Conc 247

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Conc 247

    1/24

    OPININ

    Semana del 17 al 23 de Marzo 2014 PRECIO $7.00 Guadalajara, Jalisco/Ao 5/ No. 247/

    EL CONTRALOR BAUELOS ALBERTO URIBE

    HABR MSDENUNCIAS

    SER PRESIDENTEDE TLAJOMULCO

    Gabriel Ibarra Bourjac Modesto Barros Jos Mara Pulido Leonardo ScwebelAdriana Luna Benjamn Mora El Carro Asqueado Juanngel Pea

    HERBERT TAYLOR.ESTRATEGA DE LO SUCIO.

    RODOLFO OCAMPOVELZQUEZ.

    SCAR GARCAMANZANO.

    SALVADOR URIBEAVN.

    JOS LUIS GMEZQUIONES.

    ROBERTO VALLEPINZN.

    CARLOSANDRADE GARN.

    LVARO GARCACHVEZ.

    JORGE SNCHEZ.

    EL SEXENIODE LA

    CORRUPCIN

    LOS CRCULOS DE EMILIO Y HERBERT

    EMILIO GONZLEZ.EL GRAN CORRUPTOR.

  • 8/12/2019 Conc 247

    2/24

    [Semana del 17 al 23 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA2

    LOS HOMBRES DEL PODER

    Gabriel Ibarra BourjacDirector General

    Jos Mara PulidoSubdirector General y Editor

    CONCIENCIA PBLICA. Feca de publicacin:del 17 al 23 de marzo de 2014. Publica-cin Semanal. Editor Responsable: GabrielIbarra Bourjac. Nmero de Certicado deReserva de Derecos otorgado por el Insti-tuto Nacional del Dereco de Autor: 04-2011-102111470300-101. Nmero de Certicadode Licitud de Ttulo Contenido: 15519.Domicilio de la Publicacin: Avenida MxicoNo. 3370, Local 8-9 T Plaza Bonita, Fraccio-namiento Monraz, C.P. 45120, Tel. (33) 3813-3543, Guadalajara, Jalisco. Imprenta: PginaTres S.A. (Calzada del Aguila 81-Z, ColoniaModerna, C.P. 44190, Guadalajara, Jalisco.Distribuidor: Unin Libertaria de Voceadoresde Prensa del Estado de Jalisco AC, CalleLeandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo,C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.

    Jorge Casillas AlatorreCoordinador de Ventas y Marketing

    Juan Manuel HernndezJefatura de Relaciones Pblicas.

    DIRECTORIO

    GabrielIbarraBourjac

    Por |

    ReporterosDiego MoralesMario vila

    Jos ModestoBarros RomoEditor Web y colaborador

    J. Simn Macas PezEditor Grfco

    Ricardo Plascencia MariscalAsesor Jurdico

    Correccin de estiloElsy Angelica Elizondo Aldaz

    Editorialistasscar ConstantinoJuan HernndezArmando NavarroAdriana LunaAlberto GmezLeonardo SchwebelModesto BarrosManuel EspinoLuis Fermn AnayaJos Mara Pulido

    De all sacaron miles de millones de pesos para el nan-ciamiento del desarrollo turstico de Chalacatepec, llama-do pomposamente por el entonces gobernador el NuevoCancn pero bien hecho.

    Tan slo para Chalacatepec el mago de las nanzascomo se le conoce a scar Garca Manzano, maquin eljugoso negocio que cuando menos les debi de haber de-jado cuando menos 700 millones de pesos de utilidad. Loexplico: Se da la casualidad que la empresa Rasaland le

    compra a 57 campesinos del Ejido JosMara Morelos mil 200 hectreas a 1.65

    dlares el metro y posteriormente se levende a Pensiones del Estado la mitadde esta supercie a 13 dlares el metrocuadrado. O sea un negocio redondo,conforme lo denunci en su momentoel entonces diputado local perredistaRal Vargas Lpez. Pensiones pag975 millones de pesos, va FideicomisoF/380. Esto signica que Ipejal adquiriun predio a un precio ocho veces ma-yor que el que pact Rasaland con losejidatarios, adems de que los empresa-rios no haban terminado de pagar esosterrenos. Se presume y habr que verlas fechas que cubrieron la compra conlos recursos de Pensiones del Estado.

    Quines fueron los grandes gana-

    dores de esta operacin? Fueron losempresarios de Rasaland? Fue scarGarca Manzano y socios? Quines en-traron a esa sociedad secreta? Cuntoles toc de ese rico y gigantesco pastela Herbert Taylor y a Emilio GonzlezMrquez? De esos 700 millones de pe-sos. Y lo ms triste y doloroso es queresult un robo que quedar impune,porque el Gobierno actual no interpusodenuncia y decidi seguir adelante conel desarrollo. Simplemente le ech tie-rra y mirar para adelante.

    LOS PANAMERICANOSOtra gran oportunidad de negocio fueron los Juegos

    Panamericanos, donde Herbert Taylor y Carlos Andrade

    Garn, debieron llenarse de muchsimo dinero. Herbert, elsper asesor de Emilio Gonzlez Mrquez, fue el mayorbeneciario con la decisin de Mario Vzquez Raa deque la Villa Panamericana no se construyera en el CentroHistrico de Guadalajara.

    En n, hemos visto que la Contralora General delEstado ha empezado a moverse. Ya se lleg a un hom-bre cercano y de las conanzas de Gonzlez Mrquez.A quines ms de la lista se tocar en las prximas se-manas? Quines ms buscarn el amparo de la justiciafederal?

    Correo electrnico:

    [email protected]

    Nos queda claro que en la lucha contra la co-rrupcin el gobierno de Aristteles Sandovalno tocar a su antecesor Emilio GonzlezMrquez, tal vez pensando que los persegui-

    dores de hoy pueden ser los perseguidos de maana.Pero ello no implica que el crculo cercano del ex go-

    bernador no pueda ser tocado. Y ya uno ha sido denuncia-do, el ex director de Iprovipe, Jorge Snchez, quien fuerasu coordinador de asesores cuando fue presidente munici-pal de Guadalajara, y luego se lo envoa Fernando Guzmn Prez Pelez, para

    que le coordinara su campaa a gober-nador, tarea que dejara a peticin delpropio candidato por sus pobres resul-tados.

    Otro poltico cercano que ha estadomuy nervioso ltimamente es HerbertTaylor Arthur, brazo derecho de Emilio,el estratega poltico y de grandes pro-yectos en el pasado gobierno panista.Taylor busc la proteccin de la justiciafederal en aquellos das, previo a las r-denes de aprehensin contra el directorde Iprovipe y su tesorero, Roberto VallePinzn.

    Sin embargo, no existe denunciacontra Taylor, por lo cual la justiciafederal le neg el amparo, lo que hizo

    pensar a los suspicaces que la concien-cia del poderoso personaje en el pasadosexenio est intranquila. Algo segura-mente teme.

    LOS NEGOCIOS DE LOS PUROSEl poltico de Lagos de Moreno,

    que tanto presume su catolicismo y suhonestidad, nalmente termin ante losojos de la sociedad con un desgobiernoinvadido por la corrupcin, el robo amanos llenas de sus funcionarios y gen-te cercana, sin que Gonzlez Mrquezen momento alguno les pusiera un lmi-te o les aplicara un castigo. Esos sietemil 500 millones de pesos de irregularidades durante elltimo ao de ejercicio gubernamental detectado por lasauditoras realizadas por la Contralora General del Es-tado as lo muestran, de las cuales se desprende las de-nuncias penales que se estn presentando. Ya van cuatrocomo se documenta en esta edicin y despus de SemanaMayor podran presentarse otras nuevas acusaciones.

    En dos pistas cuando menos se dieron los grandesnegocios del sexenio: Los Juegos Panamericanos y Cha-lacatepec.

    Desde dos espacios se nanciaron los negocios quesirvieron para el enriquecimiento de polticos inmorales:Instituto de Pensiones del Estado (Ipejal) y la Inmobilia-ria Promotora de Vivienda de Inters Pblico (Iprovipe).

    DE AMPAROS Y DENUNCIAS

    LOS GRANDESNEGOCIOS DELGOBIERNO

    EMILISTA FUERONFINANCIADOS

    CON RECURSOSDEL INSTITUTODE PENSIONES

    DEL ESTADO Y DELA INMOBILIARIAPROMOTORA DEVIVIENDA DE

    INTERS PBLICO

    (IPROVIPE). DE ALLSACARON MILESDE MILLONES DEPESOS PARA EL

    FINANCIAMIENTODE PROYECTOS QUEHICIERON RICOS AUNA CAMARILLA

    DE POLTICOSBANDIDOS.

  • 8/12/2019 Conc 247

    3/24

    [Semana del 18 al 24 de Abril] Guadalajara | SEMANARIO

    3CONCIENCIA PBLICA [Semana del 17 al 23 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

    PERSONALIDADES

    MNICA SALMN GMEZ

    PREMIO IRENE

    ROBLEDO

    Por | Jos Mara Pulido

    Quienes la conocen aseguran que Mnica Sal-mn Gmez es una de esas personas compro-metidas. De las pocas personas comprometi-das, recalcan.

    Fue de las primeras que comenzaron a hablar de lamigracin en una ciudad como Guadalajara que negabasu existencia, a pesar de que cada da ha aumentado elnmero de personas hacen un alto en su camino a EstadosUnidos.

    Es, actualmente, la coordinadora del FM4 Paso Li-bre, una agrupacin de apoyo a migrantes por cuya laborfue reconocida por el Ayuntamiento de Guadalajara conla medalla Irene Robledo Garca en la semana dedicadaa la mujer.

    En el mes de febrero, tambin recibi el VI Recono-cimiento de Jalisco a las Mujeres, en la categora Huma-nista, otorgado por el Instituto Jalisciense de las Mujeres,con la que reconoce el trabajo realizado en organizacio-nes de la sociedad civil.

    Su intencin es apoyar y crear conciencia de la situa-cin de los transmigrantes en su paso por la Zona Me-tropolitana de Guadalajara y la defensa de sus derechoshumanos

    Joven, es egresada de la licenciatura en Relaciones

    Internacionales del ITESO, est por concluir la maestraen Ciencias Sociales que cursa en la Universidad de Gua-dalajara y en ese papel respalda sus informes con ver-daderas investigaciones, el ltimo de los cuales fue pre-sidido por el rector del Centro Universitario de CienciasSociales y Humanidades, Hctor Ral Sols Gadea.

    Fue un documento completo de investigacin, car-gado de datos duros, bien fundamentado, dicen quienesasistieron ese da al Museo de Arte de Zapopan, dondefue presentado.

    Muy movida, dicen, sus modelos de apoyo en ladefensa de los derechos humanos los ha trabajado direc-tamente en la ONU para aplicarlos en nuestra ciudad.

    En ese compromiso ha denunciado los abusos policia-cos que sufren los migrantes en su paso por Guadalajaraporque rechaza que quieran ver a ese sector de la pobla -cin como ciudadanos de segunda.

    El presidente municipal de Guadalajara, Ramiro Her-nndez Garca, al otorgar el premio junto con otras 31mujeres destacadas, lo anunci como un compromiso deimpulsar una agenda con equidad de gnero, y una mues-tra es el reconocer a sobresalientes mujeres de la ciudadque desde sus trincheras son ejemplo a seguir.

    Ah, Mnica Salmn Gmez, seal que los migran-tes enfrentan el reto de la subsistencia y lament que unaparte signicativa de la poblacin vea a este sector conextraamiento, recelo, miedo e indiferencia.

    Agreg que el premio lo utilizar como una oportu-nidad para seguir denunciando pblicamente la violacina los derechos humanos de los migrantes, ya que cuentacon un apoyo econmico.

