Comunidades y sociedades en tiempos postmodernos

  • Upload
    amatisa

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Comunidades y sociedades en tiempos postmodernos

    1/12

    Comunidades y sociedades en tiempos postmodernos

    * Gustavo Pinzn Snchez

    EL CONCEPTO DE COMUNIDAD Y LAS COMUNIDADES

    Los conceptos de comunidad y sociedad han sido un lugar comn en la base de lasdiscusiones epistemolgicas de las teoras ms representativas y sobresalientes dela sociologa, Tonis, Durkheim, Weber, Redfield, Sorokin, Parsons1 y Merton.

    Aunque, Marx, no expone su teora como propiamente sociolgica, s hallamosfrecuentes referencias a la distincin entre sociedades tradicionales en las

    formaciones econmicas precapitalistas y en algunos apartes del capital en loscuales caracteriza a las comunidades como organizaciones sociales guiadas por laproduccin y el cambio de valores de uso, y las sociedades industriales regidas porel inters de la produccin de mercancas y la acumulacin de capital.

    Comunidad y sociedad son categoras que han estado vinculadas con los conceptosde tradicin y modernidad, el mito y la historia, el romanticismo y el racionalismo, lorural y lo urbano, solidaridad mecnica y solidaridad orgnica, dominacin tradicionaly dominacin racional, actuar en comunidad y actuar en sociedad.

    A continuacin voy a exponer las caractersticas tpico ideales de la comunidad y la

    sociedad como conceptos polares. Despus mencionar algunos hechos socialesdonde se manifiestan las disyunciones e intersecciones o hibridaciones entre lotradicional y lo moderno en estos tiempos postmodernos.Sociedades premodernas, sociedades tradicionales, sociedades elementales sonalgunas categoras que se utilizan para denominar a las organizaciones socialescuya cosmovisin y vida cotidiana giran en torno a vnculos comunitarios. Elconcepto de sociedad accede a un nivel ontolgico por el sentidoOmnicomprensivo, pues ste es la sntesis de todas las mltiples formas deestructuras y funciones de cualquier sistema social.

    Entre los elementos que identifican a las comunidades y en los cuales se concretan

    las formas de produccin, est el territorio como el lugar en el que transcurre suexistencia y al que conservan o transforman para que supervivan todas lasgeneraciones. Estos grupos humanos viven en el eterno retorno en donde el pasadole da sentido al presente y al futuro, es un tiempo cclico calculado por los cambiosecolgicos en los vientos, las lluvias, las flora y la fauna y un tiempo cosmolgico queubica a los miembros de la comunidad en el aqu (espacio) y el ahora (tiempo).

    1Una aproximacin histrica y epistemolgica a los conceptos de comunidad y sociedad la hallamos

    en: Jaramillo J., Jaime Eduardo, Tipologas polares, sociedad tradicional y campesinado, EdicionesUniversidad Nacional de Colombia, Bogot, 1987.* Socilogo, Magster Sociologa de la Cultura, Universidad Nacional, Profesor Universidad delQuindo.

  • 7/31/2019 Comunidades y sociedades en tiempos postmodernos

    2/12

    Kai, el sol, el da; Kashi, la luna, la noche, el mes; Juyou, el invierno, el ao; Jemiai,

    el verano; Jolotsles indica como va a comportarse el tiempo durante el ao; Iiwa, laprimavera; Iruala, el otoo; estos son los elementos astronmicos que determinan eltiempo en el universo cosmolgico y mitolgico de los Wayu. Con el sol, la luna ylas estrellas identifican el da, la noche, el mes, el ao y las cuatro estaciones en lasque se divide el ao2.

    El mito como relato tiene una conexin lgica con el sentido existenciario de todoslos miembros de la comunidad. El rito es la expresin ldica del mito, el rito convocaa la celebracin y a la integracin en un acto colectivo en el que los nios y losadolescentes guiados por los adultos captan y se apropian del universo simblico desu cultura. La actividad econmica est ligada a una cosmovisin que se origina en

    los vnculos entre el hombre y la naturaleza, de ella se deriva la apropiacinproductiva y esttica de los medios de produccin.

    Las ocupaciones laborales de los indgenas Wayu, (guajiros) estn centradas en elpastoreo de animales, chivos, ganado, burros, caballos, en la pesca y en laagricultura. El sacrificio de los chivos o del ganado lo mismo que la preparacin dechicha de maz son actividades que hacen para celebrar algn acontecimientocultural; un rito de iniciacin, un matrimonio, una muerte o para festejar la llegada delas lluvias. El cuero de los animales lo curten para elaborar bienes de uso domsticou objetos para los rituales. Un rbol puede ser labrado cuidadosamente para hacerun tambor cuya percusin puede ser producida por el cuero templado del chivo, cuya

    carne han ingerido para conmemorar un hecho significativo de su comunidad, as losanimales y los rboles son objeto de produccin y a su vez elementos ldicos en losque se materializan sus dimensiones estticas.

