64
Política Publica ¡Sí va! la Con las mujeres de Soacha

Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El desconocimiento de los derechos fundamentales de las mujeres se manifiesta en las creencias, costumbres y percepciones negativas sobre lo femenino, las mujeres y las relaciones de género que surgen en ciertos contextos socioculturales. En la última década el movimiento social de mujeres ha buscado el reconocimiento y la materialización de los derechos de las mujeres en el marco de la democracia, la participación, la autonomía y la equidad.

Citation preview

Page 1: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política Publica

¡Sí va!la

Con las mujeres de Soacha

Page 2: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

© 2011Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

Ejecutado por:CORPORACIÓN CENTRO DE APOYO POPULAR CENTRAP

Ana Cristina PinoFanny GómezElizabeth Pino

Hilda GarcíaJuana GonzálezNidia Vanegas

Clemencia LópezFanny Stella Márquez.

Financiado por:FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA SEGURIDAD HUMANA

Asistencia Técnica:Margarita Bueso

Coordinadora Nacional

Margarita MuñozAsociada de Programa

ONU MUJERES Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las MujeresEste libro se publica en el marco del Programa Conjunto ONU Soacha “Por una Soacha más humana”

Apoyado por:

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

SECREtARÍA PARA EL DESARROLLO SOCIAL y LA PARtICIPACIóN COMUNItARIAPROGRAMA MUJER y GéNERO

Agradecimientos:Organizaciones de Mujeres de Soacha

Mesa de organizaciones de Mujeres de SoachaMujeres participantes del procesoIniciativa Mujeres por la Paz IMP

Casa de Justicia de Soacha CundinamarcaSecretarías y dependencias de la administración del municipio de Soacha

Diseño y Diagramación:Diego Jimenez

Fanny Stella MárquezComunicaciones CENtRAP

Impresión:torre Blanca Impresores

Page 3: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

ÍndiceINtRODUCCIóN 5

CAPItULO 1Marco conceptual 11

CAPItULO 2Situación de las mujeres en el municipio de Soacha 13

CAPItULO 3 Ámbito de aplicación, enfoque y principios 17

CAPItULO 4 Objetívos y estrategias 21

CAPÍtULO 5Ejes programáticos 25

Page 4: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

Page 5: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Introducción El desconocimiento de los derechos fundamentales de las mujeres se manifiesta en las creencias, costum-bres y percepciones negativas sobre lo femenino, las mujeres y las relaciones de género que surgen en cier-tos contextos socioculturales. En la última década el movimiento social de mujeres ha buscado el recono-cimiento y la materialización de los derechos de las mujeres en el marco de la democracia, la participación, la autonomía y la equidad. El ejercicio de la ciudadanía, como actuación política, se ha ido transformando en la medida en que ha trascendido del ejercicio electoral a la capacidad y posibilidad de las poblaciones de participar en la formulación de políticas públicas en búsqueda del bienestar colectivo. La acción pública de las mujeres, es un ejemplo de esta forma de ejercer la ciudadanía a través de la formulación de Políticas Públicas como mecanismo de materialización de sus derechos. En el marco anterior, la construcción de la Política Pública de mujeres con equidad de géneros del Municipio de Soacha fue un proceso pedagógico y político con la participación y la concertación entre las mujeres, como actor social primordial, y la inter-locución con la institucionalidad municipal, como la más importante experiencia democrática del proceso participativo. Para lograr este propósito se desarrollaron 3 estrategias:

• La interlocución y descripción de vivencias a través de ejercicios de reflexión individual y colec-tiva sobre las necesidades de las mujeres de los cuales surgieron propuestas que alimentaron de forma concreta la política pública en cada uno de sus ejes programáticos.

• La sistematización que permitió identificar, diferenciar y ordenar los elementos constitutivos de la construcción de la política.

• La priorización y contextualización con las realidades de la oferta institucional y el anclaje en cada uno de los derechos desde un marco conceptual, la normatividad y las apuestas de las mujeres en la escena del género, como una construcción de nuevas realidades y formas de intercambio social.

El debate con las mujeres en Soacha en la identificación de necesidades específicas de género no fue fácil y pasa por reconocer las necesidades básicas de la población; esta situación responde al estado de inconstitu-cionalidad de derechos de la población en general. La situación de precariedad de las mujeres genera una discusión interesante ante la urgencia de resolver la pobreza histórica versus, las necesidades propias de la población en situación de desplazamiento forzado.

El hecho de que la Secretaria de Desarrollo Social atienda la problemática de los desplazados lleva a este escenario de debate entre las necesidades de unas y otros; con restricciones para dar respuesta; hecho que motiva la reflexión, ante una propuesta de construcción de paz en el municipio.

Una circunstancia señalada de forma reiterativa, es el nuevo rol de las mujeres cabeza de familia, ya sea por ausencia del compañero o cónyuge, o porque responden económicamente por la familia; situación que debe ser un referente para la administración pública al enfocar acciones positivas.

Page 6: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

Culturalmente Soacha se desarrolla en un contexto machista, con altos índices de violencia contra las mu-jeres. Las mujeres del municipio proponen acciones transformadoras dirigidas a cambiar las condiciones del desarrollo, las relaciones de poder y entre los géneros, respetando las identidades y los derechos humanos de las mujeres y las niñas.

Partimos de entender la política pública como “el conjunto de sucesivas respuestas del Estado (o de un gobierno específico) frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas” (Salazar. �999:�0) o como “el conjunto de sucesivas iniciativas, decisiones y acciones del régimen político frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas y que buscan la resolución de las mismas o llevarlas a niveles manejables”. (Vargas Velásquez, �999:�7). “Hay cuatro elementos centrales que permiten identificar la existen-cia de una política pública: implicación del gobierno, percepción de problemas, definiciones de objetivos y proceso”. (Roth.�00�:��)

En el Plan de Desarrollo “Soacha para vivir mejor”, que plantea la equidad de género, en el eje estratégico # 5 “Soacha para todas y todos” se propone dinamizar e incrementar la capacidad de respuesta institucional, con los programas: “Equidad hacia la mujer” y “Oportunidades para la mujer”, cuyas metas son la creación de la Casa de la Mujer, la celebración de convenios de cooperación técnica, la creación de la política pública de mujer y géneros y la intervención en temas de violencias.

Existe una clara corresponsabilidad tanto con el Plan de Desarrollo Departamental “Cundinamarca corazón de Colombia” en su línea programática 2: “Desarrollo humano con enfoque de derechos”, subprogramas “Mujeres constructoras de desarrollo”, “Género y poder”, “Las mujeres aprenden y emprenden”; como con el Plan de desarrollo Nacional: “Estado comunitario, Desarrollo para todos”, 2.006- 2.010, que a través de la Consejería para la Equidad de la Mujer- CPEM, proporcionar asistencia técnica, asesoría, seguimiento y evaluación por medio de las entidades del orden nacional y territorial.

Page 7: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

7

Los planteamientos de los planes de desarrollo municipal, departamental y nacional presentan unas accio-nes que pueden transformarse en oportunidades para la articulación con la Política Pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha. El marco normativo nacional e internacional que sustenta esta política está referenciado en el Anexo 1.

Proceso de construcción de la política pública de mujeres con equidad de génerosUn terreno abonado en la construcción colectiva de la Política Pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha, se ha dado por la posibilidad del desarrollo de distintos procesos de las mujeres y las organizaciones de mujeres cuyos resultados están reflejados en procesos de formación y capacitación, de diagnósticos y de construcción de agendas.

En el proceso de construcción de la política se desarrollaron las siguientes actividades:1. Encuentros:

Las actividades desarrolladas para realizar el diagnóstico participativo, fueron 8 encuentros de mu-jeres (en las seis comunas y los dos corregimientos), entre el 16 de febrero y el 13 de marzo de 2010. Participaron 669 mujeres de los diferentes sectores poblacionales y de diferentes edades en su mayoría jóvenes (tabla 1), con representación de mujeres entre los 5 y los 82 años; 6 reuniones temáticas con grupos focales (afro colombianas, liderezas de Familias en Acción y Red juntos, mu-jeres en situación de desplazamiento, productoras, niñas y jóvenes y madres comunitarias) y una reunión con ONG y agencias de cooperación, dónde se identificaron las necesidades de las mujeres y sus respectivas propuestas.

Page 8: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

El trabajo tuvo un enfoque de género y de derechos en los temas de educación, salud, cultura, generación de ingresos, productividad, empleo, grupos etarios, organización social, participación ciudadana, seguridad, violencia contra las mujeres, vivienda, medio ambiente, zonas de riesgo, mejoramiento barrial y espacio público. La metodología de los encuentros tuvo un carácter par-ticipativo, formativo y de identificación de problemáticas; se generaron espacios de conversación, discusión y definición frente a las necesidades específicas de las mujeres, teniendo en cuenta la estructura del Plan de Desarrollo Municipal y los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. En principio las mujeres recibieron una orientación conceptual sobre lo que son las políticas públicas de mujer y género, la planeación con perspectiva de género y el enfoque de derechos. Se realizaron las siguientes mesas en cada encuentro:

• Educación, Salud y Cultura • Generación de ingresos, Productividad y Empleo • Espacio público y mejoramiento barrial, vivienda y zonas de riesgo y medio ambiente • Niñas, jóvenes, adultas, adultas mayores. Organización social y participación ciudadana • Seguridad y Violencia contra las Mujeres • Servicios públicos e institucionales, movilidad y trasporte Los encuentros concluyeron con una plenaria para exponer los puntos de mayor debate y se aprobó de forma general lo que los grupos expusieron sobre las 6 comunas y los 2 corregimientos. Dentro de las plenarias se eligieron mujeres representantes de cada comuna para trabajar en las futuras actividades del proyecto: capacitación, lobby e interlocución con actores/as tomadores de decisiones.

2. EncuestasDurante el proceso se realizaron 669 encuestas a las mujeres participantes del proceso participativo de diagnóstico, de las cuales respondieron 494. Este instrumento permite evaluar el conocimiento o nivel de acercamiento de las mujeres del municipio de Soacha al tema de Políticas públicas dirigidas a las mujeres. Se diseñó una encuesta con 10 preguntas, la mayoría de ellas cerradas, y aplicada a las participantes de los encuentros y reuniones con los grupos focales. Por el bajo nivel de lectoescri-tura de buena parte de ellas, se tuteló el diligenciamiento de la encuesta.

Page 9: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

9

3. Sistematización:Para la sistematización y análisis de la información obtenida, se construyeron 8 categorías de análi-sis basadas en derechos y que responden a la oferta institucional del municipio. éstas, permiten evidenciar el estado del arte de las necesidades y propuestas identificadas por las mujeres, para ser evaluadas con la oferta institucional. Dichas categorías se agruparon en una matriz con indicado-res de gestión y evaluación de cobertura, acceso, calidad y servicios, que nos permiten señalar la percepción de las mujeres en la oferta institucional. De esta revisión se producen propuestas para que sean consideradas en el corto, mediano y largo plazo de la planeación al desarrollo del municipio.

Cobertura:Número de habitantes, porcentaje de población atendida y presencia institucional en el territorio para garantizar el derecho.

Acceso:Garantías o medios que usa la entidad para permitir el ingreso/uso de los servicios.

Calidad:Esta categoría tiene subdivisión según tipo de atención ofrecida por la administración, el grado de satisfacción de las mujeres al recibir los servicios, o nuevas identificaciones de necesidades en la oferta institucional vista desde el género.

Las 8 categorías basadas en derechos de las mujeres son: • Educación • Salud • trabajo • Seguridad y violencia contra las mujeres • Hábitat • Cultura • Participación ciudadana y organización social • Servicios públicos y movilidad

Page 10: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

�0

En la categoría de seguridad y violencia contra las mujeres, se sistematizan las necesidades y pro-puestas sin calificar acceso, cobertura y calidad, pero claramente se evidencian los tipos de violen-cia y las causas de esta situación en la vida de las mujeres.

Los resultados de la mesa de grupos etarios se transversalizaron dentro de las 8 categorías arriba descritas porque se encontraron lugares comunes en la identificación de necesidades y propuestas lo que ratifica las propuestas de las otras mesas y permite visibilizar las necesidades por grupos.

4. Construcción colectiva de la política pública de mujeres con equidad de génerosEn cada uno de los encuentros se eligieron representantes que participaron en un proceso de ca-pacitación sobre políticas públicas de mujer y género. A este proceso asistieron 65 mujeres con las cuales se elaboraron de manera conjunta los objetivos, principios, enfoque y ejes programáti-cos. Partiendo del listado de necesidades y propuestas resultado de los encuentros se realizó una priorización y con ella la construcción de las estrategias y acciones de cada uno de los ejes que componen la política. Simultáneamente se trabajó con los funcionarios y funcionarias de la adminis-tración municipal, quienes fueron capacitados en temas de género y políticas públicas y con quienes se realizaron ejercicios de armonización de las propuestas construidas por el grupo de mujeres con el Plan de Desarrollo municipal.

Finalmente y para lograr el compromiso de la administración municipal, se adelantaron reuniones con los secretarios y secretarias municipales en los diferentes temas en donde se mostraron los ejes programáticos de la política que hacen parte de su competencia y se construyeron acuerdos.

