15
CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO HOMBRE Y MUJER DEL MUNDO Cada vida humana inicia a través de un proceso sumamente complejo, que avanza entre continuas disyuntivas: hacia nuevas etapas de vida o hacia el camino irreversible que lleva a la muerte. La inmensa mayoría de los seres humanos empezamos la aventura del vivir desde el encuentro de dos gametos, uno paterno y otro materno: es lo que podemos llamar “concepción” o fecundación. La penetración de un espermatozoide en el citoplasma de un óvulo permitió el momento “cero”, la fase inicial: empezó a existir un nuevo ser humano. Luego siguió un desarrolló regulado por leyes concretas, según etapas más o menos definidas: el desarrollo intrauterino, el desarrollo post-parto, las demás etapas hasta llegar, si todo ha ido bien, hasta la vida adulta y la vejez. Obviamente, no todos los procesos llegan a completar su ciclo propio ni lo hacen según las modalidades más comunes: existen innumerables variantes y situaciones que permiten que muchos procesos queden truncado de modo precoz. Intuimos en seguida que estos datos, comprensibles por la ciencia, suponen también una serie de elementos extracientíficos. Por ejemplo, acoger una terminología con significados más o menos precisos; aceptar la validez del recurso a ciertos instrumentos como fuente segura de conocimientos; interpretar los datos observados en un contexto comunitario (no sin razón se habla de “comunidad científica”) y desde ideas más o menos definidas. El estudio científico sobre el ser humano está, por lo tanto, en un contacto fecundo con aquellas reflexiones que las ciencias humanas, la filosofía, la religión, y otras

CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO HOMBRE Y MUJER DEL MUNDO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO HOMBRE Y MUJER DEL MUNDO

CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO HOMBRE Y MUJER DEL MUNDO

Cada vida humana inicia a través de un proceso sumamente complejo, que avanza entre continuas disyuntivas: hacia nuevas etapas de vida o hacia el camino irreversible que lleva a la muerte.

La inmensa mayoría de los seres humanos empezamos la aventura del vivir desde el encuentro de dos gametos, uno paterno y otro materno: es lo que podemos llamar “concepción” o fecundación. La penetración de un espermatozoide en el citoplasma de un óvulo permitió el momento “cero”, la fase inicial: empezó a existir un nuevo ser humano. Luego siguió un desarrolló regulado por leyes concretas, según etapas más o menos definidas: el desarrollo intrauterino, el desarrollo post-parto, las demás etapas hasta llegar, si todo ha ido bien, hasta la vida adulta y la vejez.

Obviamente, no todos los procesos llegan a completar su ciclo propio ni lo hacen según las modalidades más comunes: existen innumerables variantes y situaciones que permiten que muchos procesos queden truncado de modo precoz.

Intuimos en seguida que estos datos, comprensibles por la ciencia, suponen también una serie de elementos extracientíficos. Por ejemplo, acoger una terminología con significados más o menos precisos; aceptar la validez del recurso a ciertos instrumentos como fuente segura de conocimientos; interpretar los datos observados en un contexto comunitario (no sin razón se habla de “comunidad científica”) y desde ideas más o menos definidas.

El estudio científico sobre el ser humano está, por lo tanto, en un contacto fecundo con aquellas reflexiones que las ciencias humanas, la filosofía, la religión, y otras disciplinas, ofrecen a la hora de explicar lo que significa “ser hombre”. Es cierto que un biólogo puede decir que la fecundación humana sigue más o menos los mismos mecanismos que se dan en otros mamíferos similares a la especie humana. Pero el biólogo sabe que toda fecundación en el mundo humano está rodeada de un contexto cultural que va más allá de lo que pueda decir su ciencia empírica.

LA RELACIÓN SUJETO – OBJETO

La relación sujeto-objeto es una relación de conocimiento. En verdad es una correlación. No hay sujeto sin objeto, ni objeto sin sujeto (de conocimiento). Insisto en esto, puesto que fuera de esta relación de conocimiento. , existe el objeto "en si" y el sujeto "en si".

Page 2: CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO HOMBRE Y MUJER DEL MUNDO

El conocimiento es producto de una relación entre dos elementos: el sujeto cognoscente (que es capaz de conocer) y el objeto cognoscible (que puede conocerse). Sujeto y objeto forman una unidad. No hay sujeto sin objetos, aunque los objetos existen independientemente de los sujetos.

