Cóncavo no convexo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Cncavo no convexo

    1/2

    Cncavo, no convexo

    Carlos Melndez

    Nuestra clase media se ha convertido en un rombo, dicen los especialistas como

    Rolando Arellano. Hemos pasado de una pirmide (una amplia base de pobres) a unrombo sustentado en una clase media ancha y mayoritaria en el pas.

    Efectivamente, si solo abordamos las dimensiones econmicas y de consumo de la

    mesocracia, estamos frente a un polgono convexo. Pero si incluimos la poltica

    como suger en mi columna anteriorla figura se vuelve cncava, anmala.

    Cmo convertimos esta sociedad clasemediera de emergentes pero informales -

    cncava e irregular- en una de ciudadanos -convexa y funcional? Busquemos (parte

    de) la respuesta en los partidos (o los que aspiran serlo).

    Los partidos polticos colapsaron en los noventas porque fueron incapaces de

    representar a una estructura social piramidal. La sociedad peruana cambi msrpido que las actualizaciones ideolgicas de sus manuales. La clase baja dej de ser

    exclusivamente proletaria y campesina; creci el sector terciario informal (inserte

    Triciclo Per de Los Mojarras). Mientras la izquierda y el APRA buscaban votos

    entre las clases populares, Alberto Fujimori con su prdica anti poltica y anti

    institucionalistaarras electoralmente con el apoyo de las periferias marginales y

    ambulantes urbanos. Confundida en medio de la crisis, la mesocracia endos

    polticamente a quien le diera seguridad y orden.

    Veinte aos despus, la sociedad peruana es otra. El desconcierto de los polticos

    tambin. La izquierda se qued buscando votos abajo (pero con las gafas de carey de

    siempre): campesinos y obreros unidos contra el neoliberalismo. El APRA dio untriple salto mortal hacia los sectores altos y medios consolidados. Quin representa

    a esa franja gruesa y extensa del rombo en el que aparentemente se ha convertido

    el pas?

    Primero, la clase media convexa donde el crecimiento econmico y el desarrollo

    institucional son sincronizados, como desean los liberales polticos desde libreras

    miraflorinas, es tan minoritaria como efmeros sus lderes (Valentn Paniagua y

    Alejandro Toledo). Segundo, el rollo del capitalismo popular ha estado

    excesivamente centrado en la capacidad de acumulacin de emprendedores

    (desde Hernando de Soto hasta PPK) y ve la formalidad como un trmite burocrtico

    y no como una perjudicial cultura poltica en asentamiento. Finalmente, alternativasvacas de fundamentos institucionalistas (relativizacin de los valores democrticos

    y de los derechos humanos) y tolerantes a la informalidad como el fujimorismo y

    el personalismo edilicio de Luis Castaedaencuentran simpatas consistentes:

    20% a nivel nacional y 50% en Lima, respectivamente.

    Republicanos con causa pero sin partido; PPKausas que no saben qu es un partido

    (ni su utilidad); fujimoristas con causas prdidas pero que -sin querer- tienen

  • 7/27/2019 Cncavo no convexo

    2/2

    partido. Estos proyectos tan distantes ideolgica y polticamente entre s- son los

    que intentan dar forma poltica a esta masa cncava de sectores medios sin algo

    parecido a una conciencia de clase ni visin de pasado y futuro compartidos. Usted,

    estimado clasemediero, se siente representado por estas alternativas? Considera a

    alguna viable para escalar al status de pas serio? Sigue siendo optimista?

    Publicado en El Comercio, 22 de octubre de 2013.