    En las comunidades autctonas regidas por una solidaridad mecnica o porsimilitudes (Durkheim), sus formas de produccin se basan en la elaboracin debienes que son en su esencia valores de uso, que adquieren la condicin demercancas en el momento del intercambio con los bienes que produzcan los vecinosde otras rancheras o malocas, de otros clanes o de otras comunidades amigas. Enmuchas ocasiones se envan presentes a los familiares o vecinos cercanos sin queest de por medio la compensacin de la otra parte, pero s un gesto de reciprocidad;

    estas relaciones no pueden considerarse como transacciones o trueques en tantoque en ellas no se tiene en cuenta la conmensurabilidad, es decir, la medida delvalor, de tal manera que este hecho social es un intercambio simblico de objetosque mantiene los vnculos cara a cara, en la situacin cara a cara el otro se meaparece en un presente vvido que ambos compartimos. S que en el mismopresente vvido yo me le presento a l. Mi aqu y ahora y el suyo gravitan continuos

    2Pinzn, S., Gustavo, Incidencia del Industrialismo en la Cultura Indgena Guajira, Revista Huellas,

    Nmero 28, Universidad del Norte, Barranquilla, 1990, Pg. 65.

  • 7/31/2019 Comunidades y sociedades en tiempos postmodernos

    3/12

    uno sobre otro, en tanto dure la situacin cara a cara. El resultado es unintercambio continuo entre mi expresividad y la suya3

    En el trueque se tiene en cuenta la medida de los bienes para calcular suequivalencia con otros, sin embargo, las relaciones de cambio siguen siendo entrevalores de uso, con frecuencia se comete el error de afirmar que la mercancaaparece all donde se producen excedentes, ignorando que estos no se hanproducido para el mercado, sino para tener una reserva alimentaria que les permitasobrevivir en las pocas climticas que no son apropiadas para cultiva, por ejemploen los veranos intensos. Estos excedentes no son mercancas, en tanto queintrnsecamente no poseen el doble carcter: valor de uso y valor de cambio; son enesencia valores de uso que de manera ocasional adquieren la condicin demercancas en el momento del cambio. Lo anterior no quiere decir que en estas

    comunidades no se produzcan bienes para el mercado.

    Los Wayu se dedican a la crianza de chivos para venderlos en los mercadosurbanos de Riohacha y Maicao en particular, sus artesanas han alcanzado unmerecido reconocimiento nacional e internacional; la manta guajira utilizada comovestido en las mujeres ha inspirado e inclusive se ha presentado en eventos dondeconcursan diseadores que gozan de un alto prestigio. Es posible que algunosWayu hayan incursionado en este mercado con una intencionalidad capitalista deintermediarios comerciales, pero por lo general quienes producen estas artesanas lohacen para adquirir pequeos excedentes en dinero que utilizan para comprar losbienes de uso que les ofrecen las sociedades modernas y que de alguna manera les

    hace menos fatigosa sus labores domsticas: telas elaboradas para sus vestidos,utensilios de cocina, el calzado, etc.

    Las normas de comportamiento moral y tico de las comunidades se transmiten portradicin oral de generacin en generacin. Los mitos, los ritos, los eventos, lasleyendas y la educacin de los nios son los medios pedaggicos y didcticos queutilizan los adultos para regular la conducta de los nios en el proceso de insercin ypertenencia al ncleo familiar, al clan y a la comunidad, de tal manera que ningnmiembro puede esgrimir como disculpa el desconocimiento de las leyes quereglamentan las acciones comunitarias; as el derecho consuetudinario se expresaen las normas de hecho cuya contravencin es sancionada, de acuerdo con los

    principios de la dominacin tradicional que permanecen siempre presentes en laconciencia colectiva de los integrantes de la comunidad.

    En las comunidades en strictu sensuno existe una separacin de poderes entre lospersonajes que cumplen funciones especiales: ancianos palabreros o abogados, quedisciernen los conflictos y cuyo propsito no es condenar o absolver a una de laspartes porque as el antagonismo entre los contrincantes permanece, sinorestablecer las relaciones de amistad entre los rivales, este es el nico parmetro

    3Berger, Meter y Luckman, Thomas, La construccin social de la realidad, Amorrortu Editores, Buenos

    Aires, 1978, Pg. 46.