Este proceso garantizó que la política pública de mujeres con enfoque de géneros del municipio de Soacha fuera participativa y respondiera a la realidad tanto de las mujeres habitantes del municipio como de la administración.

Page 11: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

��

Capitulo 1

Marco conceptual

Page 12: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

��

¿Qué es una política pública de mujer y géneros?Es el conjunto de decisiones político-administrativas que definen objetivos, estrategias y acciones dirigi-das a atender problemáticas o necesidades específicas de las mujeres, identificadas de forma colectiva con las mujeres habitantes del municipio de Soacha como un ejercicio de ciudadanía. también puede considerarse como un instrumento para orientar la acción del Estado para la promoción y garantía de los derechos de las mujeres, atendiendo a sus problemáticas.

Necesidades Prácticas e intereses estratégicos:Caracterizar las necesidades prácticas de las mujeres, parte de reconocer que hombres y mujeres tienen un desempeño diferente y unos roles impuestos tanto en la familia y en la sociedad, como en los demás escenarios de la vida cotidiana de las mujeres. Los intereses estratégicos apuntan a la transformación cultural en virtud de la posición de subordinación de las mujeres en la sociedad. Soacha se estructura con un patrón cultural machista, los intereses estratégicos de las mujeres plantean la necesidad del empoderamiento y el fortalecimiento de la autonomía de las mujeres y el aumento de la participación activa para el pleno ejercicio de la ciudadanía.

¿Por qué una política pública de mujer y géneros en Soacha?Porque reconocer de forma directa las necesidades de las mujeres que representan el 52% de la po-blación en el municipio, es un asunto de derechos humanos y de justicia social y permite eliminar las barreras que limitan su participación en el desarrollo socio económico, político, cultural y ambiental del municipio de Soacha.

¿Para qué sirve?Es una decisión política y una herramienta técnica que sirve como referente para la interlocución de las mujeres de Soacha con los actores políticos y tomadores de decisiones y como carta de navegación para la planeación orgánica de corto, mediano y largo plazo.

Page 13: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

��

Capitulo 2

Situación de lasmujeres en el municipio de Soacha

Page 14: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

��

El punto de partida para describir la situación de las mujeres del municipio de Soacha es el diagnóstico elaborado durante 2009 por la Alcaldía municipal.

Aspectos generales de la situación de las mujeres de Soacha:Soacha cuenta con una población de 396.059 habitantes (98% en la zona urbana) que se distribuyen en seis comunas y dos corregimientos; las mujeres constituyen el 52% de la población (Censo 2005).

Población vulnerable:El municipio de Soacha contaba en el 2004 con 188.225 personas vulnerables y en condición de po-breza (47,5% del total de la población), que se ubican en el nivel 1 del SISBEN o que son desplazadas.

Población desplazada:Soacha es el primer municipio de Cundinamarca receptor de población en situación de desplazamiento, de la cual las mujeres representan el 51,5% y los hombres 48,5%, según estadísticas de Acción Social. 30.000 personas desplazadas registra Acción Social en el municipio, otras cifras amplían este dato par-tiendo de que no todas están en el registro oficial. En los formatos de caracterización complementaria, se evidencia que la jefatura del hogar en mujeres es del 56% circunstancia que ha generado cambio de roles en la dinámica familiar, social y productiva del entorno social y económico del municipio; hacié-ndolas únicas responsables de la carga de sus hijos y de su familia en general. Este cambio de roles dentro de una desestructuración de la familia que es propia del desplazamiento, hace que las mujeres vivan una cadena de violencias y vulnerabilidades, que requiere de mayor presencia de las instituciones municipales. Según el PIU, la ruta de ingreso de la mayoría de la población desplazada en el municipio de Soacha proviene de los departamentos del sur del país como tolima, Cundinamarca, Huila, Caquetá y Meta.

Page 15: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

��

Niños y niñas:Según el censo DANE 2005, en el municipio existen 119.628 niños y niñas entre los 0 y los 14 años de edad. Existe un total de 25.638 niños y niñas menores de 6 años pertenecientes a sectores de extrema pobreza con vulnerabilidad económica y social de los niveles 1 y 2 del SISBEN, que permanecen en su mayoría solos por razones de trabajo de los padres; y un total de 40.704 niños, niñas y adolescentes entre 7 y 18 años de diversa procedencia étnica y de sectores con vulnerabilidad económica, social y cultural (Fuente: SISBEN Noviembre de 2007). Adicionalmente, se registran 2.722 mujeres gestantes que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad económica y social lo cual afecta a la primera infancia. A esto se suman que 1.605 niños y niñas son trabajadores con edades entre 10 y 14 años. Además de las condiciones de vulnerabilidad, los niños son víctimas de de violencia intrafamiliar y de desnutrición.

Jóvenes: Según la política pública de jóvenes “Este grupo poblacional representa el 26.1 % del total de la po-blación del municipio. Uno de cada cuatro habitantes de Soacha es joven”. Si a este porcentaje le suma-mos el número de habitantes que se encuentran entre los 0 y 12 años (111.868h) encontramos que el 54.2 % (216.076h) de los habitantes del municipio de Soacha es menor de 26 años, lo cual nos permite afirmar que “Soacha es un municipio con una población predominantemente joven”. El 51.3 % son mu-jeres. Según el DANE 2005 el 21.1 % de los jóvenes entre 13 y 26 años (22.069h) cuenta con una pareja estable, del cual el 83.6 % (18.455) convive en unión libre y el 16.4% restante (3.614) son casados. El 75.5 % (78.731) de los hombres y mujeres jóvenes son solteros, un 1.3 % (1.359) son separados, un 0.1 % (127) son viudos y el 1.8 % (1.922) del total de la población joven no informa sobre su estado civil.

Hogares con jefatura femenina:En Soacha según cifras del DANE 2005, las jefaturas de hogar mostraron un incremento del 6,49% en la jefatura femenina. De los 89.333 hogares, el mismo censo encontró 16.674 hogares cuyo jefe es una mujer sola con hijos, es decir, el 18,9%, que representa cinco veces más que los de hogares jefatura masculina. La jefatura femenina es especialmente representativa en los hogares en situación de des-plazamiento. De acuerdo al estado civil de las mujeres jefas de hogar se puede observar que el 34% corresponden a mujeres separadas o divorciadas, el 22,5% a solteras y 16,7% a mujeres viudas, mientras que el 9,7% corresponde a mujeres casadas y el 15,8% a mujeres que viven en unión libre (DANE. 2005).

Page 16: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

��

Población Adulta Mayor:Existen cerca de 22.468 personas mayores de 60 años, de los cuales el 58% son mujeres; esta población representa cerca del 6% de la población actual según datos del DANE (Censo 2005), de los cuales el 50% está desprovista de bienestar social. Según el DANE 2.005 en Colombia la longevidad esta en un 58% para las mujeres y un 42% para los hombres, es decir que las mujeres tienen mayor expectativa de vida que los hombres.

Población con alguna discapacidad:Entre la población en condición de discapacidad al año 2005 se cuentan 27.727 personas de las cuales 4.727 presentan discapacidad cognitiva y 3.302 discapacidad mental. En relación a la situación laboral de este grupo poblacional se evidenció que más del 80% de las personas se encuentra desempleada y el 30% no cuenta con seguridad social. Además, no existe infraestructura para la movilidad de este grupo de población y la mínima existente se encuentra mal construida. Las cifras demuestran que el municipio no está cubriendo las demandas particulares de este grupo poblacional. Analizando las distintas dis-capacidades los porcentajes de afectación son similares entre hombres y mujeres.

Minorías étnicas:Según el diagnóstico del Plan de Desarrollo Municipal del 2004, el 99% de la población del municipio es mestiza, con alta inmigración de minorías étnicas, por desplazamiento forzado. La etnia más represen-tada es la afrocolombiana con 2.599 personas; le siguen en su orden, la población indígena con 1.646 y gitanos 232.

Migrantes:El mismo Plan de Desarrollo registra una movilidad de población de 55.993 personas, equivalente al 15,42% de la población total, que corresponde a 15.133 hogares aproximadamente.

Page 17: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

�7

Ámbito de aplicación, enfoque y principios

Capitulo 3

Page 18: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

��

Ámbito:La Política Pública de Mujeres con Equidad de Géneros se aplica en el territorio urbano y rural del municipio de Soacha, y son responsables de su implementación las entidades que hacen parte de la administración municipal.

Enfoque: La Política Pública de Mujeres con Equidad de Géneros como instrumento de decisión política, pro-gramática y presupuestal y como escenario para favorecer cambio, parte del enfoque de derechos con perspectiva de género, es decir, que desarrolla los derechos consagrados en la Constitución y la Ley, en cumplimiento a la CEDAW y los Objetivos del Milenio y al bloque de constitucionalidad para eliminar las múltiples discriminaciones que por su condición de género afectan en mayor medida a las mujeres, teniendo presente las diferencias en relación con edad, orientación sexual, condiciones étnico-raciales, situación de desplazamiento, situaciones socioeconómicas, condiciones de discapacidad.

Principios de la política públicaDignidad Humana:Se basa en la solidaridad de los seres humanos, principio fundante de la constitución “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos independientemente de su condición social o económica, raza, religión, edad, sexo”. La dignidad humana se constituye en la base de todos los dere-chos. (Art 1. Constitución Política de Colombia).

Justicia Social y de género: Disposición y distribución equitativa de los recursos necesarios y las oportunidades para desarrollar la política pública de mujeres, a partir de establecer la falta de reconocimiento y garantía de los derechos de las mujeres que han afectado de forma histórica el ejercicio de la democracia, la ciudadanía y el dis-frute del Estado social de derecho.

Diversidad:Visión incluyente que reconoce, valora, protege y potencia el ejercicio pleno de los derechos humanos de todas las mujeres sin distingo de raza, etnia, opción sexual, edad, procedencia o condición social.

Igualdad:Condición necesarias para disminuir las desigualdades sociales y económicas entre mujeres y hombres, que se formula como condición y oportunidad para la dignidad de las mujeres (Art. 13 C. Nal).

Enfoque de Género:Construcción teórica que permite analizar los hechos sociales que afectan a las mujeres concernientes a las relaciones entre población y desarrollo.

Equidad de género: Orienta la planeación para el desarrollo del municipio, en tanto deberá reflejar la garantía de derechos y acciones afirmativas que superen las desigualdades sociales, económicas y políticas de las mujeres.

Participación y autonomía:Las mujeres rurales y urbanas son sujetos políticos que representan sus intereses y necesidades, de-sarrollan sus capacidades y espacios organizativos, consolidan la construcción colectiva de la política y de sus agendas, como un ejercicio pleno de una ciudadanía activa, plural, en tanto actoras sociales, que contribuyen en la construcción de la paz.

Page 19: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

�9

Construcción de paz:Escenario que le apuesta a transformar la vida de las mujeres víctimas del desplazamiento y del con-flicto armado con el diálogo, solidaridad, protección, bienestar social y acceso a derechos, para superar el estado de cosas inconstitucionales frente a la situación de las mujeres, según la Corte Constitucional en el Auto 092 del 2008.

Page 20: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

�0

Page 21: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

��

Objetivos y estrategiasCapitulo 4

Page 22: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

��

Objetivo General: Garantizar y restablecer los derechos de las mujeres del Municipio de Soacha, incidiendo en los procesos de planeación para modificar de forma progresiva y sostenible, las condiciones injustas y evitables de discriminación, subordinación y exclusión que enfrentan las mujeres y para promover la igualdad real de oportunidades y la equidad de género.

Objetivos Específicos: • Orientar al gobierno municipal para planear y poner en marcha programas y proyectos dirigi-

dos a resolver las necesidades prácticas y desarrollar los intereses estratégicos de las mujeres que habitan el municipio de Soacha.

• Definir estrategias de interacción e interlocución con organizaciones, grupos y redes sociales de mujeres para la concertación de la política pública.

• Contribuir a la disminución progresiva y sostenible, de todas las formas de violencia contra las mujeres (física, sexual, psicológica, emocional y económica) en los ámbitos político, comuni-tario, familiar y de pareja, para el ejercicio pleno de sus derechos.

• Consolidar instrumentos para la incorporación de presupuestos sensibles al género y el uso de indicadores de género en las entidades, para avanzar en la equidad de género.

• Avanzar en la disminución de las condiciones de pobreza y pobreza extrema que afectan a las mujeres, realizando acciones afirmativas para que accedan, controlen y disfruten bienes, servi-cios y recursos del municipio.

• Contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2015, referido al N° 3 “Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer”.

• Propiciar la representación de las mujeres en los espacios e instancias de decisión y partici-pación ciudadana para la incorporación de sus agendas en la planeación del desarrollo del mu-nicipio.

• Incorporar y transversalizar los ejes programáticos de la política con otras políticas sectoriales y con el Plan Integral Único para la población en situación en población en desplazamiento PIU.

Page 23: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

��

Estrategias:Son los procesos a través de los cuales se implementa la política determinando prioridades y re-cursos para poner en práctica tareas básicas, consolidar fortalezas, aprovechar las oportunidades externas y evitar o reducir las amenazas del entorno comunes a todos los ejes programáticos.