    Pero sobre todo, destac que el premio era en realidadun reconocimiento a esta realidad dolosa y que impli-ca que las instituciones gubernamentales reconozcan los

    derechos humanos de los migrantes, contra una situacintotalmente velada por las autoridades, esto ha sido unahistoria de no reconocimiento de las personas, de invi-sibilizacin de las personas, public Elsa Arenas en elperidico El Occidental.

    FM4 Paso Libre que coordina es un grupo interdisci-plinario de personas que a travs de la experiencia directacon la realidad de la migracin en trnsito en otras zonasde la Repblica, decidi emprender un proyecto de inter-

    >TRANSMIGRANTEFUERADEJUICIOOportunismo maquiavlicoCierto o FalsoEn Voz AltaFuego CruzadoMIGUEL NGEL MONRAZ / Molestia por manejo dedenuncias contra funcionarios del gobierno panista.

    >ALBERTO ESQUER /Les quitan presidencias decomisiones vocalas.

    >MAURICIO GUDIO CORONADO / El perl del nuevojefe de la Direccin de Transporte de la Semov.

    Exigencia Castigo Se busca

    RAFAEL CASTELLANOS/FISCAL CENTRAL

    EMILIO GONZLEZ MRQUEZ/EX GOBERNADOR EN JUNIO DEL 2013

    GILDARDO GUERRERO/COORDINADOR LEGISLATIVO DEL PAN

    DIPUTADO ALBERTO ESQUER/ DESTITUIDODE PRESIDENCIAS DE COMISIONES EN

    CONGRESO DEL ESTADO

  • 8/12/2019 Conc 247

    6/24

    [Semana del 17 al 23 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA6

    Por |Jos Mara Pulido Valdovinos

    La pregunta tambin comn, tanto para los casosdenunciados y que ya estn en manos de la Fisca-

    la del Estado as como las que estn por venir es:Cules de ellos alcanzar al gobernador Emilio

    Gonzlez Mrquez o a su sper secretario, Herbert Taylor,quien incluso solicit un amparo porque supuestamente te-na informacin de que librara orden de aprehensin ensu contra.

    Y es que a lo largo del gobierno de Gonzlez Mrquezse dieron a conocer una gran cantidad de denuncias pro-ducto de los actos de corrupcin de sus colaboradores, peronunca hizo caso a los sealamientos, los solap pensandoque el tiempo y la poltica seran sucientes para olvidar-los y perdonarlos.

    Hasta el momento, de los funcionarios de Emilio Gon-zlez slo ha sido detenido Rodolfo Ocampo Velzquez,quien desde el ao pasado se encuentra recluido en Puen-te Grande, sealado de desvo de recursos procedentes deun crdito del Banco Interamericano de Desarrollo, lo que

    dej sin agua a unos 300 mil jaliscienses.

    LA MAQUINARIA CHINADebe destacarse que uno de los casos de corrupcin

    ms sonados incluso en el periodo de gobierno de Emi-lio Gonzlez (el gobernador que se hart de presumir lamediana en la que viva y sus valores morales con rezos,penitencias y lecturas de la Biblia), fue sin duda la comprade maquinaria chatarra a travs de la Secretara de Admi-nistracin que entonces estaba a cargo de Ricardo SerranoLizaola, a quien pese a que sus compaeros de gabinete yalgunos alcaldes le solicitaban que las rechazara nunca lohizo.

    La adquisicin de este equipo se remonta al ao 2009cuando como parte del programa peso a peso (inversina partes iguales de municipios y Estado), se compr ma-quinaria pesada y la adjudicacin se hizo a la empresa FTOMxico, que comercializaba equipo YTO de manufacturachina, pero descompuesto.

    La licitacin inicial de esta compra organizada en 2009,fue adjudicada a la empresa Distribuidora Megamak, laque ofert equipo John Deere, especcamente motocon-formadoras modelo 670-G, a un precio por unidad de 215mil dlares. El fallo fue impugnado por FTO de Mxico,quien llev el litigio al desacreditado Tribunal Adminis-trativo del Estado (TAE), en donde ya sabe el nal, gan.

    El fallo se dio a conocer hasta 2011, cuando el TAE or-den la reposicin del proceso de compra y la Secretara deAdministracin a travs de su rgano de compras, determi-n partir el contrato y asignarle a la empresa FTO Mxico23 motoconformadoras y a la Distribuidora Megamak 16;sta ltima declin porque le exigan respetar los preciosdel 2009 y as, la comercializadora china gan y entregchatarra que no aceptaron tres municipios, Sayula, JessMara y Tepatitln, los que se negaron a pagar su parte de

    la operacin, mientras que 10 municipios ms pidieron a laSecretara de Desarrollo Rural, que era la encargada de ladistribucin de la maquinaria, la reposicin de equipo porinservible.

    Pese a las quejas de todos, nunca pas nada, no seentregaron los equipos funcionando, nuevos, completosy equipados y slo ms tarde se supo que el dueo de laempresa y representante legal, Marco Antonio Orozco l-varez Malo, haba sido detenido en Tamaulipas, por fraudea Tractores Jabla.

    El caso qued sin resolverse y lleg a este gobierno,en donde las investigaciones van muy avanzadas y se han

    >TODOS LOS CAMINOS LLEGAN A EMILIO

    EL SEXENIO DE

    REPORTAJE

    A un ao de la administracin del regreso del PRI a Casa Jalisco, las inves-tigaciones por irregularidades que alcanzan los siete mil 573 millones depesos an permitido la integracin de 350 casos de probable corrupcin,investigados por la Contralora del Estado, la que a present tres denun -cias penales por actos de corrupcin tienen listas tres o cuatro ms.

    encontrado elementos que suponen un mal manejo del re-curso pblico de parte de los funcionarios responsables delproceso de compra.

    SIAPALos casos de corrupcin del gobierno de Emilio Gon-

    zlez, son muchos, se acumulan en enormes expedientespara lo que ha sido necesario disponer de bodegas y esto hadado como resultado un detenido, Rodolfo Ocampo.

    El 8 de junio del ao pasado se dio a conocer la deten-cin de uno de los panistas ms distinguidos del gobiernoemilista, acusado de hacer mal uso de los recursos proce-dentes de un crdito del Banco Interamericano de Desa-rrollo destinado al programa Todos con agua, el que poresta maniobra dej sin el lquido a 52 colonias.

    La acusacin que se le hace es por el desvo, aprove-chamiento indebido de atribuciones y facultades, segn elscal central, pues fueron desviados 280 millones de pesosde un crdito de 1,200 millones y por ello el Juez Quintode lo Penal orden su detencin por el delito de peculado.

    Conforme a los sealamientos del scal, el delito de

    peculado fue por la inversin de 280 millones de pesos enla Bolsa de Valores, causando un detrimento econmicoen perjuicio de la institucin referida (SIAPA) por el im -porte de 14 millones 688 mil 330 pesos, aunque la inves-tigacin sigue.

    La detencin de Ocampo es producto de irregularidadesque se han detectado por los siete mil 573 millones de pe -sos, de las que el contralor Juan Jos Bauelos Guardado,no ha querido dar mayores avances considerando el sigiloen las investigaciones, aunque ya conrm que personajesimportantes del gobierno anterior, comienzan a deslar porsus ocinas, aunque hay otros que desaparecieron.

    De esta cantidad de irregularidades, dijo el contralorque dos mil 531 millones son irregularidades en obra p-blica y el resto en las reas administrativas que suponenun dao patrimonial que se analiza y se sancionarn loscasos detectados, cuando menos hay 10 expedientes prcti-camente congurados (tres denuncias presentadas), de 350caso probables.

    IPROVIPEPrimero fue sealado de haber desviado recursos de la

    Inmobiliaria y Promotora de Vivienda de Inters Pblicodel Estado (Iprovipe) para la construccin de las VillasPanamericanas. Sin embargo, la Contralora General delEstado lo denunci ante la Fiscala General del Estadopor desvo y aprovechamiento indebido de atribuciones yfacultades, previsto por el artculo 152 del Cdigo Penaldel Estado en vigor por un monto de 50 millones de pesosdestinados a completar el pago de un terreno a la sociedadmercantil Centro Logstico S.A. de C.V.

    De acuerdo a la averiguacin previa 5724/2013, con lanalidad de aumentar las reservas territoriales del Iprovi-pe, Jorge Snchez, en su calidad de director de Iprovipe yRoberto Valle Pinzn, contrataron la compra de un terreno

    a la sociedad mercantil Centro Logstico S.A. de C.V., me -diante un contrato a plazos.

    Previa solicitud Iprovipe recibi recursos etiquetadosde 150 millones de pesos para realizar dicha compra ynicamente para la adquisicin de un terreno a travs dela Secretara de Finanzas, va ampliacin presupuestal,aprobada mediante acuerdo del gobernador de Jalisco PF/AAA/187-230/2010.

    La dependencia estatal detall que no obstante queIprovipe recibi los recursos para la operacin, al CentroLogstico S.A., de C.V. an se le adeudan 50 millones depesos, al no cumplirse con el convenio modicatorio del

    Emilio Gonzlez Mrquez,ex gobernador de Jalisco.

  • 8/12/2019 Conc 247

    7/24

    CONCIENCIA PBLICA [Semana del 17 al 23 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO7

    A CORRUPCINEso a provocado que peces gordos comenzaran a deslar ante auditoresbuscando aclarar sus gastos todos estos casos tienen un factor comn:Se trata de funcionarios de la administracin de Emilio Gonzlez Mrquez, acuo gobierno se le conoce a como el sexenio de la corrupcin.

    contrato de compra venta a plazos del predio.Hoy Roberto Valle Pinzn est detenido y podra re-

    cuperar su libertad mediante una anza por considerarseque no es delito grave, mientras que Jorge Snchez, el ex

    director est prfugo de la justicia.El contralor General del Estado, Juan Jos Bauelos

    Guardado, anunci en entrevista con Conciencia al Aireque ha presentado tres denuncias ms contra estos funcio-narios por un monto de 90 millones de pesos, como resul-tado de irregularidades cometidas en su funcin al frentede Iprovipe.

    CAPECEEntre los casos que se tienen ya denunciados se en-

    cuentra el correspondiente al Comit Administrador delPrograma Estatal de Construccin de Escuelas (CAPECE),dependencia en la que todo el sexenio pasado hubo denun -cias de malos manejos por adjudicaciones directas de obrapor un monto estimado de mil 538 millones de pesos, todoesto realizado por Salvador Uribe Avn, el responsable dela institucin, de quien se dijo, tuvo algunos benecios por

    estas acciones.Incluso hay sealamientos de que sus funcionarios fa-vorecieron a familiares con obra pblica y adquisicionesde utilitarios, en donde se determin la existencia de fa-voritismo por la falta de procesos de adquisiciones y hastafalsicaciones de documentos.

    SEGURO POPULARY un caso ms es el del Seguro Popular, cuando lo di-

    rigi Jos Luis Gmez Quiones, pues se supo al nalizarel pasado gobierno, que se alteraron padrones de benecia-rios a n de que terceros recibieran benecios en serviciosmdicos de hospitales particulares.

    El caso se conoci porque los mismos funcionarios deEmilio Gonzlez (secretario de Salud, Jos Antonio Mu-oz Serrano), anunci que presentara una denuncia penalpor la violacin a datos personales que dijo, se cometi enel Seguro Popular, debido a que se utilizaron los nombresde beneciados para que personas ajenas pudieran recibirservicios mdicos especializados en instituciones particu-lares.

    Al llegar este gobierno encontr en el Seguro Populardeudas que podran superar los mil millones de pesos, porlo que se inici una revisin a fondo del gasto y los resul -tados se convirtieron en una denuncia de carcter penal.

    JUEGOS PANAMERICANOSCarlos Andrade Garn podra ser luz y sombra. El xito

    de Jalisco en las Olimpiadas Infantiles y Juveniles de ser elcampen invencible hasta hoy, se le debe a este controver-tido personaje acusado de haberse enriquecido en el cargo.Durante ms de tres lustros fue el director del Consejo Es-tatal para el Fomento Deportivo y el Apoyo a la Juventud(CODE) en Jalisco.