Dice Hessen al respecto: “En el conocimiento se encuentran frente a frente, la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. El conocimiento se manifiesta como una relación entre estos dos elementos que permanecen en ella y están eternamente separados uno del otro.

LAS ETAPAS DEL PROCESO DEL CONOCIMIENTO

Las etapas del proceso del conocimiento son expresadas con diferentes esquemas por diversos autores, variando en la cantidad de pasos aunque guarden cierta semejanza en la secuencia general.

Un modelo del proceso de investigación, señalado por el investigador Carlos Sabino, es el que enumeramos a continuación:

1ra. Etapa: El área temática se refiere a la selección de un campo de trabajo.

2da. Etapa: Se refiere a la formulación o planteamiento del problema y que es la fundamental en todo el proceso de investigación, diferenciándose de la revisión bibliográfica y de la recopilación de información.

3ra. Etapa: De limitación de la investigación, que consiste en la tarea de fijar los objetivos específicos para el trabajo y los fines posibles a alcanzar.

4ta. Etapa: El Marco Teórico, es un marco conceptual que va ligado al planteamiento del problema, ya que requiere conocimiento del tema a tratar.

5ta. Etapa: Diseño concreto, que sirve de función complementaria al marco teórico e indica la forma en que el problema debe ser verificado.

6ta. y 7ma. Etapa: Son la continuación operativa del marco teórico y del diseño. La operacionalización u obtención de indicadores tiene por objeto la búsqueda de elementos concretos, empíricos que faciliten el traducir y medir en la práctica las variables que se han definido teóricamente. Las técnicas de recopilación de datos son la implementación del diseño seleccionado. Los elementos antes indicados se sintetizan en los instrumentos de recolección de datos (cuestionario, observaciones, etc.) que tienen una forma y contenido. El procesamiento de datos realiza la clasificación y ordenación de los datos anteriores y por

Page 3: CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO HOMBRE Y MUJER DEL MUNDO

último es necesario analizar críticamente las informaciones, sistematizarlas y sintetizarlas para así llegar a conclusiones generales con los datos obtenidos.

LA IDEA DE LA UNIDAD EN CONTRAPOSICIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE LA REALIDAD

El asunto de las categorías no ha sido menos cuestionado que los anteriores, no obstante el estudio de este problema, en la bibliografía a nuestro alcance aparejado a la reflexión sobre la realidad educacional, nos ha conducido a leyes • En cuanto a cuáles son y cuántas son.

Luego de un estudio detallado y minucioso asumimos las formuladas por Carlos Álvarez de Zayas(1999), por ser las más orientadoras y las más sintetizadoras de la realidad escolar.

1. Relación del proceso docente educativo con el contexto social. La escuela en la vida.

2. Relación interna entre los componentes del proceso docente educativo. La educación a través de la instrucción.

Los debates y todo el estudio reflexivo realizado, a partir de la literatura pedagógica disponible, por los autores han conducido a precisar las funciones de las leyes de la pedagogía, las cuales pueden expresarse de la siguiente forma:

• Establecer los nexos necesarios, estables entre los fenómenos y procesos de la educación.

• Defender el carácter del proceso educacional como fenómeno con personalidad propia.

• Permiten el estudio de la educación como proceso.

La ley por su carácter de formulación teórica muy general precisa de ser auxiliada, para hacer acto de presencia en el proceso de educación, de formulaciones más precisas que tienen carácter normativo e indicador y estos son los principios del proceso pedagógico.

Los principios son imprescindibles para la dirección científica del proceso pedagógico; a pesar de que esta afirmación no es puesta en dudas por la comunidad

Page 4: CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO HOMBRE Y MUJER DEL MUNDO

científica “ se evidencia que no existe consenso ni en la forma de nombrarlos ni en su explicación, existen diferencias de enfoque para ser llevados a la práctica...”

En la literatura, procedente del excampo socialista europeo que fue, durante muchos años, nuestro principal paradigma como fuente pedagógica se tratan de forma dicotomizada los procesos de enseñanza y educativo por lo que en ella se abordan principios de la enseñanza y principios de la educación comunista. Los esfuerzos de un grupo de profesores encabezado por la doctora Fátima Addine dieron como resultado la formulación de un sistema de principios del proceso pedagógico, los cuales asumimos por considerarlos válidos para la pedagogía y porque de ninguna manera sustituyen a los principios didácticos los cuales son tratados por la Didáctica.