  • 7/31/2019 Comunidades y sociedades en tiempos postmodernos

    4/12

    para medir el xito del Pupchipu (palabrero Wayu). Los shamanes, los curanderos olos artistas son personajes con reconocimiento pero que a su vez transcurren en unacotidianidad muy similar a la de cualquier otro miembro del grupo. Despus de todoes una sociedad indgena, el brujo puede ser un especialista, pero de todas manerases mi vecino, vive en la puerta de al lado, lo conozco, me lo encuentro todos los das,tengo que ver con l, en lo tocante a muchas ocupaciones o intereses locales. Sinduda, tengo presente que es el brujo, y que, en calidad de tal, es depositario de unsaber trascendente, pero no hay en nuestra relaciones ese elemento de extraezaque en nuestra sociedad, creo yo, se explica esencialmente por le hecho de que,para poner un ejemplo muy sencillo, el obrero de la casa Renault no tieneoportunidad, ni siquiera poco frecuente, de tratar a un compositor de msica o a unpintor4

    Levi-Strauss acude a la termodinmica, en particular al concepto de entropa paraestablecer las diferencias entre las sociedades primitivas y las sociedades modernas.Los primitivos fabrican poco orden a travs de su cultura. Hoy los llamamos pueblossubdesarrollados, pero fabrican muy poca entropa en su sociedad. En pocaspalabras, estas sociedades son igualitaria, de tipo mecnico, y estn regidas por laregla de unanimidad5. Esta particularidad sui generisde estos grupos humanos es laque ha conducido a sealar con las denominaciones de: sociedades tradicionales,sociedades elementales, sociedades segmentarias en las que cada individuoadquiere su pertenencia realizndose como un sujeto colectivo en el que se encarnala convergencia entre la estructura social y la estructura cultural (Merton).

    El sentido posible (subjetivamente mentado) del actuar en comunidad, en modoalguno se agota en la orientacin en vista de expectativas del actuar de tercerosen especial. En el caso lmite puede prescindir por entero de stas, y el actuarreferido por su sentido a terceros puede estar orientado de manera exclusiva haciael valor, subjetivamente credo, de su contenido de sentido en cuanto tal (deber uotro), en cuyo caso no se orienta en vista de expectativas sino de valores6. Estaafirmacin de Weber sintetiza tal vez la singularidad del actuar en comunidad comouna accin racional con relacin a valores, lo cual explica que la cultura y lassociedades indgenas hayan sido asumidas por la episteme de la antropologa.

    EL CONCEPTO DE SOCIEDAD Y LAS SOCIEDADES MODERNAS

    Las sociedades modernas en sus rasgos tpicos son muy distintas de lascomunidades o sociedades tradicionales, en tanto que la episteme que las rige estconstruida sobre presupuestos empricos y racionales creados por la filosofamoderna y el conocimiento cientfico.

    4Levi-Strauss, Claude, Arte, lenguaje, etnologa, Siglo XXI Editores, Mxico, 1979, Pg. 91.

    5Ibid., Pg. 35.

    6Weber, Max, Ensayos sobre metodologa sociolgica, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1982, Pg.

    190.

  • 7/31/2019 Comunidades y sociedades en tiempos postmodernos

    5/12

    Espero que no sea muy arriesgado sustentar que la modernidad fue la gran rupturaepistemolgica con el antiguo rgimen. En la filosofa, Bacon y Descartesdeslindaron el conocimiento desde la experiencia y la razn de los postuladosescolsticos aristotlicos- tomistas; en las ciencias fsicas Newton, Galileo yCoprnico sentaron las bases para el desarrollo cientfico- tecnolgico; en polticaMaquiavelo deslig el quehacer del prncipe de los mandatos divinos si quera lograrla unificacin y la constitucin de la nacionalidad italiana; los artistas delRenacimiento le dieron luz a sus obras y tomaron como objetos temticas cotidianasque subvertan las imgenes de penumbras y los conos dedicados a un ethosreligioso; la tica protestante contribuy significativamente con los avancescientficos-tecnolgicos y el espritu del capitalismo; por ltimo, la Ilustracin, planteuna cosmovisin basada en la luz de la razn como el principio rector del

    conocimiento. La Ilustracin es la liberacin del hombre de su culpable incapacidad.La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la gua deotro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta deinteligencia sino de decisin y valor para servirse por s mismo de ella sin tutela deotro. Sapere aude! Ten el valor de servirte de tu propia razn!: he aqu el lema de laIlustracin7

    El espacio de las sociedades modernas son los centros de desarrollo urbano-industriales; aunque los pases que integran el llamado Tercer Mundo se caracterizanpor un crecimiento urbano acelerado, pero sin un progreso industrial que lescorresponda, en tanto que sigue dependiendo de una agricultura que en muchos

    casos es explotada con medios de produccin tradicionales-arcaicos.