    Despus sera el director de los Juegos Panamericanos

    2011 en Jalisco. Se le acusa en los medios de comunica-cin y de parte de la oposicin de muchas irregularidadesy poca claridad en el manejo de los recursos y de nuncarendir cuentas, contando para ello con el apoyo y protec-cin irrestricta del entonces gobernador Emilio GonzlezMrquez y del poderoso Herbert Taylor Arthur que decidalas contrataciones que habra que hacer.

    Hace poco ms de 20 aos se le recuerda a CarlosAndrade Garn vivir en un pequeo departamento en Vi-lla Universitaria, dicen sus vecinos que le batallaba comodentista para salir adelante con sus gastos, de tal suerte quese le esconda al casero cuando acuda a cobrarle la renta.

    Sin embargo, entr a la poltica y la vida le cambi, detal suerte que ahora vive en uno de los fraccionamientoscon mayor plusvala en la metrpoli, adems de estar enuno de los clubes ms exclusivos de Zapopan, ubicado en

    la zona del Perifrico.En el CODE fue sealado de incurrir en irregularidades

    por ms de 100 millones de pesos en el manejo de los re-cursos de la institucin y en los Juegos Panamericanos dejdeudas por ms de mil millones de pesos. En los malosmanejos de los Juegos Panamericanos, Carlos Andrade esel hombre clave e hizo mancuerna con Herbert Taylor enlas grandes contrataciones directas y las asignaciones decontratos, mismos que han sido sujetos de auditoras porparte de la Auditora Superior de la Federacin y pronto sepodran tener sorpresas.

    El presupuesto inicial de los Juegos Panamericanos fuede cinco mil 345 millones de pesos y el nal alcanz losnueve mil 133 millones de pesos, y del total el 45.8 porciento se destin a gasto operativo y el resto a infraestruc-tura.

    CHALACATEPECFue el negocio del sexenio cuando menos para trespersonajes del gobierno panista del sexenio anterior ylo maquin el entonces secretario de nanzas y presi-dente del Consejo del Instituto de Pensiones del Estado,scar Garca Manzano y se presume que en este granpastel recibieron su parte Emilio Gonzlez Mrquez ysu hombre fuerte, Herbert Taylor Arthur, quien coinci-dentemente se descubrira posteriormente que una tasuya era terrateniente en esa zona con cientos de hect-reas de propiedad.

    Para fraguar el negocio la operacin nanciera y pol-tica estuvo a cargo de scar Garca Manzano. Y para ellofue fundamental la reforma a la Ley de Pensiones del Esta-do que hiciera la anterior Legislatura, recibiendo de com-pensacin los legisladores 200 millones de pesos extraor-dinarios del gobierno emilista, que despus se les echaraen cara de diputados corruptos, pero lo que no se ha dichoes que fue Emilio Gonzlez Mrquez el gran corruptor conel benecio que implic la operacin de esa compra ventade terrenos con recursos de los trabajadores del Estado ysus municipios.

    DNDE ESTUVO EL GRAN NEGOCIO?La empresa Rasaland compr a los ejidatarios mil 200

    hectreas a 1.65 dlares el metro y luego se lo vendera aPensiones del Estado en 13 dlares el metro. O sea, Gru-po Rasaland a 57 campesinos pertenecientes al ejido JosMara Morelos les compr esas mil 200 hectreas en 247millones 500 mil pesos, y luego le vendera a Pensiones delEstado la mitad de esos terrenos en 975 millones de pesos,va el deicomiso F/380, segn lo denunci en su oportu-nidad el entonces diputado del PRD, Ral Vargas Lpez.Esto signica que Ipejal adquiri en un precio ocho vecesmayor que el que pact Rasaland con los ejidatarios, ade-

    ms de que los empresarios no haban terminado de pagaresos terrenos cuando se lo vendieron a Ipejal.

    As fue como se hizo el gran negocio con recursos delfondo de ahorro de los trabajadores del Instituto de Pensio-nes del Estado, en el que los involucrados se ganaron conesta transaccin cuando menos entre 700 y 800 millonesde pesos.

    Este fue el gran negocio del este grupo de mercaderesde la poltica. Y en este caso concreto, todo parece indicarque habr impunidad, porque el Gobierno actual seguircon el desarrollo sin escarbar en el pasado ni acusar a nadiede haber comprado a sobreprecio.

    herbert Talor, se autonombrabael gobernaDOS.

  • 8/12/2019 Conc 247

    8/24

    [Semana del 17 al 23 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA8

    EL PERSONAJE CLAVE

    El que participaba y cerraba la mayor parte deoperaciones en donde se tracaba con inuencias parasacar ventaja en operaciones nancieras en complicidadcon los empresarios al servicio del poder. Quienfue determinante para la compra de terrenos a sobreprecio en Chalacatepec y la construccin fraudulentade las Villas Panamericanas. El que oper el desfalcal Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco con lacompra de mltiples terrenos urbanos a sobre precio. El

    que gestion las inversiones inmobiliarias de riesgo conlas cuotas que los trabajadores aportan para su pensiny jubilacin.

    QU BUEN DESMADRE!El maestro Gabriel Torres Espinoza, director de

    Canal 44 de TV, con una frase sintetiz lo que pascon el manejo del dinero en los Juegos Panamericanosy Chalacatepec. Al tratar de entender cmo se gastel dinero pblico en los Juegos Panamericanos, Qubuen desmadre traemos o no, seor cardenal?!.

    El ex gobernador tena razn, que buen desmadrehizo!, tanto que dej endeudado a Jalisco por lo menosdos generaciones, particularmente con el desastre deejercicio presupuestal de los Juegos Panamericanosy la administracin del Comit Organizador de losJuegos Panamericanos Guadalajara-Copag, escribiTorres Espinoza en su columna que publica en el DiarioMilenio.

    Esta justa deportiva fue concebida como el pretextoperfecto para alimentar una aspiracin presidencialnalmente frustrada para Emilio. Un motivo paraproyectar a un gobernador mientamadres deseosode llamar la atencin y que gastara, incluso, lo quelas arcas de Jalisco no tenan. Pero no solamente fuela ambicin poltica por ser candidato presidencial,fundamentalmente se trat de llenarse los bolsillos conunos juegos que pretendieron justicar todo tipo deexcepciones a las reglas que el sector pblico debeobservar para el ejercicio del gasto.

    Al menos dos mil millones de pesos se dispusieronilegalmente para los negocios en los JuegosPanamericanos, sin estar expresamente destinados para

    ello en el presupuesto de Jalisco. Se aprovecharon losJuegos Panamericanos como la coartada perfecta paradesviar millones de pesos a bolsillos particulares, en elltimo ao de vacas gordas de Herbert Taylor, AndradeGarn y Emilio Gonzlez.

    Los retrasos en la construccin del Estadio deAtletismo revelaron la deliberada pretensin delGobierno y sus constructoras chayoteras para inarlos precios y desviar con ello cientos de millones depesos a las manos de sus interesados impulsores. Todosestos recursos que Jalisco no tena fueron tomadosilegalmente, incluso, de los fondos de los trabajadores,como lo public Milenio Jalisco: 525 millones salieronde la Inmobiliaria y Promotora de Vivienda de IntersPblico y 350 millones del Instituto de Pensiones delEstado (Milenio Jalisco.17/08/2011). Andrade Garn

    declar que el costo nal de los juegos fue de nuevemil 133 millones de pesos, cuando inicialmente EmilioGonzlez haba proyectado cinco mil 345 millones.Una simple auditora observara que de ese monto totalinado de nueve mil 133 millones de pesos, se destina gasto operativo el 45.8 por ciento del total y slo elresto a infraestructura. El gasto operativo est llenode abusos con asesoras para despachos fantasmas,consultoras millonarias, burocracia desmedida, sueldosexagerados, viticos y traslados, como lo documentMilenio Jalisco el 25/07/2011.

    Por | Belisario Bourjac

    Herbert Taylor Arthur, el sper asesor deEmilio Gonzlez ha sido sealado de ser elmaquinador de los grandes negocios que sehicieron durante el gobierno que encabez

    Emilio Gonzlez Mrquez en Jalisco, llamado el sexeniode la corrupcin.

    Para los periodistas y politlogos Pedro Mellado

    y Gabriel Torres Espinoza, tanto Herbert Taylor comoEmilio Gonzlez Mrquez son los peces gordos quedeben estar en la crcel.

    En su columna del pasado viernes 14 de marzo, PedroMellado, resalta el hecho de que el brazo de la justiciapor n haya alcanzado a dos ex funcionarios panistas,que cometieron irregularidades, abusos y presumiblesdelitos en el manejo del dinero de los bienes pblicosque les fueron conados. Hay otros peces gordos quela sociedad esperara ver rindiendo cuentas ante un

    juez o tras las rejas, subray en la columna Puntos yContrapuntos que publica en el diario Mural.

    Dos golondrinas no hacen verano y mucho menoscuando apenas estamos en vsperas de la primavera,que llegar el prximo viernes 21 de marzo, escribeMellado.

    Y se reere a los peces gordos de la corrupcin:Esos personajes de triste memoria cometieron agravios,tantos o ms graves que los atribuidos a quienes ahoraestn sometidos al imperio de la ley, y sembraron enel corazn de un segmento de la sociedad un presuntosentimiento de reproche, rencor y rabia.

    Lugo recuerda las detenciones de Rodolfo Ocampo,ex director del SIAPA registrada el pasado 7 de julio del2013 como presunto responsable del delito de peculado,as como del desvo y aprovechamiento indebido deatribuciones y facultades al utilizar irregularmente uncrdito por mil 200 millones de pesos, contratado conel Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para unprograma de agua potable. Reere de la misma formaMellado las rdenes de aprehensin giradas por un juezen contra del ex director de la Inmobiliaria y Promotorade la Vivienda de Inters Pblico del Estado (Iprovipe),

    Jorge Snchez Martnez y Roberto Valle Pinzn, extesorero del organismo, quien ya est detenido.

    Un amplio segmento de la sociedad esperara quela justicia actuara con la misma ecacia en contra delex gobernador panista (2007-2013) Emilio GonzlezMrquez, as como de su querido compadre y amigo,Herbert Taylor Arthur, ex titular de la otrora poderosaCoordinacin General de Innovacin y Desarrollo en lapasada administracin.

    Ellos tendran que responder, en mayor o menorgrado, por irregularidades, inconsistencias y presumiblesdelitos que representaran dao patrimonial a Jaliscopor siete mil 573 millones de pesos, segn revel elmircoles 16 de octubre el contralor del Estado, JuanJos Bauelos Guardado, puntualiza Mellado en eseescrito publicado el pasado viernes 14 de marzo.

    EL PERSONAJE CLAVEPara Gabriel Torres Espinoza, Herbert Taylor es el

    personaje clave de la corrupcin en el gobierno emilista.Ese amigo de la infancia que la prensa lleg a calicarcomo el sper secretario. El mismo que tendi latrampa para que saliera de la Secretara de Finanzasscar Garca Manzano; el que persigui al grupo deRamrez Acua, el que intrig entre el gabinete y queestableci alianzas para combatir a los candidatos delPAN en la pasada eleccin.

    Escribe el periodista Pedro Mellado en el Diario Mural que un ampliosegmento de la sociedad esperara que la justicia actuara con la mismaecacia en contra del ex gobernador panista (2007-2013) Emilio GonzlezMrquez, as como de su querido compadre amigo, herbert Talor Artur,ex titular de la otrora poderosa Coordinacin General de Innovacin Desarrollo en la pasada administracin.

    HERBERT TAYLOR ARTHUR

    herbert Talor Artur, sembraba progreso, lo elogiabasu amigo Emilio.

