44
CONCEJO DE MEDELLÍN SESIÓN ORDINARIA ACTA 009 Enero 12 de 2012

CONCEJO DE MEDELLÍN · A la Gerente de la EDU, doctora Margarita Ángel Bernal; al Secretario de Salud, doctor Gabriel Jaime Guarín Alzate y al doctor Jairo Herrán Vargas, Personero

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CONCEJO DE MEDELLÍN

SESIÓN ORDINARIA

ACTA 009

Enero 12 de 2012

ÍNDICEACTA 009

Asistencia 3

Orden del Día 3

Aprobación del Orden del Día 4

Invitación

A la Gerente de la EDU, doctora Margarita Ángel Bernal; al Secretario de Salud, doctor Gabriel Jaime Guarín Alzate y al doctor Jairo Herrán Vargas, Personero de Medellín para hacer un recorrido por las obras del parque de La Vida.

4

Lectura de Comunicaciones 28

Proposiciones 28

Asuntos Varios 38

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 3

FECHA: Medellín, 12 de enero de 2012

HORA: De 9:15 a 11:00 de la mañana

LUGAR: Recinto de Sesiones

ASISTENTES: Bernardo Alejandro Guerra Hoyos, PresidenteYefferson Miranda BustamanteCarlos Alberto Bayer CanoJosé Edgar González Gómez, Secretario GeneralAura Marleny Arcila GiraldoCarlos Mario Mejía MúneraFabio Humberto Rivera RiveraRober Bohórquez ÁlvarezMiguel Andrés Quintero CalleJaime Roberto Cuartas OchoaLuis Bernardo Vélez MontoyaJohn Jaime Moncada OspinaNicolás Albeiro Echeverri AlvaránÁlvaro Múnera BuilesJuan Felipe Campuzano ZuluagaRamón Emilio Acevedo CardonaJosé Nicolás Duque OssaSantiago Manuel Martínez Mendoza Jesús Aníbal Echeverri JiménezÓscar Hoyos Giraldo Carlos Mario Uribe ZapataRoberto de Jesús Cardona Álvarez

ORDEN DEL DÍA

1° Verificación del Quórum

2° Aprobación del Orden del Día

3° Invitación

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 4

Por iniciativa de los señores Concejales de la bancada del Partido Verde, conformada por Yefferson Miranda Bustamante, Miguel Andrés Quintero Calle y Jaime Roberto Cuartas Ochoa, de acuerdo con el acta 004 de 2012, la plenaria del Concejo aprobó proposición para hacer un recorrido por las obras del parque de La Vida e invitar para ello a la Gerente de la EDU, doctora Margarita Ángel Bernal; al Secretario de Salud, doctor Gabriel Jaime Guarín Alzate y al doctor Jairo Herrán Vargas, Personero de Medellín.

4° Lectura de Comunicaciones

5° Proposiciones

6° Asuntos Varios

DESARROLLO:

1° VERIFICACIÓN DEL QUÓRUM

Se efectuó la verificación de quórum dando inicio a la reunión.

2° APROBACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA

La Presidencia sometió a consideración el Orden del Día. No se presentaron intervenciones. Fue aprobado.

3° INVITACIÓN

La Presidencia:

“Se encuentran con nosotros, la doctora Margarita Ángel Bernal, Gerente de la EDU; Juan Mejía, Gerente Auxiliar de Proyectos Urbanos de la EDU.

Le solicitaría, señor secretario que se contactara con el Personero de la ciudad de Medellín y con la delegada de la Personería, la funcionaria Igua, como no hay ninguna carta del Personero en ese sentido, el doctor Jairo está ejerciendo

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 5

hasta el 29 de febrero, que por lo tanto notifique a esta corporación su no asistencia con el fin de seguir el protocolo correspondiente.

Igualmente le solicito que ubiquemos al secretario de Salud, doctor Gabriel Jaime Guarín, para que nos acompañe por lo menos en las inquietudes que tengamos los concejales sobre el proyecto que ha planteado hoy, sea analizado por parte de la corporación, los concejales del partido Verde”.

Intervino la gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano, Margarita Ángel Bernal:

“Un saludo muy especial para la presidencia y los honorables concejales. Estoy muy contenta de estar presentando en este cuatrienio de la vida y la equidad, un proyecto que se llama “Parque de la Vida”.

Este es un área de 2.300 metros cuadrados, ubicado digamos que en el barrio Jesús Nazareno. Hace parte de la zona del cluster de salud, está circundado por la facultad de Medicina, por la IPS universitaria, por la facultad de Salud Pública, por la facultad de Odontología y por supuesto lo que es el hospital San Vicente de Paúl.

El parque de La Vida es un área que tiene dos espacios. Un espacio de una edificación de aproximadamente 3.107 metros cuadrados donde tenemos tres pisos y un sótano y un espacio público.

En el espacio del edificio de tres pisos tenemos aulas de investigación, una serie de centros de investigación y aulas donde se hace todo lo que es una pedagogía en los hábitos de salud.

Y en el espacio público también se convierte como un elemento articulador de ese espacio en donde se hacen también elementos de promoción de hábitos saludables.

Aquí tenemos unas diapositivas de lo que será todo ese espacio del parque de La Vida:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 6

Como les decía, hay un área construida de 3.107 m2 y un área libre de 1.911 m2. Hay un respeto por el entorno patrimonial circundante, como lo es el hospital universitario San Vicente de Paúl y la facultad de Salud Pública e incluso todo el diseño que se hizo es cumpliendo la normatividad y al mismo tiempo entendiendo que se está incrustando en un sector donde tiene que ser amigable con lo que se encuentra a su lado.

El diseño del edificio es amigable con el medio ambiente, en temas de iluminación y ventilación y con un diseño bioclimático.

Este es el espacio antiguo, un lote de la universidad de Antioquia, donde estaba el CAB del Seguro Social, se hizo la demolición para dar lugar a lo que es hoy el parque de La Vida:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 7

En todo el proceso de construcción, como todos los proyectos que ha venido adelantando la EDU durante todo este tiempo, hay un elemento fundamental que es el proceso social y de comunicación con la comunidad.

Se adelantaron reuniones informativas y de sensibilización con los habitantes del sector, inclusive venteros ambulantes, a quienes se hicieron parte de todo este proceso de reubicación.

Aquí podemos ver talleres de sensibilización que se hicieron con estudiantes, vecinos, etc., todas las personas que serán muy seguramente usuarias de este lindo parque de La Vida:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 8

Esta es otra diapositiva de lo que es la visión del parque incrustado dentro de lo que mencionábamos ahora del cluster y los diferentes patrimonios arquitectónicos que tiene el sector y que como se dan cuenta en la altura, estamos conservando:

Estos son algunos planos, esta es la parte del semisótano donde podemos decir que hay unos 32 parqueaderos y en este sector se encuentra un auditorio para unas 210 personas:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 9

En las distintas plantas que son tres, hay espacios de casi tres aulas por piso donde se hacen todos los procesos de salud y de investigación.

Esta es una de las imágenes interiores del edificio incrustado en ese gran espacio llamado parque de La Vida:

Al día de hoy la ejecución de la obra va en un 45%, inició en abril del año pasado, tiene un plazo de once meses, estamos en el límite de empezar a subir las grandes actividades para la terminación del parque en el mes de marzo.

A pesar de que estamos en el 45% consideramos que en marzo vamos a estar terminando, porque las actividades que están faltando son el paisajismo, urbanismo, redes externas y lo que tiene que ver con los equipos de plantas eléctricas, sonido, aire acondicionado y los equipos para el mantenimiento de las fachadas.

Dentro del proceso de ejecución de la obra y que es parte del atraso que ha traído el proyecto, se ha debido a unas obras de excavación que se tuvieron

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 10

que hacer, no se conocían, estaban enterradas cuando se hizo la demolición del edificio.

Este era un edificio de hace aproximadamente 80 años cuando las formas de construcción se hacían en unos concretos que su comportamiento es de piedra, lo cual obligó a que se tuvieran que hacer unos trabajos adicionales en el sector para poder hacer toda la demolición.

Se encontraron unas palmas que también son símbolo del sector, a las que hubo que hacérseles un tratamiento especial en la construcción de unos muros. Aparecieron también unas redes que hicieron parte de un rediseño especial.