1.- “...la unidad del carácter científico e ideológico del proceso pedagógico”.

2.- “...la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo en el proceso de educación de la personalidad”

3.- “... de la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador”

4.-“... la unidad de lo afectivo y lo cognitivo”

5.-“... del carácter colectivo e individual de la educación, y el respeto a la personalidad del educando”

6.-”... la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad” (Ob. Cit, 2002: 81)

En el trabajo” Principios para la dirección del proceso pedagógico”, de los autores que se han estado citando, pueden estudiarse, además, las funciones que asignan a estos principios a saber lógica-gnoseológica, metodológica y práctica.

ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO EN LAS CIENCIAS CONTEMPORÁNEAS.

El término interdisciplinariedad se refiere al tipo de trabajo científico que requiere la colaboración de diversas disciplinas diferentes y, en general, la colaboración de especialistas procedentes de diversas áreas. Otros autores han definido la interdisciplinariedad como un conjunto de disciplinas conexas entre sí y con relaciones definidas, a fin de que sus actividades no se produzcan en forma aislada, dispersa y fraccionada.

Page 5: CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO HOMBRE Y MUJER DEL MUNDO

Demanda el conocimiento del objeto de estudio de forma integral, estimulando la elaboración de nuevos enfoques metodológicos más idóneos para la solución de los problemas, aunque su organización resulta compleja, ante la particularidad de cada disciplina científica, que posee sus propios métodos, normas y lenguajes

Con el pasar del tiempo, el propio desarrollo científico-técnico hizo que fueran surgiendo paulatinamente numerosas ramas científicas. Y ello se relaciona con la historia del esfuerzo humano para unir e integrar situaciones y aspectos que su propia práctica científica y social separan.

Es en fin una filosofía y marco metodológico que podría caracterizar la práctica científica consistente en la búsqueda sistemática de integración de las teorías, métodos, instrumentos, y, en general, fórmulas de acción científica de diferentes disciplinas, a partir de una concepción multidimensional de los fenómenos, y del reconocimiento del carácter relativo de los enfoques científicos por separado. Es considerada una apuesta por la pluralidad de perspectivas en la base de la investigación

La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las ciencias

Se analizan la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad como categorías de estudio y prácticas de las ciencias actuales, empleadas para solucionar problemas que las disciplinas por sí solas no pueden resolver. Se estudian sus clasificaciones y definiciones, así como los fundamentos ontológicos en los que basan su concepción, su historia y significado, para mostrar que la teoría bibliológico-informativa puede considerarse como inter y transdisciplinaria.

Los estudios sobre la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad adquirieron auge durante los últimos 30 años. Es la propia sociedad la que nos ha impulsado a encontrar soluciones a problemas complejos desde ambos puntos de vista. A pesar de que los términos se refieren a dos concepciones distintas, su uso indeterminado nos obliga a detenernos en sus distinciones.

La interdisciplinariedad implica puntos de contacto entre las disciplinas en la que cada una aporta sus problemas, conceptos y métodos de investigación. La transdisciplinariedad, sin embargo, es lo que simultáneamente le es inherente a las disciplinas y donde se termina por adoptar el mismo método de investigación. La transdisciplinariedad está entre las disciplinas, en las disciplinas y más allá de las

Page 6: CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO HOMBRE Y MUJER DEL MUNDO

disciplinas.1 Las definiciones son mucho más complejas y nos obligan a repasar históricamente su aparición y uso.

La interdisciplinariedad no es otra cosa que la reafirmación y constante epistemológica de la reagrupación de los saberes. En la ciencia moderna, la preocupación de sus principales exponentes Galileo, Descartes, Bacon por la sociedad científica interdisciplinaria fue invariable. La diferencia radica sólo en que añadieron a esta agrupación interdisciplinar la necesidad de una comunicación entre las disciplinas, elemento que retoma la interdisciplinariedad a mediados del siglo XX. Fueron exponentes de estas ideas: Gottfried Wilhelm Von Leibnitz y Jean Amos Komenski (Comenio). Este último propuso la pansophia, como pedagogía de la unidad, capaz de eliminar la fragmentación del saber de las disciplinas.