  • 8/12/2019 Conc 247

    9/24

    [Semana del 17 al 23 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PBLICA9

    LOS CRCULOS DE LA

    CORRUPCIN EMILISTAAqu presentamos las ms emblemticas guras quean incurrido en el presunto delito de corrupcin.Durante estos primeros 13 meses del gobierno queencabeza el prista Jorge Aristteles Sandoval laContralora tiene detenidos en esta luca contra lacorrupcin a dos ex funcionarios (Rodolfo Ocampo, ex

    director del SIAPA a Roberto Valle Pinzn, ex tesorerode Iprovipe). ha presentado adems denuncias contralos ex titulares de Iprovipe, Jorge Sncez, que estprfugo de la justicia; contra el ex titular de SeguroPopular, Jos Luis Sncez Quinez el ex director deCAPECE, Salvador Uribe Avn, ambos amparados.

    EMILIO GONZLEZ MRQUEZ.EL GRAN CORRUPTOR.

    Si alguien se beneci del desorden queexisti durante el sexenio en el que gobernJalisco, es Emilio Gonzlez Mrquez, quienbien puede pasar a la istoria como el grancorruptor.

    RODOLFO OCAMPO.FUE DIRECTOR DEL SIAPA Y PRIMERDETENIDO POR ACTOS DE CORRUPCIN.

    Se le acusa de desvo de recursos procedentesde un crdito del BID destinado al programa Todoscon agua que por esta maniobra dej sin agua a52 colonias.

    JORGE SNCHEZ.FUE DIRECTOR DEIPROVIPE.

    ha orden deapreensin en sucontra es prfugo de lajusticia. Se le acusa dedesvo de recursos por 50millones de pesos atres nuevas denunciaspor 90 millones.

    SCAR GARCAMANZANO.FUE SECRETARIO DE

    FINANZAS Y PRESIDENTEDEL INSTITUTO DEPENSIONES DEL ESTADO.

    hizo toda la ingenierapara acer negocio conterrenos de Calacatepec nanciarlo con 89 millonesde dlares del Instituto dePensiones del Estado.

    SALVADOR URIBE AVN.FUE DIRECTOR DEL COMIT

    ADMINISTRADOR DEL PROGRAMAESTATAL DE CONSTRUCCIN DEESCUELAS (CAPECE).

    Se le acusa de malos manejos poradjudicaciones directas de obra por un montoestimado de mil 538 millones de pesos.

    JOS LUIS GMEZ QUIONES.FUE DIRECTOR DELSEGURO POPULAR.

    Acusado de alterar padrones debeneciarios a n de que terceros recibieranbenecios en servicios mdicos de ospitalesparticulares.

    ROBERTO VALLE PINZN.FUE TESORERO DE IPROVIPE. SEGUNDODETENIDO POR ACTOS DE CORRUPCIN.

    Fue detenido acusado de por el presunto delito dedesvo aprovecamiento indebido de atribuciones facultades por 50 millones de pesos a tres nuevasdenuncias por 90 millones.

    CARLOSANDRADE GARN.DIRECTOR DEL CODE

    Y DIRECTOR DECOPAG.

    Dej una deudasuperior a los milmillones de pesos conproveedores de losJuegos Panamericanos2011 con la sombradel despilfarro falta detransparencia.

    LVARO GARCACHVEZ.EX SECRETARIO DE

    DESARROLLO RURAL(SEDER).

    Apo conmaquinaria de SEDERla explotacin de unbanco de materialesde su familia e izoadjudicaciones directasen obras, entre otrasirregularidades.

    HERBERT TAYLOR.FUECOORDINADOR DE INNOVACIN Y

    DESARROLLO EN EL GOBIERNO.ha sido sealado de ser el maquinador de

    los grandes negocios que se icieron durante elgobierno que encabez Emilio Gonzlez Mrquezen Jalisco.

  • 8/12/2019 Conc 247

    10/24

    [Semana del 17 al 23 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA10

    Por |Diego Morales Heredia

    Le debemos de quitar a las auditoras toda cargaemocional que hay alrededor de ellas, porque si nola convertimos en una especie de cacera poltica,entonces estamos cazando a la gente por sus ideas

    polticas y no por sus descuidos, acciones desaseadas enmateria administrativa.

    Cuatro son las denuncias que la Contralora Generaldel Estado ha presentado hasta el momento contra funcio-narios de la anterior administracin (CAPECE, Iprovipe,Seguro Popular y una menor contra un personaje de se-guridad pblica).

    Bauelos Guardado advierte que ir ms all de estasdenuncias. Todava me sobra vuelo. Vengo trabajando enlas dependencias del Gobierno y habr ms denuncias,expresa pero se abstiene de decir contra que dependen-

    cias, aunque promete que en pocos das hablar de esos.Sobre la percepcin ciudadana de que este Gobiernono quiere ir a fondo en la lucha contra la corrupcin delanterior sexenio panista, responde en la entrevista que sele hizo desde los micrfonos de Conciencia al Aire: Ten-go la instruccin categrica del Gobernador de seguiradelante hasta donde tope, incluso con mis funcionarios.

    Los funcionarios que buscan amparo, cmo lo inter-preta? Se le pregunta. Bauelos da su respuesta: Medice que traen alguna preocupacin, como que no puedenconciliar el sueo, que tienen la conciencia intranquila() Pero no es preocupacin ma, sigo haciendo mi tra-bajo y en eso puede haber otra gente que tendrn ese pro-blema.

    Deja entrever que una de las denuncias que se prepa -ran es contra funcionarios de la Secretara de DesarrolloRural por la compra de maquinaria inservible y el uso

    de las mismas que hizo un ex funcionario. Pronto darnoticias de nuevas denuncias, precisa.De la misma forma el contralor General del Estado,

    da a conocer adems de la denuncia por 50 millones depesos contra Jorge Snchez, ex director de Iprovipe y Ro-berto Valle Pinzn (ex titular de nanzas) que rm yaotras tres denuncias que llegan a 90 millones de pesoscontra los mismos funcionarios.

    LOS JUEGOS PANAMERICANOSEs abordado tambin sobre la percepcin pblica

    existente de que los Juegos Panamericanos se convirtie-ron en un robadero y que desde la Contralora del Estadono se ven acciones enfocadas a castigar a los que se apro-vecharon de aquel desorden. Explica que a los JuegosPanamericanos como tales no los puede auditar, pero sedesarrollaron a travs de las dependencias del gobierno

    como Iprovipe, Pensiones del Estado y CODE.Lo complejo de los Juegos Panamericanos es quehay un organismo federal, hay organismos estatales y hayun organismo municipal como es Copag, el organismoejecutivo y operativo de todas las cuestiones. No puedointervenir en el Copag, tampoco en el organismo federal.Tengo una visin parcial de las cosas, estamos trabajandoen conjunto para tener la misma visin, de las cosas, te-nemos que llegar a alguna conclusin.

    A cuenta gotas nos dan las noticias sobre las investi-gaciones

    Ya se hubieran ido los actores. La caracterstica de

    TODAVA ME SOBRADENUNCIAS; ADVIERTE

    DE FRENTE AL PODER/ ENTREVISTA AL CONTRALOR DEL ESTADO

    la auditora debe ser su discrecin porque es un ambien-te muy fcil para que la emociones nos lleven a acusara gentes, le debemos quitar a la auditora toda la cargaemocional que hay alrededor de ella porque si no la con-vertimos en una especie de cacera poltica, entonces es-tamos cazando a la gente por sus ideas polticas y no porsus descuidos o acciones desaseadas en materia adminis-trativas.

    No se brinc al Gobernador?A m la ley me obliga a hacer auditora, por qu res -

    tringirme a cinco. Ahora tengo un panorama muy amplio,hay auditoras terminadas, hay procesos caminando y hayauditoras por terminar y ya empiezo a hacerle auditora ala actual administracin.

    Cul es el estatus que se tiene? Cuntas denun-cias por esas auditoras?

    Son cuatro denuncias pero de esas cuatro hay una

    que no es trascendente para estos efectos, porque es unadenuncia que pusimos contra un personaje de seguridadpblica por cuestiones que se dan, realmente no es im-portante, pero las otras tres s eran, son Capece, Iprovipey Seguro Popular.

    Est detenido el tesorero de Iprovipe y hay ordende aprehensin en contra del director. Ah para elasunto?

    No, debo decir que ya rm tres denuncias ms encontra y ahora en lugar de perseguir 50 millones de pesosestamos hablando de cerca de 100 millones de pesos, yva a salir ms.

    LAS CUENTAS DE IPROVIPENada ms es el tema de Centro Logstico?Son varias cosas, Iprovipe nos tendr que dar cuentas

    porque su funcin es la promocin de la vivienda, lo hizo

    con algunos terrenos, cmo los adquiere, cmo se desha-ce y cmo podemos justicar que aporte el terreno parala construccin de las Villas Panamericanas que si biensu propsito es la vivienda no es el tipo de vivienda quedebe promover, y nosotros en la administracin pblicapor el principio de legalidad slo debemos hacer aquelloque nos ordena la ley.

    Usted ha guardado mucho sigilo, sin embargo saleel Fiscal a decir que haba denuncias

    Creo que hay prudencia. Yo no me encargo de lasdenuncias, me encargo del proceso administrativo quesupervisa y verica las acciones para que se hayan con-ducido con legalidad, y la ley me dice que puedo imponersanciones de carcter administrativo pero la verdad sontan mnimas que provoca risa.

    Hay un espacio que la ley dice que el contralor podrpresentar denuncias pero tambin debo decir que los de-

    litos que tienen que ver con los servidores pblicos estnconcebidos con tanta timidez que es difcil armar todo elproblema. Tendra que decirles, la ley cuando gobernadael PRI anteriormente no estaba hecha para castigar a losfuncionarios, y en los 18 aos que estuvo Accin Nacio-nal no modicaron la ley, contradicen su discurso y tam-poco se est hecha la ley para castigar a los funcionarios,eso es algo que lastima a la sociedad, actuamos indebida-mente, manejamos capitales que son de carcter pblico,no decimos lo que estamos haciendo, los problemas quepretendemos resolver no se resuelven y luego no castiga-mos. Yo no me encargo del castigo, eso est establecido

    SEGURO POPULAR

    ha una denuncia, no ago comen-tarios al respecto porque es mate-

    ria de la Fiscala, estn trabajandoellos obviamente el primero quedebe respetar el sigilo del procesoso o.

    CAPECE

    ya est presentada la denuncia,est investigndose en la Fiscala,a ellos les corresponde acer lo que

    se tenga que acer.

    Juan Jos Bauelos Guardado es el ombre de los calambres. Su rostroadusto, mal encarado, va con la estampa del perl de un contralor Generaldel Estado. Tiene fama pblica de ombre onrado enrgico. Enfrenta la

  • 8/12/2019 Conc 247

    11/24

    [Semana del 17 al 23 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PBLICA11

    VUELO, HABR MSBAUELOS GUARDADO

    SEDER

    A tenemos dos temas, la comprade mquinas que casi tenemos un

    expediente resuelto el uso de lasmismas en benecio de algn fun-cionario, entonces estamos constru-endo todo eso.

    CODE

    No dije que no puedo auditar, esta-mos acindolo, pero la informacinque encontramos en el CODE no nos

    parece consecuente con la expec-tacin.

    en la ley, cuando termino un caso de auditora hago unarevisin de temas administrativos, nancieros y jurdicos,luego me pongo a estudiar con un equipo especial paraver si esos hechos pueden congurar la comisin de deli-tos, si estos hechos pueden hacerlo tenemos que elaborartoda una serie de elementos para que como dijo el Fiscalcon mucha razn las acciones conguren los elementosconstitutivos del delito sino no podramos actuar.

    Son nuevas denuncias? O son ampliaciones delas existentes?