Más lo normal en todas las construcciones de edificaciones, en lo que tiene que ver con incrementos de áreas en los ajustes que se tienen que hacer a los proyectos iniciales, fundamentalmente por los requerimientos técnicos que hacen las diferentes entidades que participan en este tipo de proyectos.

Como lo dije ahora, la obra tiene un avance del 45%, con fecha de inicio 14 de abril de 2011, una terminación programada para el 8 de marzo. Es un contrato que se ha ejecutado por administración delegada, el consorcio Mensula – ECCO. El costo de la interventoría asciende a $633 millones. Tuvimos un presupuesto inicial de $9.915 millones y se ha hecho una adición de $1.600 millones.

Aquí tenemos otras diapositivas de lo que será el parque de La Vida:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 11

Quedo a su disposición señores concejales”.

Intervino el secretario de Salud, Gabriel Jaime Guarín Alzate:

“Valoramos esta iniciativa, inicialmente de estructura y soporte a través de un convenio de cooperación para la construcción, gestión y operación con la universidad de Antioquia y el Municipio de Medellín.

Pero más importante que la estructura, que el urbanismo social y lo que va a representar, son los contenidos y la operación del mismo, que va en completa armonía de lo que va a ser el desarrollo de la atención primaria en salud y también con el proyecto de “Médico en casa”.

Es prematuro porque estamos pendientes de algunos reglamentos del ministerio de la Protección Social en estos temas de salud pública, presentar ya cómo va a ser la operación, pero ya hay un equipo trabajando en ese sentido.

Ustedes saben que en los próximos años el tema de promoción y prevención va a ser un tema que renace y que tiene que ser protagonista de nuevo para todo lo que es la salud en el municipio, en el departamento y en Colombia.

Y aquí tenemos ya una estructura hecha con todas las condiciones para poder liderar el tema de la promoción en la ciudad de Medellín”.

Intervino el concejal Yefferson Miranda Bustamante:

“Hay unos temas puntuales y por lo que en la bancada socializamos la intención de citarlos.

Primero, un asunto importante que creo que hace falta y es la fecha de entrega. Teniendo en cuenta que no nos la han mencionado, creo que se le pasó a la directora.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 12

Lo segundo es una preocupación bien grande que tenemos y me voy a extender unos segundos en esto.

Secretario, creo que el espacio fundamental en el que está, el territorio, cerca de la universidad de Antioquia, inicialmente como estaba concebido este parque, era que fuese administrado por la universidad, me genera en particular unas preocupaciones.

En la administración de Sergio Fajardo entregamos el antiguo edificio de la Javiera Londoño para hacer el Centro de Estudio de Idiomas de la ciudad de Medellín, administrado por la universidad de Antioquia. Hoy lo administra, ¿pero el impacto en la ciudad ha sido del nivel que necesita nuestra ciudad?

Y tengo la misma preocupación con este proyecto y es que termine siendo un espacio sólo para la universidad de Antioquia.

Y creo que en el plan de desarrollo que va a presentar nuestro alcalde Aníbal Gaviria y en las propuestas que hicimos en nuestro plan de gobierno con él, es fundamental el tema del médico en casa que debe ser de alguna manera liderado desde este espacio para la vida y creería y aquí hay varios médicos compañeros que lo tienen claro.

Y leyendo un poco a Héctor Abad Gómez que vino a este Concejo hace unos años a decirle a esa generación de concejales que había acá, que había que trabajar en los problemas del agua, del alcantarillado, el tema de la leche que era lo que nos generaba parásitos y enfermedades en nuestra ciudad.

Ahí hay dos asuntos en el tema de la atención primaria y la prevención, que no debería dejarse solo a la universidad de Antioquia sino que debería ser en coadministración con la alcaldía, con la secretaría de Salud o Metrosalud.

Porque si queremos llegar a ese enfoque que en el pasado plan de desarrollo el alcalde Salazar tenía muy claro hacia la atención primaria y prevención, creo que es necesario que tenga en cuenta, secretario, la solicitud de que no se deje solo a la universidad de Antioquia.

En particular el tema con la EDU sería la fecha de entrega, el tema del urbanismo es fundamental.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 13

Quiero que tengan este concepto en cuenta, que no terminemos generando solo parqueaderos para una zona que tiene un déficit en ese asunto sino que termine siendo una gran edificación para la promoción y la prevención de la salud”.

Intervino el concejal Fabio Humberto Rivera Rivera:

“Este es un proyecto que a la bancada Liberal le emociona, porque tuvimos una discusión cariñosa con el doctor Bernardo Alejandro, él no quería, nos impusimos Aura y yo como bancada, ahí le aplicamos a él un 2 – 1, porque él decía que ese proyecto no iba en Salud y Aura y yo decíamos “tiene que ir en Salud”.

Y él cada que pedía la palabra decía: “Aunque no lo comparto, tengo que aceptar que Fabio Rivera y Aura Marleny Arcila me hacen mayoría y por lo tanto el proyecto va.

Pero yo le entendí después el mensaje, él estaba interpretando que si era un parque de espacio público debiera ir en Obras Públicas, que no afectara los recursos de la salud.

No se oponía per se sino que tenía la percepción que era un parque de espacio público.

Pero este no es un parque de espacio público, es un parque de La Vida, encaja perfectamente en la nueva alcaldía, que es “Unidos por la vida”.

Es un parque con un equipamiento en promoción y prevención extraordinario, que moldea el entorno de ese sector que es salud, Hospital San Vicente de Paúl, facultad de Medicina, facultad de Salud Pública, Facultad de Enfermería, el mismo Seguro Social está cerca. Prácticamente es una manzana de la salud, por ponerle un nombre urbanístico.

Pero además, el equipamiento es una alianza con la facultad de Medicina, donde esta coloca el lote; es un predio que a precio de hoy cuesta más de cinco mil millones, pero que en ese momento se valoró como en $3.400, 3.500 millones y el municipio invierte ahí unos $12.000 millones.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 14

Para ser administrado por la facultad que más historia tiene en salud en el departamento de Antioquia y una de las que más historia tiene en investigación en salud en el país.

De la mano de una recién restauración. No sé si han ido, todo el equipamiento de morfología de la facultad de Medicina que quedó extraordinario, es un edificio de interés patrimonial y cultural y por lo tanto se han hecho unas inversiones ahí bien interesantes e importantes, se ha modernizado enormemente.

Para que inclusive haya clases virtuales allí, cuando no haya cadáver si pueda hacer virtualmente las clases de anatomía, por poner un ejemplo.

En este edificio, y es lo que se viene, una vez terminado el equipamiento, se vendrá toda una etapa de investigación en salud, de promoción, de educación en salud, porque allí habrá aulas - talleres, auditorios, espacios precisamente para la investigación y para la educación en salud que tanta falta le hace a Colombia.

Los que han ido a visitar modelos como el cubano, Luis Bernardo creo que estuvo allí en dos ocasiones, una de las debilidades del sistema nuestro es que este es curativo, se enfermó y vaya al hospital; el sistema nuestro invierte muy poquito en prevención y en promoción.

Es un sistema en donde da charlitas por ahí para saberse poner el condón y punto. Nuestro sistema se invierte todo en la parte curativa y por eso es tan costoso el sistema colombiano.

Lo que se planteó allí, que en su momento contó con todo el apoyo de los médicos. Bernardo no se oponía al parque sino en qué secretaría estaba el presupuesto para el parque. Ramón se la jugó, Óscar Hoyos, odontólogo; Luis Bernardo Vélez.

Pero ahí hay que reconocer varias cosas, es que también había un liderazgo de la secretaria de Salud de ese entonces, Luz María Agudelo y un liderazgo grande que fue quien nos embelecó con el proyecto, que es el actual decano de la facultad de Medicina de la de Antioquia, Elmer Gaviria.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 15

Ellos decían: “Y esa plazoleta que está al frente, ese espacio perdido, los viejos laboratorios departamentales ahí sin utilizarse”. Hubo una confluencia de voluntades, universidad de Antioquia a través de la facultad de Medicina, Elmer Gaviria; secretaría de Salud, una mujer que le apuesta a la promoción y a la prevención, Luz María Agudelo; y un Concejo en ese momento que discutíamos dentro de los proyectos del plan de desarrollo, uno de ellos, el parque de La Vida, que así lo llamamos desde un comienzo.

Que no solo contó con la discusión que anoté como anécdota de la bancada Liberal sino que contó con el respaldo de todo el Concejo de la ciudad.