Transversalización: Es el conjunto de acciones y decisiones político administrativas que permiten in-corporar el enfoque de derechos y de género en las políticas públicas, planes, programas y proyectos del municipio de Soacha. Este proceso se lleva a cabo en cada una de las instancias y competencias de la administración y en las distintas etapas del proceso de planeación y aplicación de políticas.

Territorialización: Acciones y decisiones político administrativas del municipio que descentralizan la oferta institucional, con actividades extramurales que permitan recrear escenarios institucionales, garantizando la implementación de la Política Pública de Mujeres con Equidad de Géneros en los territorios urbanos y rurales, teniendo en cuenta para ello la diversidad socioeconómica de la po-blación femenina del municipio.

Corresponsabilidad: Es el conjunto de acciones y decisiones político administrativo para sumar esfuerzos de cooperación entre diversos actores, tales como las instituciones de nivel central y descentralizado, el sector solidario, el sector privado (empresas y gremios) y la cooperación na-cional e internacional pública y privada, así como la expresión organizada de la sociedad civil. Es-tos actores de manera diferencial y responsable aportan a la construcción colectiva de la Política Pública de Mujer y Equidad de Género.

Comunicación: Es el conjunto de acciones y decisiones político administrativas del municipio de Soa-cha para comunicar e informar sobre el desarrollo de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género, así como sobre el avance en la deconstrucción de los estereotipos e imaginarios sexistas sobre mujeres y hombres.

Coordinación e intercambio: con los organismos distritales, regionales, nacionales e internacionales, que fortalezcan programas y proyectos municipales en pro de la política pública.

Page 24: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

��

Acciones para la incorporación de la política pública: Se deben adoptar las siguientes acciones de tipo administrativo para la aplicación de la Política Pública de Mujeres con Equidad de Géneros en el Municipio Soacha:

1. Adecuación de normas y diseño de procedimientos institucionales para el cumplimiento y eje-cución de la Política Pública.

2. Incorporación de la perspectiva de género en el ámbito institucional, la cultura organizacional, las decisiones de gestión y planeación y los procesos de representaciones simbólicos, para la transformación de pautas culturales en el municipio.

3. Creación de nodos con funcionario/as responsables de la política pública en cada una de las secretarías o dependencias de la administración.

4. Articulación intersectorial e interinstitucional para el efectivo cumplimiento de las estrategias de la política.

5. Definición y adopción de indicadores de género que permitan hacer el seguimiento de la eje-cución de la Política Pública.

6. Formulación y asignación de presupuestos sensibles al género. 7. Diseño, creación y puesta en funcionamiento una instancia rectora de la política pública para

la inclusión y reconocimiento de las mujeres, incorporada a la estructura orgánica y funcional de la administración municipal, que desarrolle la política pública de mujeres con enfoque de géneros y transversalice el enfoque de género.

8. Creación de un mecanismo de seguimiento a la implementación de la política. 9. Constitución de un comité intersectorial de monitoreo de la aplicación gradual de programas y

proyectos y de coordinación interinstitucional.10. Creación de una instancia autónoma de participación de las mujeres para la interlocución

permanente. (Consejo consultivo) que desarrollen procesos de interlocución y seguimiento a la política.

Page 25: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

��

Ejesprogramáticos

Capitulo 5

Page 26: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

��

La política pública de mujeres con enfoque de géneros está proyectada a diez años, término en el que será revisada y ajustada a las circustancias del momento. Desarrollara por medio de sus instituciones y en el marco de cada período constitucional con los distintos planes de desarrollo, los siguientes ejes, está proyectada a �0 años termino en el que se espera sea nuevamente revisada y ajustada a las circunstancias del momento, para efectos de las metas en la planeación hemos determinado que se desarrolle a corte, mediano y largo plazo, entendidos estos por corto a � años, mediano a � años y largo a �0 años.

Para efectos de las metas ea la planeación se determina un corto plazo a � años, un mediano plazo a � años y un largo plazo a � años.

1. Paz y Convivencia con Equidad en Soacha

Esta política pública de mujéres con enfoque de género desarrollará los sigueintes ejes:

Según el Plan Integral Único de atención a la población en situación de desplazamiento (PIU), la ruta de ingreso de la mayoría de la población desplazada en el municipio de Soacha proviene de los departamentos de tolima, Cundinamarca, Huila, Caquetá y Meta.

Acción Social, registra el ingreso de 33.954 personas desplazadas al municipio; otras enti-dades amplían el dato argumentando que no todas las personas desplazadas están en el registro oficial. De las cifras oficiales, el 51% son mujeres y el 49% hombres. En los formatos de caracterización complementaria, se evidencia que la jefatura del hogar en mujeres es del 56%, circunstancia que ha generado cambio de roles en la dinámica familiar, social y produc-tiva del entorno social y económico del municipio; haciéndola única responsable de la carga de los hijos y de su familia en general.

Otra problemática que afecta a las mujeres en los temas de seguridad y paz en el municipio son los falsos positivos, ejecuciones extrajudiciales, muertes selectivas de jóvenes y el des-plazamiento intraurbano que repercute de manera directa en la vida de las mujeres en sus roles como madres, hijas, esposas y hermanas.

OBJETIVO PROGRAMÁTICO: Contribuir a restablecer los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado, a través de la articulación de las instituciones para la atención, la prevención, la protección, la san-ción y la reparación, para lograr a la paz y la convivencia en el municipio de Soacha.

Entidades responsables:Secretarias de Gobierno, Salud, Educación, Cultura, Recreación y Deporte, Planeación y Hábitat, UAO, Personaría, Defensoría del Pueblo ICBF, Acción Social, Procuraduría, Fiscalía, Gobernación de Cundinamarca, Personería Municipal, Defensoría del Pueblo. Actores rela-cionados: mujeres víctimas, organizaciones de mujeres, organizaciones de desplazados, or-ganizaciones sociales, ONG´s y Agencias del Sistema de Naciones Unidas.

Espacios de Participación Ciudadana:Consejo Municipal de Paz, Comité Municipal de Derechos Humanos.

Page 27: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

�7

ACCIONES INDICADORES RESULtADOS ESPERADOS

MEtAS REtOS

Realizar campañas de divulgación de la Resoluciones 1325 del 2000 y 1820 de 2008, que reconocen el derecho a la par-ticipación de las mu-jeres en los procesos de construcción de paz.

Grado de cono-cimiento y aplicación de la Resolución 1325 del 2000 y la 1820 de 2008).

Las mujeres tienen conocimiento y herramientas para ejercer la represen-tación en las instan-cias de construc-ción de paz en el municipio.

En el corto plazo, las mujeres tienen representación en las instancias de construcción de paz en el muni-cipio.

Crear conciencia pública de la necesi-dad de participación de las mujeres en las instancias de construc-ción de paz.

Incidir en procesos de diálogo y nego-ciación pacífica del conflicto étnico, so-cial y armado, que vive el municipio.

Grado y tipo de de participación de las mujeres en instancias de construcción de paz.

Organizaciones de mujeres inciden efec-tivamente en pro-cesos de construc-ción de paz en el municipio.

En el corto plazo, las organizaciones de mujeres inciden efec-tivamente en instan-cias de construcción de paz.

Mantener el compro-miso de las mujeres en los procesos de incidencia en la ne-gociación.

Formar a las orga-nizaciones de mu-jeres en acciones de exigibilidad de los mecanismos jurídi-cos que garanticen la aplicación eficaz de la ley de verdad, justicia, reparación, protección para las víctimas del conflicto armado.

1000 acciones de exigibilidad de apli-cación efectiva de la ley de verdad, justicia y reparación.

Las mujeres del mu-nicipio, víctimas del conflicto armado han sido beneficiadas por la ley de verdad, justi-cia y reparación.

En el mediano plazo, al menos el 50% de mujeres víctimas del conflicto armado involucradas en las acciones de exigibili-dad, se han beneficia-do de ley de verdad, justicia y reparación.

Mantener el compro-miso de las mujeres en los procesos de in-cidencia en la nego-ciación del conflicto.

Desarrollar estudios sobre las violencias de género en con-textos de conflicto armado y formas de restablecimiento y garantía de los dere-chos.

# y calidad de los es-tudios realizados.

Se conoce en el mu-nicipio, la situación de violencias de gé-nero por el conflicto armado y la calidad de medidas de resta-blecimiento de dere-chos.

En el corto plazo se han realizado estudios so-bre violencias género en contextos de conflic-to armado y formas de restablecimiento y ga-rantía de los derechos.

Lograr financiar los estudios para poder intervenir eficazmente en la problemática.

ESTRATEGIA 1

Participación en procesos de construcción de paz

Page 28: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

��

ACCIONES INDICADORES RESULtADOS ESPERADOS

MEtAS REtOS

Implementar el en-foque de atención diferencial a mu-jeres víctimas del conflicto armado, que establece el Auto 092

Grado de recono-cimiento del dere-cho a la atención especializada y diferenciada a las mujeres víctimas del conflicto armado.

Las entidades adop-tan el enfoque dife-rencial en la oferta institucional.

En corto plazo, se han institucional izado procesos de atención especializada y dife-renciada a las mujeres víctimas del conflicto armado.

Lograr compromiso y articulación de las en-tidades responsables en atención diferen-cial a las mujeres víc-timas del conflicto armado.

Crear albergues o casas refugio para atender de manera inmediata a las mu-jeres y sus familias que llegan al muni-cipio como conse-cuencia del conflicto armado.

Grado de celeridad en la atención a mujeres víctimas del conflicto armado.

Acciones afirmativas de protección inme-diata a las mujeres desplazadas como garantía de acceso a sus derechos.

En corto plazo, existe al menos un albergue para mujeres víctimas del conflicto armado.

trabajar activamente en el municipio para lograr oportunidad, y celeridad en la aten-ción a mujeres vícti-mas del conflicto.

Diseñar una ruta de atención efectiva e integral para las víc-timas del conflicto armado a nivel inter-institucional.

Grado de cumpli-miento de la ruta de atención.

Mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres en situación de desplazamiento en el municipio.

En mediano plazo, al menos el 70% de las mujeres víctimas del conflicto armado que habitan en Soacha, están gozando de una calidad de vida digna.

Atención especial y segura a las mujeres víctimas del conflicto armado.

ACCIONES INDICADORES RESULtADOS ESPERADOS

MEtAS REtOS

Lograr financiar los estudios para poder intervenir eficaz-mente en la prob-lemática.

Grado de cumplimiento del DIH y de la Ley de verdad, justicia, repa-ración.

Las mujeres víctimas del conflicto están organizadas para realizar monitoreo y control.

En corto plazo, el respeto al DIH y el cumplimiento a la ley de verdad, justicia y reparación son una realidad en Soacha.

Las mujeres víctimas son escuchadas en sus exigencias de garantía de sus derechos.

Creación del consejo municipal de paz

Conformación y funcionamiento del consejo municipal de paz

Existe un espacio de dialogo, incidencia y seguimiento de las acciones en el tema de paz del municipio

En el mediano plazo se consolida un pro-ceso de participación de las mujeres en temas específicos de paz.

Superar las barreras sociales y políticas que impiden que se visibilice el tema.

ESTRATEGIA 2

Atención especializada y diferenciada a las mujeres víctimas del conflicto armado.

ACCIONES INDICADORES RESULtADOS ESPERADOS

MEtAS REtOS

Crear las “Mesa de Mujeres víctimas para la inciden-cia y control al cumplimiento del DIH y de la ley de verdad, justicia y reparación.

Grado de cumpli-miento del DIH y de la Ley de verdad, jus-ticia, reparación.

Las mujeres víctimas del conflicto están organizadas para realizar monitoreo y control.

En corto plazo, el respeto al DIH y el cumplimiento a la ley de verdad, justicia y reparación son una realidad en Soacha.

Las mujeres víctimas son escuchadas en sus exigencias de garantía de sus derechos.

Creación del consejo municipal de paz.

Conformación y funcionamiento del Consejo Municipal de Paz.

Existe un espacio de diálogo, incidencia y seguimiento de las acciones en el tema de paz del municipio.

En el mediano plazo se consolida un pro-ceso de participación de las mujeres en temas específicos de paz.

Superar las barreras sociales y políticas que impiden que se visibilice el tema.

Page 29: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

�9

ACCIONES INDICADORES RESULtADOS ESPERADOS

MEtAS REtOS

Implementar el en-foque de atención diferencial a mu-jeres víctimas del conflicto armado, que establece el Auto 092.

Grado de recono-cimiento del dere-cho a la atención especializada y diferenciada a las mujeres víctimas del conflicto armado.

Las entidades adop-tan el enfoque dife-rencial en la oferta institucional.

En corto plazo, se han institucional izado procesos de atención especializada y dife-renciada a las mujeres víctimas del conflicto armado.

Lograr compromiso y articulación de las en-tidades responsables en atención diferen-cial a las mujeres víc-timas del conflicto armado.

Desarrollar los 13 programas del auto 092 de acuerdo a las necesidades y capaci-dades del municipio.

Número de program-as del auto 092 desar-rollados por el muni-cipio.

Mujeres víctimas del desplazamiento atendidas en los 13 programas del auto 092.

En mediano plazo las instituciones han incorporado los 13 programas del auto 092con atención al menos del 70% de las mujeres victimas.

Superar el estado de inconstitucionalidad- ECI-.