    En materia de Iprovipe hay una denuncia por 50 mi-llones de pesos y ya rm tres nuevas que llegan a casi90 millones de pesos contra los mismos funcionarios. Yovoy contra los organismos, solamente son auditables losorganismos de gobierno. Pongo un ejemplo, me cuestio-nan constantemente sobre los Juegos Panamericanos, queson un denominacin que se aplica a unos festejos que

    hizo el Gobierno y como tal no existen como sujetos au -ditables, pero entonces los juegos se desarrollaron a tra-vs de las dependencias de Gobierno, que son Iprovipe,Pensiones, CODE, y lo complejo de los Juegos es que hayun organismo federal, hay organismos estatales y hay unorganismo municipal que es Copag, advertimos que es elorganismo ejecutivo y operativo de todas las cuestiones.Yo no puedo intervenir en Copag, tampoco en el organis-mo federal, tengo una visin parcial de las cosas, estamostrabajando en conjunto para tener la misma visin de lascosas, tenemos que llegar a alguna conclusin.

    TODAVA ME SOBRA VUELOVamos a parar en las denuncias que se han ha-

    blado?No, todava me sobra vuelo. Vengo trabajando en

    todas las dependencias del Gobierno del Estado y habr

    ms denuncias, no puedo decir alrededor de qu depen-dencias pero s en pocos das hablaremos de eso.Hay personas que creyeron que le sugirieron que

    ya no apretara tanto. Es mala apreciacin?Yo tengo la indicacin categrica del Gobernador de

    seguir adelante hasta donde tope. Incluso con mis fun-cionarios.

    Qu le dice que funcionarios sealados en la ante-rior administracin busquen el amparo de la justicia?

    Me dice que traen alguna preocupacin como que nopueden conciliar el sueo, que tienen la conciencia in-tranquila, pero no es preocupacin ma, sigo haciendo mitrabajo y en eso puede haber otras gentes que tendrn eseproblema.

    MILAGROS DESPUS DE SEMANA SANTASe dio a conocer el informe de la Auditora Supe-

    rior de la Federacin. Hay una coincidencia?Estamos hablando del ramo 33, ah si hay un proble-ma que debe resolverse con los criterios de la federacin.Trabajamos con la funcin pblica en algunos aspectosconjuntamente, en otros es tarea de la funcin pblica,en otros es dinero federal el que reclama la Auditora Su-perior de la Federacin y es exactamente donde tenemosque construir un aparato tan sencillo que no tengamos queandar dando cuentas fuera de tiempo en qu gastamos eldinero, no solamente es una exigencia tcnica, es un re-clamo de la sociedad.

    Cundo se dar la informacin?

    Yo creo que el milagro se dar despus de Semana Santa.Corresponden al imaginario popular que hizo un

    cochinero en la pasada administracin?Yo no voy contra personas, hago auditoras a depen-

    dencias gubernamentales, encuentro irregularidades encarcter administrativo, de tipo jurdico, de carcter -nanciero y yo no juzgo, presento la denuncia contra quienresulte responsable, solamente aporto todos los elementosde prueba y estos analizados en la Fiscala van congu-rando a quin puede ser responsable y no necesariamentees uno, pueden ser varios.

    Los personajes que estuvieron al frente de las de-pendencias lo que menos cuidaron es que se supiera eldesvo de recursos. Por qu los ciudadanos no pode-mos tener a esos actores con el castigo que merecen?

    Cuando tengamos todos los elementos que nos per-mitan hacer sealamientos yo particularmente pienso que

    es un derecho de los ciudadanos estar informado, cuandotenga toda la informacin de principio a n, con todos loselementos de prueba, yo dar a conocer la informacin.Me va a alcanzar el tiempo, porque tengo la urgente ne-cesidad de ir desarrollando estrategias de auditora a laactual administracin.

    De entrada la cuestin de responsabilidades el jui-cio poltico ya se les pas, es un ao para que se puedainterponer

    El juicio poltico queda establecido como una frmulaque es ms propia del Poder Legislativo, creo que ten-dramos que revisar el contenido de la ley.

    Era lo que esperaba encontrar? Se sorprendi?Todava no tengo la panormica total porque no he

    cerrado auditoras porque s que encontrar ms cosas.Cul ha sido la actitud de los funcionarios cuyos

    nombres trascienden en los medios?

    Soy un contralor interno y la ley dice que hago audi -tora a la administracin pblica descentralizada y a losorganismos pblicos, no puedo seguir ni perseguir nuncaal Gobernador. Quien s tiene es la Auditora Superior delEstado, es un rgano que analiza y calica de un poder aotro, yo soy parte del mismo poder. Los llamamos a losfuncionarios, algunos acuden de buena manera, nos handado explicaciones, otros han platicado largamente connosotros, no siempre te dan la respuesta que quieres y lespedimos que nos hagan sus respuestas por escrito con elobjeto de solventar los cuestionamientos que resultan dela auditora. No es la conducta ms socorrida, pero hayalgunos funcionarios que merecen todo el respeto porquehan comparecido perfectamente.

    Otros han hablado por telfono?Otros simplemente no nos hacen caso, entonces yo

    no estoy auditando personas, audito organismos y cuando

    hay un organismo que no me da la respuesta e l funciona-rio anterior cuestiono al que est en este momento que esel que debe darme.

    A pesar de que investiga organismos y no perso-nas, hay personas que han buscado el amparo de lajusticia. Le dice algo esa situacin?

    Trabajamos con mucho sigilo en esta materia, constaque he sido resistente para dar informacin, sin embargotengo la intencin que la informacin tiene que darse aconocer pero tenemos que encontrar un mecanismo ade-cuado en el cual hagamos del conocimiento de la gentecmo manejamos el dinero.

    exigencia de la opinin pblica que meta el acelerador, que denuncie a losfuncionarios desonestos del anterior gobierno encabezado por Emilio Gon-zlez Mrquez.

  • 8/12/2019 Conc 247

    12/24

    [Semana del 17 al 23 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA12

    EL PRESIDENTEmunicipal de Tlajomulco, Ismael del Toro, como domina el baln, dominala poltica. Dio su espectculo mostr que le entiende al juego de la patada al inaugurarprimera etapa de la Unidad Deportiva del fraccionamiento Lomas del Sur.

    MUCHA obra a venido realizando el Gobierno que encabeza el ingeniero Ramiro hernn -dez en la zona del oriente de Guadalajara a inici la inauguracin de las mismas encompaa del gobernador Aristteles Sandoval. En el Barrio de San Juan Bosco en la calleBasilio Badillo terminaron las obras de pavimentacin.

    PARA EQUIPARa los municipios el gobernador Aristteles Sandoval empez en la semanaa acer entrega de patrullas para fortalecer la seguridad, comenzando en la Rivera deCapala.

    EL MSCULOlo mostr en la semana la Universidad de Guadalajara (UdeG) la Federacinde Estudiantes Universitarios (FEU) con la macro manifestacin su exigencia de cerotolerancia a las muertes por el transporte pblico. En la grca el secretario General deGobierno, Arturo Zamora Jimnez, recibiendo al rector de la UdeG, Tonatiu Bravo Padilla al presidente de la FEU, Alberto El Rojo Galarza.

    DE ALGUNA travesura seguramente se estn acordando Mariana Fernndez Alfredo BarbaMariscal en el festejo del Da de la Mujer en Tlaquepaque.

    AUGUSTO VALENCIA,regidor de MC en Zapopan, fue invitado al llamado Villa-Tours que or -ganiza el empresario constructor de las Villas Panamericanas, Francisco Cornejo Renoso,quien pretende recuperar su dinero all invertido. Pero Augusto qued con mucas dudas no le convencieron los argumentos del constructor sobre los daos que stas ocasionan opueden ocasionar a los mantos friticos por ser El Bajo zona de recarga.

    GRFICAS DE LA SEMANADOMINA EL BALN EL ORIENTE, OBRAS PRIORITARIAS

    ENTREGA DE PATRULLAS El PODER UNIVERSITARIO

    MUY SONRIENTESNO LO CONVENCEN

  • 8/12/2019 Conc 247

    13/24

    [Semana del 17 al 23 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PBLICA13

    Por |Diego Morales Heredia

    Zapopan super el primer ao de entendimientoentre sus integrantes y ha realizado los ajustesnecesarios para poder trabajar y buscar mejo-ras en las diferentes colonias que lo integran,

    as como programas de apoyo a jvenes como forma decombatir la delincuencia, declara el regidor Roberto Ri-vera Miramontes.

    En los micrfonos de Conciencia al Aire, el regidorpresidente de la Comisin de Salud y quien tuvo la mejorplataforma poltica en casa, con su padre, el ex goberna-

    dor Carlos Rivera Aceves habl sobre los temas ms rele-vantes del municipio, as como su posible futuro poltico.

    De entrada dice que su trabajo como presidente de esacomisin, le ha permitido conocer a fondo sus necesida-des y ms en las colonias del Perifrico para all, esta-mos trabajando, ayudndole a lo que sea necesario desdeuna caja de medicina, hasta operaciones, dice.

    Considera que a 18 meses de gestin del PRI en Za-popan, el presidente municipal Hctor Robles ha tomadofuerza en uno de los municipios ms difciles para go -bernar.

    Cmo les va con Hctor Robles?

    Creo que el primer ao fue de entender, poder vercules errores y qu cosas buenas hicimos. Los cambiosque se han realizado en diferentes reas han sido buenos,ya se empieza a armar que el presidente est tomando

    un control importante para Zapopan, ya est presionadomucho.He estado en varias reuniones donde ha sentado a dife-

    rentes directores para pedirles que concluyan obras, comoel Hospitalito, el Centro Cultural que est en la Constitu -cin, as como otras obras importantes, comenta.

    Destaca el Programa Jvenes con Porvenir, que seampliar a nivel nacional porque le interes al presiden -te. Tuvimos en das pasados la graduacin de nueve miljvenes, se les ve ilusin que es algo que el pas necesita,hay algunos que ya empiezan a emprender y tienen suspropios negocios.

    Ahorita est lo de Reto Zapopan que es algo muy in -teresante, estn en Boston un grupo de jvenes que ga-

    naron, donde si los ven viables los van a apoyar. En estaparte intelectual que es difcil hacerlo tangible en Zapo-pan ya se ve y es una forma de atacar la inseguridad quese vive en muchas colonias.

    LA SEGURIDAD EN ZAPOPANCmo ha avanzado el tema de la seguridad con el

    nuevo responsable?

    Los controles de conanza que tenamos el sexeniopasado s pegaron, dieron de baja alrededor de 300 po -licas, entonces tenemos un dcit importante. Platiqucon varios elementos y me decan que hacan los exme-

    nes despus de trabajar, entonces era imposible que lospudieran pasar.

    Ahorita estamos trabajando en contratar nuevos po-licas, no hay la suciente gente que quiera serlo, peropoco a poco ha empezado a cambiar esto, el actual direc-tor ha hecho un buen trabajo, dice.

    Reconoce que s hay mucho por hacer, ahora quese cambiaron al nuevo edicio de la Polica se sintieronmucho ms conados, entonces estamos trabajando paradarles a los policas ms seguridad, queremos que se sien-tan apapachados por diferentes reas del Gobierno paraque ellos vayan con ms seguridad a trabajar. Creo queZapopan, a pesar de que an tenemos ndices altos de in-seguridad, pues estamos trabajando ms coordinados ycon la Polica estatal estamos trabajando en conjunto.

    Qu les ha faltado para evitar tantos conictos y

    tenga mejores resultados?Zapopan es un municipio complicado, tenemos las

    colonias ms pudientes pero tambin las ms necesita-das. Zapopan es el tercer municipio ms grande a nivelnacional en territorio y tambin en captacin de ingresos,entonces es un municipio complejo, porque tienes comu-nidades dentro de tu ciudad, tambin tienes ejidatarios,colonias populares, colonias ricas, entonces creo que eneste ao y ocho meses ha habido una serie de situacio-nes fuera de lo que tena pensado el presidente munici-pal llevar a cabo que de repente se empez a enfocar enesos problemas, actualmente ya se estableci el Juevescontigo que acuden a las colonias las diferentes depen-dencias.

