Concepción Clásica de La Cultura

Embed Size (px)

Citation preview

Concepcin clsica de la culturaEl trmino cultura proviene del latn cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el trmino se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos ms tarde haba cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la accin: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el sentido en que se emplea en el espaol de nuestros das en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros. Por la mitad del siglo XVI, el trmino adquiere una connotacin metafrica, como el cultivo de cualquier facultad. De cualquier manera, la acepcin figurativa de cultura no se extender hasta el siglo XVII, cuando tambin aparece en ciertos textos acadmicos.El Siglo de las Luces (siglo XVIII) es la poca en que el sentido figurado del trmino como cultivo del espritu se impone en amplios campos acadmicos. Por ejemplo, el Dictionnaire de l'Acadmie Franaise de 1718. Y aunque la Enciclopedia lo incluye slo en su sentido restringido de cultivo de tierras, no desconoce el sentido figurado, que aparece en los artculos dedicados a la literatura, la pintura, la filosofa y las ciencias. Al paso del tiempo, como cultura se entender la formacin de la mente. Es decir, se convierte nuevamente en una palabra que designa un estado, aunque en esta ocasin es el estado de la mente humana, y no el estado de las parcelas.Voltaire, uno de los pocos pensadores franceses del siglo XVIII que se mostraban partidarios de una concepcin relativista de la historia humana.La clsica oposicin entre cultura y naturaleza tambin tiene sus races en esta poca. En 1798, el Dictionnaire incluye una acepcin de cultura en que se estigmatiza el espritu natural. Para muchos de los pensadores de la poca, como Jean Jacques Rousseau, la cultura es un fenmeno distintivo de los seres humanos, que los coloca en una posicin diferente a la del resto de animales. La cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia. En tanto una caracterstica universal, el vocablo se emplea en nmero singular, puesto que se encuentra en todas las sociedades sin distincin de etnias, ubicacin geogrfica o momento histrico.Definiciones de cultura en las disciplinas socialesPara efecto de las ciencias sociales, las primeras acepciones de cultura fueron construidas a finales del siglo XIX. Por esta poca, la sociologa y la antropologa eran disciplinas relativamente nuevas, y la pauta en el debate sobre el tema que aqu nos ocupa la llevaba la filosofa. Los primeros socilogos, como mile Durkheim, rechazaban el uso del trmino. Hay que recordar que en su perspectiva, la ciencia de la sociedad deba abordar problemas relacionados con la estructura social.6 Si bien es opinin generalizada que Carlos Marx dej de lado a la cultura, ello se ve refutado por las mismas obras del autor, sosteniendo que las relaciones sociales de produccin (la organizacin que adoptan los seres humanos para el trabajo y la distribucin social de sus frutos) constituyen la base de la superestructura jurdico-poltica e ideolgica, pero en ningn caso un aspecto secundario de la sociedad. No es concebible una relacin social de produccin sin reglas de conducta, sin discursos de legitimacin, sin prcticas de poder, sin costumbres y hbitos permanentes de comportamiento, sin objetos valorados tanto por la clase dominante como por la clase dominada. El desvelo de las obras juveniles de Marx, tanto de La ideologa alemana (1845-1846) en 1932 por la clebre edicin del Instituto Marx-Engels de la URSS bajo direccin de David Riazanov, como de los Manuscritos econmicos y filosficos (1844) posibilit que varios partidarios de sus propuestas tericas desarrollaran una teora de la cultura marxista (vase ms adelante).El significado de cultura generalmente es relacionado con la antropologa. Una de las ramas ms importantes de esta disciplina social se encarga precisamente del estudio comparativo