ACCIONES INDICADORES RESULtADOS ESPERADOS

MEtAS REtOS

Entregar herramientas de información, asis-tencia y orientación jurídica a las mujeres víctimas de la violencia en el marco del con-flicto armado para que adelanten procesos de denuncia y logren el restablecimiento de sus derechos.

% de aumento de de-nuncias de parte de las mujeres víctimas del conflicto armado.

La denuncia es un mecanismo de pro-tección, defensa, restablecimiento de derechos y fortaleci-miento de redes fa-miliares y sociales.

En corto plazo, la impunidad en los delitos de violencia dentro del conflicto armado en el muni-cipio se ha reducido en un 50%.

Estimular a las en-tidades receptoras de las denuncias a pro-ceder en el ejercicio de la justicia.

ESTRATEGIA 3

Divulgación a la ciudadanía de la normatividad existente para la protección de los derechos de la mujer y la familia y los mecanismos de protección y defensa con el fin de fortalecer su exigibilidad y el acceso a la justicia de las mujeres.

Page 30: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

�0

2. Soacha justa y libre de violencias contra las mujeres

De acuerdo con las cifras del Instituto de Medicina Legal, se observó que tanto en el año 2005 como en el 2006, Soacha se ubicó como el primer municipio con mayores casos de vio-lencia intrafamiliar y violencia sexual del departamento de Cundinamarca. Para el año 2009 Medicinal legal reportó 272 casos de violencia sexual y 2.218 de violencia intrafamiliar.

Las mujeres habitantes del municipio de Soacha se enfrentan a diferentes tipos de violen-cias. El 58% de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia; de este porcentaje el 81% ha sido víctima de violencia psicológica, el 46% de violencia física, el 21% de violencia por conflicto armado, el 17% de violencia patrimonial y el 13% víctimas de violencia sexual (Diagnóstico de la situación de la mujer, 2008). Se evidencia que las mujeres son las princi-pales víctimas de violencia sexual e intrafamiliar en este municipio.

Son situaciones preocupantes: la violencia callejera contra las mujeres, el relevante machis-mo que se ejerce culturalmente en el municipio, las constantes peleas callejeras, los celos, el desempleo que conlleva a la inseguridad, la falta de alumbrado público, la desunión de la comunidad, la cultura ciudadana de indiferencia, así como el alto nivel de pandillismo que domina zonas, que ligado a la presencia de grupos armados al margen de la ley imponen sus propias normas y hacen de estas zonas lugares de alto riesgo.

En el Municipio de Soacha las mujeres son vulnerables a ser víctimas de la trata de Perso-nas como consecuencia de la falta de información y visibilización en la comunidad de estos hechos. Se recomienda que en la aplicación de la Ley 1257 de 2008 tener en cuenta como marco jurídico la Ley 985 de 2005, sobre trata de Personas, y el Decreto 4786 de 2008 me-diante el cual se creó la Estrategia Nacional Integral de Lucha contra la trata de Personas 2007-2012. Es necesario que frente a este delito la comunidad soachuna y las entidades lo-cales se sensibilicen y se capaciten para tener la información adecuada sobre qué es la trata de personas, cómo prevenirla, denunciarla, investigarla y judicializarla.

OBJETIVO PROGRAMÁTICO: • Reconocer, prevenir y atender integral y diferencialmente las violencias ejercidas contra las mujeres en los ámbitos político, comunitario, familiar y de pareja. Entidades responsables:Secretaria de Gobierno, Secretaria de Desarrollo Social, Secretaría de Salud, Secretaría de Educación y Cultura, Secretaría de Planeación, Fiscalía, URI, Casa de los Derechos, Policía Na-cional, Juzgados, Medicina Legal, Comisarías de Familia, Casa de la Justicia, ARS, EPS, Gober-nación de Cundinamarca.

Actores relacionados:Lideresas de las organizaciones de mujeres, mujeres víctimas, Organizaciones sociales, Siste-ma de Naciones Unidas, medios de comunicación, ONG.

Espacios de Participación Ciudadana: Red Municipal por la No Violencia contras las Mu-jeres, Comité Municipal de Derechos Humanos y Consejo Municipal de Paz.

Page 31: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

��

ACCIONES INDICADORES RESULtADOS ESPERADOS

MEtAS REtOS

Capacitar a los y las funcionarias de las entidades públicas y privadas que atien-den a las mujeres víc-timas sobre derechos de las mujeres a una vida sin violencias que garantiza la Ley 1257.

Grado de sensibi-lidad del personal de las entidades frente al problema de vio-lencias contra las mu-jeres.

Funcionarios y fun-cionarias atienden las problemáticas, respetando los dere-chos de las mujeres víctimas y acatando la ley 1257.

En corto plazo, inician ciclos de capacitación a 20 funcionarios y funcionarias implica-dos en la atención a mujeres víctimas.

Aumentar el interés de los funcionarios y funcionarias de las entidades frente a la importancia de la formación en la ley 1257.

Sensibilizar y capaci-tar a la ciudadanía para promover el au-mento de las denun-cias de cualquier tipo de violencia hacia las mujeres.

Aumento de denun-cias sobre violencias hacia las mujeres.

La denuncia es una herramienta de de-fensa y acceso a los derechos de las mu-jeres víctimas de vio-lencias.

En corto plazo, todas las mujeres organiza-das del municipio, han sido capacitadas sobre procedimien-tos de denuncia de violencias.

Eliminar el temor de las mujeres frente a la denuncia. Reducir la manipu-lación y amenaza del victimario para evitar la denuncia.

Realizar campañas educativas pedagógi-cas para prevenir las violencias hacia las mujeres en el ámbito público y privado.

Grado de visibili-zación de la violencia hacia las mujeres en el ámbito público, respecto de sus cau-sas y consecuencias en su dignidad.

Se visibiliza el problema de las violencias contra las mujeres promoviendo su dignidad.

En corto plazo, se han realizado al menos 2 campañas anuales para preve-nir y reducir el riesgo de violencias contra las mujeres.

Cambio cultural de la comunidad en general frente a la forma de entender la violencia contra las mujeres.

Campañas publicita-rias para difundir la Ley 1257.

Grado de divulgación de la ley 1257.

La ley 1257 de 2008 es la herramienta de las mujeres para ac-ceder a la justicia.

En corto plazo, se ha difundido amplia-mente la Ley 1257.

Aumentar el interés de los funcionarios y funcionarias de las entidades, en reducir los índices de violen-cia contra las mujeres en el municipio.

ESTRATEGIA 1

Sensibilización y formación permanente en prevención, atención y sanción de violencias contra las mujeres .

Page 32: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

��

ESTRATEGIA 2Fortalecimiento de las organizaciones de mujeres en prevención de violencias.

ACCIONES INDICADORES RESULtADOS ESPERADOS

MEtAS REtOS

Capacitar a las mu-jeres y las organiza-ciones de mujeres en normas, leyes, rutas de atención etc.

tipo y grado de conocimiento que poseen las mujeres capacitadas sobre las rutas y normatividad para la atención a las mujeres víctimas de violencias.

Las organizaciones de mujeres son reconocidas y apoya-das por la adminis-tración municipal como gestoras de la lucha por una vida libre de violencias para las mujeres.

En corto plazo, se han capacitado todas las organiza-ciones de mujeres del municipio, en normatividad y rutas de atención a la problemática de las violencias contra las mujeres

Mejorar la comu-nicación y alianzas entre las organizacio-nes de mujeres del municipio.

Formar a las or-ganizaciones de mujeres en temas de control ciudadano para el seguimiento de la ley 1257.

Calidad de los procesos de moni-toreo y control a la aplicación de ley 1257 realizado por mujeres organizadas del municipio.

Se ha establecido un mecanismo (obser-vatorio, o audiencias anuales de rendición de cuentas…) sobre la aplicación de la ley 1257 Seguimiento a casos especiales de violencias.

En corto plazo, se ha establecido un mecanismo de moni-toreo y control sobre la aplicación de la Ley 1257.

Elevar la conciencia de las organiza-ciones de mujeres sobre la importancia de realizar control ciudadano sobre cumplimiento de la Ley 1257. Mantener vivo el interés desde las organizaciones de mujeres de hacer monitoreo constante a la atención de casos especiales de mujeres víctimas de violencia.

Fortalecer la Red Municipal por la No Violencia contra las Mujeres.

Número de acciones realizadas por la red.

Red municipal por la no violencia contra las mujeres realiza propuestas y accio-nes en prevención de violencias y moni-toreo de las acciones públicas.

En corto plazo, la red tiene un plan de tra-bajo con actividades definidas.

Generar procesos de trabajo colec-tivo para establecer acuerdos y acciones mínimas.

Page 33: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

��

ACCIONES INDICADORES RESULtADOS ESPERADOS

MEtAS REtOS

Crear la Casa Refugio dotada para mujeres víctimas de violen-cias (violencia intra-familiar y violencia sexual).

Calidad de la protec-ción que brinda la Casa Refugio.

Las mujeres víctimas de violencias cuen-tan con un espacio de protección y atención.

En mediano plazo, se ha establecido y funciona la Casa Refugio.

Priorizar y asignar recursos de funcio-namiento. Vincular a las mujeres y organiza-ciones de mujeres en el montaje y la implementación de la Casa Refugio y sus programas.

Elaborar y poner en marcha protocolos de atención inter-institucionales a las violencias contra las mujeres.

Grado de eficacia de los protocolos de atención.

Mejoramiento de la calidad de la aten-ción.

En corto plazo, se ha reglamentado un protocolo de aten-ción.

Lograr que to-das las entidades responsables de la atención, funcionen en referencia a los protocolos de aten-ción.

Crear una nueva Comisaria de familia.

Grado de reducción del tiempo de aten-ción a las mujeres victimas.

La atención a los casos de mujeres víctimas de violencia es eficaz.

En corto plazo, tener una nueva comisaría. A 5 años, la atención es oportuna y no hay congestión de casos

Atender eficazmente la demanda.

Realizar seguimiento a casos especiales de violencia contra las mujeres.

Grado de eficiencia del monitoreo a casos especiales de violencia contra las mujeres

Monitoreo a ca-sos especiales de violencia contra las mujeres.

En mediano plazo, el monitoreo y segui-miento a la atención de casos especiales de violencia contra las mujeres, mejora la atención.

Establecer indicado-res de seguimiento y control para la atención.

ESTRATEGIA 3Protección y atención de las mujeres víctimas de violencias.

Page 34: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

��

ACCIONES INDICADORES RESULtADOS ESPERADOS

MEtAS REtOS

Sensibilizar a las au-toridades para que la vigilancia involucre un enfoque de gé-nero.

Incorporación del enfoque de género en los sistemas de vigilancia del espacio público.

Las mujeres soachu-nas pueden transitar seguras por las calles del municipio.

En mediano plazo, se ha reducido la per-cepción de inseguri-dad de las mujeres a circular por espacios públicos.

La seguridad del mu-nicipio incluya el en-foque de género en todas sus acciones.

Crear un sistema de información sobre los casos de violencias contra las mujeres en el municipio.

Registros desagrega-dos por sexo de casos de violencia contra las mujeres en el mu-nicipio.

Datos concretos so-bre las violencias contra las mujeres en el municipio.

En corto plazo, se ha establecido y funcio-na con inmediatez, un sistema de regis-tro de casos de vio-lencia desagregado por sexo.

Mantener actual-izado el sistema de registro de casos de violencia contra las mujeres.

Realizar con perio-dicidad Consejos de seguridad Municipal para evaluar la segu-ridad de las mujeres.

Calidad de los Conse-jos de seguridad que trabajan en el tema de violencias contra las mujeres.

Se ha fortalecido la articulación entre Es-tado y sociedad civil para atender con un enfoque de género, el problema de la se-guridad ciudadana.

A largo plazo, se han realizado por lo me-nos 16 concejos de seguridad municipal para evaluar la segu-ridad de las mujeres.

Lograr interesar ac-tores de la adminis-tración municipal y la sociedad civil en el funcionamiento de Consejos de Segu-ridad Municipal que hacen referencia al tema

ESTRATEGIA 4Instalar en la agenda pública, la seguridad de las mujeres del municipio.

Page 35: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

��

3. Soacha vida sana para todas El Diagnóstico de la situación de la mujer (2008) en Soacha muestra que:

• El 72 % de las encuestadas, no son beneficiarias de ningún tipo de campaña de salud; • El 50% de las mujeres encuestadas no planifican; • Las edades en las que más planifican se encuentran entre los 30 a 49 años (26%); • En el rango de 10 a 29 años solo el 20% planifica; (cabe anotar que éste, es el periodo

de fertilidad y de inicio de las relaciones sexuales).

Es evidente la necesidad de capacitación en salud sexual y reproductiva; además la cobertura y acceso en términos de cercanía y disponibilidad de los servicios de salud es una prioridad, porque la situación de pobreza de las mujeres reduce su capacidad de desplazamiento a los sitios de atención. Otra necesidad sentida es el mejoramiento de la calidad de la atención, que requiere tener en cuenta las particularidades de las mujeres y en especial de poblacio-nes vulnerables como tercera edad y la discapacitada.