    LA IMPORTANCIA DELLAMARSE CARLOSCarlos Rivera Miramontes habla sobre las ensean-

    zas de su padre, el ex gobernador Carlos Rivera Acevesy agradece al actual, Aristteles Sandoval por el apoyoy al presidente Hctor Robles por el cobijo.

    Asegura que el apellido por un lado s pesa, peropor otro no. Pesa porque mi padre hizo un extraordi-nario trabajo y a donde voy siempre lo respetan, lo ad-miran mucho, siempre me preguntan por l y es algoque tengo que cargar yo; una vez me dijo algo que leagradezco mucho, que l lo que me iba a heredar erami apellido, que lo cuidara, para m eso fue muy im-portante porque sigo llevando un apellido que para ldur casi 50 aos en la poltica, creo que dio buenosresultados.

    Trat de dar la cara a la gente y por lo consiguien-te tengo que hacer lo mismo, llevar mi apellido, abrirlas puertas, que la gente siga reconociendo que dej unbuen hijo, que mi madre me dio unos valores que leagradezco mucho y que para m eso es fundamental.

    Recalca sin embargo que yo estoy haciendo mipropio camino, l nada ms me pide que le platique,me da sus consejos pero nunca me dice qu hacer ninada. Yo estoy yendo a las calles, a las diferentes pro-blemticas de Zapopan y uno quiere demostrar lo quepuede hacer por s mismo.

    Qu le gustara?

    Seguir trabajando por Zapopan. Hay que trabajar,los resultados dirn. Creo que todos tenemos aspiracio-nes, los seres humanos si no aspiramos pues vamos ala cama a morir lentamente, siempre hay que aspirar.

    Dice que cualquiera de las diputaciones estarabien. Estoy muy contento de lo que estoy haciendo, sime toca alguna diputacin bienvenido, me encantara,y ms que todo si no es ah ya estar la administracinmunicipal si en todo caso se ganara estoy seguro quenos invitaran, sino en el Gobierno del Estado dondepodamos ayudarle al Gobernador estaremos. Estoy tra-bajando a lo que quiero, pero tampoco soy aferrado.Creo que cualquier poltico quiere seguir trabajandopara nuestro Estado.

    EXPROPIACIN PARA VIALIDADDE LA AVENIDA JUAN PALOMARDurante la entrevista, Carlos Rivera se dio tiempo

    para hablar de la pretendida expropiacin de la avenidaJuan Palomar, cuya que nuevamente se entramp porel juicio que traen, se ampar el ejido y ya estbamoshace ocho meses a punto de abrir, ya se haban sentadoambas partes, se iba a llegar a un convenio donde quienganara el ayuntamiento en su momento ya le iba a pa-gar, simplemente era dejar abrir y cuando se ganara eljuicio en 20 aos y tenga que dar Zapopan tal cantidadde millones se pagara, pero mientras estuviera abierto.Ya estaba todo listo y se echaron para atrs.

    Agrega que lo que ha buscado esta administracines ver por qu forma podemos abrir la calle, se platiccon el Gobierno del Estado, en sesin extraordinariaaprobamos que el Gobierno del Estado tuviera facultadde expropiar y poderla abrir lo ms pronto posible, si la

    abrimos ayudaremos a mucha gente.Cmo es la obra?

    Es paralelo a avenida Patria, es por detrs de laAutnoma, se conectara con el puente del Perifricohaca Valle Real, le ayudaras mucho a avenida Patriay Acueducto, sera una va sumamente importante quellegaran a usar 400 mil gentes, entonces ayudas a todala zona a descongestionar el trco tan fuerte, por esarazn se tom la decisin y lo que est queriendo ha-cer el presidente es ver la forma de abrir la calle tanimportante.

    CONTRA LA INSEGURIDAD,

    APOyO A JVENES: RIVERA

    ENTREVISTA

    Carlos Rivera Miramontes, regidor de Zapopan. Los programas de apoo como Jvenes con Porvenir an sidoun arma para lucar contra la violencia la inseguridad en las calles. En sus aspiraciones polticas destaca laimportancia de llamarse Carlos.

  • 8/12/2019 Conc 247

    14/24

    [Semana del 17 al 23 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA14

    Por |Diego Morales Heredia

    Si tengo la circunstancia adecuada bajo ningunaproblemtica voy a dejar por ser el prximo pre-sidente municipal de Tlajomulco, precisa enfti-co el secretario General del Ayuntamiento de este

    municipio, Alberto Uribe Camacho.Si el gobierno camina bien, tendr la posibilidad; si

    no camina bien, no tendr la posibilidad; si no caminabien, no tendr la circunstancia para jugar, aade entre-vistado en el programa Conciencia al Aire con la partici-pacin de los periodistas Gabriel Ibarra Bourjac, Modes-to Barros y Nadia Madrigal.

    Habla de su proyecto de ser alcalde de Tlajomulco:Estoy preparado para el tema, muchos aos me he

    preparado, 10 aos de maestro constitucional, hasta hepasado en todos los mbitos municipal, estatal, federal,en diferentes congresos, entonces te permite conocer; elhaber sido sndico del municipio ahora secretario y presi-dente municipal interino te permite conocer la problem-tica () Creo que como nadie despus de quien hoy go -bierna y quien gobern antes, conozco las problemticasdel municipio, s qu sigue por hacer, pero evidentementela poltica siempre es de circunstancias, yo tendr que versi tengo una circunstancia adecuada en ese momento parajugar, si tengo la circunstancia bajo ninguna problemticavoy a dejar por ser el prximo presidente municipal deTlajomulco, pero siempre y cuando est la circunstanciay evidentemente estoy concentrado en la secretaria gene-ral que me lleva todo el da tratando de resolver broncas,si el Gobierno camina bien tendr posibilidad, si no cami-na bien no tendr circunstancia para jugar.

    Luego de ser presidente municipal interino en la era

    de Enrique Alfaro se integr al Gobierno encabezado porIsmael del Toro, por lo cual comenta cmo se siente conla responsabilidad que tiene en el municipio.

    Me siento bien, de repente presionado. Sientes que lefaltan horas al da normalmente porque son tantas bron-cas que hay en el municipio, el crecimiento tan rpido,siempre lo digo el pasar de 100 mil a 500 mil habitantesen 10 aos pues nadie puede crecer en orden tan rpi-do, ninguna ciudad del mundo, cualquier especialista delmundo dira que caos, es la segunda ciudad del pas quecrece ms rpido, afortunadamente se ha detenido el cre-cimiento, el problema no es autorizar casas, el problemason los servicios, el transporte pblico que en Tlajomulcoes un desastre, por supuesto el tema del agua que en Tla-jomulco viene del subsuelo y es sumamente complicadoporque llega un momento que el agua ir bajando y evi -dentemente tienes problemas serios.

    EL PROBLEMA DEL AGUAAlberto Uribe, quien ya fue sndico del Ayuntamiento

    de Tlajomulco durante el periodo que gobern EnriqueAlfaro y luego presidente municipal sustituto, reere delos problemas derivados de su crecimiento tan vertigino-so y que se maniesta en la problemtica del agua:

    Hay grandes constelaciones de poblacin que tienesque empezar a racionar el agua y siempre habr molestia,el agua primero es de dnde la sacas, segundo la calidadde agua que se puede ofrecer y tercero el tema de las fa -

    SER PRESIDENTETENGO LA CIRCUNS

    ALBERTO URIBE HABLA DE SU PROYECTO POLTICO

    en orden jerrquico seran:Empiezo al revs. El tema del agua es trascendentalen el municipio; el tema del transporte pblico, el temade la seguridad pblica; la construccin de los espaciospblicos y la insuciencia en materia educativa en prima-rias, secundarias, preparatorias y obviamente un centrouniversitario que ya est caminando ahora s, esos seranlos principales problemas que veo en el municipio.

    Al cuestionarle quin meti el freno en el crecimientodesordenado de la regin expres: El tema que EnriqueAlfaro sea ingeniero civil y que haya sido su especialidaden el Colegio de Mxico, el tema de desarrollo urbanote ayuda que alguien tenga claridad en el tema. Hay querecordar que dejamos de ser zona metropolitana parabrincar a ser un rea metropolitana en la administracincuando Alfaro era diputado local y esto ha servido paraque ocho municipios compartamos una cantidad de pro-

    blemas importantes, desde que nos sentamos en la mesametropolitana en donde denimos las obras ms trascen-dentales eso te permite tomar polticas mucho ms conso-lidadas, recuerdo una que hicimos en Prolongacin Colny Alfaro vot para que se hiciera el Nodo Coln, de nadate serva la vialidad porque ibas a llegar un nudo sin po -der pasar, este tipo de polticas porque parte del recursovotamos para que se hiciera una obra en Tlaquepaque, laverdad es que la mayora de ciudadanos que transitan porGuadalajara o Tlajomulco pasan por ah y entonces ah setienen que tomar decisiones metropolitanas inteligentes.

    EL TRANSPORTE PBLICOUno de los temas polmicos es la falta de transporte

    pblico haca el sur de la ciudad, especcamente a Tlajo-mulco. Arm que no est en contra de que la Lnea 3 del

    Tren Ligero no vaya haca all, pero que el Gobernadordebi luchar por hacer una cuarta que s lo hiciera.Es como cuando dicen que no se justica la Lnea

    3 del Tren Ligero a la zona de Tlajomulco, el tema esabsurdo, es como si le hubieran dicho a Arnulfo Villa-seor Saavedra que no se justicaba Lzaro Crdenas,y ahora es la principal vialidad que tiene la metrpoli,puedes salir de un lugar a otro, si vienes del Distrito Fe-deral puedes agarrar el camino haca Nayarit o el norte.Ac es igual, el decir que no se justicaba cuando el cre-cimiento de la ciudad pues no va a la barranca, no va aZapopan, va hacia el sur, y llegar el momento que Tla -jomulco sea absolutamente rebasado por el crecimiento,la mancha urbana llegar como un tsunami y va a llegarpor los diferentes lugares, va a pasar por Tala, por todoslos municipios que siguen aledaos, entonces las polti-cas metropolitanas tienen que considerarse sin pensar en

    los colores partidistas.Aade sobre el rezago que tiene la metrpoli despus

    de cerca de 20 aos de no tener infraestructura en materiade transporte pblico, que ha llevado a que Guadalajaraser considerada en la novena posicin de Latinoamricaen estas cuestiones.

    Para m no es polmica, siempre lo dije, las dos tie-nen que hacerse, no es cul primero o cul despus. Elgobernador debi salir a decir que no van a descansarhasta que no se haga una lnea haca el sur, hoy es mu -cho ms barato hacerla que en 15 aos, las polticas de

    Esto preparado para el tema, mucos aos me e preparado, 10 aos de maestro constitucional, asta e pasadoen todos los mbitos municipal, estatal, federal, en diferentes congresos, entonces te permite conocer; el abersido sndico del municipio aora secretario presidente municipal interino te permite conocer la problemtica ()Creo que como nadie despus de quien o gobierna quien gobern antes, conozco las problemticas del muni -

    mosas inundaciones que prcticamente el ao pasado nofuimos nota, nos gan Guadalajara y Zapopan, cuandosiempre Tlajomulco era el sealado por las permanentesinundaciones, le hemos metido mucha lana al tema, en lapasada administracin le metimos 80 millones, en la deIsmael son 40 millones y el que venga tiene que meterle40 o 50 sino quedar inconcluso el proyecto, lo interesan-te de tener polticas a largo plazo donde prcticamentelos actores acuerden un rumbo es tomar decisiones per-fectamente estructuradas, a veces no tiene que ver con unpartido poltico, tiene que ver con la claridad de culesson las prioridades de una ciudad.