de la cultura. Quiz por la centralidad que la palabra tiene en la teora de la antropologa, el trmino ha sido desarrollado de diversas maneras, que suponen el uso de una metodologa analtica basada en premisas que en ocasiones distan mucho las unas de las otras.Los etnlogos y antroplogos britnicos y estadounidenses de las postrimeras del siglo XIX retomaron el debate sobre el contenido de cultura. Estos autores tenan casi siempre una formacin profesional en derecho, pero estaban particularmente interesados en el funcionamiento de las sociedades exticas con las que Occidente se encontraba en ese momento.7 En la opinin de estos pioneros de la etnologa y la antropologa social (como Bachoffen, McLennan, Maine y Morgan), la cultura es el resultado del devenir histrico de la sociedad. Pero la historia de la humanidad en estos escritores era fuertemente deudora de las teoras ilustradas de la civilizacin, y sobre todo, del darwinismo social de Spencer.Cultura de NicaraguaLa cultura nicaragense refleja la mezcla predominante de la herencia cultural originada en la idiosincrasia Indgena (sobre todo Chorotega y Nahual), espaola y africana.Nicaragua tiene una gran variedad de expresiones artsticas, herencia de una mezcla de razas y culturas, reflejado en las comidas, danzas, msica, mitos, leyendas, costumbres y tradiciones. Las celebraciones y fiestas, llenas de colorido, plvora, msica, bailes tpicos, desfiles hpicos, corridas de toro, comidas, bebidas, promesantes y actos religiosos, pueden extenderse por varios das y constituyen la esencia de la cultura popular nicaragense.La cultura Nicaragense es muy notoria en los bailes folklricos de cada regin. Los bailes estn caracterizados por contar una historia y sus vestidos estn muy bien elaborados con detalles propios de la zona, sin embargo, la mxima expresin del folklore Nica es el Guegense, el cual representa el mestizaje. Otras expresiones musicales de la cultura son: el Son Nica, las polkas y mazurcas norteas y los bailes y sones de la Costa Atlntica. La Costa Atlntica posee la mayor variedad de grupos tnicos, lo cules conservan sus propias lenguas, costumbres alimenticias, bailes y creencias religiosas.La artesana es variada y tiene caractersticas particulares en cada zona, debido a la historia y materiales que se usan. En Matagalpa estn los telares, arte que se haba perdido y ha sido rescatado por un grupo de mujeres indgenas. Masaya es conocida como la capital de la artesana, all desde tiempos precolombinos se trabaja el barro y la madera, confeccionando lindos jarrones y adornos tpicos de lindas formas y colores. En el archipilago de Solentiname (en el lago de Nicaragua) se pinta primitivismo y se trabajan esculturas y piezas de adorno en madera balsa. En Las Segovias se moldean, con fineza, la arcilla y la piedra. En Len se elaboran piezas de barro cocido, usadas como utensilios de cocina.No olvidaremos hablar del alma de las expresiones artsticas del arte en Nicaragua: su gente. El "Nica" es alegre y le encantan las fiestas, es amable y hospitalario, trabajador y comunicativo. La amabilidad de la gente Nicaragense es una de las caractersticas ms sobresalientes de su personalidad, siempre dispuestos a ayudar y a brindar su amistad. Es abierto al contacto social y gracias a la vida sencilla y a la simplicidad con la que se vive, las personas en Nicaragua siempre tienen tiempo para conversar y para dedicarse tiempo mutuamente. El contacto fsico es muy comn, an entre personas que no se conocen, dar la mano, saludar con un beso, tocar el hombro, son formas socialmente aceptadas como comunicacin.Nicaragua encanta por la alegra natural, la rica expresin artstica, la diversidad y la sencillez de su gente. Una visita a Nicaragua puede darte una experiencia nica y rica en cultura.Caractersticas de la cultura nicaragense* La cultura nicaragense refleja la mezcla predominante de la herencia espaola e indgena. Poco se conserv definitivamente de esta ltima, aunque se encuentran vestigios de la misma.