16
AÑO 3 • NUMERO 3 • ENERO DE 2010 ENTREVISTA / Doña María del Jesús Pereyra Información e ideas que circulan. Van y vienen. Vuelven, como las palabras, como el viento, como los sueños... PERIÓDICO DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA • RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS VALLE GRANDE • JUJUY EDUCACIÓN • SALUD • GESTIÓN MUNICIPAL • PERSONAJES • DEPORTES • AMBIENTE • PRODUCCIÓN

con v de vuelta 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PERIODICO DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA DE LA ESCUELA DE ALTERNANCIA Nº 1 DE VALLE GRANDE, JUJUY

Citation preview

Page 1: con v de vuelta 3

AÑO 3 • NUMERO 3 • ENERO DE 2010

ENTREVISTA /

Doña María del Jesús Pereyra

Información e ideas que circulan.

Van y vienen. Vuelven, como las palabras,

como el viento, como los sueños...

PERIÓDICO DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA • RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGASVALLE GRANDE • JUJUY

EDUCACIÓN • SALUD • GESTIÓN MUNICIPAL • PERSONAJES • DEPORTES • AMBIENTE • PRODUCCIÓN

Page 2: con v de vuelta 3

2

EDITORIAL

Seamos parte del cambioSeamos parte del cambioSeamos parte del cambioSeamos parte del cambioSeamos parte del cambio

HACEMOS CON V DE VUELTA

Graciela Fernández, Arnoldo Figueroa, Silvia Cruz,

Mirta Mamaní, Sara Lía Dietrich, Norma Soto, Luis

Tapia, Erica Choque y Antonio Marcos.

Agradecemos a Eloy López, y al equipo del periódi-co El Ho´calai (Parque Nacional Pizarro, Adminis-

tración de Parques Nacionales) la colaboración para

hacer posible este proyecto.

En estos momentos en que los medios de

comunicación del sistema, públicos o priva-

dos, alcanzan niveles de desarrollo,

automatización y concentración que les per-

mite tener control de la información y mani-

pulación de la misma, nos proponemos en

Valle Grande ser parte de una transforma-

ción social.

La posibilidad de que podamos compartir

lo que nos pasa, enfocar lo que queremos

y sistematizar lo que será la historia de

nuestro pueblo nos hace sentir que vamos

por buen camino.

Hoy hacemos esta propuesta escrita va-

rias instituciones que simplemente anhe-

lamos una participación real, activa y

directa.

Todos aquellos que estamos dispuestos a

cambiar nuestra vida cotidiana individual

o colectiva, por una que nos haga felices

decidimos participar desde el “V de vuelta”

para decir, escribir, gritar, atraer, fascinar, ar-

gumentar, provocar, romper esquemas, inno-

var, compartir, criticar, denunciar y, en defini-

tiva, transformar.

Ojalá sirva de punto de partida para re-

flexiones más profundas.

Las palabras, las ideas y los sueños quedan

muy bonitas en papel pero lo verdadera-

mente importante son los hechos.

Seamos parte del cambio.

Acá estamos. Los esperamos.

Page 3: con v de vuelta 3

3

A partir de lo propuesto desde la Escuela de

Alternancia N°1 de Valle Grande, Jujuy, de abrir un

nuevo espacio de expresión y reflexión para sus

alumnos, se inicia una taller experimental como in-

troducción al lenguaje audiovisual, invitando a los

alumnos a realizar ensayos multimedia grupales.

Estos ensayos buscan tomar el formato de videos,

poniendo en diálogo imágenes, relatos y sonidos,

como un acercamiento a los “nuevos medios” que

hoy se encuentran más cercanos, o incluso ya den-

tro del entorno de los alumnos.

Lo audiovisual es hoy un lenguaje cotidiano, y aun-

que Valle Grande se encuentre geográficamente “es-

condido”, no es ajeno a lo que sucede fuera del pue-

blo, sobre todo en este último año que ya poseen

conexión a internet y nuevos materiales de trabajo

para compartir. A partir de este taller buscamos

resignificar acciones que los chicos ya realizan dia-

riamente (ver televisión, sacar fotografías, navegar

en internet, escuchar música, escribir, contar anéc-

dotas) para crear un nuevo espacio de expresión y

experimentación. Buscamos que los chicos conoz-

can de una forma consciente cómo se compone y

maneja este lenguaje para que sean capaces de ana-

lizar y jugar con este medio, y así expresarse sobre

sus problemáticas, participando como sujetos acti-

vos en el contexto actual.