    La poltica debe ser prioridad la continuidad de pro-

    yectos para evitar acciones entre las cuales seala quehay muchas cosas que empujaba por ejemplo Aristtelesque no son la prioridad de Ramiro, eso es lamentable por-que cada tres aos es reinventarse independientementeque sea el mismo partido. En algunos lugares hay acuer-dos donde participan actores polticos y determinan derepente cules son las polticas de largo plazo, las rman,se comprometen y todos trabajan hacia eso.

    LOS CINCO GRANDES PROBLEMAS DE TLAJOMULCOPara Alberto Uribe, los cinco principales problemas

    Alberto Uribe, secretario del Auntamiento de Tlajo-mulco. Estar en las boletas electorales del 2015, si

    las circunstancias son adecuadas, por supuesto partede la base de un buen gobierno en el municipio queencabeza Ismael del Toro.

  • 8/12/2019 Conc 247

    15/24

    [Semana del 17 al 23 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PBLICA15

    DE TLAJOMULCO SIANCIA ADECUADA

    planeacin tienen que ver con el pensamiento de dndecrecen las ciudades. Me queda claro que polticas mu -cho ms avanzadas a travs de modelos, incluso se puedeque esta lnea la construya una empresa extranjera y quela administren 20 aos, entonces ya fregaste (sic) que tehagan una lnea de Tren Ligero y al empresario le saliel negocio de la inversin, tenemos que explorar no nadams es decir no se puede, esa respuesta es sencilla todoslos polticos la decimos siempre.

    Subraya que: Somos una ciudad rarsima, realmenteno tenemos ningn transporte al aeropuerto, es un asuntode la absoluta prioridad que se dice mnimamente moder-

    na. Se platica que puede ser un Macrobs, es trascenden-tal que pueda llegar prcticamente pasar por El Refugio,El Capuln, El Zapote, hasta llegar la zona que cruzas conCajititln, tambin le ayudas a Ixtlahuacn si alcanzas allegar hasta all, es otro tipo de soluciones al transportepblico que est en paales.

    ORDENAR EL DESORDENTodo est desordenado. Tlajomulco cmo le hace

    para ordenar lo que est desordenado? Se le pregunt.Sus respuestas son directas, no se anda por las ramas:

    Primero tienes que empezar, es como si de repentete elevaras en un avin y logras dimensionar el tamaodonde ests parado; de entrada, ests parado en un lugarcuatro veces ms grande que la ciudad de Guadalajara enterritorio y eso es una gran condicionante.

    Lo segundo que tienes que hacer son instrumentosde planeacin importantes, un sistema de reordenamientoecolgico territorial, el cuidado del cerro viejo, de la Pri-mavera, de los espacios que tienes como pulmones y pro-tegerlos desde algn decreto que no permita por ningunacircunstancia que sigan construyendo nada en esas zonasllegue quien llegue, porque llegan con proyectos impre-

    sionantes, lo que vayan a invertir, no nos interesa quetraigan empleo al municipio porque ests construyendoen una zona protegida, eso me queda claro, no se puedepermitir bajo ninguna circunstancia porque tienes hijos,tienes familia, y no puedes, en una palabra que terminacon madre, todos nuestros bosques y pequeos pulmonesque an nos quedan.

    En ese sentido precisa que hay cosas que no se van atocar y lo que pasar con lo que ya est construido.

    Ese es el problema, lo que ya est. Es un asunto quecada que te paras en alguna vivienda abandonada sales

    cipio, s qu sigue por acer, pero evidentemente la poltica siempre es de circunstancias.A poco ms de un ao de trabajo, se convirti en el primer contralor que interpone una denuncia ante las irregu-laridades que encontr en diversos procesos administrativos.

    con la impotencia que no hay lana que te alcance, hay al-gunos lugares donde yo les deca a los fraccionadores quecmo podan vivir tranquilos construyendo ese tipo de vi-viendas, luego me mandaron decir que estaban molestosconmigo por mi declaracin, pero lo sigo pensando, nose vale que por un negocio no construyas vivienda digna,habra que decirle al Infonavit que quieren seguir empu-jando el tema del crecimiento y los diferentes actores delgobierno estatal y federal pues van a ser bienvenidos enTlajomulco en la medida que tambin empiecen a cons -truir vivienda ms digna que la que se permiti en base acorrupcin durante tantos aos y a la hora de reaccionarpues tienes problemas importantes sociales, problemasde identidad, imaginemos el problema de que nadie na -ci ah, qu amor le puede tener a un espacio fsico adiferencia de los pueblos que tenemos en Tlajomulco que

    prcticamente todo mundo se conoce.Las polticas de vivienda del Gobierno Federal lasti-

    maron a Tlajomulco, se presumi que durante el gobiernode Fox y luego Caldern fueron millones de viviendaslas que se construyeron, en ese contexto coment: Creoque es evidente el psimo papel de la administracin deVicente Fox en todos los sentidos y lo sigue siendo comoex presidente, si es tan bobo como ex presidente imag-nense cmo pudo ser con el poder, entre estas cosas puespregntenle a sus familias la cantidad de viviendas queles aprobaron en todo el pas para desarrollar proyectos,que adems venan respaldados con nanciamiento delEstado, que venan respaldados con lana pblica para lacompra, entonces evidentemente era tierra de nadie.

    Aade que estn sealando viviendas muy pequeas,pero la verdad as como ha habido golpes de timn encosas mediticas, otras bastante interesantes, creo que esindispensable dar un golpe de timn en tema de viviendaen el pas, tenemos que direccionarla porque quienes vi-ven ah son seres humanos y merecen una vivienda digna,as lo marca la Constitucin.

    QUE PAGUEN LOS DEL AEROPUERTODesde que era sndico de Tlajomulco de Zuiga, Al-

    berto Uribe Camacho ha trabajado para que se modi-quen las polticas pblicas en los aeropuertos, que paguenpredial y que las tiendas aledaas tengan sus licenciasmunicipales, a lo cual expres:

    Quien encabez ese pleito fui yo, a la fecha lo quecorresponde a m seguimos en la parte que tiene que vercon la parte judicial, el estacionamiento y aparte el pre-dial que no sea usado para pistas. Es irracional como quehaba una tienda de conveniencia que tena 24 horas la

    venta del alcohol porque era tierra de nadie, o lugares quevenden hamburguesas o caf extranjeros que no tienenlicencia para vender, o el estacionamiento sin licenciamunicipal.

    Estoy en el tema de seguir luchando porque se cobre,no dejar el tema, Ismael tiene una agenda importante de tra-bajo con ellos, no quieren dejar el expediente que se pagueporque ser un precedente en todo el pas, pero lo que s tie-nen es voluntad, entonces nos estn ayudando. Hay que se-guir con la parte jurdica que es el acuerdo que tenemos conellos, y sigamos con la parte de construccin de acuerdos.

    Alberto Uribe. No es posible que a estas alturas no contemos con transporte pblico que llegue al aeropuerto,se sorprende en la parte de la entrevista que concede a Conciencia Pblica.

  • 8/12/2019 Conc 247

    16/24

    [Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA16

    [Semana del 17 al 23 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

    porque no les cabe en su bolsillo.Hay quienes critican a Jurez por los aos (en distin-

    tas etapas) que dur en el poder, pero habra que criti -carlo? Si el observaba que Mxico perda territorio, quelos polticos mexicanos mostraban debilidad y lo entre-gaban a extranjeros quienes se aprovechaban para viviren despilfarro cargndole la factura al pas?

    Jurez estaba comprometido con la patria, queracambiar la situacin, vivi la pobreza, adems de exilia-do, fue encarcelado pero no dej que la injusticia, la des-vergenza poltica, la pobreza en las arcas, la traicin yla desunin de su gente le impidiera luchar por su tierra.

    No es ese compromiso el que queremos ver en nues-tra clase poltica actual?, dnde estn esos juaristas?Los queremos ver en las escuelas, en las presidenciasmunicipales, en el Congreso del Estado, en el Congresode la Unin, en la Gubernatura, en la Presidencia luchan-do por su Nacin.

    Dnde estn esos juaristas cuando Mxico los nece-sita? No se les ve quizs porque olvidaron a Jurez yaprovecharon el puente para no ir a trabajar!

    Twitter: @adrianalunacruz

    [email protected]

    EPICENTRO INFORMATIVO

    OPININ

    Los camiones actuales no estn diseados paraque cualquier persona pueda subir con facilidado viajar segura.

    rutas son an inecientes.mal organizado.carreras entre choferes.apertura a la capacidad creativaTodos estos conceptos no tienen desperdicio al ha-

    cer un anlisis del transporte pblico en Guadalajara.Se da cuenta de aumento de 16 por ciento en acci-

    dentes y un 33 por ciento ms en lesiones y muertes.Para todo aquel que verdaderamente quiera conocer

    lo que dice un especialista, le recomiendo leer comple-to el documento en http://www.gaceta.udg.mx/Heme-roteca/paginas/82/10-82.pdf

    Integro pudiera publicarse hoy slo que est fe-chado en 1998.

    Con datos desde 1997 y referencias a errores delpasado, en ese momento la tarifa estaba en 2.50 cen-tavos, lo que me conrma que nada tiene que ver elprecio del pasaje para que haya mejor o peor servicio oms o menos accidentes.

    Los resultados de ese diagnstico (publicado el 14de septiembre de 1998) reejan que siempre han existi-do las soluciones, pero eso no quiere decir que se apli-quen.

    La siguiente ancdota me la contaron tal cual, ydesconozco su veracidad o literalidad, pero ms o me-nos va as:

    la cabeza del Pulpo (camionero) era HeliodoroHernndez Loza. Le increp al entonces gobernador,

    LeonardoScwebel

    RUTA MORTAL

    Por |

    Flavio Romero:...cmo te atre-ves a enfrentarte am, si eres homo-sexual. FlavioRomero contest:Pues soy muy ho-mosexual por atrs,pero por delantetengo los GE-VOS sucientespara no autorizarteel alza.

    Y segn esto,no la autorizaron.

    El que s au-toriz, fue EmilioGonzlez.

    Entre 2007 y2012 dio cauce a tres aumentos de tarifas.

    Y no slo eso: Dos entregas de subsidios en diferen-tes momentos por ms de 332 millones de pesos comoconsta en un texto de 2012.

    Si se quiere linchamiento, ah est el propio Emilio.Durante su gestin aumentaron las tarifas y las muer-

    tes. Lo que vuelve a conrmar que la relacin ms tarifa-menos accidentes, no tiene correspondencia.

    La base de las rutas mortales es la Alianza de Camio-neros de Jalisco, que desde 2006, est a cargo de Jorge

    Humberto Higareda Magaa, as como sus hijos, fami-liares y amigos.

    A esa Alianza pertenece la ruta 368, cuya unidad seestamp en la Prepa 10, con las consecuencias conocidas.

    En esa misma Alianza est la ruta 380, famosa por-que o te roban o te chocan o te violan o te hieren o tematan, pero limpio no te bajas.

    La Alianza con 80, tiene buena parte de las rutas.Los millonarios Higareda, han amagado con declarar-

    se en quiebra y si eso llegara a suceder, vendra un colap-so. Aunque han prometido pagos jos a sus choferes por600 pesos diarios.

    Los intentos de enfrentarse al Pulpo dependen de quetanto de aquello se tiene.

    La respuesta de los camioneros siempre ha sido tram-posa, afectando a los usuarios.

    Pero en estas instancias, tambin son responsables desu irresponsabilidad, el TAE que no dio por vlida la or-ganizacin DEU o Derechos Humanos, que ni ve por lasvctimas ni por los usuarios.

    A este grupo pertenecen los diputados y desde luego,todos aquellos que en lo oscurito aprobaron aumentar latarifa de 6 a 7 pesos, sin pedir nada a cambio.

    A diferencia de otros gobiernos, ahora hay una Leyque, mocha y toda la cosa, es un argumento para aplicarla.

