALAPS), que provee servicios a vctimas. All, dijo,llegan personas referidas por ciudadanos, profesionales de la salud, hospitales, iglesias y hastapor las propias agencias pblicas. Pero de los millones de dlares que tiene el Estado paraasistencia a vctimas, ALAPS recibi $24,000 en el 2011 y nada este ao.

    Tampoco han contado con suficiente apoyo del Estado los proyectos desarrollados por loshermanos Moraima y Amaury Oyola para ayudar a exconvictos, madres solteras y jvenes quehan dejado los estudios. Los fondos van casi siempre dirigidos a la prevencin y no a larestauracin que nosotros hacemos, lament Amaury Oyola.

    Los padres fundadores de la criminologa hablan de que la primera forma de las violencias quees generadora de violencia es la injusticia social. Y en Puerto Rico la injusticia social estinstitucionalizada y legitimada, plante Jonathan Rodrguez, representante del Instituto deInvestigacin y Promocin de los Derechos Humanos, creado por alumnos de la Universidad delSagrado Corazn. Tenemos un sistema que es violento para las vctimas, para los acusados,para los convictos y convictas, para los exconvictos y exconvictas. La violencia del Estado estlegitimada y se combate con mano dura contra el crimen, que ha ido cambindose cuatrienio

    tras cuatrienio y ahora tenemos golpe al punto, agreg. Al destacar que ese tipo de lenguaje esuno blico, Rodrguez advirti que si combatimos fuego con fuego la cosa va a explotar.

    De acuerdo con los consultados la violencia impera, a fin de cuentas, por la falta de un plannacional concertado, basado en evidencia y a largo plazo, que d coherencia a aquellos esfuerzosque, aunque exitosos, estn dispersos.

    Samuel Figueroa Sifre, director de la Comisin para la Prevencin de la Violencia en laUniversidad de Puerto Rico en Cayey, destac que este plan no se ha hecho a pesar de que poraos han existido estudios al respecto realizados en Puerto Rico. Lo primero que hay que mirares cul fue el proceso (para crear planes y proyectos exitosos).

    Aqu la cosa no funciona ms porque lo que hay es un tribalismo poltico, analiz Jos A.

    Campos Fust, director ejecutivo de Boys & Girls Club, una de las iniciativas ciudadanas mslongevas en la Isla (desde 1968).

    Hubo consenso entre el grupo en que hay modelos exitosos a seguir, en Puerto Rico y en otrospases como Chile, Colombia, Costa Rica y lugares de Estados Unidos como Illinois yCalifornia. Por eso, ellos y otros representantes de sectores interesados en atender el problema dela violencia en Puerto Rico se unirn a la Fundacin Agenda Ciudadana en las prximas semanaspara comenzar a dar forma a una estrategia nacional de seguridad.