Nos encanta ese proyecto, pero queremos verlo muy utilizado, precisamente en esa parte, en salud pública, en promoción de la salud y en prevención de la enfermedad”.

Intervino el concejal Luis Bernardo Vélez Montoya:

“Pudiera hablar mucho tiempo de esto, porque como lo decía Fabio Rivera, este es un tema para nosotros muy apasionante, para usted y creo que para toda la corporación.

Creo, doctor Guarín que vamos a tener la oportunidad mucho tiempo y muchas sesiones de hablar de este tema del parque de La Vida, pero en particular más que lo que hoy venimos a hacer es a hacerle seguimiento al edificio, a la infraestructura, dónde es y qué porcentaje llevamos, me parece que en pocas semanas vamos a discutir es qué va a pasar allá.

Lo más fácil en una ciudad como Medellín, que tiene recursos económicos, es hacer infraestructuras, por fortuna, aquí podemos hacer el parque de La Vida, hace poco inauguramos el Metroplús.

Esta es una cosa de una velocidad inmensa en infraestructura, pero siempre el reto de esto, que uno se pregunta responsablemente, es qué enfoque va a tener ese tipo de proyectos y cuál es la sostenibilidad.

Aquí hemos hecho parques biblioteca y creo que todavía vamos a entregar algunas del gobierno de Alonso Salazar, pero lo que se tiene que preguntar el Concejo es cómo se va a sostener eso a futuro.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 16

Fabio decía del modelo cubano, porque independientemente de discusiones de tipo ideológico político, tuve la oportunidad y le he hecho seguimiento a ese modelo en el tema de atención primaria en salud y de ese modelo hay que copiar muchas cosas.

La primera es que en el tema de promoción y prevención los indicadores son indiscutibles y Cuba tiene unos indicadores que muestran un modelo que ha dado resultados, sino miren los indicadores que acaban de dar en el tema de mortalidad infantil, la única competencia hoy es Estados Unidos y Canadá.

Provincias de Cuba que tienen cero indicadores de mortalidad infantil, el modelo de atención primaria ha tenido buen resultado allá indiscutiblemente.

El alcalde Aníbal Gaviria y lo que se viene del plan de desarrollo, en su plan de gobierno, hace énfasis en el modelo de atención primaria y en todo el tema de promoción y prevención.

La pregunta de nosotros en el parque de La Vida tiene que ser es qué vamos a hacer de ese parque. Porque en Cuba lo de menos es la infraestructura que tenga allá la Escuela Nacional de Salud Pública que yo visité. Lo que importa allá es lo que se está haciendo en las provincias y en las periferias, la atención primaria es en los barrios. La atención primaria tiene que ser aquí en los corregimientos, en las veredas, en los sectores rurales donde tenemos cifras todavía vergonzosas en el tema de mortalidad materna y mortalidad infantil.

Lo de menos, y quiero que me entienda doctora Margarita, es que esa infraestructura no necesitamos que sea un lujo; lo que necesitamos es que el enfoque que se va a direccionar desde el parque de La Vida tenga resultados en la atención primaria en las comunas y barrios, en lo que llama Yefferson “el médico en casa”, ellos lo llaman “la medicina familiar”, donde hay un seguimiento y un trabajo muy continuo y sistemático con la gente de cada sector.

Ese modelo que vamos a fortalecer en este plan de desarrollo, el tema de atención primaria, tiene que tener unos indicadores y es cómo empezamos a desconcentrar el tema de atención en las unidades de Metrosalud.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 17

Cómo disminuimos las filas en Metrosalud, cómo disminuimos la mortalidad, porque como tenemos un modelo de atención primaria en promoción, eso tiene que tener unos resultados.

La infraestructura muy importante, pero creo que el modelo es el que nos tenemos que inventar hoy acá, para que la atención primaria en salud llegue a los barrios.

Segundo reto que creo yo, es cómo vamos a articular esfuerzos entre el sector público y el privado, porque el sector privado y las EPS privadas en la atención primaria, promoción y prevención, tienen también unas competencias y unas responsabilidades que creo que no las están asumiendo.

Y el tercer reto es cómo logramos articular y no seguir duplicando programas y proyectos en lo de promoción que lo único que ha hecho es duplicar esfuerzos, aumentar los costos con muy poco impacto.

Y voy a poner un ejemplo, el de drogadicción. Alguien puede criticar el modelo cubano y creo que tiene muchas críticas, pero creo que nosotros sí tenemos que avergonzarnos con el tema de drogadicción y alcoholismo en nuestros jóvenes cuando en Cuba eso prácticamente es una excepción que haya un problema de drogadicción allá o que haya el problema que tenemos nosotros de alcoholismo en esta ciudad.

Y el último mojón que quiero para la discusión y no lo voy a abrir aquí, es qué vamos a hacer con el pasado proyecto que aprobó el Concejo anterior de la clínica de La Mujer, que hoy puede tener otro nombre, pero es claro que necesitamos una atención mucho más juiciosa en las enfermedades de las mujeres”.

Intervino el concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos:

“Darle la bienvenida a los funcionarios que comienzan, ya el doctor Gabriel Jaime nos acompañó en el recorrido del hospital infantil Concejo de Medellín; la doctora Margarita tiene un reto allí para terminar muchas de las obras que están iniciadas. Le recuerdo que le ponga mucho cuidado al colegio de calidad que

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 18

inauguraron hace cuatro años, sin servicios públicos, el de Las Independencias y ahora tiene graves problemas en impermeabilización, acabados.

Lo inauguró Juanes, pero si va ahora, creo que se conduele por sus acabados y su situación presente.

Pero como estamos en el tema del parque de La Vida, mi preocupación sigue siendo la misma; no me opongo al parque, póngalo con parqueaderos, árboles, oficinas, me preocupa es finalmente cómo va a funcionar.

De allí se van a trazar unas políticas públicas con la universidad de Antioquia, no tengo nada que demeritar de la facultad de Salud Pública, pero me preocupa algo que ya han dicho algunos concejales y que he esbozado, los programas de promoción y prevención en los barrios de la ciudad de Medellín de manera directa es donde se debe impactar.

Allí es donde los procesos de descentralización deben estar, no en unas oficinas; de hecho ya la universidad tiene la facultad de Salud Pública para pensarlo y que el Estado ejecute, a una cuadra.

¿Van a ser simples oficinas? ¿Van a hacer venir a la gente hasta el Centro de la ciudad de Medellín y le van a hacer un recorrido por el parque Explora, el parque Norte y por el parque de La Vida? ¿Está en disposición la gente de asumir ese gasto? Ese era mi cuestionamiento y sigue siendo.

Así esté en la secretaría un compañero egresado de semestre de la UPB.

Es que no es solamente la facultad de Salud Pública, está la UPB, está el CES y otras como la Remington que ya da Medicina, en contra de la calidad de la medicina.

Pero doctor Gabriel Jaime, quisiera que usted me contara cómo va a operar eso; qué contrato se va a suscribir con la universidad de Antioquia.

Porque muy fácil, el Estado le mete $12 mil millones, se lo entrega a la universidad de Antioquia y todos los programas de prevención y promoción los tiene que contratar el Municipio de Medellín con la universidad. Fácil.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 19

Quiero saber cómo va a operar, en ese sentido cómo van a ser esos mecanismos de contratación; porque entonces el único que va a manejar promoción y prevención en la ciudad de Medellín, pagada ya con los dineros del municipio, que le construyó la sede, va a ser la universidad de Antioquia.

Me preocupa, hablando que hay diferentes mercados de promoción y prevención, aún la universidad Cooperativa de Colombia, que también ya comenzó sus programas de Medicina y la universidad San Martín y quienes vengan de otras escuelas.

Pero lo fundamental es el cuestionamiento que ha hecho Yefferson y también Luis Bernardo y creo que entenderá también el doctor Fabio Humberto Rivera, la promoción y la prevención no se hace en oficinas.

La promoción y prevención se hace en políticas públicas, como las que promovió y desapareció de la ciudad de Medellín, que usted conoció con un amigo nuestro, Elkin Otálvaro, Unidades de Salud Familiar – UNISAF, siendo yo director de Metrosalud del 90 al 92, fue usted inicialmente director del Doce de Octubre, después lo sucedió Gabriel Jaime Guarín en la unidad hospitalaria Luis Carlos Galán Sarmiento que inauguramos en el 90-92 en la administración de Omar Flórez.

