21
2012 Oaxaca 2006: Una experiencia de lucha efectiva contra la imposición. Las enseñanzas tácticas de la insurrección de 2006 en Oaxaca, una táctica vigente en la lucha por el derrocamiento del régimen. La medicina efectiva para enfrenta y derrocar al régimen de la oligarquía financiera.

Comunity

Embed Size (px)

DESCRIPTION

libro que trata problemas sociales de una nueva era que vive marginada.

Citation preview

2012

Oaxaca 2006: Una experiencia de lucha efectiva contra la imposición.

Las enseñanzas tácticas de la insurrección de 2006 en Oaxaca, una táctica vigente en la lucha por el derrocamiento del régimen.

La medicina efectiva para enfrenta y derrocar al régimen de la oligarquía

financiera.

I. La experiencia oaxaqueña. 1.-Génesis de la insurrección (2004-2005)

La lucha de clases en Oaxaca en el 2004, estuvo en una situación muy parecida a la del país, ocho años después, derivada de las elecciones presidenciales de julio de 2012-guardando sus proporciones-. El contexto económico político social en el que se gestó y se desarrolló la insurrección de 2006 en Oaxaca, fue muy similar al contexto de la segunda mitad de 2012 a nivel nacional, de ahí la similitud de la situación de la lucha de clases: los grandes monopolios imponiendo un gobierno (a Ulises Ruiz como gobernador) para garantizar una política a favor de sus intereses, y las masas populares luchando por sus demandas inmediatas, dispuestas a pelear por un cambio profundo en lo económico político y social en el estado y el país; la política pro-monopólica estaba formada, en lo económico, por una política económica neoliberal, establecida en su “Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010”, para entregar los recursos naturales y del erario público a los grandes monopolios del país y extranjeros;2 y en lo político, por una política fascistoide de concentración del poder y de abierta represión a toda oposición a su proyecto, y en menor grado de cooptación para debilitar a la oposición.3

1 La política neoliberal del Plan Estatal contempló megaproyectos de saqueo y jugoso negocio para multinacionales, engullir la mayoría del presupuesto público y endeudar al gobierno estatal: destacan: a) Corredor Turístico Huatulco - Puerto Ángel-Puerto Escondido–Chacahua; b) el Corredor Transístmico, de transporte multimodal para comunicar el Puerto de Salina Cruz, Oaxaca, con el de Coatzacoalcos, Veracruz; c) proyectos de generación de energía: Hidroeléctrica “Paso de la Reyna” en la Costa Oaxaqueña, proyectos de generación de energía eléctrica en la Ventosa, Juchitán, en el Istmo oaxaqueño; d) “modernización” del Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca; e) construcción de enormes complejos de oficinas para los tres poderes del estado “Ciudad Administrativa” para el Ejecutivo, “Ciudad Judicial” para el Poder Judicial estatal, y el nuevo edificio de la Cámara de Diputados local. Con este derroche del presupuesto público sólo beneficiarían a los participantes en el negocio, poco o casi nada se podía esperar que quedara para salud, educación, agua potable, caminos, proyectos productivos, etc., para las regiones y sus sufridos municipios, comunidades y colonias. Ni que decir del despojo de tierras, saqueo de recursos naturales, corrupción, destrucción del medio ambiente y de la cultura que había detrás de cada megaproyecto.

2 Lapolítica“fascistoide”consistióenlarepresiónselectiva,encarcelamientooasesinato de dirigentes de la oposición, y represión general a toda acción de protesta de las organizaciones opositoras, a la par que se buscaba inmovilizar o cooptar a la oposición mediante la firma del “Pacto Social para el Desarrollo” el que lo firmaba se sometía al gobierno y no se le reprimía, el que no, era elegible para la represión; la criminalización de la protesta social se sintetizaba en la consigna de: “no se permitirán marchas, ni plantones”.

3  En estas elecciones, en la elección para gobernador, la coalición Nueva Fuerza Oaxaqueña (PRI, PT, PVEM) con Ulises Ruiz como candidato, se impuso con el 47.2% de los votos (474,758 votos) al candidato de la coalición Todos Somos Oaxaca (PAN, PRD, Convergencia) Gabino Cué quien obtuvo 44.6% de los votos (448,264 votos); la elección se impugnó por parte de Gabino Cué, se acuso de fraude y compra de votos en las elecciones, aun cuando al inicio convoco a algunas movilizaciones contra el fraude, su táctica fundamental fue dar la lucha por la vía legal, teniendo como resultado la desmovilización de gran parte de sus bases de apoyo que buscaban el cambio en el estado por la vía electoral.