    Contrario a las comunidades en las sociedades modernas, la cohesin social espresionada por la cooperacin obligada que exige la ideologa de la divisin deltrabajo social o solidaridad orgnica (Durkheim). La calculabilidad en la cronologadel tiempo ubica el aqu y el ahora de los individuos en unos espacios y tiemposdeterminados; espacio-hogar-descanso, espacio-fbrica-lugar de trabajo; tiempopara el sueo y el ocio y tiempo para la vigilia y la produccin.

    Para los Wayu no existe el tiempo cronomtrico ni la divisin geomtrica delespacio, elementos que caracterizan a la propiedad privada y al trabajo en las

    sociedades tecnocrticas. La cultura autctona de los Wayu se caracteriza por laapropiacin libre del tiempo y el espacio, este hecho niego cualquier forma desometimiento a un horario de trabajo fijo e impuesto, a la delimitacin territorial o a lapropiedad privada de los elementos que se produzcan en el trabajo comunitario.Esta cosmovisin es la que les permite suspender la jornada de trabajo cuandoquieran, decidir sobre los das de descanso, o desplazarse libres a cultivar y apastorear el ganado de territorios distintos a los de la ranchera donde habitan. Estamovilidad hacia otros territorios la hacen durante los intensos perodos de sequa quelos obliga a buscar otras rancheras de familiares o de clanes amigos para sobrevivir

    7Kant, Emmanuel, Filosofa de la Historia, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1981, Pg. 25.

  • 7/31/2019 Comunidades y sociedades en tiempos postmodernos

    6/12

    a estas inclemencias climticas, teniendo en cuenta todos los elementos queconforman la cultura indgena guajira, es evidente que los Wayu que an seresisten a los procesos de transculturacin no consideran como un beneficio que lesconcede la sociedad mayor, su vinculacin al trabajo del industrialismo donde lossometen a horarios fijos, jornadas intensas, espacios limitados y a un trabajo que notiene relacin alguna con su cultura. Un Wayu pescador deca: Yo soy deRiohacha, estudi dos aos en la escuela, estuve trabajando all, pero si llegabacinco minutos tarde se armaba la gorda, regaos y reclamos; por eso decid serpescador, en este oficio descanso cuando quiera sin tener que cumplirle rdenes anadie. Los Wayu vinculados al trabajo del industrialismo no podrn asistir conlibertad a las fiestas de invierno, a los matrimonios o a los velorios.

    La calculabilidad del tiempo se corresponde con la lgica enumeracin del cronos,

    generada por el nacimiento de Jess y la creacin del mundo como obra de Dios, asse estableci el tiempo para el trabajo, para el descanso y para el culto divino. Ladivisin del trabajo social condujo a la especializacin, a la eficiencia en laproductividad y a la separacin del trabajador de los medios de produccin,generando la alienacin del trabajo y el fetichismo de la mercanca en la medida enque se producen mercancas para el mercado, para otro. Este sistema productivotrajo consigo la economa racional orientada al lucro la cual exige abandonar laeconoma domstica e implementar un clculo racional (Weber) en todos losintersticios empresariales; as surgen la tcnica racional, el derecho racional y ladominacin racional como elementos intrnsecos de las fbricas modernas. Lasnormas son escritas y externas al individuo de tal manera que l decide si la acepta o

    las rechaza, so pena de ser excluido o recluido en los espacios panpticosdispuestos por la microfsica del poder (Foucault).

    Denominamos actuar asociado (actuar en sociedad) a un actuar en la medida enque: 1) Se oriente, con sentido, hacia expectativas alentadas sobre la base deordenamiento, cuando 2) el estatuto de estos se ha realizado de manera puramenteracional con relacin a fines, con miras al actuar de los asociados esperando comoconsecuencia, y cuando 3) la orientacin provista de sentidos se produce, en losubjetivo, de manera racional con relacin a fines.8El actuar en sociedad como una accin racional con relacin a fines, trae consigo lanecesidad de legitimar en lo ideolgico el poder que encarnan las instituciones que

    conforman la estructura social. La preocupacin clave de Manheim era,significativamente, el fenmeno de la ideologa. Distingua entre los conceptosparticular, total y general de ideologa: La ideologa que constituye slo una parte delpensamiento de un adversario; la ideologa que constituye la totalidad delpensamiento de un adversario (similar a la falsa conciencia de Marx) y (en estecaso, como pensaba Manheim, yendo ms lejos que Marx) la ideologa comocaracterstica, no slo del pensamiento de un adversario, sino tambin del de unomismo9

    8Weber, op. cit., Pg. 191.

    9Berger y Luckman, op. cit,. Pgs. 23-24.