Durante el mes de noviembre de 2009 trabajamos

con cada uno de los cursos de la escuela, exponien-

do en nuestro primer encuentro algunos ejemplos

de formatos narrativos y visuales dentro del video,

en documentales y ficción; y luego en un segundo

encuentro los chicos trabajaron en grupos produ-

ciendo textos, dibujos, pinturas, figuras de

plastilina, recopilando o sacando fotografías y tam-

bién realizando pequeñas experiencias de grabación

EDUCACION • Taller de lenguaje audiovisual

Decirnos con imágenesDecirnos con imágenesDecirnos con imágenesDecirnos con imágenesDecirnos con imágenespor ANDREA FERNANDEZ

de video. Las cuales comenzamos a agrupar y editar

como ensayos en los que unimos estos elementos

diversos.

Como hemos tomado la pauta de considerar los

intereses particulares de quienes participen de los

talleres se les ha dado libertad a los chicos de elegir

entre diversos materiales, entendiendo que no to-

dos han tenido antes acceso a cámaras de fotos, vi-

deo o celulares, por lo que los chicos que tienen su

primer contacto con esta tecnología requieren de

otro tiempo de trabajo que aquellos que la utilizan

ya cotidianamente.

El objetivo principal de este proyecto es sumar

aportes a la integración de la comunidad educativa,

proponer la reflexión sobre las relaciones con los

pares y la necesidad del respeto a las normas de con-

vivencia, apoyando fundamentalmente al desarro-

llo integral de cada alumno, buscando generar un cli-

ma de diálogo, de actividades de creación-expresión

colectivas como ejercicios de tolerancia y armonía.

Page 4: con v de vuelta 3

4

EDUCACION • Egresados de la Escuela de Alternancia

Las huellas de la promo 2009Las huellas de la promo 2009Las huellas de la promo 2009Las huellas de la promo 2009Las huellas de la promo 2009El objetivo de toda educación

genuina es el de humanizar y per-

sonalizar al hombre orientándolo

en la vida y para la vida, ayudán-

dolo a descubrirse como un ser

trascendente.

Todo un desafío.

Durante cinco años… trece jóvenes

transitaron una vida escolar en la

que se les ofrecieron condiciones

de aprendizaje y posibilidades de

vivir valores desde la experiencia

interior, desde vivir en familia re-

valorizando lo que tienen, el lugar

en el que viven, quienes son…

Los protagonistas de esta historia

dejaron su huella en los corazo-

nes de cada uno de los docentes

que compartieron su tiempo, en

cada compañero que llega al final

de esta etapa, en cada uno de los

que quedaron en el camino y an-

sían con llegar dentro de poco, en

los que fueron parte del transitar

diario por la Escuela de Alternan-

cia Nº1 de Valle Grande…

La riqueza intelectual a la que llega-

ron la complementan con la riqueza

de valores, son personas seducidas

por la libertad, enamorados de la

verdad, servidores del bien, convo-

cados por la solidaridad, por el amor

a la justicia, por las ganas de crecer,

de volar, de soñar.

Sin duda no solo dejaron su nom-

bre en la pared…

Aprendieron a divertirse… apren-

dieron cosas nuevas y muchas que

ya conocían… aprendieron mucho

y lo demostraron… enseñaron a

los más chicos y todos aprendie-

ron algo de ellos… cada día...

Enseñó:

El valor de la amistad… Matías

La humildad… Luis

El esfuerzo… Ezequiel

La dulzura… Valeria

La sencillez… Laura

La simpatía… Mercedes

El protagonismo… Manuel

El compañerismo… Ermindo

El buen humor… Daniel

El liderazgo… Dalma

La ternura… Lucía

La calidez… José Luis

La bondad… Santos

Que la vida siempre los mantenga

juntos… cerca, así sea a la distancia.

Que nunca olviden los momentos

más lindos… Que piensen en los

años compartidos y puedan extra-

ñarse, valorarse... Ojalá siempre

puedan decir lo que piensan y ha-

cer lo que dicen…

¡Esa es la verdadera LIBERTAD!

por GRACIELA FERNÁNDEZ

MATIAS URBINA

MERCES GUTIÉRREZ LAURA ABALOS EZEQUIEL ZALAZAR

Page 5: con v de vuelta 3

5

JOSÉ LUIS ZAPATA SANTOS CANCHI VALERIA QUILPIDOR

ERMINDO FIGUEROA MANUEL ARIAS LUIS TAPIA

DANIEL CANAVIDE LUCÍA LÓPEZ DALMA CRUZ

amistad - humildad - esfuerzo - dulzura - sencillez -amistad - humildad - esfuerzo - dulzura - sencillez -amistad - humildad - esfuerzo - dulzura - sencillez -amistad - humildad - esfuerzo - dulzura - sencillez -amistad - humildad - esfuerzo - dulzura - sencillez -simpatía - protagonismo - compañerismo - buen humor -simpatía - protagonismo - compañerismo - buen humor -simpatía - protagonismo - compañerismo - buen humor -simpatía - protagonismo - compañerismo - buen humor -simpatía - protagonismo - compañerismo - buen humor -

liderzgo - ternura - calidez - bondadliderzgo - ternura - calidez - bondadliderzgo - ternura - calidez - bondadliderzgo - ternura - calidez - bondadliderzgo - ternura - calidez - bondad