OBJETIVO PROGRAMÁTICO:Proveer condiciones justas y humanas para el goce de una vida sana, con asistencia sanitaria oportuna y de calidad, según las necesidades básicas y estratégicas de las mujeres. Como resultado el sistema de salud del municipio adopta una visión de género para la atención de las mujeres que responda a las necesidades estratégicas propias de su edad y condición. Se reduce la mortalidad por causa de cáncer de cuello uterino y de seno.

Entidades responsablesSecretaria de salud, secretaria planeación, secretaria desarrollo social, secretaria de edu-cación y cultura, secretaria de infraestructura, secretaria de hacienda, ARS, EPS.

Actores relacionados:Sistema de Naciones Unidas, ONG, Gobernación de Cundinamarca, medios de comuni-cación, colegios, espacios de participación ciudadana: Copacos, Red del Buen trato, Comité Municipal de Salud Sexual y Reproductiva.

Page 36: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

��

ACCIONES INDICADORES RESULtADOS ESPERADOS

MEtAS REtOS

Dotar de infraestruc-tura y personal, los centros de salud del municipio para atender las necesi-dades diferenciales de las mujeres.

Grado de pertinen-cia y calidad de la dotación de los centros de salud de las comunas y corregimientos.

Las mujeres cuentan con centros de salud en sus comunas y corregimientos, para atender sus necesi-dades diferenciales.

A largo plazo, los centros de salud del municipio tienen la dotación necesaria para atender la salud de las mujeres.

Consecución de recursos. Compromiso político e institucional.

Otorgar citas médi-cas en corto tiempo y realizar tratamien-tos oportunos que respondan a las especificidades de las mujeres.

Grado de aumento en el % de citas y tratamientos realiza-dos.

Las mujeres cuen-tan con atención y tratamientos de salud oportunos y de calidad.

En mediano plazo, se ha reducido en un 50% la morbimortali-dad de las mujeres.

Fijar estándares de oportunidad, celeridad y eficiencia en los protocolos de atención y tratamien-to de la salud de las mujeres para cumplir las Metas del Milenio.

Capacitar a profesio-nales de la salud para el mejoramiento de la atención a las mujeres de manera diferencial.

Grado de mejora-miento en la aten-ción a las mujeres.

Mejoramiento en la calidad y cantidad de los servicios de salud.

En mediano plazo, la calidad y cobertura de la atención a la salud de las mujeres se ha incrementado en un 50%.

Incentivar a la Secre-taria de Salud, para el logro de los objetivos 5 y 6 de las Metas del Milenio, fijadas para el país.

Difundir la senten-cia t- 355 sobre la despenalización parcial del aborto en Colombia.

Grado de cumplimiento de la sentencia t- 355 (# solicitudes Vs # de mujeres atendidas).

El total de las mujeres que han solicitado el cumplimiento de la sentencia t-355,han recibido la aten-ción.

En mediano plazo todas las mujeres que solicitan el cumplimiento de la sentencia t- 355, ha recibido la atención.

Concientizar a la opinión pública en general y al personal responsable de la atención en salud, de la relación entre el cumplimiento de la sentencia y el mejo-ramiento de la salud de las mujeres.

Crear un comité de salud sexual y repro-ductiva en el mu-nicipio de carácter mixto.

# de estrategias del comité para mejorar la calidad de aten-ción en salud sexual y reproductiva de las mujeres.

El comité de salud sexual y reproduc-tiva del municipio, capacita y orienta a las mujeres e incide en la ejecución de proyectos para mejo-rar su salud sexual y reproductiva.

En corto plazo, existe el comité de salud sexual y reproductiva del municipio.

Mantener en el tiempo el funciona-miento del comité. Crear espacios de concertación mixtos.

ESTRATEGIA 1Mejoramiento de la calidad de servicios de salud para las mujeres.

Page 37: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

�7

ACCIONES INDICADORES RESULtADOS ESPERADOS

MEtAS REtOS

Campañas y accio-nes extramurales de atención, prevención en salud sexual y re-productiva, (preven-ción del embarazo temprano e inde-seado, VIH y EtS, va-cunación contra el papiloma, cáncer de seno y cuello uterino a mujeres de todas las edades) en institu-ciones del municipio, colegios, y comuni-dad.

Grado de reducción del % de embarazo en mujeres adoles-centes. Prevalencia de uso de métodos anticonceptivos en mujeres sexualmente activas. % de reducción de mortalidad por cánc-er de seno y cuello uterino y disminución de EtS.

Disminución de las EtS y mejor salud sexual y reproductiva de las mujeres.

En el corto plazo, se realizan 2 acciones anuales de alto im-pacto en cada una de las comunas y corregimientos.

Mantener en el tiem-po las acciones con los recursos necesa-rios

Adquirir unidad médica móvil (en es-pecial para zonas ru-rales).

# de casos atendidos oportunamente.

Disminución de la morbi mortalidad de las mujeres.

En el corto plazo, el municipio cuenta con una unidad móvil de salud.

Ampliación de la cobertura y calidad en la atención en salud.

Mejorar el sistema de información en salud aplicando el enfoque diferencial.

Grado de actualización de la información en salud, desagregada por por género, etnia y edad.

Existencia del Siste-ma de Información en Salud, desagrega-do por sexo, etnia y edad

En mediano plazo, existe un registro de información sobre atención en salud, actualizado y de-sagregado por sexo, etnia y edad.

Mantener vivo el in-terés por el registro de la información sobre el funciona-miento del sistema de salud en el muni-cipio.

ESTRATEGIA 2Salud a la mano para las mujeres.

ACCIONES INDICADORES RESULtADOS ESPERADOS

MEtAS REtOS

Crear un día com-pensatorio para las mujeres cuidadoras de enfermos de dis-tintas patologías.

# de mujeres cuida-doras que acceden al día de descanso.

Mujeres cuidadoras disfrutando de un día de compensación al mes.

En corto plazo, la Alcaldía municipal tiene una política de apoyo a las mujeres cuidadoras.

Contar con personas capacitadas que sus-tituyan a las mujeres cuidadoras por un día.

Page 38: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

��

ACCIONES INDICADORES RESULtADOS ESPERADOS

MEtAS REtOS

Implementar aten-ción sicosocial para sicopatías propias de la mujer.

Números de casos atendidos Vs solici-tudes de atención.

Las mujeres víctimas de violencias y des-plazamiento reciben atención para la salud mental.

En mediano plazo, el servicio de salud pres-ta atención integral.

La salud mental de las mujeres está posi-cionada dentro del sistema de salud del municipio.

Atender de forma domiciliaria a las mu-jeres con discapaci-dad y limitaciones de movimiento.

Razón entre el # de solicitudes de aten-ción domiciliaria y # de casos atendidos.

Mejoramiento de la cobertura del servicio de atención domicili-aria en salud.

En mediano plazo el servicio de salud pres-ta atención integral.

Gestión de recursos fi-nancieros y humanos.

Realizar campañas de prevención contra la osteoporosis.

Impacto de las cam-pañas en la salud de las mujeres.

Impacto de las cam-pañas en la salud de las mujeres.

En corto plazo, se realiza 1 campaña anual.

Concientizar a las mujeres de la tercera edad en la preven-ción de la osteopo-rosis.

Crear casas geriátri-cas para mujeres.

Casa geriátrica en funcionamiento.

Disminución de la vulnerabilidad en las mujeres de la tercera edad.

En mediano plazo funciona una Casa Geriátrica.

Conseguir los recur-sos y darle sostenibi-lidad.

Capacitar a madres adolescentes para la construcción de sus proyectos de vida.

# de madres adoles-centes que imple-mentan proyectos de vida personal y familiar.

Madres adolescen-tes con proyectos de vida en marcha.

En mediano plazo se ha institucionalizado 1 programa de ca-pacitación a madres adolescentes.

Gestionar recursos ante las entidades nacionales.

Proporcionar anticonceptivos de emergencia y de barrera no incluidos en el POS.

% de reducción de embarazos no desea-dos.% de reducción de abortos.

Se han reducido en el municipio los em-barazos no deseados y los abortos.

En corto plazo, existe un programa de pre-vención de embara-zos no deseados.

Lograr en el municipio una vida sexual y repro-ductiva responsable.

ESTRATEGIA 3Atención especializada en salud.

Page 39: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

�9

4. En Soacha se educa para no discriminar

El “Diagnóstico de la situación de la mujer” (2008) muestra que el 32% de las mujeres no completó los estudios de bachillerato, el 17 % tiene estudios de primaria incompletos, y tan sólo el 10% tiene estudios técnicos, seguido por el 3% que cuenta con estudios profe-sionales. En el ámbito escolar se señalan vacíos en la formación para la convivencia y pre-vención, determinantes del embarazo temprano. La oferta para la profesionalización de las mujeres es el vacío institucional más sentido. El 72% (1245) de las encuestadas no conocen posibilidades de capacitación dentro del municipio, el 27 % conoce instituciones tales como el SENA, ONG con talleres de capacitación, programas de educación gratuita (validación) y universidades. Esta situación permite concluir que el nivel de formación y capacitación de las mujeres en Soacha, es bajo.

La incorporación de la perspectiva de género en los currículos, proporciona un cambio cultural en las relaciones de hombres y mujeres, importantes para la sociedad. Las opor-tunidades educativas son reales cuando hay acceso de mujeres jóvenes y adultas al sistema educativo; ya sea para superar los índices de analfabetismo, analfabetismo funcional y cul-minación de los ciclos educativos y/o para dignificar sus condiciones de vida, atendiendo a sus particularidades étnicas, culturales, generacionales, de construcción de identidad de género y de orientación sexual.

OBJETIVO PROGRAMÁTICOEliminar las barreras para el acceso y permanencia de las niñas, las jóvenes, las mujeres adultas y las adultas mayores, (afro, indígenas, raizales, ROM, campesinas y en situación de discapacidad o desplazamiento), en el sistema educativo formal e informal, en todos los niveles, facilitando el acceso al conocimiento, a la ciencia y a la tecnología para desarrollar saberes, habilidades, capacidades y actitudes.

Entidades responsables:Secretaria de Educación y cultura, Secretaria de Planeación, Secretaria de Desarrollo Social, IMRDS, SENA, entidades educativas, Gobernación de Cundinamarca.

Actores relacionados:Liderezas, Organizaciones de mujeres, ONG, Oficina de la mujer, Concejo Municipal, Enti-dades educativas, Ministerio de educación, Ministerio de comunicación, Cámara de comercio.

Espacios de Participación Ciudadana:Junta Municipal de Educación, Asociaciones de Padres de Familia.

Page 40: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

�0

ACCIONES INDICADORES RESULtADOS ESPERADOS

MEtAS REtOS

Brindar educación gratuita para mujeres lideresas y mujeres de escasos recursos en todos los niveles, incluso en la alfa-betización.

Aumento del % de matrícula de mujeres pobres en todos los niveles educativos. Aumento de % de al-fabetización de mu-jeres mayores de 15 años.

Programa de apoyo a la educación para la mujer del municipio con presupuesto asignado.

En mediano plazo, se ha reducido en un 50% la población de mujeres que no ha tenido acceso a la educación.

Aumentar la oferta educativa gratuita para las mujeres en todos los niveles.

Difundir programas de educación supe-rior, técnica y tec-nológica y gestionar oportunidades de intercambios para las jóvenes.

Aumento del % de mujeres que acceden a la educación supe-rior en Soacha.

Conocimiento opor-tuno de la oferta edu-cativa de educación superior y sus requisi-tos. Mujeres jóvenes accediendo a la uni-versidad.

En mediano plazo, el municipio cuenta con mujeres profe-sionales, técnicas y tecnológicas que aportan al desarrollo del municipio.

Facilitar el acceso de mujeres a programas de educación supe-rior.

Garantizar transporte a las niñas, jóvenes y adultas rurales para el acceso a los esta-blecimientos edu-cativos.

El 100% de las niñas, jóvenes y adultas ru-rales, cuentan con medios de trans-porte.

Las mujeres del mu-nicipio se movilizan sin obstáculos a los establecimientos educativos.

En mediano plazo, se mejora la oferta de transporte escolar.

Entender que una ga-rantía real de acceso a la educación incluye el transporte.

Garantizar el acceso a las tecnologías de la telecomunicación a mujeres habitantes de las zonas del mu-nicipio que no tienen acceso a estos servi-cios.

El 100% de las insti-tuciones educativas rurales cuentan con aulas de informática en funcionamiento y con docentes capacita-dos.

Las mujeres del muni-cipio, especialmente las rurales, tienen acceso a las tIC y (in-ternet, teléfono, com-putadores).

A mediano plazo se mejoran las opor-tunidades de acceso a las tIC.

Poner como uno de los focos del mejora-miento educativo del municipio las tIC.

ESTRATEGIA 1:Gestión y realización de convenios con instituciones públicas o privadas para el acceso de las mujeres a la educación.

Page 41: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

��

ACCIONES INDICADORES RESULtADOS ESPERADOS

MEtAS REtOS

Formar a la comu-nidad educativa en derechos humanos de las mujeres, in-cluidos los derechos sexuales y repro-ductivos.

# de PEI con enfoque de género.

Las comunidades educativas recono-cen los derechos humanos de las mujeres.

A largo plazo, la comunidad educa-tiva del municipio respeta y garantiza los derechos de las mujeres.

