Con Respecto a La Cultura de Planificación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

vvv

Citation preview

Con respecto a la cultura de planificacin, el proceso de globalizacin econmica, ha motivado la insercin de las comunidades latinoamericanas dentro de circuitos de consumo. Unidos de modo dinmico con los factores vinculados histricamente al continente, estos elementos se articulan dentro de una cultura hbrida que reconfigura las posibilidades de pensar, sentir y actuar de los sujetos y colectividades de Amrica Latina. Sin embargo, las condiciones de acceso a los bienes materiales y simblicos, sehallan atravesadas por inequidades estructurales enquistadas en los rdenes de dominacin internacional y nacional del capitalismo en su etapa actual.

Los elementos esenciales de la Planificacin de recursos deben considerar los conocimientos bsicos en materia de Planificacin, la reglamentacin de la actividad que se quiere Planificar y la aplicacin de dicha normatividad. Adems de considerar todos los factores biofsicos integrantes de los recursos que se quieran manejar. Adems debemos sealar que si bien es cierto que la Planificacin de territorio es una parte importante en el manejo sostenible de los recursos, forma parte tambin de un entorno ms complejo en la Ordenacin de estos, es decir, la Planificacin se convierte en una prioridad de manejo en el proceso mismo del Ordenamiento.PLANIFICACIN HERRAMIENTA METODOLOGICAResultan necesarias las bases de la planificacin, en el desarrollo de una metodologa ptima, de esta manera se aplicara los mejores procesos, ajustados a las realidades locales, regionales, institucionales y de organizacin, por otro lado para cumplir con las necesidades de manejo de los recursos y capitales con que se pretende trabajar. Ahora se muestran algunos parmetros de referencia y aplicacin en metodologas de Planificacin.4.1. Metodologas de Planificacin para el Desarrollo1) Planteamiento general o estratgico Debe contener los objetivos, estrategias y polticas del plan de desarrollo. En estaparte del plan deben incluirse los programas y proyectos de manera especfica, es decir, expresando sus objetivos, sus metas, estrategias y acciones, los objetivos estarn relacionados con responder algunas necesidades, de los involucrados, consensuadas de manera previa con los participantes en el proceso de la planificacin.Adicionalmente cada uno de los programas y proyectos deben ser cuantificables y verificables en cuanto a las acciones planificadas, por tanto deben contener indicadores. Paralelamente se requiere de un diagnstico que describa la situacin actual de la zona o regin que se este planificando, sus problemas pero tambin sus potencialidades. Este es un ejercicio de importancia y que no se debe tomar a la ligera, no se pueden limitar a hacer un listado de las carencias del territorio. Elaborar un buen diagnstico sugiere identificar las causas de los problemas, saber el porqu de la situacin actual, identificar los problemas correctamente; recordemos que un problema mal identificado conduce a formulaciones equivocadas. Un plan de desarrollo no es viable si no tiene compromisos claros. Es importante evitar el uso de verbos en infinitivo que no dicen nada en concreto, tales como: propender, desarrollar, impulsar, apoyar, etc.

Los objetivos de la planificacin de un territorio deben ser cuantificables dando orientacin a una o varias estrategias y programas. Como por ejemplo: Mitigar de 4,5 aos a 7 aos el problema de erosin, reducir en un 50% el nivel de desertificacin, incrementar en un 20% las reas reforestadas del rea de la Cascada, durante los prximos 3 aos.Para elaborar un plan de desarrollo no resulta necesario contar con grandes asesoras o costosas consultoras, lo prescindible ser definir claramente qu es lo que se quiere hacer y tener, tener claridad en relacin a los recursos con que contamos, entindase humanos y financieros, luego priorizar, es decir, definir las prioridades de aplicacin, colocarlo en trminos de objetivos y comenzar a desglosar qu estrategias, inversiones y acciones son necesarias para sacar adelante esa actividad priorizada, compatibilizada con los recursos existentes.No todas las acciones se pueden adelantar al mismo tiempo. Para ello existen responsabilidades y responsables en la toma de decisiones. Esto no significa que se concentre nicamente en un frente o sector, pero igualmente, querer hacer todo al tiempo solo llevar a frustraciones y procesos inconclusos. Por eso una participacin concertada entre los involucrados de la participacin, llevar a acuerdos y procesos ms definidos en la obtencin de mejores resultados.

Es muy importante construir una visin que apunte al largo plazo en la planificacin del territorio. Si no se sabe que direccin tomar, cualquier camino parece correcto. Si no se sabe lo que se quiere, cualquier programa parecera indicado, pero no es as, es necesario definir qu se hace primero, como y quienes participaran. Eso requiere en la mayora de los casos sacrificios o aplazamientos de otras necesidades, pero es aqu donde la participacin y la concertacin ciudadana se transforma en el mejor instrumento del gobernante, para priorizar. Siempre va a ser mejor contar con ladiscusin de bien comunal y con la planeacin participativa.