Programas de prevención y promoción se hacen con unidades de salud familiar, que volvió a aprobar este Concejo en cabeza del concejal Hoyos y le dimos el visto bueno y la administración igualmente, de volver a promover las unidades de salud familiar.

Dejo ese planteamiento, no me opongo, ya el proyecto está adelante, hay $12 mil millones, dejé mi constancia histórica, espero que el tiempo finalmente me dé la razón y que sepa esta Administración saber cómo va a manejar ese cuestionamiento que viene por varios concejales desde el anterior Concejo de la ciudad”.

Intervino el concejal Ramón Emilio Acevedo Cardona:

“Pienso como lo decía ahora Luis Bernardo, el tema de discusión no es el de infraestructura, aunque mientras más bonita sea, mejor, mientras más espacio público haya, mucho mejor; mientras más amigable sea con el medio ambiente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 20

y con las personas, muchísimo mejor; mientras le vamos cambiando el aspecto a esa zona, que además ese edificio que había ahí si lo empobrecía mucho paisajísticamente, mucho mejor.

Pero lo importante es el contenido de lo que vamos a hacer y creo que en el plan de desarrollo que vamos a discutir, el tema del médico familiar, de esas unidades familiares tienen que tener toda la fortaleza.

Una de las grandes discusiones en salud que se ha dado es la manera como las EPS se quedan con la plata de la salud que debía invertirse en promoción y en prevención. No hacen acciones de promoción y prevención, la dejan en los bancos, la devuelven al final del período y se quedan con los rendimientos financieros.

Mal negocio incluso para ellas porque todo lo que se invierte en promoción y prevención es un ahorro que se hacen después en intervencionismo. Pero cuando la salud es vista como un negocio y además no dimensionado hacia futuro sino de rendimiento a corto plazo, los dineros los necesitan en las EPS para hacer canchas de golf, comprar clínicas y después vendérselas entre ellos. Todo lo que ya se sabe de salud.

Estas unidades de atención familiar tienen que tener una ventaja enorme y es que a través de un operador, llámese Metrosalud, IPS Universitaria, con quien sea, tenemos que empezar a hacer acciones de promoción y prevención y facturárselas a quien haya que facturarlas.

Si hoy hago acciones de promoción y prevención que las debe pagar la respectiva EPS, a ellas se las facturamos, existe toda la tecnología.

Acá hablamos de telemedicina, de una serie de situaciones que la tecnología nueva da. Pero es que también generar facturas en línea, identificar al pagador, hacer la firma digital y poder facturar, esas acciones tienen que hacer parte de esa tecnología y tiene que ayudarle el Estado a recuperar la plata de la salud vía atención directa, que deje de estar en los bancos y que pague quien tiene que pagar.

Y estas unidades de atención en casa tienen que facilitar eso. Si yo vacuno, firmo y paso la factura a quien tiene que pagar esa vacuna. Si hago acciones de crecimiento y desarrollo, se firma y se le pasa la factura a quien tiene que

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 21

pagarlas. Si hago una atención a un crónico para evitar que tenga que ser hospitalizado porque tiene un problema cardiopulmonar, le paso la factura a quien se la tengo que pasar.

Creo que hacia allá tiene que ir la atención y ese modelo de salud. Un modelo que ha sido ensayado en muchas partes, que incluso en este Concejo lo aprobamos y creo que por fin, de acuerdo a lo que uno entiende de la propuesta del alcalde Aníbal, lo vamos a poder concretar en esta Administración.

Por eso me siento representado en esta Administración, así no haya apoyado al alcalde porque teníamos desde el partido de la U que era Federico. Eso no implica que en ese plan, en esos proyectos, en el tema de la salud en casa, en el tema de las unidades deportivas integradas para todas las comunidades de Medellín, en el tema de los Centro Día para la tercera edad, no me sienta representado.

Ahí hay muchas de las cosas que he venido discutiendo y planteando que son necesarias para esta ciudad y creo que ese parque de La Vida tiene que ser como un eje central que se proyecte como lo decía ahora Luis Bernardo y que vamos a todas las comunidades.

Y finalmente, como se hacen los planes de seguridad, con un plan cuadrantes, definamos cómo es que vamos a empezar a implementar esa medicina en casa y cómo vamos a usar las nuevas tecnologías para facturarle al que haya que facturar.

Para que el dinero de la salud salga de los bancos, sea invertido en la salud y las instituciones que presten los servicios no se vean abocadas a crisis como las de Metrosalud y a demás instituciones como la IPS Universitaria en una alianza con Metrosalud puedan hacer todas las acciones y trabajar unidas para desarrollar todo esto, con las universidades obviamente.

Porque también hay que intervenir el modelo de médicos que estamos sacando y hay que enseñarles que hay que ir a la comunidad a entender que la patología es una relación del hombre con el medio ambiente, que tienen distinto matiz, dependiendo del medio ambiente que rodea a quien la padece y eso es necesario intervenirlo también desde la universidad y hacia allá tenemos que apuntar.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 22

Y eso es una gran ventaja que tenemos en la localización del parque de La Vida y en la propuesta del alcalde Aníbal Gaviria”.

Intervino el concejal Fabio Humberto Rivera Rivera:

“Parte de la propuesta de Aníbal en estos cuatro años es hacer salud familiar, salud en casa. Sin embargo los equipamientos de salud no se pueden dejar de construir porque vamos a llevar médicos a las casas, sería un atraso enorme en el pensamiento del desarrollo de la ciudad. No es un adelanto.

Es más, gracias a Dios ya el ministerio de Protección dio visto bueno a la construcción del hospital de San Cristóbal, ya está en página la licitación por $12.000 millones. Yo, que venía coordinando esa comisión me alegro que eso haya sucedido.

Pero no me preocupa que este parque sea con la universidad de Antioquia. Primero porque ella casó, metió plata, el lote vale $5.000 millones, si lo quisiéramos vender hoy, no está pegada.

Segundo, porque la universidad es Estado, no es privada, es de las pocas universidades 100% pública, Estado con Estado y en coherencia este Concejo ha aprobado platas que sí benefician al sector privado.

Acabamos de aprobar en el presupuesto plata para que una entidad privada como el Museo de Arte Moderno tenga mucha comodidad allá.

Aprobamos en el cuatrienio pasado, jalonado por Federico Gutiérrez, plata para el Museo El Castillo, para que una entidad sin ánimo de lucro pero privada tenga un espacio extraordinario en El Poblado.

Cómo carajos no aprobar plata para que la universidad de Antioquia se expanda si beneficia a la investigación de la ciudad.

En eso sí tengo mi absoluta convicción, que todo lo que invirtamos con universidades como la de Antioquia benefician a la ciudad y al departamento. De eso no me cabe la menor duda.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 23

Como tampoco he votado negativo para aprobar que se invierta en el Museo El Castillo siendo privado, porque había un beneficio colectivo de comuna de El Poblado en materia de espacio público.

Lo que no acepto es que no haya bondades cuando invirtamos en universidades como la de Antioquia. Además por ser egresado de allí soy un defensor enorme de la universidad y la voy a defender los cuatro años a capa y espada, gústele a quien le guste y chóquele a quien le choque.

Ese es un reto mío, defender la universidad de Antioquia”.

Intervino el concejal Óscar Hoyos Giraldo:

“Lo respaldo en esa moción doctor Fabio, orgullosamente también de la universidad y creo que qué mejor aliado para todos los proyectos en salud que la universidad de Antioquia por la experiencia, el bagaje, el conocimiento, por la planta física que tiene al lado de todo este proyecto que se está realizando.

Me disculpan que omití el saludo a la doctora Margarita Ángel Bernal, augurarle éxitos en su gestión y especialmente al doctor Gabriel Jaime Guarín, secretario de Salud, sé que por sus conocimientos y por su capacidad estoy seguro que va a realizar una muy buena trayectoria en este período.

Como lo mencionaba ahora el doctor Bernardo Alejandro, tuve la oportunidad de ser proponente de un Acuerdo en torno a las unidades móviles en salud y en este momento está funcionando en la ciudad.

Qué bueno sería, como propuesta al doctor Gabriel Jaime y al director de Metrosalud, que pudiéramos buscar la posibilidad de otra unidad móvil en salud.