Page 6: con v de vuelta 3

6

El 17 de diciembre de 1966 por iniciativa del doc-

tor Carlos Alberto Alvarado se implementó el progra-

ma de salud rural. La figura creada para tal motivo fue

la del agente sanitario que luego se propagará por todo

el país, es por eso que se elige esta fecha para conme-

morar el Día del Agente Sanitario. El agente sani-

tario es la persona que con su mística, construida a

partir de un profundo compromiso con la comuni-

dad, se transforma en un trabajador de la salud que

orienta, promociona, realiza las acciones de atención

primaria de la salud, haciendo visitas domiciliarias

programadas, siendo de esta manera el contacto di-

recto entre la población y los servicios de salud.

Tienen la misión de ejecutar la estrategia de ATS

trabajando con la comunidad dentro de un sector

determinado realizando acciones de promoción,

protección y recuperación de la salud visitando fa-

milia por familia y casa por casa, promoviendo la

autogestión comunitaria en la solución de sus pro-

blemas de salud.

En la actualidad existen seiscientos agentes sanita-

rios en toda la provincia y ochenta supervisores inter-

medios que tienen a su cargo a ese personal, poniendo

en práctica la premisa del doctor Alvarado que no po-

día quedar un niño sin ser visitado en su domicilio.

Las funciones del agente sanitario son:

• Realizar el control nutricional de los niños

• Hacer vigilancia epidemiológica, identificación de

factores de riesgo en la familia, información y pre-

vención de las enfermedades

• Realizar educación sanitaria de la población

• Promover la aplicación de medidas de saneamien-

to ambiental

• Cooperar en la ejecución de proyectos sociales y

de investigación

• Notificar enfermedades transmisibles y otras

morbilidades

• Realizar vacunaciones registrando a personas y

tipos de vacunas aplicadas

SALUD • Día del Agente Sanitario

Casa por casaCasa por casaCasa por casaCasa por casaCasa por casapor NORMA SOTO

• Recomendar la aplicación de medidas para evitar

accidentes

• Controlar los tratamientos de acuerdo a las indica-

ciones del médico (TBC, chagas, recuperación de

desnutridos, entre otras)

Entre las actividades más destacadas de los

agentes sanitarios, tenemos:

• Censo de población, familias y viviendas

• Detección y captación de embarazadas

• Promoción del parto hospitalario

• Detección, captación y derivación de mujeres en

edad fértil para planificación familiar y estudios pre-

ventivos de cáncer genito mamario, o de próstata

en el hombre

• Control antropométrico del niño entre los cero y

seis años

• Detección y captación de desnutridos

• Apoyo alimentario con leche en polvo

• Vacunación según el esquema nacional

• Promoción de la salud buco dental

•Promoción de la disposición de excretas,

potabilización de agua de consumo, disposición sa-

nitaria de la basura

• Control de roedores e insectos

• Control y seguimiento de familias en riesgo (críticas)

• Pro huerta

Page 7: con v de vuelta 3

7

La boca es nuestra principal carta de presen-

tación, por ese motivo debemos brindarle todos los

cuidados que sean necesarios y, por eso, en este pri-

mer encuentro con el periódico local, voy a brin-

darles una serie de consejos para una mejor sonrisa

y una mejor alimentación.

Los dientes comienzan a formarse en el vientre de la

mamá a partir del primer mes de embarazo, por tal mo-

tivo es tan importante que la mujer embarazada visite al

odontólogo bien sepa que espera un bebé, éste le indica-

rá cómo debe alimentarse porque tiene que recibir

nutrientes de buena calidad para no descalcificarse ella

y que la dentición del niño sea fuerte.

Cuando nace el niño es muy importante la lactan-

cia materna, porque nos garantiza que los dientes

van a ser sanos y fuertes y el paladar no sufrirá de-

formaciones por el uso de mamaderas.

Entre los 6 y 8 meses comienzan a aparecer los

primeros dientes temporarios y éstos ya deben co-

menzar a ser cepillados o limpiados por su mamá, y

se completará esta primera dentición a los 3 años y

medios con la totalidad de 20 elementos.

A los 6 años, aparecen los primeros 4 molares per-

manentes que sirven de pilares guías para todos los

permanentes que nacerán después, es la muela más

importante de la boca y es por eso que debemos

cuidarla mucho. Hasta los 12 años nuestra dentadu-

ra está completa (28 elementos), solo faltan los ter-

ceros molares o muelas del juicio, que aparecerán

después de los 16 años.

Las medidas preventivas más eficaces son:

• Cepillarse los dientes con una buena técnica de

higiene bucal, por lo menos tres veces al día, des-

pués de cada comida y antes de acostarse.

• Realizar baños con flúor cada seis meses en el

consultorio odontológico, es un mineral muy bue-

no para el fortalecimiento de los dientes.