Posicionar la equidad e igualdad de dere-chos de las mujeres en los planes educa-tivos institucionales.

Desarrollar modelos pedagógicos y cur-riculares que no dis-criminen y que den cuenta de la diversi-dad étnica, cultural y sexual.

% de reducción de conductas dis-criminatorias en las escuelas a partir de variables claves de discriminación étnica, cultural y sexual.

Respeto a la diversi-dad cultural, étnica y sexual en el muni-cipio.

En mediano plazo, se evidencian cam-bios en la valoración frente a la diversidad étnica, cultural y sexual.

Promover respeto a las mujeres, como sujetas de derechos.

Crear un sistema de información de-sagregado por géne-ro, etnia y situación social (desplazamien-to); para monitorear la permanencia y promoción en el sistema educativo de las niñas y jóvenes.

Existencia de un sistema de infor-mación confiable.

Mejoramiento de la movilidad y partici-pación de las mu-jeres en el sistema educativo de acuer-do a su edad, etnia y situación social de las niñas y jóvenes.

En el mediano plazo, la permanencia y promoción de niñas y jóvenes en el sistema educativo, ha aumentado en un 80%.

Mantener el interés en registrar la infor-mación desagrega-da por sexo, etnia y situación social.

Eliminar obstáculos culturales a la partici-pación paritaria de mujeres y hombres desde la infancia.

Grado de eficacia de mecanismos implementados para lograr participación paritaria en el gobierno escolar y la gestión del sistema educa-tivo.

Reconocimiento de mujeres como suje-tos políticos y pares, en el gobierno esco-lar y la gestión del sistema educativo.

En el mediano plazo, las niñas y jóvenes participan paritariamente en el gobierno escolar y la gestión del sistema educativo.

Fomentar en la co-munidad educativa el reconocimiento de la importancia de la participación de las niñas y jóvenes en los espacios de decisión escolares.

ESTRATEGIA 2:transformación de pautas educativas y culturales que generan discriminación hacia las mujeres.

Page 42: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

��

ESTRATEGIA 3:Capacitación técnica, tecnológica y profesional para la cualificación de las mujeres articulada a la demanda laboral del municipio (industrial, de servicios, y turística).

ACCIONES INDICADORES RESULtADOS ESPERADOS

MEtAS REtOS

Crear programas educativos técnicos, tecnológicos y profe-sionales para que las mujeres se vinculen laboralmente.

Un programa por año de capacitación laboral en marcha.

Mujeres capacitadas para la vinculación al sector industrial; aservicios y turismo del municipio.

En mediano plazo, se implementa un programa de capaci-tación laboral para las mujeres.

Ampliar la partici-pación laboral de las mujeres de Soacha.

Formar a las mujeres en gestión empresarial para crear empresas o negocios.

# de programas gestión empresarial para crear empre-sas o negocios en marcha.

Mejoramiento de los ingresos de las mu-jeres soachunas.

En mediano plazo, 100 mujeres for-madas en gestión empresarial.

Fomentar y apoyar el emprendimiento económico de las mujeres en el muni-cipio.

Formar a las mujeres rurales en técnicas agropecuarias de acuerdo con sus intereses.

# de programas agro-pecuarios en marcha.

Las mujeres rurales desarrollan proyec-tos agrícolas y pecu-arios sostenibles.

En mediano plazo, el 100% de las mujeres rurales interesadas están capacitadas.

Facilitar los medios necesarios para la sostenibilidad y el éxito de la capacitación.

Page 43: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

��

5. Soacha garantiza los derechos económicos de las mujeres

Según el Diagnóstico de la situación de la mujer (2008) la ocupación de las mujeres soachu-nas es: el 50% de las mujeres manifiestan ser amas de casa, el 18% son empleadas de fábri-cas, oficinas, almacenes, tiendas etc. 16% reportan ser trabajadoras independientes y el 9% restante, se dedica al servicio doméstico. La falta de capacitación laboral y la discriminación, son temáticas que afectan a las mujeres en el momento de conseguir trabajo, siendo más difícil para las mujeres mayores de 40 años, las mujeres desplazadas y las discapacitadas; esta discriminación se evidencia en las formas de contratación: el factor dominante es el trabajo por días, representado por un 47% de las encuestadas y los contratos de índole tem-poral que son el 22%. En cuanto a iniciativas productivas, sólo el 12% de las mujeres tienen proyectos productivos, dentro de los cuales se destaca la fabricación y comercialización de alimentos, ventas en establecimientos propios, ventas ambulantes y confecciones, reafir-mando los roles tradicionales ocupados por la mujer y la informalidad. El Censo experimental de 2003 en Soacha, informa que de las 124.373 personas inactivas económicamente, 80.876 son mujeres, de las cuales el mayor porcentaje está en oficios del hogar con 41.292 mujeres, que representan el 51% de esta actividad. Estos datos evidencian el bajo nivel de ingresos económicos, el desempleo que enfrentan las mujeres y la gran dependencia económica de las mujeres respecto de los hombres.

OBJETIVO PROGRAMÁTICO:Garantizar el cumplimiento de los derechos económicos de las mujeres y su aporte al desar-rollo municipal.

Entidades responsables:Secretaria de Educación y cultura, secretaria de Planeación, Secretaria de Desarrollo Social, Secretaria de Hacienda, SENA, Gobernación de Cundinamarca

Actores relacionados: Concejo municipal, Cámara de comercio, Organizaciones de mujeres, ASOMUÑA, AINCA, asociaciones de comerciantes, espacios de participación ciudadana: Mesa de Productivi-dad.

Page 44: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

��

ESTRATEGIA 1:Promoción y fortalecimiento de actividades económicas rentables y sostenibles para la diversidad de las mujeres.

ACCIONES INDICADORES RESULtADOS ESPERADOS

MEtAS REtOS

Promover empren-dimientos produc-tivos con herra-mientas, recursos y capacitación técnica para las mujeres.

# de emprendimien-to establecidos, rentables, y sos-tenibles.

Emprendimientos de mujeres ges-tionan con éxito sus negocios por el apoyo recibido en capacitación, técnica y recursos.

A largo plazo, 100 emprendimientos de mujeres acceden a financiación y capaci-tación. 50 productos de mu-jeres tienen registro de calidad.

Estímulo a la producción de calidad. Lograr la participación en los escenarios de inter-cambio económico y productivo.

Realizar actividades de comercialización con mujeres y organizaciones de mujeres.

# de mujeres y orga-nizaciones de mu-jeres participantes en las actividades de comercialización.

Soacha realiza regularmente ferias comunales de redes, con productos de calidad.

En mediano plazo, 30 organizaciones y empresas partici-pan en procesos de comercialización y competitividad.

Contratación por parte de las en-tidades públicas de mujeres productoras.

Desarrollar medidas para garantizar equi-dad de género en el acceso al empleo formal en la adminis-tración municipal.

Grado de cumplimiento de las medidas implemen-tadas.

El acceso al empleo formal en la ad-ministración se da en condiciones de equidad de género.

En corto plazo el cumplimiento de medidas para ga-rantizar equidad en el acceso al empleo, ha mejorado en un 50% el empleo de las mujeres en la admin-istración municipal.

Estimular la contratación de mu-jeres en el empleo formal de la adminis-tración municipal.

Page 45: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

��

ESTRATEGIA 2:Formación para el emprendimiento y el trabajo con perspectiva de género y de acuerdo a la demanda.

ACCIONES INDICADORES RESULtADOS ESPERADOS

MEtAS REtOS

Hacer convenios con el SENA, em-presas privadas y entidades públicas para procesos de capacitación para las mujeres.

Razón entre mu-jeres capacitadas y vinculadas a la oferta laboral.

La capacitación del Sena y otras enti-dades ha mejorado el acceso al mer-cado laboral de las mujeres.

En mediano plazo, 500 mujeres se capacitan para el trabajo. En mediano plazo, se ponen en marcha convenios locales vinculando a 200 mujeres al tra-bajo formal y digno.

Incentivar a las mu-jeres para participar en la capacitación.

Formar a las mujeres rurales en técnicas agroecológicas para mejorar la competi-tividad y la calidad de vida.

Cantidad y calidad de los procesos de formación.

Las mujeres rurales aportan al mejora-miento de la calidad de vida en el campo como resultado e procesos de for-mación en técnicas agroecológicas.

En mediano plazo se han realizado 2 cursos anuales de formación en técni-cas agroecológicas para mujeres.

Motivar a las mujeres para participar en la capacitación en téc-nicas agroecológicas.

Fomentar el acceso de las mujeres al crédito y capacita-rlas para hacer un manejo responsable del mismo.

# y monto de crédi-tos asignados a las mujeres.

Las mujeres tienen crédito para em-prender iniciativas económicas y lo manejan correcta-mente.

En mediano plazo se han asignado 500 créditos a las mujeres del municipio (100 anuales).

Acompañar y ase-sorar a las mujeres en el uso responsable del crédito.

Page 46: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

��

ESTRATEGIA 3:Fortalecimiento de la soberanía alimentaria.

ACCIONES INDICADORES RESULtADOS ESPERADOS

MEtAS REtOS

Impulsar la produc-ción campesina tradicional en manos de las mujeres.

# de acciones para la promoción y protec-ción de la produc-ción campesina.

La producción campesina tradi-cional se conserva, valora y estimula en el municipio.

A largo plazo, la pro-ducción campesina tradicional en manos de las mujeres, es reconocida como un aporte vital en la economía del muni-cipio.

Unidad y constan-cia para mantener activas iniciativas de valoración y respeto por la producción campesina.

Vincular a produc-toras de alimentos a mercados, convenios y cuentas institucio-nales.

# y tipo de vincula-ciones productoras de alimentos a mercados, convenios y cuentas institucio-nales.

Organizaciones y redes de mujeres productivas capacita-das y fortalecidas.

A largo plazo, la pro-ducción campesina tradicional en manos de las mujeres, está vinculada al mercado local.

Unidad y constancia para mantener acti-vas iniciativas para vincular a las produc-toras de alimentos a convenios y cuentas institucionales.

Fomentar programas de soberanía alimen-taria con identifi-cación y protección de semillas, como una actividad de las mujeres de todo el municipio.

Grado de protección de las semillas origi-narias de la región. Resultado de inves-tigaciones realizadas sobre soberanía alimentaria.

La identificación y protección de semillas, como una actividad de las mu-jeres en Soacha es base para garantizar la seguridad y la so-beranía alimentaria.

A largo plazo las mujeres campesinas del municipio han establecido un banco de semillas, para garantizar soberanía alimentaria.

Unidad y constan-cia para mantener activas iniciativas programas de so-beranía alimentaria en las mujeres de todo el municipio.

Garantizar el ac-ceso permanente de mujeres cabeza de familia, sin empleo, y a sus familias a alimentos en canti-dades adecuadas y con los contenidos nutricionales indis-pensables.

tipo de mecanismos (programas, proyec-tos) que garantizan el acceso de las mujeres cabeza da familia a alimentos adecuados.

En Soacha existen programas para el acceso permanente de las mujeres cabeza de familia y sus familias a alimentos en canti-dades adecuadas y con los contenidos nutricio-nales indispensables.

En mediano plazo funciona de manera regular un programa que garantiza ac-ceso a alimentos a mujeres cabeza de familia sin empleo.

Unidad y constan-cia para mantener activas iniciativas ac-ceso permanente de las mujeres cabeza de familia, a ellas y sus familias a alimen-tos en cantidades adecuadas y con los contenidos nutricio-nales indispensables.

Page 47: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

�7

6. Soacha, un ambiente digno para las mujeres

Las mujeres sufren los impactos del ambiente contaminado en el que viven, que afecta la salud y disminuyen la calidad de vida de ellas y sus familias y viola su derecho a un medio ambiente sano en el que puedan desarrollar sus actividades con dignidad. Aunque la Secretaría de Salud ha planeado una serie de acciones de inspección, vigilancia y control de los factores de riesgo tanto de orden físico, químico, biológico, de consumo, especiales y de bajo impacto, éstas no han sido efectivas.

Las mujeres expresan la necesidad de subsidios y facilidades para la adquisición de vivienda propia; según el Diagnóstico de la situación de la mujer (2008) el 54% de las mujeres habitan en viviendas arrendadas, el 41% en vivienda propia y el 4% en inquilinato. Por otro lado se evidencia la necesidad del reconocimiento institucional de las acciones y actividades con-servadoras del medio ambiente que realizan las mujeres como: Cuidado del agua, de zonas verdes, reforestación, siembra y mantenimiento de cultivos.

Se entiende por derechos ambientales el control de calidad de bienes y servicios, la protec-ción de la diversidad e integridad del ambiente, la conservación de áreas de especial impor-tancia ecológica y el fomento de la educación ambiental.

OBJETIVO PROGRAMÁTICO:Promover un hábitat adecuado para las mujeres reconociendo el derecho que tienen a vivir en condiciones de dignidad y de disfrute de su entorno.

Entidades responsables:Secretaria de Planeación, Secretaria de Infraestructura, Secretaria de Gobierno, Secretaria de Salud, Secretaria de Desarrollo Social, CAR, Ministerio de Medio Ambiente y Vivienda, Gobernación de Cundinamarca.