Porque si hay algún elemento prioritario en lo que tiene que ver con la promoción y prevención de la salud, es precisamente estas unidades, dada la versatilidad, el funcionamiento, dadas las condiciones y los sitios donde puede desplazarse esta unidad.

Facilitándose sobre todo la atención a esas personas y a esos sectores más populares, donde, o carecen de centros médicos o de hospitales, o quedan muy alejados y se puede acceder muy fácilmente con estas unidades, que además

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 24

han sido muy exitosas y en Metrosalud le están dando un manejo muy adecuado a las mismas.

Y quería hacer la propuesta, porque es un tema que viene al caso porque es salud, es cómo estas unidades que están funcionando en estos momentos con médicos, enfermeras, odontólogos e higienistas, ampliarlo con sicólogos y nutricionistas. Está especificada la importancia de tener este personal de la salud dentro de las mismas unidades.

La función que puede hacer un Nutricionista en las comunidades es muy importante, máxime con las limitaciones económicas, con las carencias nutricionales que tiene la población y que un profesional oriente a personas de bajos recursos para que tengan una dieta, que por supuesto, va a contribuir en un mejoramiento de las condiciones nutricionales y que repercuten en la salud, creo que son muy pertinentes.

Ahí tengo una exposición amplia de motivos dentro del acuerdo, donde se dice cuáles son las actividades. En las cuales no me voy a detener ahora por razones de tiempo, cuáles actividades podrían realizar.

Igualmente, el Psicólogo. Creo que en una ciudad donde hay tantas carencias, tantos problemas, tantos conflictos de tipo familiar, de violencia con el componente social tan complicado; los Psicólogos también son muy importantes para que se puedan desplazar en estas Unidades Móviles en Salud.

Quería simplemente hacer esa acotación de que el doctor Bernardo Alejandro, muy amablemente, visibilizó este acuerdo y quería referirme a ello.

Pero ya más adelante, doctor Gabriel Jaime tendremos la oportunidad de ampliar, de discutirlo inclusive personalmente porque creo que es una muy buena oportunidad, usted que viene de esa, casi le gusta todos esos temas de la salud pública, que conoce del tema.

Creo que por este medio podemos acceder muy positivamente a todas las comunidades. Muchas gracias, señor Presidente y un buen día para todos”.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 25

Intervino la Gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano, Margarita Ángel Bernal:

“Lo primero, para manifestarle al honorable concejal Yefferson que sí había mencionado la fecha de terminación, había hablado de que la obra había iniciado en el mes de abril y que el plazo que teníamos establecido era para el ocho de marzo.

O sea, eso es básicamente. Nosotros creemos que vamos a poder cumplir dentro del cronograma que se viene desarrollando en la EDU.

Diría que comparto las apreciaciones del honorable concejal Luis Bernardo, en lo que tiene que ver en el contenido.

Obviamente, a mi lo que me corresponde es el tema de la infraestructura y mal haría en hablar de una edificación, que pienso que tiene que ser agradable, bonita, amigable con el entorno, tenemos que hacer cosas que también gusten, llamen la atención.

Sin desconocer obviamente lo que significa el trabajo y lo que se debe desarrollar a partir de este lindo Parque de La Vida.

Lo otro, en lo que tiene que ver con el honorable Presidente, yo simplemente trataré de analizar todo lo que tiene que ver con lo que usted menciona del Consejo de La Independencia y miraremos dentro de la EDU cuáles son las acciones correctivas o preventivas que debamos hacer al respecto”.

Intervino el secretario de Salud, Gabriel Jaime Guarín Alzate:

“Efectivamente, coincido con la visión de los concejales que tienen por formación el campo de la salud. Aquí tenemos cuatro médicos, un odontólogo, casi el 25% del Concejo.

La promoción y prevención fundamentalmente es de carácter territorial, se hace cerca, donde las personas están.

Sin embargo, la promoción y prevención tiene un componente que es ese, que llamamos de sector.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 26

Pero hay otros componentes, como la intersectorialidad, de educación masiva, de investigación, laboratorios y análisis que van a necesitar de una infraestructura y ésta es una infraestructura que puede ser punta de lanza de todas estas actividades pero que se van a replicar ya individualmente.

Dejémoslo como un elemento que va a sumar. Pero el gran desarrollo va a ser en el sitio donde las personas están, casi el 95%.

Pero también estoy de acuerdo en que si bien los documentos que hoy tenemos son muy generales de esa propuesta inicial, en aras de la simple posibilidad de que sumemos, hay que mirar con la Universidad de Antioquia cuáles son esos elementos que van a sumar.

Hay tres retos que tenemos que construir en esta iniciativa y es que eso no puede ser exclusivo, solo de la universidad de Antioquia sino que hoy, la realidad, es que todas las Facultades de Medicina y Odontología tienen Salud Pública.

Y no vamos a poder hacer promoción y prevención, desarrollar en Salud Pública, si estamos mirando solo unos pedacitos, aquí hay que sumar todas las estructuras, incluso ese gran reto, que ese es el coco de cómo vamos a articular el modelo de aseguramiento y cómo vamos a articular las EPS. Ahí es donde tenemos realmente el reto de sumar.

Si hay un compromiso y es como este espacio realmente sea un espacio para ese proyecto público, que la universidad de Antioquia va a estar ahí pero que debe ser un conjunto abierto para todos los que quieran aportarle a la promoción y la prevención.

En lo que sí puedo comprometerme, concejal Yefferson, es que eso no va a ser algo por allá, como un contrato, que yo se lo entregué y lo aislé sino que la Administración va a dar todas las instrucciones, orientaciones, direccionamiento, va a participar, va a estar metida porque eso es de la ciudad, no de la universidad de Antioquia.

Que en un proceso porque hay un convenio de cooperación, bienvenido. Ellos tenían un lote, nosotros teníamos los recursos; hay ese elemento, vamos a sumarlo pero no lo vamos a dejar suelto, si facilitan algún soporte en esa

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 27

política de Salud Pública que va a tener la Administración, nosotros vamos a estar ahí.

Ya miramos un poquito los elementos administrativos anteriores, porqué se hizo ese convenio pero hay que revisarlo y tenemos que darle una muy buena utilización.

Insisto, ahí no se va a hacer la actividad puntual. Pero hay otros elementos que desde ahí se van a proyectar, desde ahí se van a articular porque tenemos necesidades de espacios de articulación, ahí es donde va a estar parte de la investigación con todos los que quieran sumarse.

Y la ganancia para la ciudad es que podamos articular las siete Facultades de Medicina, las tres de Odontología y las cinco de Enfermería, más los otros (laboratorios), incluso parte también de estudiantes, de practicantes.

Digamos, esos son inicialmente como los pensamientos y el eje de trabajo alrededor de esta infraestructura. Es un pedacito, ahí no va a estar la Salud Pública. Eso sería un absurdo, es un elemento que va a sumar. Como muchos más que incluso vamos a necesitar.

El tema de las estrategias de las Unidades Móviles, de todos estos equipos moviéndose, equipos de reacción, todo un poquito más integrado, que no estén dispersos, todos estos programas tienen que ir confluyendo a poder empezar a desarrollar y a mirar de nuevo, no hay nada inventado, el tema de la Salud Pública como una responsabilidad fundamental de una Administración”.

La Presidencia:

“Antes de levantar y continuar el Orden del Día, porque hay varias proposiciones, les solicitaría que fueran leídas en el día de hoy para comenzar a programarlas por parte de la Mesa Directiva.

Me voy a permitir alterar un poco el Orden del Día, solamente con un minuto de silencio, ya que se está hablando de este tema, por el doctor Luis Carlos Ochoa, ex Secretario de Salud Municipal, asesor de la Organización Panamericana de la Salud, profesor de muchas de las personas que hoy

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 28

hablaron en la mañana, quien falleció hace dos días en la ciudad de Medellín, luego de una penosa enfermedad”.

- Minuto de silencio.

La Presidencia:

“Paz en su tumba. Fue tanto Secretario de Salud en Medellín, como en la Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Honremos su memoria haciendo las cosas bien desde el sector de la Salud Pública.

Informo antes de leer el siguiente punto, a la Administración espero que nos acompañe y nos guíe en el proyecto, en la mañana de hoy. Los medios de comunicación también nos están esperando en el sitio”.