Esta situación de la lucha de clases, cuya expresión más visible -aunque no la f u n d a m e n t a l - f u e e l conflicto post-electoral4 derivado de las elecciones estatales del 1º de agosto de 2004, se manifestó inicialmente como lucha legal y en las calles, contra el fraude y la imposición, por parte de las fuerzas que participaron en el proceso electoral, sin embargo, la definición de su dirigente- candidato a gobernador (Gabino Cué) de privilegiar la lucha legal, la conciliación y no llamar a continuar la movilización, truncó las posibilidades de ser una lucha efectiva contra la imposición.

El conflicto post-electoral, inicialmente fue la expresión más visible pero no la fundamental, porque el descontento y deseo de cambio expresado en las urnas era muy inferior al descontento real expresado en otras múltiples formas de lucha o simplemente no expresado, y esto se demostró en la diferencia de votos contra Ulises Ruiz Ortiz (URO) en el proceso electoral federal de julio de 2006; en 2004 votaron por Gabino Cué 448,264 personas (contando los votos del PAN); en el 2006 votaron (en voto de castigo) contra Ulises Ruiz en la elección para diputados federales y senadores aprox. 600 mil personas (votando por la “Alianza por el Bien de Todos”-PRD,PT, Convergencia-; sin votos del PAN, este fue aparte y obtuvo cerca de 200 mil votos); Algunos ven, limitadamente, que lo que se expresó fue el “fenómeno AMLO”, sin ver que la esencia fue el deseo de las masas populares por el cambio, aun cuando lo que realmente representaran esos candidatos no fuera el cambio deseado, como se demostraría posteriormente; Además de lo anterior, las acciones de movilización convocadas por Gabino (en el marco del conflicto post-electoral) fueron menores a las convocadas por el movimiento social unificado por sus demandas, contra la imposición y contra la política neoliberal de Ulises Ruiz. Por ejemplo, la movilización del movimiento social el día de la toma de posesión de Ulises Ruiz, en diciembre de 2004 desbordo el centro histórico de la ciudad, y años después en 2006 se superó a sí misma con megamarchas de centenares de miles de personas.

La estafeta de dar la lucha efectiva contra la imposición fue retomada por el movimiento social, quien ya estaba dando la pelea en las calles con sus referentes de unidad como dirección4, en contra de la política del gobierno en turno y la política neoliberal proyectada del nuevo, logrando ser una alternativa para gran parte de aquellos que querían seguir peleando en las calles contra la imposición, como parte del conflicto post-electoral, y aquellos que aún no tenían o no encontraban una alternativa organizada y de acción para la lucha por la transformación de Oaxaca; de manera general la táctica contra la imposición y por la transformación profunda en el estado fue: ¡¡impedir que Ulises Ruiz Gobernara!!, es decir, impedir que llevara a cabo su proyecto de gobierno neoliberal y fascista.La primera acción unitaria, contundente, que demostró que el movimiento de masas asumía el papel de real movimiento de oposición, en contra de la imposición de URO, en contra de su política neoliberal y por un cambio económico, político y social en interés de las mayorías en Oaxaca, fue la megamarcha masiva del 1º de diciembre de 2004, día de la toma de posesión de Ulises Ruiz Ortiz, mas de 90 mil maestros, obreros, campesinos, indígenas, estudiantes, amas de casa, distribuidos en 4 contingentes confluyeron en el zócalo, levantaron las vallas que bloqueaban el acceso, desbordándolo hasta la Alameda y las calles del centro histórico, cercaron completamente el Palacio de gobierno estatal, orillaron a Ulises Ruiz a tomar posesión en el auditorio Guelaguetza, en el Cerro del Fortín, atrincherado y cercado por miles de policías, haciendo que se tragara su amenaza de que su gobierno no permitiría marchas ni plantones.

4 El movimiento social, integrado por las organizaciones sindicales, campesinas, indígenas, estudiantiles, y populares de Oaxaca, contaba con dos grandes referentes de unidad en el estado: la Promotora por la Unidad Nacional Contra el Neoliberalismo en Oaxaca (PUNCN) y el Frente de Sindicatos y Organizaciones Democráticas de Oaxaca (FSODO), en ambos

referentes la sección 22 del SNTE-CNTE, fue la columna vertebral.