Actores relacionados:Organizaciones sociales, cooperativas, mujeres y organizaciones de mujeres.

Espacios de Participación Ciudadana:CtP, Mesa Ambiental, Comité de Estratificación Municipal, Comité Municipal de Vivienda.

Page 48: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

��

ESTRATEGIA 1:Mecanismos para que las mujeres accedan a la adquisición y mejoramiento de las viviendas en condiciones dignas y seguras.

ACCIONES INDICADORES RESULtADOS ESPERADOS

MEtAS REtOS

Formar a las mujeres para la defensa e inci-dencia en la garantía de sus derechos am-bientales.

Grado de impacto de las acciones de defensa e inciden-cia en la garantía de los derechos ambientales de las mujeres.

Las mujeres partici-pan en procesos de reivindicación de los derechos ambien-tales.

En mediano plazo, las mujeres organizadas del municipio, han visibilizado los dere-chos ambientales y están luchando por su garantía.

Que las mujeres in-cidan en el control y vigilancia de la con-taminación ambien-tal.

Capacitar a las mu-jeres para la partici-pación en la revisión del POt y en la for-mulación del Plan de Desarrollo para incluir acciones afir-mativas en el marco de los derechos de las mujeres y del en-foque de género.

%, tipo y calidad de la participación de las mujeres en la re-visión del POt y en la formulación del Plan de Desarrollo para acciones afirmativas a su favor.

Mujeres organizadas participan en la re-visión del POt y pro-ponen cambios, para evitar riesgos a su salud y su entorno.

En corto plazo, las mujeres organiza-das participan en la formulación del POt y el PDM con propuestas relacio-nadas con el dere-cho a un ambiente sano.

Reconocimiento de las mujeres como actoras políticas del desarrollo, del orde-namiento territorial y del medio ambiente en el municipio.

ESTRATEGIA 2:Participación e incidencia de las mujeres en las decisiones y acciones relacionadas con su entorno.

ACCIONES INDICADORES RESULtADOS ESPERADOS

MEtAS REtOS

Garantizar subsidios de vivienda (compra y mejoramiento) para madres cabeza de familia, desplazadas, mujeres rurales y li-deresas.

# de subsidios asigna-dos a mujeres cabeza de familia, desplaza-das, mujeres rurales y lideresas.

Existe un programa de compra y mejora-miento de vivienda para mujeres.

A largo plazo, el 100% las mujeres cabeza de familia, desplaza-das, mujeres rurales y lideresas, ha pre-sentado solicitud de subsidio para compra y mejoramiento de vivienda.

Ser reconocidas en el acceso a subsidios Volun-tad política de la administración y concejo municipal para los subsidios y programas de vivienda específi-cos para mujeres.

Facilitar y orientar a las mujeres sobre los trámites y re-querimientos para el acceso a subsidios.

Grado de aplicación de de mecanismos que facilitan trámites para acceder a subsi-dios.

Los trámites para ac-ceder a subsidios son de fácil acceso para las mujeres.

En corto plazo, el 80% de los subsidios para vivienda han sido otorgados porque las mujeres logran llenar los requisitos.

Política efectiva de re-ducción de trámites.

Page 49: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

�9

ACCIONES INDICADORES RESULtADOS ESPERADOS

MEtAS REtOS

Incorporar el enfoque de género al sistema de transporte.

Grado de incorpo-ración al sistemas de transporte en Soacha de las necesidades de las mujeres.

Un sistema de trans-porte que tiene en cuenta las condicio-nes particulares de las mujeres.Empresas de trans-porte sensibilizadas frente al respeto ha-cia las mujeres (edad, raza, con niñas y ni-ños, en embarazo).

A largo plazo, se han mejorado las condi-ciones de movilidad y seguridad de las mu-jeres en el transporte público.

Concientizar a los operadores del trans-porte público frente a las necesidades de las mujeres.

ESTRATEGIA 3:Implementación de un sistema de movilidad que reconozca y tenga en cuenta las necesidades de las mu-jeres usuarias.

ACCIONES INDICADORES RESULtADOS ESPERADOS

MEtAS REtOS

Divulgar el POt entre las mujeres rurales y urbanas como herramienta de defensa del me-dio ambiente en el que habitan.

Grado de cono-cimiento del POt entre mujeres rurales y urbanas y efecto de éste en el mejora-miento de su hábitat.

Las mujeres rurales y urbanas conocen el POt y defienden el medio ambiente de la contaminación y riesgos.

En corto plazo, las mujeres rurales y urbanas organizadas utilizan el POt como herramienta de defensa del medio ambiente.

Interesar a las mujeres rurales y urbanas en el conocimiento y uso del POt.

Investigar y analizar los efectos del daño ambiental sobre la calidad de vida, la seguridad y las activi-dades productivas y reproductivas de las mujeres.

Utilidad de los cono-cimientos obtenidos como resultado de los procesos de investigación.

El municipio conoce causas y factores del daño ambiental y su impacto en las actividades producti-vas y reproductivas y la calidad de vida de las mujeres.

A largo plazo, se han desarrollado inves-tigaciones.

tener conocimiento en medio ambiente, y mejoramiento am-biental y territorial del municipio.

Gestionar formas de compensación y reconocimiento de la labor que la mujer rural y urbana realiza a favor del medio ambiente.

Grado de aplica-bilidad y utilidad de los mecanismos de compensación.

Soacha tiene me-canismos de com-pensación y recono-cimiento de la labor que la mujer rural y urbana realiza a favor del medio ambiente.

A largo plazo, la aplicación de formas de compensación y reconocimiento han incrementado ac-ciones de las mujeres para el cuidado del medio ambiente.

Comprensión de la utilidad de los me-canismos de com-pensación y recono-cimiento de la labor que la mujer rural y urbana realiza a favor del medio ambiente.

Page 50: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

�0

7. En Soacha la participación y decisión de las mujeres es efectiva

La participación de las mujeres de Soacha en espacios de toma de decisión es reducida; de 42 cargos para ediles y edilesas, el 26% está ocupado por mujeres. En Juntas de Acción Comunal que cuenta con 1.225 cargos, el 38%(466) están ocupados por mujeres, aunque en situación de subordinación. En Concejo Municipal, las mujeres tienen una representación del 15%; y en la administración pública, de las 7 Secretarías 2 están a cargo de mujeres, rep-resentando el 28%.

OBJETIVO PROGRAMÁTICO:Promover la participación y representación autónoma de las mujeres de Soacha en instan-cias políticas, sociales, económicas y culturales, que permita el cumplimiento efectivo de los derechos de las mujeres en la agenda política del municipio.

Entidades Responsables:Secretaria de planeación, secretaria de desarrollo social, oficina de mujer, dirección de par-ticipación comunitaria, concejo municipal, secretarias de salud, secretaria educación y cul-tura.

Actores relacionados:Mujeres independientes, lideres, organizaciones de mujeres, movimiento social, Medios de comunicación, las ONG, Sistemas de Naciones Unidas.

Espacios de Participación Ciudadana:Consejo Consultivo de Mujeres, Consejo de Política Social y todos los espacios mencionados en los demás ejes.

Page 51: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

��

ACCIONES INDICADORES RESULtADOS ESPERADOS

MEtAS REtOS

Constituir y poner en marcha el Consejo Consultivo de Mu-jeres. (CCM).

Norma constitutiva del consejo.Conformación del CCM.

El CCM funciona como instancia de coordinación técnica y política, que repre-senta las necesidades e intereses de las mujeres.

En corto plazo, El CCM funciona en el marco de la política pública de mujer y géneros.

Lograr un acuerdo de creación del Consejo Consultivo.

Apoyar y fortalecer a las organizaciones de mujeres del muni-cipio.

Grado de recono-cimiento del liderazgo de las mujeres en espa-cios de toma de decisiones.

Organizaciones de mujeres participando activamente en la vida municipal.

En corto plazo, las organizaciones de mujeres son un actor político del muni-cipio en juntas de ac-ción comunal - JAC, Consejo territorial de planeación - CtP, Consejo de Política social - CPS, Consejo municipal de juven-tud - CMJ, Consejo municipal de adulto mayor- CMAM, juntas administradoras locales -JAL, Concejo Municipal, Consejos de propiedad hori-zontal.

Incentivar la mo-vilización y par-ticipación de las mujeres.

Monitorear el cumplimiento de la Ley de cuotas, (30% de mujeres en cargos de toma de decisio-nes de la adminis-tración pública).

Grado de cumplimiento de la Ley de cuotas.

Mujeres con iden-tidad de género ejerciendo cargos en espacios de toma de decisiones.

En corto plazo se cumple la Ley de Cuotas en el muni-cipio

Lograr la paridad.

Realizar campañas para la transfor-mación de imagi-narios y representa-ciones culturales y sociales que limitan la participación de las mujeres.

Impacto de las cam-pañas en transfor-maciones Culturales. Aumento de la participación de las mujeres en la vida pública del muni-cipio.

Las mujeres de Soa-cha representan los intereses de la comu-nidad y son elegidas sin prejuicios en los cargos.

En mediano plazo, ha aumentado en un 50% la participación de las mujeres en la vida pública del municipio.

transformar los imaginarios sobre la participación de las mujeres en la vida pública.

ESTRATEGIA 1:Participación política de las mujeres en los espacios de toma de decisiones.

Page 52: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

��

ACCIONES INDICADORES RESULtADOS ESPERADOS

MEtAS REtOS

Crear una instancia oficial de mujer y géneros con capaci-dad decisoria, y pre-supuesto autónomo.

Acto de constitución. El organigrama de la administración mu-nicipal incluye una instancia con capaci-dad decisoria.

En corto plazo, se ha creado una instan-cia oficial de mujer y géneros con capaci-dad decisoria, y pre-supuesto autónomo

Lograr la inclusión de esta instancia en la reestructura adminis-trativa de la alcaldía.

Crear la Casa de la Mujer con programas de atención integral y diferencial a las mu-jeres con sus respec-tivos y presupuestos.

# de programas y proyectos funcio-nando en la Casa de la Mujer.

Casa de la Mujer funcionando para la implementación de la política.

En corto plazo, la Casa de la Mujer consolida manejo de los pro-gramas, y proyectos.

Incidencia permanente del movimiento de mu-jeres para institucionali-zar la casa.

ESTRATEGIA 2:Creación de mecanismos institucionales para la implementación de la política pública .

Page 53: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

��

8. En Soacha la cultura, la recreación y el tiempo libre son derechos de las mujeres

La cultura, la recreación y el tiempo libre son hechos sociales que las mujeres, ni la sociedad en general reconocen como derechos. El Diagnóstico de la situación de la mujer (2008) mues-tra que el uso del tiempo libre está excluido del ámbito público, las encuestadas manifiestan que el 46% ve televisión, el 32% visita a sus familiares y el 34% lee, va a la iglesia, juega con sus hijos, cose y hace oficios. Fomentar el reconocimiento de la recreación y el disfrute del tiempo libre como una necesidad y un derecho es un imperativo para afirmar la autonomía y autoestima de las mujeres.

OBJETIVO PROGRAMÁTICO:Visibilizar y fomentar la cultura, la recreación y el uso del tiempo libre como derechos de las mujeres.

Entidades Responsables:Secretarias de educación y cultura, Instituto Municipal de Recreación y Deporte – IMRD, Secretaría de Desarrollo Social, Oficina de Mujer, Secretaría de Infraestructura, Secretaría de Hacienda.

Actores relacionados:Mujeres, Organizaciones de mujeres, ONG.

Espacios de Participación Ciudadana:Sistema Municipal de Cultura y Consejo Municipal de Cultura.

Page 54: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

��

ESTRATEGIA 2:Adecuación de infraestructura y programas de cultura y recreación.

ACCIONES INDICADORES RESULtADOS ESPERADOS

MEtAS REtOS

Incidir en la construc-ción y/o adecuación espacios recreativos y deportivos seguros y accesibles para las mujeres.

# de espacios recre-ativos y deportivos seguros y accesibles para las mujeres.

Las mujeres cuentan con espacios recre-ativos y deportivos seguros, adecuados y accesibles.

A largo plazo, todos los espacios recre-ativos y deportivos del municipio son adecuados, seguros y accesibles para las mujeres.

El municipio incluye las necesidades de las mu-jeres en la adecuación y construcción de es-pacios recreativos y de-portivos.

Implementar es-cuelas de formación artística y deportiva de las mujeres con enfoque diferencial.

Calidad de los pro-gramas de formación artística de las mu-jeres con enfoque diferencial.

Niñas, jóvenes, adultas y adultas mayores aprendien-do y/o compartiendo el tiempo libre.

En mediano plazo, Soacha cuenta con escuelas de for-mación artística con énfasis en niñas, jóvenes, adultas y adultas mayores y con enfoque diferen-cial.

Democratizar la cul-tura, la recreación y el deporte en el mu-nicipio con un en-foque de género que atiende la diversidad de las mujeres.

ESTRATEGIA 1:Programas de recreación, cultura y uso del tiempo libre para las mujeres.

ACCIONES INDICADORES RESULtADOS ESPERADOS

MEtAS REtOS

Incluir el enfoque de género y diferencial en los programas de cultura, recreación y deporte.