SALUD • El cuidado de nuestra boca

Prevenir y cuidarPrevenir y cuidarPrevenir y cuidarPrevenir y cuidarPrevenir y cuidarpor SARA LIA DIETRICH

• Colocar selladores de puntos y fisuras, en todas

las muelas a partir de la aparición del primer molar.

• Cuando hay caries en los dientes temporarios el

odontólogo debe colocar cariostáticos (líquido que

se coloca sobre las caries y que no causa dolor) li-

mitando el avance de las mismas.

• Visitar al odontólogo por lo menos una vez al

año, aunque tengamos la boca sana.

• Comer muchas frutas y verduras, lácteos y carnes.

• No abusar con las golosinas.

Page 8: con v de vuelta 3

8

La Comisión Municipal de Valle Grande (Jujuy) está

llevando a cabo diversas obras en algunas de las ar-

terias de nuestro pueblo. Entre ellas, podemos citar

el cordón cuneta en la calle Belgrano, parte de 25 de

Mayo; el cordón cuneta y el asfalto en calles Mitre,

Buenos Aires y Pasaje Ricardo Girón (foto); y el tira-

do de red cloacal en la calle 25 de Mayo.

GESTIÓN MUNICIPAL • Inauguran monumento en San Francisco

A nuestra PachaA nuestra PachaA nuestra PachaA nuestra PachaA nuestra Pacha

GESTIÓN MUNICIPAL • Obras públicas en Valle Grande

por Dardo Williams Maigua

En San Francisco se inauguró un Monumen-

to a la Pachamama. La obra fue realizada por la ar-

tística plástica jujeña, Cecilia Espinosa. Por su ta-

maño la figura está entre las más grandes de

Latinoamérica.

En el acto de inauguración las autoridades hicie-

ron el tradicional corte de cinta y el descubrimien-

to de una placa recordatoria. Estuvieron presentes

el Comisionado Municipal, René Tolaba; los Voca-

les, Rosendo Gareca, Quintito Arias y Guillermina

Zenteno, el Jefe de la Seccional Nº 13 de Policía de

Valle Grande, Sub Comisario Silvio Estrada, la Di-

rectora de la Escuela Nº 35 “Héctor Quintana”, Te-

resa Flores; el señor Ítalo Figueroa, empresario tu-

rístico; los Centros Gauchos, las Comunidades Abo-

rígenes y el pueblo en general.

En su discurso, la licenciada en artes plásticas, Ce-

cilia Espinosa, agradeció a las autoridades locales la

confianza en su proyecto y comentó que la imagen

es una mujer gordita, sentada en el yuro que posee

una olla sostenida en un brazo del cual emanan se-

millas de maíz. Espinosa inició la obra en el mes de

agosto y realizó las escalinatas con lajas del lugar.

En el acto René Tolaba, Comisionado Municipal,

manifestó su alegría por la obra concretada permi-

tiendo a San Francisco poseer la segunda imagen

dedicada a la Pachamama en Latinoamérica por su

tamaño; la primera se encuentra en Perú. A su vez,

agradeció la presencia de la gente del pueblo y la-

mentó la ausencia de autoridades del gobierno pro-

vincial en este hecho histórico para la comunidad.

Además, comentó que continúan las gestiones para

que se declare de interés provincial al monumento

y para que cada 1º de agosto los festejos centrales a

la Pachamama se realicen en San Francisco.

Page 9: con v de vuelta 3

9

El tomate de árbol (Cyphomandra

betaceae Went) pertenece a la familia

de las solanáceas tropicales. Es una

planta originaria de los andes peruanos

disperso en otros países de la región

andina como Chile, norte de Argenti-

na, Ecuador y Bolivia para aprovechar

sus frutos comestibles.

Se lo encuentra desde el nivel del mar

hasta los tres mil metros de altura, prin-

cipalmente en los valles.

Los frutos del tomate de árbol se han

hecho muy populares en Nueva Zelanda, cuya fama

ha desplazado al kiwifruit, demostrándose el poten-

cial de esta fruta.

Se le conoce popularmente con el nombre de “to-

mate de árbol” aunque recibe otros como tomate ci-

marrón, berenjena, tomate extranjero, granadilla y

contragallinazo en Centroamérica, berenjena y to-

mate de palo en Perú, Ecuador, Colombia y México,

tomate de monte, tomate silvestre, pepino de monte

y gallinazo panga en Bolivia, tomate chimango,

tomateiro da serra en Brasil y tamarillo en Nueva

Zelanda, país en donde ha sido introducido.

Es una planta de climas templados y fríos. Su tem-

peratura está entre 13° a 24°C, siendo la óptima en-

tre 16° y 19°C. No necesita gran humedad, razón por

la cual se cultiva frecuentemente en zonas altas. Es

una planta arbustiva con tallos semileñosos, de fo-

llaje grande; alcanzando una altura de dos a tres

metros. La producción empieza al año y medio o

dos años después de la siembra.