  • 7/31/2019 Comunidades y sociedades en tiempos postmodernos

    7/12

    En las relaciones de articulacin entre las instituciones del Estado y las empresasprivadas de la sociedad civil, slo es posible construir lazos de cohesin social apartir de la ideologa de la divisin del trabajo social que necesitan establecer unasrelaciones de cooperacin ordenadas para lograr la meta xito de la acumulacin decapital. Los progresos cientficos-tecnolgicos ligados a los intereses del desarrolloindustrial, de manera paulatina van refinando los procesos productivos hasta generaruna compleja especializacin de saberes, profesionales y quehaceres tcnico-empricos que conducen a su vez a la fragmentacin y al anonimato del individuo enla produccin, siendo esta la expresin concreta de la propuesta comteana de lafsica social como premisa terica y prctica para una racionalidad organicista de lossistemas sociales. Una sociedad es simultneamente una mquina y el trabajo querealiza esa mquina. En calidad de mquina de vapor, fabrica entropa. Pero si la

    consideramos como motor, entonces fabrica orden10

    A pesar de la intencionalidad racionalista Instrumental que acompaa a la ideologade las sociedades modernas cuyo punto de llegada es el tercer estado cientfico-tecnolgico de Comte, o la muerte de las ideologas sublimadas por elNeoliberalismo y el fin de la historia de Fukuyama, stas no han logradodesprenderse de los universos simblicos de la primera y segunda fase mitolgico-teolgica y metafsica, pues a ellas acuden cuando son tiles para consolidar lasestructuras del poder. En las reflexiones sobre la violencia, de Sorel, se siguepensando en la presencia y la necesidad del mito en poltica. Como nico agentecapaz de mover a las masas; el propio Levi-Strauss, cuyo tratamiento de los mitos

    resulta tan tcnico como corresponde al enfoque antropolgico, escribe en la pginade la Antropologa Estructural que nada se asemeja tanto al pensamiento mticocomo la ideologa poltica11.

    COMUNIDADES Y SOCIEDADES EN TIEMPOS POSTMODERNOS

    El concepto de comunidad en su forma tpica de cohesin social, ha sido retomadoen las sociedades modernas teniendo como referentes las sociedades indgenas olas comunidades religiosas para construir una identidad en torno a los Estadosnacionales. La creacin de los smbolos patrios, la bandera, el escudo y los himnos

    nacionales, pero tambin el territorio, la raza o la religin, se convirtieron en valoresque congregan a la poblacin en torno a lo que Rickert adverta como unasospechosa y peligrosa filosofa de los valores que confundi ingenua odeliberadamente la distincin que hace Marx Scheler entre la sociologa cultural y laque l llama sociologa de los factores reales (Real soziologie). Los datos culturalesson ideales, en la esfera de las ideas y los valores: los factores reales estnorientados hacia la produccin de cambios en la realidad de la naturaleza o de la

    10 Levi-Strauss, op. cit., Pg. 34.

    11 Levi-Strauss, Claude, Antropologa estructural, citado en Vattimo, Gianni, La sociedad transparente,

    Ediciones Paids, Barcelona, 1990, Pgs. 111-112.

  • 7/31/2019 Comunidades y sociedades en tiempos postmodernos

    8/12

    sociedad. Los primeros se definen por metas o intenciones ideales; los ltimos sederivan de una estructura de impulso (Triebstruktur; por ejemplo, el sexo, elhambre, el poder). Es un error bsico, dice, de todas las teoras naturalistas sostenerque los factores reales de raza, geopoltica, estructura del poder poltico o relacionesde produccin econmica determinan inequvocamente la esfera de las ideassignificativas12

    El manejo de los intereses ideolgicos que desembocan en la conformacin deidentidades nacionales sustentados por la imposicin de un determinado sistema deideas originadas en el elucubraciones arbitrarias individuales (Gramsci), haconducido a enfrentamientos blicos justificados de manera irracional por factoresreales: Cosmovisiones religiosas, idolatras raciales y/o territoriales, ideologaspatrioteras que salen den defensa de una bandera, un escudo o un himno. Estas

    ideologas son exacerbadas en los momentos de conflictos; en Colombia, ante laabrumadora crisis de la clase poltica, han pretendido cohesionar a la poblacinobligndola a escuchar a las 6:00 a.m. y 6:00 p.m. las notas del himno nacional, peroquiz estos polticos no saben que el marginalismo plante el concepto derendimientos decrecientes que explica el grado de rechazo que se produce cuandoconsumimos algo hasta la saciedad.