* Nicaragua es famosa por su gran nmero de fiestas y tradiciones. Gran parte de las celebraciones giran en torno a la religin catlica, implantada durante la colonia espaola.* El colorido, la comida y bebida, la plvora, la msica, los bailes tpicos, los desfiles hpicos, las corridas de toros, los promesantes y los actos religiosos, forman parte de estas fiestas que pueden extenderse por varios das, constituyen la esencia de la cultura popular nicaragense.* Las fiestas patronales constituyen la cara y el corazn de Nicaragua, pues en estas se ve reflejado la idiosincrasia del pueblo, el fervor y el amor a su patria.* Nicaragua es uno de los pases con mayor cantidad de poetas y escritores en Amrica Latina. Sin lugar a dudas, el mayor representante de la poesa nacional es Rubn Daro, quien aport grandes innovaciones en la mtrica y el estilo potico, fue llamado el Padre del Modernismo y El Prncipe de las Letras Castellanas".* La msica verncula y autctona nicaragense es una de las ms ricas de la regin, sealando a recopiladores y autores de la misma como Erwin Krger, Camilo Zapata, Luis Enrique Meja Godoy y su hermano Carlos Meja Godoy, Los de Palacagina, los Bisturices Armnicos, Otto de la Rocha, entre otros. La msica nicaragense (son nica, polka y mazurca segoviana, y la msica verncula en general) muestran gran influencia espaola y alemana.* El violn de talalate es una instrumento musical derivado del violn clsico y a la vez es nico de Nicaragua por sus componentes y sonido y usado por ello para sonar la msica verncula, principalmente polkas y mazurcas, lo que lo hacen un verdadero smbolo patrio como instrumento musical nacional autctono.Nicaragua es producto de la herencia de las culturas Tolteca, Azteca y Maya, que aportaron el cultivo del arte, msica, baile, alfarera, cestera y la gastronoma. La cultura nicaragense refleja la mezcla predominante de la herencia espaola e indgena. Poco se conserv definitivamente de esta ltima, aunque se encuentran vestigios de la misma. Nicaragua es famosa por su gran nmero de fiestas y tradiciones. Gran parte de las celebraciones giran en torno a la religin catlica, implantada durante la colonia espaola.El colorido, la comida y bebida, la plvora, la msica, los bailes tpicos, los desfiles hpicos, las corridas de toros, los promesantes y los actos religiosos, forman parte de estas fiestas que pueden extenderse por varios das, constituyen la esencia de la cultura popular nicaragense. La fiesta religiosa ms popular de todo el pas es La Pursima o La gritera, dedicada a la Inmaculada Concepcin de la Virgen Mara. Consiste en una celebracin donde se crean altares con imgenes religiosas de la Virgen en los cuales la gente llega a cantar para obtener algo de lo se obsequian como: dulces tpicos (gofio, enchilados, leche de burra, cajeta de leche, cajeta de coco) y frutas como la caa de azcar y limones dulces. La fiesta de santo Domingo de Guzmn que empieza el 1 de agosto con la Bajada de Minguito y finaliza con su retorno el 10 de agosto, es otro acto religioso masivo que atrae incluso a nicaragenses residentes en otro pases.Las Fiestas de san Sebastin en Diriamba (19, 20, 26, 27 de enero), las fiestas de Santiago Apstol en Jinotepe y las fiestas de San Marcos Evangelista en San Marcos (Nicaragua), son una de las ms representativas del pas pues en esta se da el Tope de los Santos, el encuentro de las imgenes de Santiago, san Marcos y san Sebastin, estas fiestas patronales son una de las ms coloridas pues el pueblo, demuestra su idiosincrasia con el colorido de los bailes y trajes tpicos de la regin. Podr apreciar el baile de Los Diablitos, El Guegense, El Toro Guaco, El Gigante, La Vaquita, el Baile de las Inditas y muchos ms.Las fiestas patronales de san Sebastin de Diriamba estn por encima de todas las fiestas patronales en Nicaragua En ellas los nicaragenses