Los frutos tienen forma de óvalo y se utiliza para

alimento su pulpa que puede ser amarilla, rosada o

roja. Se prefieren las variedades con pulpa rojo-os-

cura y semillas negras. Los frutos se forman a los

veinte meses del trasplante y seis u ocho meses des-

pués maduran.

El tomate de árbol se puede propagar sexualmente

PRODUCCION LOCAL • Tomate del monte

por ELBER RÍOS

(por semillas),

mediante el esta-

blecimiento de

semilleros y

asexualmente

(vegetativamente),

mediante la ob-

tención de esta-

cas, acodos, ra-

mas o injertos.

Se corta el fruto,

se extraen las se-

millas, se lavan y

se secan en la sombra, luego se las colocan en un

congelador durante veinticuatro horas para acele-

rar la germinación.

El cien por ciento de las semillas germinarán en-

tre cuatro a seis días. El tomate del árbol no puede

tolerar la sequedad prolongada y debe tener un

amplio suministro de agua durante los períodos su-

mamente secos. Una cobertura con paja es benefi-

ciosa pues ayuda a conservar la humedad en esas

ocasiones.

Resiste muy bien plagas y enfermedades, especial-

mente las virales. Anualmente se podan sus ramas y

tronco para obtener un crecimiento vigoroso. De

cada árbol se obtienen aproximadamente veinte ki-

los de fruto al año.

Un fruto ancestralUn fruto ancestralUn fruto ancestralUn fruto ancestralUn fruto ancestral

USOS MEDICINALES TRADICIONALES

El fruto o las hojas, previamente calentadas o

soasadas, se aplican en forma tópica contra la

inflamación de amígdalas o anginas especialmen-

te. Para la gripe, se debe consumir el fruto fresco

en ayunas. Se sabe que el fruto posee alto conte-

nido de ácido ascórbico. Otra propiedad atribuida

es como remedio de problemas hepáticos.

Page 10: con v de vuelta 3

10

DEPORTES • Campeonato futbolístico de Valle Grande

Historias y relatosHistorias y relatosHistorias y relatosHistorias y relatosHistorias y relatosSegún el relato de quienes participaron en

los primeros campeonatos del Departamento Valle

Grande, el encuentro futbolístico se llevó a cabo por

primera vez en la localidad de Pampichuela en los

primeros años de la década del 90. Tal como se anun-

ció oficialmente en el evento del año 2007.

Las ideas de encuentro, confraternidad y amistada

constituyen los pilares fundamentales sobre los cua-

les se ha construido lo que hoy es el mayor aconte-

cimiento deportivo del Departamento. En él parti-

cipan los equipos que representan a las diez locali-

dades que integran la región: San Francisco, Alto

Calilegua, Santa Bárbara, San Lucas, Pampichuela,

Valle Grande, Yerba Buena, Valle Colorado, Santa

Ana y Caspalá. Cada uno de estos equipos se reúnen

una vez al año en forma rotativa (todos los años el

campeonato cambia de sede) y durante tres días en

el mes de enero. La regla principal para poder parti-

cipar en la competición es la de haber sido hijo nati-

vo y/o con un grado de parentesco primario entre

los pobladores del Departamento Valle Grande.

A diferencia de las múltiples competencias futbo-

lísticas que se desarrollan en la provincia, este cam-

peonato presenta al menos dos características que

lo convierten en un acontecimiento singular. En pri-

mer lugar, se trata de un evento que convoca no

solo a los jugadores de fútbol con sus diferentes equi-

pos técnicos, sino que además participan activa-

mente la mayoría de las familias y parientes que con-

forman el Departamento. En este sentido, la idea del

"encuentro futbolístico" está asociada directamen-

te a lo que podríamos denominar un: “re-encuentro

entre parientes, familiares y amigos” para festejar y

competir durante tres días. La segunda caracterís-

tica particular está dada por el carácter de la com-

petencia. Aquí, y en contraposición con todas las

ligas semiprofesionales y profesionales actuales, no

se compite por dinero ni ascenso a ninguna división

del fútbol provincial, ni nacional. Tal como lo afir-

mara uno de los más antiguos jugadores de Valle

Grande: “Se juega por el orgullo y por el trofeo”.

Son precisamente estas dos condiciones la que

convierten al campeonato de Valle Grande en un

acontecimiento único. Se trata, en definitiva, de un

espacio destinado a la confraternidad, pero sin de-

jar de lado el sentimiento de orgullo y pertenencia

para con el lugar en donde se ha nacido y crecido.