La transdisciplinariedad es una concepción mucho más reciente. La propia complejidad del mundo en que vivimos nos obliga a valorar los fenómenos interconectados. Las actuales situaciones físicas, biológicas, sociales y psicológicas no actúan sino interactúan recíprocamente. La descripción del mundo y de los fenómenos actuales nos exige una nueva forma de valoración desde una perspectiva más amplia, con una nueva forma de pensar que reclama encontrar un nuevo paradigma capaz de interpretar la realidad actual. A esto nos lleva la concepción transdisciplinaria.

La interdisciplinariedad se considera como:

"Cierta razón de unidad, de relaciones y de acciones recíprocas, de interpretaciones entre diversas ramas del saber llamadas disciplinas científicas".

"La transferencia de métodos de una disciplina a otra".

El análisis "desde distintas miradas científicas, a problemas o conjuntos de problemas, cuya complejidad es tal, que con el aporte (o la disponibilidad) de cada una de las disciplinas a la interdisciplinariedad, ayudaría a desentrañar las distintas dimensiones de la realidad social".

La transdisciplinariedad, por su parte, es un término joven y entre sus iniciadores se encuentran Eric Jantsch, Jean Piaget y Edgar Morin. Nicolescu, actual director del Centre International de Recherches et Études Transdisciplinaires (CIRET) señala que el término "fue inventado en su momento para expresar, sobre todo en el campo de la enseñanza, la necesidad de una feliz transgresión de las fronteras entre las disciplinas, de una superación de la pluri y de la interdisciplinariedad". Sobre su concepto, el Simposio Internacional sobre Transdisciplinariedad, organizado por la UNESCO en mayo de 1998,  y la obra de

Page 7: CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO HOMBRE Y MUJER DEL MUNDO

Basarab Nicolescu, La transdisciplinariedad, una nueva visión del mundo. Manifiesto, constituyen los esfuerzos fundamentales.

La intransdisciplinariedad:

Es un "proceso según el cual los límites de las disciplinas individuales se trascienden para tratar problemas desde perspectivas múltiples con vista a generar conocimiento emergente".

Según Newell, se considera "la transformación e integración del  conocimiento desde todas las perspectivas interesadas  para  definir y tratar problemas complejos".

Según McDonell, "no es una disciplina, sino un enfoque; un proceso para incrementar el conocimiento mediante la integración y transformación de perspectivas gnoseológicas distintas".

EL EMPIRISMO

Con el termino Empirismo, derivado del griego empeiria, que significa experiencia, se designa la corriente y/o doctrina filosófica que se desarrolla en Gran Bretaña en parte del siglo XVII y el siglo XVIII, que se definirá por oposición a la corriente Racionalista, considerando la experiencia como la única fuente válida de conocimiento y que coloca al conocimiento sensible en contacto con la realidad. Teniendo en cuenta esta característica, los empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables sin formar parte de cualquier imposición intelectual que pretendiera estar en posesión de la verdad del conocimiento.

Los principales representantes de esta corriente filosófica son: Bacon, Hobbes, Newton, Locke, Berkeley y Hume. De ellos, Bacon y Newton trabajaron preferentemente en el campo de las ciencias naturales.

EL RACIONALISMO

Se entiende por Racionalismo, la primera corriente filosófica de la modernidad del siglo XVII, donde la razón se considera la única base del saber. Este hecho favorecerá el desarrollo del pensamiento científico, basándose en dos afirmaciones fundamentales respecto al conocimiento:

Page 8: CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO HOMBRE Y MUJER DEL MUNDO

Nuestro conocimiento acerca de la realidad puede ser construido deductivamente a partir de ciertas ideas y principios evidentes, independientes de la experiencia -ésta sólo proporciona materiales necesarios, pero confusos-.

Las ideas y principios son innatos al entendimiento: éste los posee en sí al margen de toda experiencia sensible. A esto se le llama innatismo: hay ideas innatas, connaturales al entendimiento, que no son generalizaciones a partir de la experiencia sensible.

Las raíces antropológicas de la filosofía racionalista tienen como motivación última el interés por el conocimiento científico-teórico de la realidad y más aun, una profunda defensa de la libertad y dignidad racional del hombre.

Los principales representantes de esta corriente filosófica son: René Descartes, Blaise Pascal, Baruch de Spinoza, Wilhelm Leibniz.

DIALÉCTICA MATERIALISTA.