expresan sus ms autnticas conexiones con sus races indgenas y espaolas. Muchos de los bailes, canciones y costumbres son verdaderas tradiciones que se remontan a cientos de aos cuando los primeros espaoles arribaron a Nicaragua. Las fiestas no son un acto de nostalgia, pero si la integracin de rituales pre-colombinos con el catolicismo y su historia es tan fascinante como sus colores, costumbres y msica. Un da antes de su fiesta, el da 19 de enero, se celebra una misa y luego la imagen de San Sebastin sale de su baslica para dirigirse al poblado de Dolores, que est ubicado entre Jinotepe y Diriamba. Ah se encuentra con sus amigos, san Marcos Evangelista (patrono de la ciudad del mismo nombre) y Santiago apstol (patrono de Jinotepe). Este encuentro es conocido como El Tope de los Santos.Las fiestas patronales en el municipio de San Marcos (Nicaragua) se celebran el 24 y 25 de abril en homenaje al patrono San Marcos evangelista, al cual se debe el nombre de la ciudad. Su imagen fue encontrada en las pilas de Sapasmapa, donde se iba a traer el agua. En estas fiestas locales se acostumbran los bailes folklricos como: El Gueguense, El Toro Huaco, Las Inditas y La vaquita. El da 24, la vspera de la fiesta del santo, se realiza el famoso Tope de los santos en donde san marcos se rene con San Sebastin patrono de Diriamba, Santiago patrono de Jinotepe y de reciente aadidura con la Virgen de Montserrat, patrona de La Concepcin (Masaya) este se da por motivo de aejos enfrentamientos entre pobladores de san marcos y la concepcin.IMPORTANCIA DE LE CULTURALa cultura es un fenmeno comn a todos los seres humanos ya que todos y cada uno de nosotros, al vivir en sociedad, aprendemos lo que nos transmiten las generaciones anteriores y con ese conocimiento podemos eventualmente contribuir a que la cultura siga creciendo y perviviendo. Sin embargo, la cultura tambin nos diferencia ya que cada grupo social construye sus propias representaciones culturales de acuerdo a sus preferencias, sus intereses, sus miedos, sus inquietudes, etc. As, no es lo mismo la cultura de un pas occidental que la de un pas oriental, como tambin puede ser diferente la cultura de una regin de un pas con otra regin del mismo pas o incluso las culturas que representan a diferentes grupos sociales que conviven juntos en un mismo espacio geogrfico.La importancia de la cultura radica en el hecho de que cada uno de nosotros se siente representado por un grupo de tradiciones, elementos, formas de pensamiento, formas de actuar que son parte de la sociedad o del grupo social en el cual desarrollamos nuestra vida cotidiana y que nos dan una idea de pertenencia. De este modo, es muy difcil que alguien de nacionalidad alemana se sienta parte de la cultura india porque las representaciones culturales de cada sociedad son muy distintas y tienen que ver con las especificidades del lugar, del ambiente, del momento, del grupo social, etc.Dar importancia a la cultura en nuestras vidas es fundamental para poder ejercitar la sensibilidad, el entendimiento, el razonamiento y la comunicacin que necesitaremos aplicar en nuestro comportamiento social o ideolgico. En nuestra etapa estudiantil se nos obliga a tener una cultura general pero es cuando dejamos este periodo donde debemos convertirla en una aficin.Ser culto no es privilegio nico de los que finalizan una carrera universitaria, tampoco de aquellos que centran su pensamiento exclusivamente en un aspecto. Tampoco pretendas conocer todas sus facetas, la cultura es tan extensa que necesitaras cien vidas para poder conocerla y nunca llegar a dominarla.Lectura, escritura, msica, pintura, escultura, arquitectura, historia, filosofa, ciencia y muchos ms temas nos ofrecen un amplio abanico donde poder buscar respuestas o crearnos preguntas, pero tambin existe la cultura popular donde los usos y costumbres de otras personas tambin pueden enriquecerte tanto como las anteriores.