2) Plan de inversiones.Parte integral de la planificacin de un territorio de manera participativa. Debe contener la cuantificacin de los proyectos y programas que se establecen en el planteamiento general, as como la especificacin del monto y origen de los recursos de financiamiento. All deben desglosarse anualmente los recursos que sern asignados en cada uno de los programas que sern planificados. Importante es destacar que este plan de inversiones no solo contar con recursos monetarios directos, tambin los recursos en especie que brinden cada contraparte participante (instalaciones o servicios tcnicos profesionales) son importantes, incluso la mano de obra de los beneficiarios territoriales, debe ser incorporada. El plan plurianual es una importante herramienta de planeacin y de gestin financiera de mediano plazo. Para su elaboracin se debe considerar la proyeccin de ingresos, gastos y dficit para los varios aos. Esto es lo que se conoce como una matriz de fuente y usos. Es decir, de dnde provienen los recursos y en qu se van a utilizar.El plan de desarrollo debe ser un proceso de construccin colectiva. En aquellas reas donde se elabor un concejo ciudadano o comunal, los consejos de planeacin deben retomarla y presentarla nuevamente a las autoridades actuales con poder de decisin.Por su parte estas autoridades tienen el compromiso de elaborar la planificacin territorial de forma participativa.Algunos elementos o factores que aportan en la ejecucin de la planificacin para el desarrollo:

a) Diagnsticos participativos: Consisten en identificar las lneas sobre las cuales se actuara, conseguir los datos oficiales y ratificarlos con la informacin que tienen los habitantes del territorio a planificar. Tiene la ventaja de que se clarifica la informacin y adicionalmente se permite a los actores e involucrados, sea comunidad o ciudadana proponer sus ideas, demandas y soluciones.b) Mesas de trabajo por temas: Teniendo en cuenta el programa de gobierno, el concejo ciudadano o comunal y los principales problemas identificados, se pueden instalar mesas de trabajo mixtas instituciones, organizaciones, autoridades y actores de desarrollo beneficiarios- sobre diversos temas como desarrollo social, productividad, convivencia, servicios pblicos, medioambiente, etc.c) Trabajo de parte de los actores del desarrollo: Tambin puede trabajarse sobre temas gua y organizar talleres de acuerdo con la distribucin territorial del rea de trabajo, realizar mesas de trabajo y discusin sobre estos temas en cada territorio a planificar.d) Audiencias pblicas y los cabildos abiertos: Estas figuras pueden ser utilizadas como formas de legitimacin de las propuestas y del proceso, es decir, al final de las discusiones puede organizarse un cabildo o una audiencia donde las convaliden los aportes y se apruebe en asamblea una propuesta de programa de desarrollo.Por ltimo, es importante considerar dos aspectos:- Al tiempo que se proponen o discuten los temas y territorios a planificar, se debe establecer el monto de los recursos que conlleva, a fin de que se genere un plan concreto y no una lista de buenas intenciones sin presupuesto.- La discusin participativa debe abarcar tambin la priorizacin de los recursos. Y cualquiera que sea la forma de participacin que se adopte para la elaboracin de la planificacin, en estos espacios hay que hacer presencia, adems de las organizaciones ciudadanas, los funcionarios que manejan el tema y los miembros de la corporacin pblica correspondiente, diputados yconcejales.4.2. Planes de Desarrollo TerritorialLos planes de desarrollo son una herramienta eficaz para la implementacin de planificacin de los recursos tierra.Los planes de desarrollo de las entidades territoriales son el proceso mediante el cual la autoridad institucional y la ciudadana o comunidad materializan los programas gubernamentales de ste y las aspiraciones y propuestas condensadas de la poblacin,para el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del territorio durante el respectivo perodo de gobierno y con una visin de largo plazo.Un plan de desarrollo es ms que un plan de gasto, planificar va ms all de ordenar, ms que un diagnstico. Los planes deben construir la visin-objetivo de largo plazo de los actores del desarrollo, deben ser el resultado de un ejercicio consciente, responsable y participativo del Municipio o Departamento que queremos y en el cual existe un compromiso individual. El plan debe contener una propuesta para la vocacin de las tierras, los aspectos de inversin social, cmo se articula y desarrolla el tema delordenamiento territorial, as como el desarrollo productivo del municipio y de la regin y la distribucin de los recursos.4.3. Plan es de Uso de la TierraAhora bien por que en lo especifico y en la actualidad debemos planificar el uso de los recursos de la tierras?, como se mostr el contexto anteriormente, la presin existente sobre nuestro capital natural ha resultado en pobreza y desnutricin principalmentepara la poblacin ms vulnerable, pero para muchos en nuestro planeta y Latinoamrica no es la excepcin. Considerando que se debe responder ante esta demanda, ahora se indican algunas respuestas especificas que se proporcionan en la formulacin e implementacin de los Planes de uso de la tierra.1. Dar respuesta a la seguridad alimentara, el Ordenamiento del territorio mediante la planificacin, que promueve el uso de los recursos de la tierra de una manera organizada, garantiza la produccin y provisin de manera constante de alimentos.2. Promover y provocar una disminucin de la pobreza, equidad econmica para una calidad de vida y equidad de gnero, que permita la participacin conjunta de los miembros del crculo familiar, con la recuperacin de conocimientos y cultura locales.3. Conservacin y manejo sustentable de los recursos naturales, en la medida que los planes presentan alternativas de manejo y uso de los recursos para los poseedores y usuarios de los mismos se garantiza la racionalizacin de estos. 4. Creacin de nuevas oportunidades de manejo de sus cultivos con retribuciones econmicas sostenibles.Dentro de las especificidades de este tipo de planes, encontramos:4.3.1. Planes Comunitarios, PC.Este tipo de planes incorporan bsicamente un diagnostico de recursos y lo que hacen es ordenar de manera rpida, pero localizada los recursos de una comunidad o sector pequeo en dimensiones territoriales, para despus proponer algunas acciones de inmediato plazo que cubran necesidades ms primordiales, generalmente se hacen a nivel parcelario.4.3.2. Planes de Desarrollo Comunal, PLADECOS.El Plan de Desarrollo Comunal es el principal documento de gestin con que cuenta la organizacin municipal para el caso en Chile, como normativa de pas y su propsito es contribuir a una administracin eficiente de la comuna y a promover iniciativas yproyectos destinado a impulsar el progreso econmico, social y cultural de sus habitantes.4.3.3. Planes de Uso de Suelo, PLUS.Estos van enfocados principalmente a realizar una indicacin ordenada de los usos existentes en un territorio determinado y a la generacin de propuesta de usos, que aun no se tienen, para la mejora de sus territorio, as como para dar respuesta a necesidades de los mismos y los habitantes en estos, considerando el capital natural con que el territorio cuenta, para dar una sostenibilidad al mismo.4.3.4. Planes de Ordenamiento Territorial, PLOT.En estos planes se hace una aplicacin generalizada de procesos, mtodos y herramientas, para el ordenamiento de los recursos en un espacio determinado del territorio, considerando desde la legislacin de planificacin a este, en relacin a si de uso urbano, rural o la combinacin de ambos, tambin hay un componente mayor de la aplicacin de tecnologas de avanzada, sin dejar de lado los procesos incluyentes de participacin.4.3.5. Planes de Ocupacin del Territorio, POT.Primordialmente estos ayudaran a determinara en base a una legislacin existente cual es la utilizacin que se impulsara en un territorio, antecediendo a esto un diagnostico, necesidades de usuarios y recursos existentes, adems del tipo de uso que histricamente se le ha dado a ese territorio especifico. Cabe sealar que estos, por lo general cumplen con los principios bsicos de la planificacin, incluyen estrategias, para el logro de sus metas, incorporan procesos participativos, utilizan herramientas tecnolgicas, sin embargo de acuerdo a las necesidades del territorio a planificar, ser el enfoque que se aplique y por lo tanto eltipo de plan.4.4. Planificacin del Capital NaturalEn este apartado se indica que dos grandes factores se requieren para la Planificacin del capital Natural, sea ejecutado de manera ptima, se ha descrito, en el capitulo tres, que se entiende por capital natural y por que es necesario incorporar el termino en los procesos de planificacin.i) Primeramente se hace referencia a Un marco regulatorio dinmico y proactivo, que incluya una legislacin, normas y capacidades reales de fiscalizacin. Las regulaciones pueden incluir leyes de proteccin ambiental, planes de contingencia, planesordenados o reguladores del uso del territorio, planes de descontaminacin, planes y zonas de proteccin ambiental, etc. La normativa puede incluir los niveles mximos de explotacin de ciertos recursos, etc.ii) Como segundo punto a destacar, tenemos los Incentivos y desincentivos econmicos: por ejemplo ecoimpuestos, sistemas de ecoetiquetado y ecocertificacin de productos, reembolsos y subsidios para la conversin energtica y productiva de los sectores domsticos (urbanos y rurales), productivo y comercial.

4.5. Planificacin Participativa y EstratgicaAunque se han descrito algunas caractersticas de este tipo de planificacin, ahora solo se indica de manera resumida que como este tipo de planificacin apoya los procesos en la planificacin ms global, procesos que son ms de tipo tcnico y tecnolgico, sin duda cuando existen consenso de los participantes involucrados en la generacin de planes de desarrollo o planes del territorio, habr un mejor panorama de las necesidades a las que estos deben dar respuestas, las estrategias que se establezcansern ms completas y apoyaran el desarrollo en conjunto. Finalmente reiteramos la necesidad de crear desde un inicio, mesas de trabajo, compuestas por los involucrados, participantes y beneficiarios de los procesos de Planificacin (Organizaciones locales y civiles, instituciones, autoridades, ejecutores, etc.).