    En las guerras son una expresin sui generis de la accin racional con relacin afines, de tal manera que para lograr la victoria se acude a cualquier medio logstico oideolgico, en este caso a la cohesin que genera la ideologa mtica y comunitariaque justifica el morir por la patria, la nacin, el territorio, o por un ideal

    fundamentalista religioso encarnado en el profeta carismtico que surge como guade la nacin; Hitler, Mussolini, Franco, Khomeini son algunos ejemplos tpicos deeste comportamiento. La religin es una comunidad ideal, donde el acento recaesobre ambos trminos de la expresin. Es una comunidad en cuanto integra, posee,una ordenacin unitaria de valores y produce una conciencia del nosotros. Es idealen el sentido doble del trmino: por un lado puede existir a contrapelo respecto dela estructura comunitaria real de una sociedad determinada, est en condiciones deintegrar comunidades surgidas sobre bases materiales y sociales completamentediversas, o sea, integraciones (clases, capas, naciones) heterogneas; por otro,ejerce su funcin comunitaria mediante su carcter ideal, o lo que es lo mismo,ideolgico13 .

    El sentido homogneo de solidaridad en torno a los estados-naciones, ha sido unrecurso ideolgico para construir identidades en torno a una apologa de los valoresimpuestos por los mecanismos de poder de los sistemas sociales modernos, que hanacudido al mito y a la ideologa comunitaria para congregar a los ya dispersosindividuos movidos por la mano invisible del liberalismo burgus; por eso anmantienen instituciones del ancien regimen como las monarquas que les dan el

    12 Scheler, Max, Sociology of knowledge, citado en Merton, Robert, Teora y Estructura Sociales,

    Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1992, Pg. 549.13 Heller, Agnes, Sociologa de la vida cotidiana, Ediciones Pennsula, Barcelona, 1991, Pg. 160.

  • 7/31/2019 Comunidades y sociedades en tiempos postmodernos

    9/12

    toque de solemnidad a la nobleza, la religin y la familia. Las monarquas europeashan sobrevivido slo en los lugares en que se hicieron constitucionales. Laaristocracia todava se agita, pero acta principalmente en los aspectos informalesde los sistemas de estratificacin en ningn punto resulta decisiva desde el punto devista estructural14.

    Hemos descrito dos tipos de asimilacin de las cosmovisiones mitolgicas ymetafsica-teolgica del primero y segundo estados de Comte en las sociedadesmodernas. 1. Como mecanismos de cohesin social encaminados a la hegemona delas identidades nacionales, y 2. el mantenimiento de instituciones religiosas ymonarquas como hechos sociales relevantes para la legitimacin de los sistemassociales. Estos son casos de interseccin de los premoderno en lo moderno. Lamxima expresin de este acontecimiento se pone en escena cuando pensamos la

    historia ordenndola en torno al ao cero del nacimiento de Cristo, y, msconcretamente, como el concatenarse de las vicisitudes protagonizadas por lospueblos de la zona central: el Occidente, que representa el lugar de la civilizacin,fuera del cual quedan los primitivos, los pueblos en va de desarrollo15.

    La interseccin entre el ethos cristiano occidental en apariencia opuesto a laideologa ilustrada de la Modernidad gener un nuevo dogma autoritario yexcluyente: la historia de la sociedad cristiana occidental con pretensiones deuniversalidad centrada contemporneamente en el modelo econmico, poltico eideolgico norteamericano y un solo camino vlido para la comprensin del mundo:El positivismo cientfico-tecnolgico del tercer estado de Comte. Esta teleologa

    ideolgica y epistemolgica produjo la Disyuncin con aquellas sociedades que nocupieron en los vagones de la modernizante mquina de vapor y que fueron y anson tildadas de arcaicas, en consecuencia, tienen que ser colonizadas por lavoluntad o por fuerza, en tanto que se convierten en obstculos para el unitarioproyecto modernizador que en nombre de esta consigna arras primero con la cruz yla espada a poblaciones enteras en Amrica y despus con las justificaciones deldesarrollo y el dominio de la naturaleza; la llamada sociedad mayor invadi territoriospara utilizarlos con la nica y vlida racionalidad econmica orientada al lucro. Elproceso de colonizacin espaola y portuguesa sobre Amrica Latina y las masacresde los indios norteamericanos para ampliar las fronteras agrcolas capitalistas, lasinvasiones a la India, Asia y frica son algunos ejemplos contundentes de la

    agresin, la crueldad y la intolerancia de esta ideologa que an pretende imponer undeterminado sistema de ideas como la meta-xito que deben alcanzar todos lospases guiados por el Neoliberalismo de la aldea global.

    Un aporte significativo de los filsofos postmodernos es la crtica a la racionalidadmonoltica de la idea de progreso cientfico- tcnico. Pues bien, la Modernidad, deacuerdo con la hiptesis que propongo, se acaba cuando debido a mltiplesrazones- deja de ser posible hablar de la historia como de algo unitario.

    14Parsons., Talcote, El sistema de las sociedades modernas, Editorial Trillas, Mxico, 1974, Pg. 111.

    15Vattimo, Gianni, La sociedad transparente, Ediciones Paids, Barcelona, 1990, Pg. 75.