4° LECTURA DE COMUNICACIONES

Se dio lectura a la siguiente comunicación:

Enviada por la Personería de Medellín, informando que la funcionaria Ana Cristina Igua Vásquez es la persona designada para que asista al recorrido del Parque Bicentenario, Parque de La Vida por su conocimiento en detalle del tema. (Anexo: 1 folio).

5° PROPOSICIONES

Se dio lectura a las siguientes proposiciones:

5.1.

Intervino el concejal Juan Felipe Campuzano Zuluaga:

“En nombre de la Bancada voy a hacer una proposición verbal, mañana anexo el cuestionario a la mesa del Secretario y si tiene la bondad de citar al señor

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 29

Secretario de Gobierno de Medellín y al señor Gerente de la Empresa de Seguridad Urbana.

Así como invitar al Personero de Medellín; al brigadier General del Área Metropolitana, Yesid Vásquez; al Presidente de la Sala Penal de Antioquia y a la Directora General de Fiscalías.

Esto con el fin de ver cuáles son las políticas de seguridad del nuevo gobierno, hacia dónde va encaminado, cómo están los recursos, qué información se tiene, cómo está el trámite de los procesos en la Fiscalía, dada la situación de seguridad que está viviendo hoy en día Medellín”.

La Presidencia:

“Quiero informarle que normalmente, para que tengan conocimiento los concejales nuevos, se leen las que hay sobre la Secretaría y luego se da trámite a las peticiones verbales.

Será sometida a consideración en su momento”.

5.2.

Reconocimiento al nuevo Campeón Nacional de la categoría 200 Aires en motociclismo el antioqueño Óscar Alejandro Ruiz Restrepo, a quien se le hará entrega de la nota de estilo en la sesión del 20 de enero. (Anexo: 1 folio).

Presentada por la bancada del Partido Cambio Radical, concejales Rober Bohórquez Álvarez y Carlos Mario Uribe Zapata.

5.3.

Realizar un recorrido por la obra Senderos de Conexión Independencia I, escaleras eléctricas al aire libre en la comuna 13. Cítese a la Gerente de la EDU para que dé respuesta a un cuestionario relacionado con el tema. (Anexo: 1 folio).

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 30

Presentada por la bancada del Partido Cambio Radical, concejales Rober Bohórquez Álvarez y Carlos Mario Uribe Zapata.

5.4.

Citación a los Secretarios de Salud y de Gobierno del Municipio de Medellín para que den respuesta al cuestionario relacionado con la manipulación, consecuencias de su manipulación, campañas, sanciones, incautaciones, etc., de pólvora en la ciudad. (Anexo: 2 folios).

Presentada por la bancada del Partido Conservador, concejales Nicolás Albeiro Echeverri Alvarán, Álvaro Múnera Builes, John Jaime Moncada Ospina, Carlos Alberto Bayer Cano.

5.5.

Asignación de una sesión plenaria para presentar el proyecto de acuerdo por el cual se adopta y reglamenta la política pública municipal de Educación Ambiental. Citando a las Secretarías de Medio Ambiente, Educación y Hacienda, al Departamento de Planeación e invitando al Área Metropolitana, Corantioquia y a la Policía Ambiental para que conozcan los contenidos del proyecto de acuerdo. (Anexo: 1 folio).

Presentada por la bancada del Partido Conservador, concejales Nicolás Albeiro Echeverri Alvarán, Álvaro Múnera Builes, John Jaime Moncada Ospina, Carlos Alberto Bayer Cano.

5.6.

Asignación de una sesión para revisar el acuerdo 04 de 2009 – Parque Central de Antioquia. Citando a las Secretarías de Medio Ambiente y Gobierno e invitando al Área Metropolitana, Corantioquia, Cornare para evaluar y analizar los contenidos del acuerdo. (Anexo: 1 folio).

Presentada por la bancada del Partido Conservador, concejales Nicolás Albeiro Echeverri Alvarán, Álvaro Múnera Builes, John Jaime Moncada Ospina, Carlos Alberto Bayer Cano.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 31

5.7.

Asignación de una sesión para que Empresas Públicas de Medellín informe a la Corporación acerca de la inversión que dicha entidad destinará para el Centro de Nacional de Nanotecnología, el Centro de Investigación del Agua y un Fondo de Capital de Riesgo en Innovación y Emprendimiento. (Anexo: 1 folio).

Presentada por la bancada del Partido Conservador, concejales Nicolás Albeiro Echeverri Alvarán, Álvaro Múnera Builes, John Jaime Moncada Ospina, Carlos Alberto Bayer Cano.

5.8.

Invitación a los Directores de los Centros de Reclusión de Bellavista y El Pedregal, y al Director Regional del Inpec para que informen sobre la atención en salud, dificultades y soluciones. Además al Director Regional del Caprecom y al Personero de Medellín para que informen sobre la atención y servicios en salud. (Anexo: 2 folios).

Presentada por la bancada del Partido Liberal, concejales Bernardo Alejandro Guerra Hoyos, Fabio Humberto Rivera Rivera, Aura Marleny Arcila Giraldo, Carlos Mario Mejía Múnera.

5.9.

Citación al director de Planeación, Secretarías de Obras Públicas y Hacienda; al Gerente de las Empresa Varias de Medellín para que informen sobre los proyectos: Centros de Espectáculos Agropecuarios, ampliación de la carrera 65 y Puente entre las calles 93 y 94, que unirían a Aranjuez y Castilla. (Anexo: 1 folio).

Presentada por la bancada del Partido Liberal, concejales Bernardo Alejandro Guerra Hoyos, Fabio Humberto Rivera Rivera, Aura Marleny Arcila Giraldo, Carlos Mario Mejía Múnera.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 32

5.10.

Sesión plenaria en el sector Oriental del Puente de la 4 Sur, el 15 de febrero, con el fin de verificar la entrega de las obras solicitadas. Invitación al contratista Con-concreto, Secretario de Obras Públicas y Secretario de Trasportes y Tránsito de Medellín. (Anexo: 1 folio).

Presentada por la bancada del Partido Verde, concejales Yefferson Miranda Bustamante, Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Miguel Andrés Quintero Calle.

5.11.

Sesión Especial para tratar el tema de restitución de tierras y la operativización en Medellín aportan al programa de víctimas. Invitación al Personero de Medellín, Secretario de Gobierno y la doctora Lucía Mercedes Sosa. (Anexo: 1 folio).

Presentada por la bancada del Partido Verde, concejales Yefferson Miranda Bustamante, Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Miguel Andrés Quintero Calle.

5.12.

Solicito a la plenaria permiso para ser citantes en la sesión especial sobre las escalas eléctricas en la comuna 13. (Anexo: 1 folio).

Presentada por la bancada del Partido Conservador, concejales Nicolás Albeiro Echeverri Alvarán, Álvaro Múnera Builes, John Jaime Moncada Ospina, Carlos Alberto Bayer Cano.

5.13.

Solicitud a la plenaria para participar como invitantes en la sesión sobre el tema de la problemática carcelaria de la ciudad. (Anexo: 1 folio)

Presentada por la bancada del Partido Conservador, concejales Nicolás Albeiro Echeverri Alvarán, Álvaro Múnera Builes, John Jaime Moncada Ospina, Carlos Alberto Bayer Cano.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 33

5.14.

Solicitud a la plenaria ser participantes como citantes en el tema del Centro de Espectáculos Agropecuarios y el Puente entre Castilla y Aranjuez. (Anexo: 1 folio).

Presentada por la bancada del Partido Conservador, concejales Nicolás Albeiro Echeverri Alvarán, Álvaro Múnera Builes, John Jaime Moncada Ospina, Carlos Alberto Bayer Cano.

La Presidencia:

“Quiero hacer claridad, antes de someter a la plenaria este número de proposiciones, que ya va tomando cuerpo el tema del debate de control político, las citaciones e invitaciones, que diferenciemos muy bien y le pido en ese sentido a las Bancadas:

Primero, que le definan a la Mesa Directiva los voceros de Bancada de cada una de las colectividades, por escrito y de manera oficial.

Segundo, que diferenciemos invitación y citación.

Para la citación es necesario tener un cuestionamiento específico de qué se quiere preguntar, no basta hablar de un tema general para que se informe de un proyecto.

Invitación es algo más amigable, de menos rigor; mientras la citación es algo diferente, que tiene un cuestionamiento, una intervención de fondo y unos temas puntuales. Para que vayamos quedando claros en ese sentido”.