    El asunto camionero es en todo el pas y ests acos-tumbrados a manejar las cosas a su voluntad.

    Aristteles, que baj sus bonos de popularidad conel aumento, ahora se enfrenta a un juicio con la historia.

    Ramrez Acua que pact y negoci y Emilio, que conalgo debi quedarse, estn en el rincn de los que traicio-

    naron las causas sociales, aunque viven en la impunidad.

    SEXTO SENTIDO

    Muchos de nuestros polticos juran queson juaristas, que deenden frreamentelas garantas constitucionales de sus go-bernados, la libertad de prensa y sobre

    todo porque aman a la Patria. Sin embargo, sus hechosdistan mucho de ser como los del benemrito de lasAmricas.

    De entrada, Benito Jurez sufri la pobreza desdepequeo, la discriminacin por ser indgena, ademsde la orfandad. La mayora de nuestros polticos noha padecido ninguna de esas calamidades. Muchos deellos de pobreza slo conocen la espiritual, y si acasohan padecido pobreza en su niez cuando llegan a lapoltica, suelen aprovechar el arca abierta para llenarsus bolsillos.

    En cambio, Jurez se aliment de todos esos sufri-mientos para sacar fuerza y estudiar a costa de todo,quizs hasta de l mismo. El abogado us los cono -cimientos de la Ley en benecio de los dems, lo quetambin hace la diferencia de muchos polticos y pro-fesionistas que usan la legislacin para su propio be-necio.

    Jurez se preocupaba por la realidad social que vi-va el pas, por cambiar las desigualdades que vivanlos campesinos. Fue observar esas injusticias lo que lemarc el camino hacia la poltica podramos decir lomismo de nuestros polticos?

    IrmaAdrianaLunaCruz *

    DNDE ESTN LOS JUARISTAS?Como diputa-

    do, Benito Jurezse enfoc en sutrabajo, en cmotransformar a la na-cin entonces hun-dida en la pobreza.Como gobernadoroaxaqueo segu-ramente tambincumpli con su res-ponsabilidad.

    Benito Jurezamaba su tierrapuede usted ima-ginarse el dolor yla indignacin quesinti con la formade actuar de SantaAnna y de Maximi-liano? Seguramen-te la misma rabiaque usted sientecuando escucha olee sobre el cinismo, la corrupcin y la impunidad con laque actan gobernantes y la clase poltica que roban losbienes de la nacin y que no se roban la patria completa

    COMO DIPUTADO,BENITO JUREZ

    SE ENFOC EN SUTRABAJO, EN CMOTRANSFORMAR A LANACIN ENTONCES

    HUNDIDA EN LAPOBREZA. COMO

    GOBERNADOROAXAQUEO

    SEGURAMENTETAMBIN

    CUMPLI CON SURESPONSABILIDAD.

    LA BASE DE LASRUTAS MORTALESES LA ALIANZA DECAMIONEROS DE

    JALISCO, QUE DESDE2006, EST A CARGODE JORGE HUMBERTOHIGAREDA MAGAA,

    AS COMO SUSHIJOS, FAMILIARES Y

    AMIGOS.

    Por |

  • 8/12/2019 Conc 247

    17/24

    CONCIENCIA PBLICA17

    [Semana del 17 al 23 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

    Tal parece que no dan paso sin huarache y a como d lugar quieren enri -quecerse ms, tal podra ser el caso del empresario constructor FranciscoCornejo Reynoso, quien busca que se autorice la venta del desarrollo quese denomin Villa Panamericana y en la cual dice le deben 350 millones

    de pesos.

    El presidente de la empresa Corey Integra, busca asustar que ya no tienen di -nero para el mantenimiento de la Villa, ya que cuesta un milln de pesos al mes sumantenimiento.

    La semana pasada en una estacin de radio fue entrevistado el abogado JuanVctor Pea Briseo, punta de lanza de la defensa de Francisco Cornejo Reynoso, aquien defendi a capa y espada como era de esperarse al asegurar que en un mesganarn el juicio para poder vender los 650 departamentos de la ex Villa Paname-ricana.

    Pea Briseo dijo que a su cliente le deben alrededor de 350 millones de pesosy que se podra negociar con uno de los edicios y que lo podran ocupar para aten-cin de adultos mayores pero pagando quienes lo requieran.

    Lo que todava no est muy claro es lacuenta del gran capital que se hacen, ya quea Cornejo le deben 350 millones de pesos, ala Inmobiliaria y Promotora de Vivienda deInters Pblico del Estado (Iprovipe) quesupuestamente representa el 70 por ciento le

    deben aproximadamente 600 millones de pe-sos, mientras que al Instituto de Pensiones delEstado de Jalisco le adeudan otros 300 millo-nes de pesos y todava faltan otros cientos demillones de pesos que el gobierno de EmilioGonzlez Mrquez, meti del gasto corriente.

    Entonces, si el pasivo es de ms de mil250 millones de pesos dnde est el sper ne-gocio que dijeron sera, si tenemos que a todacosta quieren vender los 650 departamentosy si se estiman en un promedio de un milln500 mil pesos cada uno, dara un total de 975millones de pesos, menos comisiones al equi-po de ventas que se presume tambin sera deCornejo Reynoso, y otros gastos en la opera-cin de compra-venta.

    A simple vista se puede ver que el nicogann es y ser el constructor que ya gan, ymucho, en la venta del acero utilizado, en laconstruccin, en la operacin de compra losterrenos y todava falta la pechuga de las utili-dades que ser cuando desarrolle los terrenoscercanos a la ex Villa Panamericana, dondeya dijo Pea Briseo, que buscan construir unClster Mdico.

    En ese Clster Mdico se construiranhospitales, hoteles, laboratorios, consultoriosmdicos, tiendas de renta y venta de equiposortopdicos y ms construcciones, tambinsin importar que se afectar la captacin de agua en la recarga natural que por tantosaos funciona, como ya lo hicieron con el estadio de ftbol, la Villa Panamericana,la Ciudad Judicial Federal, la Ciudad Federal Estatal, una universidad privada yotras construcciones.

    Como es muy poco el inters por el cuidado ecolgico de la zona denominadaEl Bajo, de El Arenal, y el caso es ganar millones y millones de pesos, tal parece

    que los ricos seguirn ganando.Por cierto Francisco Cornejo Reynoso, ha dicho que debera de utilizarse la

    Villa Panamericana para estancia de personas adultas, lo que segn su abogadoVctor Manuel Pea Briseo, se hara en uno de los edicios que se le adjudicara,pero en el resto de los departamentos el Gobierno tendra que adecuar y mantenerlas instalaciones para ese n, o sea en lugar de recuperar su dinero el Iprovipe y elInstituto de Pensiones y el mismo gobierno, tendran que meterle ms mientras queel vivillo constructor se hincha de billetes.

    Hay que esperar a que el gobernador Jorge Aristteles Sandoval Daz, no aqueey se faje los pantalones para evitar que la zona de El Bajo de El Arenal se continecubriendo de concreto la supercie.

    [email protected]

    Un hombre tena su familia, un buen trabajo que haba conseguido con elesfuerzo y el apoyo de ella, viva en una muy buena casa, grande, en laque cada integrante de la familia gozaba de su propio lugar, tena unaalberca amplia, una buena terraza, era una buena casa; casa conseguida

    con el esfuerzo de toda su familia.En su trabajo, de repente se apareci una Peloncita Coqueta, curvilnea, que

    sola usar faldas cortas y tacones dorados, comenzaron una relacin laboral, muyamistosa.

    La simpata entre ambos avanzaba, la coqueta mujer saba que aquel hombretena un compromiso y una familia, sin embargo no le import, continuaban am-bos con esa relacin peligrosa y el hombre no desaprovechaba la oportunidad paracortejarla.

    Al tiempo, la familia comenz a sospechar, aquella relacin ya no slo era la -boral, las llegadas del aquel hombre eran cada vez ms tarde, sala repentinamente,cada da pasaba menos tiempo con su familia y comenzaba a faltar con sus com -promisos.

    La familia saba lo que estaba ocurriendo, comenzaron a ver que la relacincon la Peloncita Coqueta avanzaba, aquel hombre se alejaba cada vez ms y yaera evidente que se trataba de aquella mujer; al grado tal que ya se aparecan p -blicamente en muchos lugares, los vean todo el tiempo juntos, sacricando las

    responsabilidades que tena para con su familia y faltando una y otra vez con suscompromisos.

    La familia decidi tomar medidas, pidi deniciones, el hombre no debera msestar en dos lugares a la vez, no poda tener dos amores ms; era momento que re -solviera con quin quera estar.

    El hombre al verse sorprendido, aleg que era parte de su libertad; que l podadecidir con quin relacionarse y pasar su tiempo, no poda creer que lo presionarande esa manera y que le prohibieran andar con la Peloncita Coqueta, con quien yahaba creado una relacin ms que laboral.

    An y despus de descubierto, aquel hombre no slo no dej de ver a la Pe-loncita Coqueta, sino que intensic y casi formaliz su relacin; en pblico, suspalabras hablaban del respeto y lealtad a su familia, pero en los hechos faltaba a susresponsabilidades y compromisos, crea que poda mantener ese engao, al nal surelacin con la Peloncita Coqueta ya estaba en otro nivel.

    La familia se cans, fueron muchas las humillaciones y las exhibiciones por lo

    que tomaron una decisin. Separar a aquel hombre de la familia.El hombre nunca esper aquella reaccin; fue sorprendido, patale, busc an-

    tiguas amistades que intercedieran por l; para entonces era ya demasiado tarde.Luego de mucho pensar, decidi buscar a la Peloncita Coqueta, para ver si

    podra irse a vivir con ella; cul fue su sorpresa? La Peloncita Coqueta no loacept; lo suyo haba sido pasajero, haba sido slo una aventura, adems tena otrascostumbres, otra forma de ser, muy diferente a la de aquel hombre, diferente a la quehaba vivido con su familia.

    Ms complicaciones tuvo el hombre al ver que la Peloncita Coqueta viva enun pequeo departamento, con su familia; el espacio era diminuto, reducido, losenseres eran pocos y apenas ajustaban para los suyos, no alcanzaban para aceptar aalguien ms, mucho menos para compartirle de lo suyo.

    Algo similar vivieron los diputados an panistas, Alberto Esquer Gutirrez, pre-sidente de la Comisin de Desarrollo Agrcola; Vctor Snchez Orozco, presidentede la Comisin de Readaptacin Social y; Guillermo Martnez Mora, presidente de

    la Comisin de Educacin; quienes iniciaron una aventura poltica con PMC, de-saando al partido que los hizo diputados, el PAN; este jueves 13 de marzo fueronremovidos de sus respectivas presidencias, as como de cada una de las vocalasque tenan en el Congreso del Estado de Jalisco, a las que haban llegado propuestospor el PAN.

    Hoy, su Peloncita Coqueta no tiene con qu responderles; hoy, se quedaron sinalguna de las dos tortas.

    Twitter: CesarIniguezG

    Facebook: Csar Iiguez

    Cesar_iniguez@

    LA SEMANA PASADAEN UNA ESTACIN

    DE RADIO FUE

    ENTREVISTADO ELABOGADO JUANVCTOR PEA

    BRISEO, PUNTADE LANZA DE

    LA DEFENSA DEFRANCISCO CORNEJO

    REYNOSO, A QUIENDEFENDI A CAPA YESPADA COMO ERADE ESPERARSE ALASEGURAR QUE EN

    UN MES GANARN ELJUICIO PARA PODERVENDER LOS 650DEPARTAMENTOSDE LA EX VILLA

    PANAMERICANA.

    TERCERA INSTANCIA POLTICAMENTE CORRECTO

    ASUSTAN CON ELPETATE DEL MUERTO!

    LA PELONCITACOQUETA

    OPININModestoBarrosGonzlez

    Csarigu