  • 7/31/2019 Comunidades y sociedades en tiempos postmodernos

    10/12

    La filosofa, a lo largo de los siglos XIX y el XX, ha sometido a una crtica radical laidea de una historia unitaria, justo viniendo a desvelar el carcter ideolgico de talesrepresentaciones. Han ocurrido muchas ms cosas y muy diferentes: los llamadospueblos primitivos, colonizados por los europeos en nombre del recto derecho de lacivilizacin superior y ms evolucionada, se ha rebelado, volviendo problemtica,de facto, una historia unitaria, centralizada.16

    Un fenmeno contemporneo muy preocupante es la desbocada intolerancia en quehan sucumbido regiones, grupos tnicos y naciones que estn cohesionadas por loslazos comunitarios orientados por una accin racional con relacin a valores que hancambiado abruptamente su universo simblico cultural del Eros (la vida) por unaaccin racional con relacin a fines, muy marcada por instintos tanticos de agresiny muerte contra otras poblaciones consideradas como enemigas aunque compartan

    algunos factores reales y culturales esenciales (Scheler). Dos casos peculiares enlos cuales la identidad cultural se intercepta con intereses ideolgicos dedominacin contra el otro, se presenta en las terribles masacres entre las tribusHutus y Ttsi en frica y en la guerra fundamentalista entre Bosnios y Serbios en elpleno centro de Europa que ha sido la cuna de la Modernidad.

    Para Kant, no debemos sentirnos obligados hacia alguien porque es milans onorteamericano, sino porque es un ser racional. Kant, asumiendo su actitud msrigurosa, nos dice que una buena accin realizada hacia el otro no puede serconsiderada como accin moral como accin hecha por deber- si otro no esconsiderado simplemente como ser racional, y no como pariente, vecino o

    conciudadano. Pero, an sin recurrir al lenguaje cristiano o al Kantiano, podemospercibir que encierra algo moralmente dudoso el preocuparse ms por un ciudadanoneoyorquino que por una persona que afronta una vida igualmente desesperanzaday estril en los barrios bajos de Manila o de Dakar17. Este planteamiento delpostmoderno Rorty con el tutelaje del moderno Kant, es de una vigenciatrascendental para comprender, interpretar y neutralizar la violencia. Helmut Khol enunas declaraciones recientes para la televisin espaola internacional haca unllamado a l necesidad de acabar con los dogmatismos nacionalistas a propsito delsurgimiento de la xenofobia en Europa y de grupos neonazis en Alemania. Que elPrimer Ministro alemn lance esta propuesta en la cuna de la racionalidad filosficapero tambin el centro de un exacerbado nacionalismo, puede ser una osada que

    tiene como proyecto el hecho democrtico de ponernos en el lugar del otro paraevitar la crueldad y construir la solidaridad que tiene como premisa la comunicacin yel respecto hacia los dems, no porque sean del mismo territorio, del mismo grupotnico o de la misma religin, sino porque son seres racionales.

    El mito comunitario de las identidades nacionales es un retro-progresismo (GutirrezGirardot) utilizado tanto por las derechas como por los centros y las izquierdas. Un

    16Ibid., Pgs. 74-77.

    17 Rorty, Richard, Contingencia, irona y solidaridad, Ediciones Paids, Barcelona, 1991, Pgs. 209-

    210.

  • 7/31/2019 Comunidades y sociedades en tiempos postmodernos

    11/12

    caso tpico de su uso en las corrientes polticas crticas lo encontramos en Marx alretomar las formas de organizacin de las comunidades como una propuesta socialarticulada a la modernizacin que exige el desarrollo de las fuerzas productivas. Pordesgracia la crtica al capitalismo voraz degener en la dictadura del proletariadoque, en nombre del bienestar colectivo, desemboc en la violencia feroz contraquienes disentan de la ideologa doctrinaria del partido. He aqu otro fenmeno deinterseccin excluyente en las revoluciones triunfantes encumbradas en el socialismoburocrtico y autoritario.

    Otro aporte significativo de los tericos postmodernos, es la aceptacin de diversascosmovisiones en la nueva forma de ver el mundo como una superacin de laexcluyente racionalidad cientista y de la historia unitaria que tantas catstrofes haproducido al tratar de imponer el dogma refractario de la modernizacin. Ahora se

    trata de insertar y aceptar los invaluables conocimientos generados por todas lassociedades que se desarrollan de una manera distinta al modelo occidental; hastaahora slo era vlido el dilogo entre los pares y sin pares hombres de la ciencia. Lapropuesta de la postmodernidad es el entrecruzamiento de discursos entre el sabernarrativo de los mitos, los cuentos y las leyendas de las sociedades tradicionales ylas teoras, los conceptos y los rigurosos mtodos de argumentacin del sabercientfico que deben expresarse en un dilogo de saberes18. Es primordial advertirque esta propuesta ha conducido a algunos ventrlocuos postmodernos a la apologade una ideologa mitificadota del saber narrativo y en nombre del dilogo de saberesha hecho carrera un facilismo enmarcado de cotidianismo (Gutirrez Girardot) quese opone arbitrariamente a la utilizacin de teoras y conceptos porque son el

    smbolo de la episteme de la Modernidad. Estos gendarmes del facilismo hansatanizado el saber cientfico sin hacer un inventario de sus logros y desaciertos locual nos permitira con menos fanatismo aceptar la afirmacin de Habermas de laModernidad como un proyecto inacabado.