Intervino el concejal Fabio Humberto Rivera Rivera:

“Pedirle a Cambio Radical que nos acepte ser citantes en el tema de escaleras eléctricas.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 34

Pedirles que nos permita ser citantes a la bancada Liberal con ustedes, siendo ustedes los primeros.

Cuando uno pide a la otra bancada, es un ya después, de pegados. Permítannos ser pegados.

Al Partido Conservador, doctor Nicolás, que nos permita ser citantes con ustedes también en el tema de pólvora y en el tema medio ambiental, en donde se cita o se invita también a Corantioquia en esa proposición.

A Cambio Radical en escaleras eléctricas.

A los Conservadores que nos permitan ser citantes en la proposición que se va evaluar todo el tema de quemados, pólvora, Secretaría de Salud.

También en el tema de medio ambiente, que toca el doctor Nicolás Albeiro, en donde invitan a Corantioquia.

A los Verdes les pedimos que nos permitan ser citantes con ellos en el tema de restitución de tierras y vivienda. En Medellín es muy poco ese tema de restitución, hay más, Miguel, consolidación, regularización y legalización más que restitución. Para que de pronto mire la redacción porque en Medellín no hay restitución de tierras.

En ese tema que nos permitan ser citantes, si se mantienen en esa palabra, la citación es de ustedes, nosotros la respetamos.

Al doctor Juan Felipe de la U, que nos permita ser citantes con ellos también en el tema de seguridad de la ciudad. Es un tema que nos preocupa como Bancada también”.

La Presidencia:

“Vuelvo a insistir en el tema. Le pido al ciudadano, doctor Santiago Martínez, que se levante de la curul porque yo sí voy a hacer respetar el puesto de los concejales de la ciudad de Medellín.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 35

En ese sentido, mientras estemos reunidos aquí los 21 concejales, los ciudadanos que nos visitan pueden estar ubicados al lado de los concejales o sentados por fuera del hemiciclo”.

Intervino el concejal Luis Bernardo Vélez Montoya:

“Para solicitar nos tengan en cuenta en tres proposiciones las diferentes bancadas que lo ha propuesto.

Uno es el tema de la situación carcelaria, el otro el tema de la reubicación de tierra o restitución que ellos llaman, la bancada del Partido Verde y el tema de seguridad propuesto por el concejal, doctor Campuzano.

El Partido nuestro, creo que es lógico que haya confusión, Presidente, pero se llama ‘Alianza Social Independiente’. Ya el Indígena, ya no se llama ‘Indígena’.

Como nunca lo ha sido, usted lo apunta ahí en un pastelito porque siempre dice: ‘Alianza Social Indígena’.

No, señor. Independientemente de cualquier discusión, usted todavía sigue con la ‘Alianza Social Indígena’. Tranquilo”.

La Presidencia:

“Discúlpeme el lapsus, honorable concejal. ‘Independiente’, voy a repetirlo varias veces”.

Intervino el concejal Miguel Andrés Quintero Calle:

“Es para pedirle a la Bancada Liberal que nos deje ser citantes en la ampliación de la carrera 65; el puente que va a atravesar Castilla – Aranjuez y el Centro de Espectáculos de la Feria”.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 36

La Presidencia:

“Les recuerdo a los concejales que se van a aprobar hoy las proposiciones pero para que haya una citación, los responsables de las respectivas Bancadas, si quieren que sea citación deben ampliar y especificar el cuestionario que deben allegar a la Relatoría y a la Secretaría de la Corporación.

De lo contrario, se convertiría en una simple invitación y tiene mayor rigor una citación dentro de la citación para el control político y garantías para el funcionario que viene a la Corporación sobre el tema específico que va a discutir y los temas que esperan ser abordados dentro del Concejo de la ciudad de Medellín”.

Intervino el concejal Yefferson Miranda Bustamante:

“Concejal Fabio Humberto, en la proposición acabamos de ponerlo por escrito y es el tema de Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.

¿Por qué el tema de Restitución de Tierras en Medellín? La Personería de Medellín tiene que ser garante ante el Gobierno Nacional sobre las víctimas que están aquí y las personas que han sido desplazadas.

Pero además, el programa de Atención de Víctimas que en los últimos siete años ha venido atendiendo muchas de esas víctimas que han sido despojadas de sus tierras”.

Se sometieron a discusión con las observaciones presentadas por la Mesa Directiva. No se presentaron intervenciones. Fueron aprobadas.

La Presidencia:

“Pero las leídas y también las verbales.

En ese tema específico de seguridad, el Concejo de la ciudad de Medellín, como política de la Corporación y pacto de los concejales, consideró desde el año anterior tener una sesión, como mínimo, bimestralmente.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 37

Por lo tanto, doctor Campuzano, si hay una pregunta específica y no general sobre el tema de seguridad, le rogaría que usted la haga llegar por escrito, con la firma de los concejales para tener mayor importancia en el debate y mayor claridad”.

Intervino el concejal Juan Felipe Campuzano Zuluaga:

“Créame que tenemos todo bien sustentado. Creo que esa sesión bimestral va a ser insuficiente para el tema de seguridad en que hoy en día está Medellín.

Creo que si fuera una mensual, también serían pocas por todo lo que está sucediendo.

Se hará llegar el cuestionario debidamente con el rigor y la calidad que usted lo exige, Presidente. A la altura de este Concejo, no se preocupe”.

La Presidencia:

“Les quiero informar que el general de la Policía, Yesid Vásquez tiene una invitación pendiente con los concejales, para contarnos, de manera privada, algunas operaciones que se vienen realizando en la ciudad de Medellín.

Por obvias razones, en el Congreso de la República, la única sesión que puede ser secreta tiene que ver con asuntos de Estado y especialmente con el de seguridad.

Por lo tanto, esa sesión se programará, luego de una reunión previa con la Policía y los organismos de seguridad del Estado y todos los 21 concejales, donde ellos designen.

Quiero hacer esa claridad, para que sea realmente fructífera.

Vuelvo a insistir, mínima una bimestre. Pero aquí la Bancada Liberal expresó desde el año anterior que era necesario una mensualmente, como un consejo de seguridad público y así vamos a buscar que lo sea”.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 38

Se somete a discusión la proposición verbal presentada por el concejal Juan Felipe Campuzano Zuluaga. No se presentan intervenciones. Fue aprobada.

6° ASUNTOS VARIOS

La Presidencia:

“Antes de entrar al tema de Asuntos Varios, la intervención de Santy Martínez, luego de Álvaro Múnera y Carlos Mario Uribe, quiero dar unos avisos.

Informarles que el día sábado y el día domingo, por solicitud de la Administración Municipal e inconvenientes de ellos, para los secretarios hacerse presentes y resolver las inquietudes de los concejales.

En el tema del sábado teníamos San Antonio de Prado y el domingo, La Picacha. Ellos estarán reunidos viernes, sábado y al parecer el domingo en acuartelamiento de primer grado en el Parque Arví, en las instalaciones de Comfama, organizando el Plan de Desarrollo que presentaran a esta Corporación.

Atendiendo la solicitud de la Administración Municipal y de los concejales interesados en el tema, este fin de semana se aplazan las respectivas sesiones que ya fueron aprobadas y se reprogramarán.

La primera de ellas para el día lunes, el tema de La Picacha y para el siguiente sábado el tema de San Antonio de Prado, como lo ha solicitado el concejal Carlos Mario Uribe.

Vuelvo a insistir en la necesidad de que por escrito cada una de las Bancadas pase quién es el vocero ante la Mesa Directiva y del tema de Bancadas.

Espero el informe como quedó plasmado en la última reunión por parte de cada uno de los representantes de las Bancadas para el asunto de las Comisiones Accidentales.

Espero que haga llegar un informe a la Mesa Directiva para poder avocar una determinación.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 39

Igualmente, para el próximo viernes 20 de enero se está convocando por escrito, por parte de la Mesa Directiva para determinar presidentes y vicepresidentes de las Comisiones Permanentes, a partir de las 8:00 de la mañana.

Esa tarea la tiene la abogada Juanita, que en la mañana de hoy hemos tomado dicha determinación para que comiencen a operativizar las Comisiones Permanentes”.

Intervino el concejal Santiago Manuel Martínez Mendoza:

“En forma muy breve ya explicó usted el procedimiento que hace falta para el tema de las Comisiones Accidentales.

Sin embargo, aprovecho en el punto de Asuntos Varios, para lo siguiente.