“Aquí en Valle Grande se ve la esencia del fútbol,

esa lealtad, el amor por ese trofeo. Vos lo mirás y es

solo un trofeo, pero aquí es el orgullo de ser cam-

peón”. “Yo diría que el fútbol es la vida misma, tu

temple, tu personalidad, todo eso se pone en juego

en el fútbol”.

por FEDERICO FERNÁNDEZ

El equipo de Valle Grande del año 2000

Page 11: con v de vuelta 3

11

El Centro Gaucho “24 de Septiembre” realizó, por

primera vez, la elección de la "mini paisana" en con-

junto con la Escuela Primaria N°320 en el

Polideportivo Municipal.

Organizaron el evento integrantes, socios y el pue-

blo en general. Fue electa la niña Tania Choque. Al

ver que el pueblo ha quedado entusiasmado, nos ve-

mos comprometidos a realizar la elección de la pai-

sana, se fijará la fecha en los días del mes de enero.

El Centro Gaucho invita a las jóvenes participantes

a inscribirse para participar en la "elección de la

paisana".

VALLE GRANDE • Elección de la mini paisana

por LUIS TAPIA

LOS EQUIPOS

San Francisco

Alto Calilegua

Santa Bárbara

San Lucas

Pampichuela

Valle Grande

Yerba Buena

Valle Colorado

Santa Ana

Caspalá

Emoción en la tribuna.Campeonato 2008 en Valle Grande

En pleno juego.Yerba Buena salió campeón en el 2008

Page 12: con v de vuelta 3

12

PERSONAJES • Don Calisalla

El enfermero del puebloEl enfermero del puebloEl enfermero del puebloEl enfermero del puebloEl enfermero del pueblopor MIRTA MAMANÍ

de aquella mujer a la cual se le murió el feto estando

aún en su vientre y él, decidido como pocos, procedió

a retirar el feto con un anzuelo. “Así era el enfermero,

tenía que darle solución, si no procedía la mujer se

moría”. Al parecer don Calisalla tenía un Dios aparte.

En aquellos tiempos había que darse vuelta con lo

que tenían, y este señor se las ingenió muy bien para

atender las necesidades de los pobladores.

En 1969 fue designado para Valle Grande, “antes

la salita funcionaba en una piecita al lado de la co-

misaría y cuando se crea el actual puesto de salud se

lo equipa con una radio”, nos refiere.

Han transcurrido los años y a pesar de la dedicación

de personas como don Calisalla, y tantos trabajadores

de la salud, el sector presenta algunas dificultades.

Al respecto al preguntársele sobre la falta de mé-

dico en nuestro pueblo, expresó: “me gustaría que

haya un médico, pero que cumpla como médico,

que supervise como lo manda la disposición del plan

de salud, que tenga un stock de medicamentos, que

visite los domicilios, que se dedique y cumpla con

los reglamentos, aquí es eso lo que está faltando”.

Tantos temas que comentar, por ahora nos despe-

dimos citando unas palabras que dirigió a la juven-

tud: “que estudien, porque el interés es de cada uno,

la decisión es propia, el que quiere ser algo lo es, el

que quiere aprender algo lo aprende. Como así tam-

bién tener un poquito de amor al prójimo, y a Dios”.

En todo pueblo existen personas ejemplares

que van dejando enseñanzas a lo largo de su vida.

Como se conmemoró 4 de diciembre el día del agen-

te sanitario, entrevistamos a quien fue y será refe-

rente de esta profesión. Nos referimos a don Aniceto

Jesús Calisalla. ¿Acaso hay alguien por estos pagos

que no lo conozca?

Según nos cuenta don Aniceto: “nací en Santa Ana,

soy de la clase 1922, concurrí a la escuelita de mi

pueblo solamente un año, el primero inferior, luego

me dediqué a leer de todo”.

Estando en la marina en Río Santiago, su profesión

asomaría por casualidad, al designársele para ayudar

a realizar tareas menores en la enfermería, pero que él

encaró con gran responsabilidad. Luego ingresó en el

hospital Naval de La Plata, donde obtuvo una acredi-

tación.

De regreso a nuestra provincia en 1945, rinde y

aprueba como agente sanitario, lo designan a

Pampichuela. El trabajo implicaba realizar recorri-

dos por todo el departamento de Valle Grande, pue-

blos como Pampichuela, Santa Bárbara, San Lucas,

Valle Colorado, Alto Calilegua, debían ser visitados.

Pero esto no lo acobardó y aceptó gustoso el desa-

fío. Y la gente de aquellos años lo recuerda muy bien,

cuando había que atender un enfermo, no había llu-

via ni sol, él siempre presto a su misión partía con

su maletín a cuestas (contenía 19 objetos).

“Había que golpearse en la realidad. Cuando salía-

mos a las rondas, tres veces al mes, a visitar los domi-

cilios, ahí nos dábamos con la gente y había que darles

consejos de acuerdo a las necesidades que tenía cada

familia. No se cómo pero tenía que sanar al enfermo,

yo tuve suerte, me tenía mucha fe la gente”.