    Algunos hechos concretos en los cuales se manifiesta la interseccin entre el sabercientfico y el saber narrativo de las sociedades mitolgicas, son: la concepcinecolgica en la que se renen sus cosmovisiones del equilibrio con la naturaleza, sussaberes en torno a las plantas medicinales y los procesos para curar enfermedades,que en muchos casos han sido evaluadas y aceptadas por su eficacia en lasterapias para tratar algunas patologas.

    En al arte muchos pintores, escultores y msicos formados con las tcnicas de laplstica occidental han abordado en sus temticas asuntos indgenas Gauguinadquiri una identidad en su obra con la serie Cuadros de Tahit, Levi-Straussconsidera que en el cubismo de Picasso estn presentes la simetra y los colores del

    18 Una discusin epistemolgica en torno a este asunto se encuentra en Lyotard; Jean Francois; La

    condicin postmoderna, Ediciones Ctedra, Madrid, 1989. Y en Vattimo, Giani, La reconstruccin dela racionalidad, en Hermenutica y racionalidad, Grupo Editorial Norma, Santaf de Bogot, 1994.

  • 7/31/2019 Comunidades y sociedades en tiempos postmodernos

    12/12

    arte primitivo. Tuercas y Tornillos Precolombinos es el nombre de una exposicin deprestigioso escultor Edgar Negret, esta interseccin o hibridacin (Garca Canclini)entre dos artefactos que junto con la mquina de vapor han sido los smbolosconcretos del industrialismo, son una muestra tpica de las influencias del arteprimitivo en los artistas modernos. Un fenmeno cotidiano muy singular es lavaloracin esttica de las artesanas y el arte indgena en las sociedades urbanas eindustriales lo cual se manifiesta en el consumo de bienes de uso domstico yobjetos decorativos para ambientar las viviendas o las oficinas de muchasinstituciones citadinas. La influencia de lo primitivo en lo moderno no se detienesimplemente en la asimilacin y el consumo de los primitivos en lo moderno. Elasunto se traslad tambin a algunas formas de produccin artesanal; el movimientohippy es quiz la mxima expresin de la presencia de los indgena en unageneracin de jvenes urbanos en su propuesta de retorno a la armona con la

    naturaleza, esta es quiz la explicacin del uso de materias primas y la aplicacin decolores y diseos donde predominan las formas y contenidos indigenistas en lamercanca que ellos elaboran.

    Hasta aqu he planteado la presencia de lo primitivo sobre lo moderno, aunque lainterseccin tambin es evidente en sentido contrario, pero a diferencia de la primerasta ha sido muy cuestionada por antroplogos y socilogos que ven en ella unainfluencia malfica que pervierte la pureza de las cosmovisiones aborgenes.Djenme contar que, cuando comenc a estudiar estos cambios, mi reaccininmediata era lamentar la subordinacin de los productos al gusto de consumidoresurbanos y turistas. Hasta que hace ocho aos entr a una tienda de Teotitln del

    Valle un pueblo oaxagueo dedicado al tejido- donde un hombre de cincuenta aosvea televisin con su padre, mientras cambiaban frases en zapoteco. Al preguntarlesobre los tapices con imgenes de Picasso, Klee y Mir que exhiba, me dijo quecomenzaron a hacerlos en 1968, cuando los visitaron algunos turistas que trabajabanen el Museo de Arte Moderno de Nueva Cork y les propusieron renovar los diseos.

    Me mostr un lbum con fotos y recortes de diarios en ingls, donde se analizabanlas exposiciones que este artesano realiz en California. En media hora, lo vimoverse con fluidez del zapoteco al espaol y al ingls, del arte a la artesana, de suetnia a la informacin y los entretenimientos de la cultura masiva, pasando por lacrtica de arte de una metrpoli. Comprend que mi preocupacin por la prdida de

    sus tradiciones no era compartida por ese hombre que se mova sin demasiadosconflictos entre tres sistemas culturales19

    19 Garca Canclini, Nestor, Culturas hbridas, Editorial Grijalbo, Mxico, 1989, Pgs. 225-226.