# de programas di-rigidos a mujeres.

Incrementó la par-ticipación de Niñas, jóvenes y mujeres adultas en activi-dades culturales, recreativas y de-portivas.

En mediano plazo, todas las comunas y corregimientos cuen-tan con programas de cultural, recreación y deporte con enfoque de género.

Fomentar programas culturales, recreativos y deportivos que vin-culan a las mujeres de acuerdo con su edad, etnia, procedencia y condición física.

Crear espacios para el reconocimiento de las diferentes culturas y etnias de Soacha.

tipo de proyectos que revalorizan la producción cultural, y artística. # de proyec-tos que revalorizan la producción cultural, artística y lúdica de las mujeres.

Reconocimiento y respeto mutuo de to-das y cada una de las culturas y las etnias en el municipio.

En mediano plazo, las etnias y cul-turas del municipio, tienen iguales opor-tunidades de partici-pación en actividades culturales y deporti-vas del municipio.

Valorizar la diversidad como un elemento que enriquece la cul-tura del municipio.

Page 55: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

��

ESTRATEGIA 3:Reconocimiento del aporte de las mujeres a la cultura soachuna y fomento de las capacidades artísticas y deportivas de las mujeres

ACCIONES INDICADORES RESULtADOS ESPERADOS

MEtAS REtOS

Realizar investigacio-nes sobre los aportes que han hecho las mujeres durante la historia de Soacha.

tipo y utilidad de investigaciones realizadas. Censo sobre talentos y sa-beres tradicionales de las mujeres.

Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y étnica de las mujeres en Soacha.

En mediano plazo, Se han visibilizado e in-corporado a la histo-ria del municipio los saberes tradicionales de las mujeres.

Posicionar y reconocer los aportes de las mu-jeres en la cultura del municipio.

Realizar programas artísticos y cultura-les que involucren grupos de mujeres u obras producidas por mujeres con un enfoque tradicional ancestral.

Grado de involu-cramiento de las mujeres en los programas de recu-peración de saberes ancestrales.

Recuperación de la cultura inma-terial (saberes y conocimiento ancestrales).

En mediano plazo, Se han visibilizado e in-corporado a la histo-ria del municipio los saberes tradicionales de las mujeres.

Reconocer los aportes de las mu-jeres en la cultura del municipio.

Reivindicar el derecho a la memo-ria histórica de las mujeres víctimas del conflicto armado.

tipo de acciones en los que se reivin-dique la memoria histórica de las mujeres.

La historia de las mujeres víctimas es reconocida y repa-rada a través de ac-ciones simbólicas.

En mediano plazo, está consolidado un pro-ceso de recuperación de la memoria historia de las múltiples vi-vencias de las mujeres víctimas del desplaza-miento.

Involucrar a las mujeres víctimas en procesos de social-ización de sus viven-cias y experiencias.

Fomentar la par-ticipación de las mu-jeres en el Sistema Municipal de Cultura y en el Consejo Mu-nicipal de Cultura.

tipo de participación de las mujeres en el Sistema Municipal de Cultura y en el Consejo Municipal de Cultura.

El Sistema Munici-pal de Cultura y el Consejo Municipal de Cultura cuentan con la participación y decisión de las mujeres.

En corto plazo, en el Sistema Municipal de Cultura y el Consejo Municipal de Cultura, las mujeres son actoras importantes en la conservación y fomento de la cultura del municipio.

Motivar a las mujeres en el rescate, valoración y preservación del aporte de las mujeres a la cultura tradicional del municipio.

Realizar encuentros para el intercambio de saberes de las mujeres en cada comuna y los cor-regimientos.

Grado de enriqueci-miento e integración cultural con los en-cuentros realizados.

Visibilizar y valorar los saberes de las mujeres y las culturas de las diferentes regiones.

En corto plazo las culturas ancestrales hacen parte del acerbo cultural del muni-cipio.

Lograr enriqueci-miento de la cultura y mayor cohesión social.

Realizar ferias mu-nicipales las arte-sanías elaboradas por las mujeres.

# de ferias realizadas. Participación de las mujeres artesanas con mayores in-gresos.

En mediano plazo existe un mercadeo estable de productos artesanales elabora-dos por las mujeres.

Un municipio reconocido por el apoyo a las mujeres microem-presarias en tema artesanal.

Page 56: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

��

Page 57: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

�7

Anexo 1 Marco LegalLa política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha, responde a las siguientes normas de orden nacional e internacional:

De orden Nacional:Ley 51 de 1981 mediante la cual se adopta la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW, aprobada en 1979 por Asamblea General de las Naciones Unidas.

Ley 823 de 2003 y su decreto reglamentario 519 de 2003, “Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres”, que en su artículo 1º. De los prin-cipios dice: “La presente ley tiene por objeto establecer el marco institucional y orientar las políticas y acciones por parte del gobierno para garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades de las mujeres; Artículo 4°. Para la adopción de las políticas de igualdad de oportunidades para las mujeres, y el fortalecimiento de las instituciones responsables de su ejecución, el Gobierno Nacional deberá: 1. Adoptar criterios de género en las políticas, decisiones y acciones en todo el organismo público nacional y descentralizado”.

Víctimas del conflicto • Sentencia t-025 de 2004, • Auto 052 de 2008, • Auto 092de 2.008, • Auto 237 de 2008 • Auto 008 de 2009 Superación del estado de cosas inconstitucional y el Goce Efectivo de todos

los Derechos de la Población Víctima de Desplazamiento Forzado. • Auto 011 de 2009 Falencias de los sistemas de Registro Caracterización de la Población Des-

plazada, • Auto 334 de 2006 Sesiones técnicas regionales sobre coordinación y corresponsabilidad entre

la Nación y entidades territoriales, Auto 007 de 2.008 Coordinación de la política pública de atención a la Población Desplazada con las entidades territoriales.

• Auto 010 mediante el cual se corre traslado de los documentos presentados por los programas de tierras para la Población Desplazada, Auto 251 de 2008 Protección de los derechos funda-mentales de los niños, niñas y adolescentes desplazados por el conflicto armado.

• Resolución 1325 • Ley 387 de 1997 • Ley 985 de 2005

Page 58: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

��

• Ley 1009 de 2006 Observatorio de asuntos de género, • Ley 975 de 2005 • Ley 1106 de 2005 • Ley 1152 de 2007, • Decreto 230 de 2008 Por el cual se reglamenta decreto 1290 crea el programa de reparación

individual por vía administrativa para las víctimas de los grupos armados. Vida libre de violencias • Sentencia C- 804 del 2006: Corrige en el código civil el lenguaje universal de señalar el hombre

únicamente, incluyendo el sexo para señalar el rol de la mujer y señalando la idea de superiori-dad que atañe a un grupo humano que detenta un poder.

• Decreto 2820 de 1974: Concedió la patria potestad tanto al hombre como a la mujer, eliminó la obligación de obediencia al marido, y la de vivir con él y seguirle adonde quiera que trasladase su residencia.

• Ley 600 de 2000: Código penal establece la querella como requisito en trámites de Violencia Intrafamiliar –VIF.

• Ley 360 de 1997: Modifica el código penal en lo relativo a los delitos contra la libertad y pudor sexuales.

• Ley 882 de 2004: Aumenta la pena para el delito de VIF.• Ley 497 de 1999: Jueces de Paz como mecanismo alternativo para resolver conflictos,

entre ellos la Violencia Intrafamiliar.• Ley 1257 (reforma Ley 294 de 1996, Ley 575 de 2000): Por la cual se dictan normas de sensibi-

lización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los códigos penal, de procedimiento penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras dis-posiciones.

Salud: • Artículo 49 de la Constitución: La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios

públicos a cargo del Estado. Se garantiza a toda persona el acceso a los servicios de promoción, protección, y recuperación de la salud.

• Sentencia C- 355 de 2006 sobre la despenalización del aborto en 3 circunstancias: cuando la vida y la salud de la mujer corre peligro, cuando el feto tiene malformación congénita, cuando el embarazo es fruto de una violación.

Educación • Ley 51 de 1981 mediante la cual se adopta la CEDAW: El artículo 10 establece las mismas condi-

ciones de orientación en materia de carreras y capacitación profesional y acceso a los mismo programas de estudios y los mismos exámenes; las mismas oportunidades de acceso a los pro-gramas de educación complementaria, incluidos los de alfabetización funcional y de adultos, con miras en particular a reducir lo antes posible la diferencia de conocimientos existentes entre el hombre y la mujer; la eliminación de todo concepto estereotipado de los papeles masculino y feminizado en todos los niveles y en todas las formas de enseñanza; la reducción de la tasa de abandono femenino de los estudios y la organización de programas para aquellas jóvenes y mujeres que hayan dejado los estudios prematuramente.

Desarrollo económico • Ley 83 de 1931: Permitió a la mujer trabajadora recibir directamente su salario. • Artículo 25 de la constitución colombiana: El trabajo es un derecho y una obligación social y

Page 59: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

�9

goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado, toda persona tiene dere-cho a un trabajo en condiciones dignas y justas.

• Artículo 53 de la constitución colombiana: Principios mínimos fundamentales: Igualdad de oportunidades para los trabajadores: Protección especial a la mujer, a la maternidad y al traba-jador menor de edad.

Hábitat • Artículo 79 de la constitución: todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente

sano. Participación • Ley 823 de 2003: Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mu-

jeres. • Artículo 40 de la constitución: todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación,

ejercicio y control del poder político. Las autoridades garantizaran la adecuada y efectiva par-ticipación de la mujer en los niveles decisorios de la administración Pública.

• Artículo 229 de la constitución: Define el derecho que tienen todas las personas para acceder a la justicia.

• Fallo de Corte Constitucional, según Sentencia C-082 de 1999: Establece la razón de ser de la discriminación positiva a favor de la mujer, en el sentido de que “La igualdad de derechos que se reconoce al hombre y a la mujer no es simplemente de carácter formal.

Cultura, recreación y tiempo libre • Artículo 52, Constitución nacional: se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación,

a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas ac-tividades e inspeccionará las organizaciones deportivas, cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas.

De orden internacionalConvención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer -CEDAW (Asamblea General de las Naciones Unidas. 1979) La Convención con carácter jurídicamente vin-culante, enuncia principios aceptados sobre los derechos de la mujer que se aplican a todas las mujeres en todos los ámbitos. Además de exigir que se reconozcan a la mujer derechos iguales a los de los hombres, prescribe las medidas para asegurar que en todas partes las mujeres puedan gozar de los derechos que les asiste.

Objetivos de Desarrollo del Milenio-ODM.Objetivo # 3 que se propone “promover la equidad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer, mediante la eliminación de las desigualdades entre los sexos, en la educación primaria y secundaria, y en todos los niveles de la enseñanza; la participación política de las mujeres y la eliminación de las violencias contra las mujeres”. EL compromiso de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se revisará en el 2015.

Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos (Viena, 1993La Declaración de la Asamblea General de Naciones Unidas y el Programa de Acción La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) La Declaración de la Asamblea General de Naciones Unidas y el Programa de Acción para la Mujer –PAM.

Vida libre de violencias • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer

(Belém Do Pará, 1994): Es el primer instrumento legal internacional en el mundo que reconoce 2 asuntos vitales:

Page 60: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

�0

1. El derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencias y2. La violencia contra las mujeres como una violación de los derechos humanos.

• Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW): El Comité de la CEDAW, emitió la Recomendación General 19 de 1992, para interpretar el con-tenido de la Convención a la luz de la violencia de género, porque la violencia tiene relación con los distintos derechos que establece la CEDAW.

• La Resolución 1325 de 2000 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: Reconoció espe-cíficamente las consecuencias del conflicto armado, y en especial de la violencia sexual, sobre las mujeres y niñas.

Salud • Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW):

Acceso de las mujeres a los servicios médicos y calidad en la atención y derechos sexuales y re-productivos de las mujeres.

• Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”: Garantía del acceso y cobertura en los servicios de salud.

Educación • Declaración Universal de los Derechos Humanos: Articulo 26 • Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: Artículo 12 • Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW).

Exige que se reconozcan a la mujer derechos iguales a los de los hombres y prescribe medidas para asegurar que en todas partes las mujeres puedan gozar de ellos.

Desarrollo económico • Convenio 100 de 1953 de la OIt: Igualdad de remuneración • Convenio 111 de 1958 de la OIt: Sobre discriminación en el empleo y ocupación • Convenio 183 de 2000 de la OIt: Protección de la maternidad • Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales: Salario equitativo e igual

por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual.

Hábitat: • Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales –DESC: Derecho de las mu-

jeres a la vivienda adecuada como parte del derecho a una vida adecuada. • Resolución de la Comisión de Derechos Humanos 2000/13: Igualdad de las mujeres

en materia de propiedad, acceso y control de la tierra y la igualdad de derechos a la propiedad y a una vivienda adecuada

Participación • La VI Cumbre sobre Gobernabilidad Democrática • Convención sobre los derechos políticos de la mujer Adoptada por la Asamblea Unidas en su

resolución 640 (VII), de 20 de diciembre de 1952.

Page 61: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

��

Page 62: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

��

Page 63: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

��

Page 64: Con las Mujeres de Soacha la Política Pública ¡Sí va!

Política pública de mujeres con equidad de géneros del municipio de Soacha

��