Con sus manos pequeñas y hábiles, atendió todo

tipo de emergencias sanitarias, pero siempre de

acuerdo a la teoría, recuerda: “nunca dejé de per-

feccionarme, concurría a los cursillos en Fraile Pin-

tado, en donde grababa todas las clases”.

¿Cuántas vidas habrá salvado don Aniceto? Como la

Page 13: con v de vuelta 3

13

COCINA • Nuestras comidas tradicionales

Preparación

Picar el mondongo y los garrones en trozos. Y las papas también, pero de forma

alargada y finas (como para hacerlas fritas). En una cacerola fritar la cebolla bien

picadita, en grasa y aceite. Cuando esté doradita, agregar la sal, los condimentos, el

mondongo, los garrones y el maíz pelado. Cubrir todos los ingredientes con caldo o

agua hirviendo. Cocinar a fuego moderado por veinte minutos. Por último, agregar

las papas y cocinar quince minutos más. Servir con verdeo y perejil picado.

Picante de mondongoPicante de mondongoPicante de mondongoPicante de mondongoPicante de mondongoIngredientes

• Un kilo y medio de mondongo cocido

• Doscientos gramos de garrones de pata cocidos

• Un kilo de maíz pelado cocido

• Una cucharada de grasa de cerdo

• Una cucharada de pimentón

• Ochocientos gramos de papas

• Dos cebollas medianas

• Cebolla de verdeo y perejil a gusto

• Media cucharada de sal gruesa

• Media taza de té de aceite

• Tres cucharaditas de ají molido

• Tres cucharaditas de comino molido

• Caldo o agua hirviendo, lo necesario

Page 14: con v de vuelta 3

14

AMBIENTE • Encuentro Mundial en Bolivia de los Pueblos

sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra

En defensa de la vidaEn defensa de la vidaEn defensa de la vidaEn defensa de la vidaEn defensa de la vidaEn la ciudad de Cochabamba se realizará la

Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre

el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tie-

rra. El encuentro será del 20 al 22 de abril próximos

y se analizarán propuestas en defensa de la vida y la

sobrevivencia del planeta.

El presidente Evo Morales Ayma convocó e invitó

a las organizaciones sociales, pueblos originarios,

indígenas, científicos y gobiernos del mundo a par-

ticipar en este evento importante.

Alertó sobre el grave peligro que el mundo y los

ecosistemas en general corren por efecto de la con-

taminación del ambiente y la emisión de gases que

ponen en riesgo a poblaciones enteras. “Es muy im-

portante y urgente que el mundo debata este asun-

to”, sostuvo.

Manifestó que las más afectados por el cambio

climático son las naciones pobres del planeta, las

que verán destruidos sus hogares y fuentes de

sobrevivencia, además de ser obligados a migrar y

buscar refugio ante la amenaza creciente.

Explicó que el 75 por ciento de las emisiones de gas

con efecto invernadero provienen de los países

irracionalmente industrializados del Norte y que el

cambio climático es producto del sistema capitalista.

Morales sostuvo que la Conferencia de

Copenhague fracasó debido a que los países “desa-

rrollados no quieren reconocer la deuda climática

que tienen con los países en desarrollo, las futuras

generaciones y la Madre Tierra” por lo que se ha

optado por convocar a una conferencia mundial.

El mandatario manifestó que urge asumir accio-

nes eficaces para evitar mayores daños y sufrimien-

tos a la humanidad, para restablecer la armonía con

la naturaleza y determinar definitivamente los De-

rechos de la Madre Tierra.

Expresó su convencimiento de que los pueblos se-

rán capaces de salvar a la humanidad y a la Madre

Tierra apoyados en sus principios de solidaridad, jus-

ticia y respeto por la vida. Se convocó a la conferencia

para los días 20, 21 y 22 de abril porque se celebra el

Día Internacional de la Madre Tierra, que la Organiza-

ción de las Naciones Unidas estableció.

En la Conferencia Mundial de los Pueblos se anali-

zarán las causas estructurales y sistemáticas que

provocan el cambio climático y se plantearán me-

didas también estructurales para revertir estos efec-

tos. “Igualmente discutiremos y acordaremos el

proyecto de Declaración Universal de los Derechos

Humanos de la Madre Tierra”, añadió Morales.

Además, se incorporarán temas referidos a la deuda

climática, los migrantes a causa del cambio climático,

la reducción de las emisiones, la transferencia de tec-

nología, el financiamiento, los bosques y el cambio

climático. Por último, se considerará el Referéndum

Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y se

asumirá acciones para avanzar en la creación de un

Tribunal de Justicia Climática y definir las estrategias

de acción y movilización de la vida frente a este fenó-

meno y los Derechos de la Madre Tierra.