En la ciudad se encuentra, por estos días, Manuela Vásquez. Es un nombre que no tiene quizás mucho eco porque es una automovilista, creo que es la única que corre con hombres y que en la pasada prueba de Tocancipá alcanzó podio.

Esa muchachita, cuando era tal, comenzó con car, cuando Medellín tenía pista de car. Hoy en día no tenemos siquiera pista de car.

Es muy importante, cuando se aprueben las proposiciones, no sé el contenido de todas las que hay radicadas, que aparte de la proposición que en su momento pondremos a consideración de la plenaria, ahora que está por estos días Manuela en la ciudad de Medellín, tengamos un espacio, si usted lo cree conveniente, de unos diez minutos para que ella diga en qué pruebas en Europa ha estado, cuántas carreras va a hacer.

Serviría como abrebocas para lo que más tarde trataremos en la proposición. La ciudad, el departamento se quedaron sin pistas de automovilismo.

Aquí venimos trabajando el tema desde hace tiempo y conseguimos en el gobierno del doctor Alonso Salazar que se cediera el terreno. Hay un

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 40

documento firmado por el doctor Alonso Salazar, el terreno del Parque Tulio Ospina.

Nos faltó solo la voluntad de la Gobernación de Antioquia. Porque las relacione eran muy distintas, las del gobierno pasado a las relaciones de este gobierno.

Seguramente, con las relaciones de la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía, cuando ya tengamos en propiedad al nuevo Gerente del Área Metropolitana y los deportistas y demás, vamos a constituir, no sé si a través de la Comisión Accidental o con otra figura, pero no aparecen contentivas en el Reglamento, es decir, no están regladas, quedaría complicado.

Pero aprovecho la solicitud, en concreto es si la deportista Manuela Vásquez puede hacer una intervención en una plenaria, para que ella nos diga lo de la necesidad. Porqué la ciudad, el departamento se han quedado sin generación.

No tienen donde practicarlo. Ni karts, los motorizados hacen carreras clandestinas, ya no les prestan ni la Plaza de Mercado Minorista, que antes se la prestaban.

Ahora lo están haciendo algunas veces en La Mayorista y allá por donde quedaba Atacadao, como que fue un fiasco esa empresa en al ciudad, que ya el terreno no lo utilizan para carreras de carros de turismo.

Esa era la intervención y el sentido de si es posible, señor Presidente, que la deportista Manuela Vásquez, antioqueña, pueda estar unos diez minutos aquí, que haga parte de la sesión. Muchas gracias”.

La Presidencia:

“Doctor Santiago, esta Mesa Directiva no tiene ningún inconveniente y creo que la Corporación tampoco. Porqué no nos hace usted el contacto, si es tan amable, y en la sesión del día de mañana le entregamos esos diez minutos y de una vez la Secretaría General la organiza en el Orden del Día para ser escuchada, como usted lo está solicitando.

No veo ningún inconveniente y para nosotros será un gusto tenerla en esta Corporación”.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 41

Intervino el concejal Álvaro Múnera Builes:

“Santiago Manuel, no he visto karma más bravo que ese. Usted lleva aquí cinco períodos con éste; yo llevo cuatro con éste y desde que empezamos en el 98 los dos, se ha traído el tema, se ha hablado con los diferentes alcaldes, se trató de hacer un autódromo en Girardota, no se pudo. Otro en Santa Fe de Antioquia, tampoco se pudo. Ese cuento del Tulio Ospina con ese lío de que ese lote es metropolitano, que Bello tiene un porcentaje, que no sé qué, que Medellín tiene.

Ese ha sido un problema muy complicado. A mí me gusta el deporte a motor, ojalá se le dé. Cuente con mi apoyo, doctor Santiago Manuel, en esa gestión.

Presidente, muy brevemente. En el día de ayer recibimos la noticia de que fue nombrada Ministra de Salud, la doctora Beatriz Londoño Soto.

Uno a las personas debe darles oportunidades pero los antecedentes de la señora son tan nefastos cuando fue Secretaria de Salud en Bogotá, que quiero advertir algo que pudiera llegar a pasar, porque además lo hizo sin escrúpulos.

Ustedes se acuerdan por allá en el año 96, yo estaba muy chiquito, otros no tanto, unas imágenes que presentó el Noticiero CMI de la electrocución de perros en Bogotá. Que el dieron la vuelta al país y eso fue un escándalo, en la Alcaldía de Antanas Mockus.

Eso lo orquestó esa señora y sin ningún tipo de escrúpulos y sin ponerse colorada, ante el escándalo de prensa y de televisión porque las imágenes eran dantescas, sacó un decreto simplemente cambiando el sistema de eliminación.

Para la señora, los animales en estado de abandono son bichos que hay que exterminar. Como Medellín no tiene la política del exterminio como método de control de población, yo sí quiero que nosotros nos atrincheremos en el caso de que a la señora le dé, que no me extrañaría por replicar el decreto que ya implementó en Bogotá y que funciona hoy en día en Bogotá, a nivel nacional.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 42

Que las otras ciudades tengan mataderos de perros, muy triste para ellos. Pero Medellín no lo tiene y somos la ciudad con menos animales en estado de abandono y sin matar uno solo.

¿Por qué? Porque tenemos las campañas masivas de esterilización, que hemos aprobado desde este Concejo y el Centro de Bienestar La Perla.

Sí quiero alertarlos, honorables compañeros, que estemos muy vigilantes de las actuaciones de la señora porque si se viene una determinación nacional, que nos obligue a nosotros a implementar el exterminio, por encima de eso no lo vamos a hacer.

Aquí no podemos retroceder, bajo ningún aspecto. Es más, tenemos que avanzar en ampliar La Perla, en incrementar las esterilizaciones porque muy pronto con la política que tenemos y si la continuamos, podemos llegar a hablar de cifras cero de animal en estado de abandono, sin matar uno solo”.

Intervino el concejal Carlos Mario Uribe Zapata:

“Para reiterar y recordarles a los concejales que estamos invitados mañana a un desayuno, programado por la Alianza MEI.

Es un proyecto que se llama ‘Solo Bus’. Es muy interesante. Donde está vinculado el Municipio de La Estrella, Itagüí y Medellín en lo que tiene que ver con el sur, donde ese proyecto nos va a mostrar algunas alternativas para la movilidad en la ciudad.

Reiterarles la invitación y decirles que es muy importante la presencia de todos ustedes en ese desayuno. Es en el Club Medellín, a las 7:00 de la mañana”.

La Presidencia:

“Termino con estos dos últimos anuncios, para que nos vayamos al Parque de La Vida.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 009 43

El tema del día martes, consideramos por información que ha llegado a la Presidencia de la gravedad de lo que se está viviendo en la Cárcel de Bellavista y en la nueva, ubicada en el corregimiento de San Cristóbal.

Importante por la prioridad, la necesidad y problema de los reclusos, que ese tema se evalúe el próximo martes con invitación a los funcionarios del Inpec, como fue aprobada la proposición.

El día miércoles, un grupo, se leyó en los primeros días de la instalación de este Concejo una solicitud de la Fundación de Personas que han jalonado el Museo de Movilidad en la ciudad de Medellín.

Se encuentra en Medellín el asesor de museos en Estados Unidos, César Zapata, básicamente de Nueva York, quien está liderando con un grupo de empresarios de la ciudad de Medellín presentar una propuesta que el día miércoles se oficializará en este Recinto.

Y que tiene que ver con buscar un mecanismo nuevo para reactivar el Parque Norte J. Emilio Valderrama, ante las pérdidas que ha dado dicha empresa, cercana a los 5.000 millones de pesos el año anterior.

Por lo tanto, esta Mesa Directiva considera importante escuchar a dicho experto y a quienes vienen de la empresa privada a hacer dicha propuesta.

Queda informada la Corporación, de manera verbal, de las sesiones que se van a surtir hasta el día miércoles.

Recordarles que no hay sesiones ni el día sábado, ni el día domingo.

Se levanta la sesión y se convoca para mañana, a partir de las nueve de la mañana, para escuchar a la deportista de motor, que ha solicitado el concejal Santiago Martínez.

Igualmente, a Luz Mariela Sorza del ITM para el tema de la ‘Universidad en Barrio’, propuesta por el concejal Carlos Mario Mejía Múnera de la bancada del Partido Liberal”.