Page 15: con v de vuelta 3

15

FALTA

hacer, o repetir, ejercicios internos

y externos que nos ayuden a aclarar las cosas que

nos urge desarrollar, abordar o integrar con el ob-

jeto de intentar contagiar otras ideas, otros deba-

tes, otros nuevos puntos de vista, otros territorios

de acción. Otras miradas, otras convicciones, otros

cariños y otros nuevos encuentros.

Finalmente, otras estrategias dirigidas a buscar que

las relaciones humanas cercanas a nuestro ambien-

te potencien sus talentos con felicidad y en real be-

neficio de la contención de cada uno de todos noso-

tros en estos tiempos de verdaderos desencuentros,

desengaños, superposiciones, competencias e inten-

tos de eliminar. Como en los juegos de video. Un

claro y triste paralelismo de parecidos.

SOBRAN

conversaciones como las que man-

tenemos a diario con gentes (como dicen algunos

originarios del chaco salteño, el lugar en donde me

toca trabajar por estos días) en las que seguramente

quedan en el aire ganas de querer hacer cosas para

mejorar nuestra situación cotidiana en lo práctico

y en lo espiritual. Es decir que, siempre o casi siem-

pre, sobran las ganas de querer estar mejor. Pero

también, seguramente, el querer estar mejor, no ne-

cesariamente significa lo mismo para todos los que

se encuentran a diario o eventualmente.

TENEMOS

costumbre, hábitos y formas que fe-

lizmente nos diferencian de otros para poder mirar y

determinar qué es lo queremos hacer en relación a

posibles temas o situaciones. Y, a partir de ello, po-

der agruparnos como ancestralmente lo venimos ha-

AMBIENTE • Lo que somos, lo que proponemos

ReflexionesReflexionesReflexionesReflexionesReflexionespor ELOY LÓPEZ

ciendo para intentar el vivir bien. Y pasar por todos

los estadios de desarrollo o complejidad de las rela-

ciones humanas que, de forma ancestral e histórica,

vienen sucediendo: básico al principio, simbólico y

de desarrollo integral en el medio, e imperial y de

crisis de valores y estructuras al final. ¿Estamos ya

en el tercero hoy?

PROPONGO

recuperar un espacio de voluntades,

posiciones políticas y, finalmente, de trabajo. Es la

intención de ésta, nuestra labor artesanal, con el

apoyo de importantes voluntades y experiencias, a

pesar de los estadios humanos descriptos y a pesar

de las incredulidades. Desde la dignidad de una ma-

nera de decir y desarrollar una convicción que tien-

da a la integralidad, a lo cercano y a lo práctico de

hacer la tarea, al descubrimiento final de otras for-

mas de construir decisiones, a la horizontalidad, al

respeto, al entendimiento, a la diversidad. Y, sobre

todo, a seguir diciendo: esto somos, con la táctica y

la estrategia de la transparencia y la acción de todos

los días.

Page 16: con v de vuelta 3

16

El espacio deEl espacio deEl espacio deEl espacio deEl espacio de

Hay que inventar modos de habitar el mundo

Inventar modos de vivir. Encontrarse con un lugar tan complejo y encantador como Valle

Grande. Elegir volver a él, sea como sea que se encuentre el camino. Hacer en Valle Grande,

quedarse en él, dejar que él se quede en uno.

Creo que mis decisiones siempre están relacionadas a la búsqueda de crear compartiendo

miradas y alimentando el diálogo con el "otro", desde el arte o desde donde se pueda. Juntarse

con otros siempre es acercarse a estar de un modo distinto, es acercarse a sentir más intensa-

mente, a compartir y aprender. Para quien se anda buscando en ese andar buscando, encon-

trar un espacio, donde las puertas se abren mostrando un nuevo mundo posible... es un gran

regalo de la vida… y ahí aparece el desafío de inventar modos de habitar, donde decidamos

hacer mundo. En mi caso, el mundo se ha llenado de nuevos matices y melodías desde el día

que llegué a La Juntada, y después de todas las juntadas compartidas en este valle grande que

me ha dejado entrar en él. Creo cada vez más en la posibilidad de transformar la realidad si

hacemos juntos, si peleamos por lo que soñamos, soñando.

Al conocer a los alumnos de la Escuela de Alternancia y trabajar con ellos desde diferentes

propuestas me han surgido muchas preguntas sobre cómo estar aquí y sobre las cosas que

tenemos para decir, y para invitar a decir. Siempre me encuentro en este lugar con la palabra

"identidad" como un nudo, como esa lucha, lo dado a defender, a conocer, lo invadido, contami-

nado. Observando a los chicos es tan claro que su identidad es eso que se está construyendo,

decidiendo, día a día… Se trata de mirar y escuchar con mucha atención lo que se nos acerca,

para comprender, alimentar y transmitir lo que no queremos que se pierda. Creo que por eso

elijo volver a Valle Grande, por eso festejo que sigamos juntándonos a tomar la palabra.

la Juntadapor ANDREA FERNANDEZ