La dialéctica materialista, surgió en la década de 1840, como una concepción filosófica científica del mundo, constituye un método filosófico para investigar la naturaleza y la sociedad, y es tomada como una doctrina de las leyes y categorías que rigen el desarrollo del mundo, es al mismo tiempo un método general de investigación que adopta una forma específica en cada ciencia particular, para los procesos, fenómenos y objetos de toda ciencia.

El materialismo dialéctico surgió como una grandiosa síntesis filosófica que abarcaba en una concepción única toda la compleja red de fenómenos de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensar, síntesis que unía orgánicamente en sí misma el método filosófico apto para explicar y analizar la realidad con las ideas de transformación práctico-revolucionario del mundo.

Sus principales representantes fueron Marx y Engels y ha sido objeto de ulterior estudio por parte de Lenin y otros marxistas.

Page 9: CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO HOMBRE Y MUJER DEL MUNDO

Introducción

Indiscutiblemente, el hombre es un ser social y biológicamente es imposible un ser humano fuera de la sociedad. Aprendizaje, costumbres, hábitos, comportamientos o relaciones llevan al hombre a la vida que se entiende como humana, importancia que difiere un poco, según Psicólogos recocidos, con la poca atención que se ha prestado al contexto de este análisis.

Por lo que, en vista de lo anterior, se solicita que, los participantes invitados a la presente discusión lleven a cabo un razonamiento de esta temática que aborda al Hombre como Ser Social, para que luego, al final de la lectura, procedan a los requerimientos de la cátedra

En este orden, a continuación se presenta una serie de información que coadyuva al análisis requerido:

Hombre y Sociedad

Esta combinación es inseparable; el hombre necesita de la Sociedad.

Al respecto, existen dos (2) ideas fundamentales de la teoría de la evolución de Darwin, que ayudan a comprender mejor el papel social del hombre.

Por una parte, la idea de equilibrio ser vivo-naturaleza, que supone un equilibrio ecológico y una adaptación al medio que le rodea.

Por otra parte el pensamiento de que el proceso de evolución se ha producido en virtud de una dinámica de constantes adaptaciones y desadaptaciones.

El hombre puede ser considerado como fruto de un doble proceso de evolución biológica y de evolución social. La adopción de una posición erguida corrió pareja a un mayor desarrollo de las capacidades manipuladoras y hacedoras de las manos dando lugar a su vez, al empleo de útiles cada vez más idóneos para la obtención de alimentos y especialmente para la caza.

Page 10: CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO HOMBRE Y MUJER DEL MUNDO

Conclusión

La vida humana es vida social. La evolución supone un paso de lo simple a lo complejo, de lo único a lo plural, una tendencia a la agregación inscrita en la lógica de la vida. Esta agregación cumple un papel adaptador que aumenta las posibilidades de sobrevivir y multiplicarse. Algunas especies que han sobrevivido lo han conseguido mediante su sociabilidad lo cual aumenta al acercarnos al hombre el cual necesita del aprendizaje o socialización para un despliegue ideológico normal. Wilson ve en el parentesco la principal fuerza generadora de la sociedad y el fenómeno del altruismo, así cuanto mayor es el coeficiente de parentesco mayor es la disposición al altruismo. Esta cultura puede llevar incluso a la transformación de ciertos rasgos físicos.

En la historia de la evolución, el desarrollo humano supone un principio de autorregulación y una producción autónoma de ambientes artificiales y esto debe explicarse en relación de hasta qué punto influye o es condición para el desarrollo humano. Todo esto complementado con la habilidad del propio lenguaje, creatividad, disposición solidaria a cooperar y trabajo con herramientas. En las sociedades de primates existen ciertas protoculturas muy elementales que se desarrollan en los comportamientos grupales lo cual se puede observar con la antropología comparada. Con ello se puede encontrar una cierta línea de continuidad hacia nosotros. El hombre a lo largo de su evolución cultural ha hecho de la sociedad su nicho ecológico dentro de la cual no solo crea sino también fabrica de una manera más compleja que las otras especies por medio de su cerebro y de la utilidad de sus manos. Mano - Cerebro. Esta fabricación es una tarea de grupo cuya cultura se transmite de generación en generación, lo cual posibilita la mejora de las herramientas. El hombre se ha ido remodelando como especie social, como "ser de praxis" (Marx). Otro de los aspectos básicos es el de la comunicación entre los seres humanos. La conformación social de los hombres acaba influyendo en su propia evolución como especie, lo social es parte de la naturaleza humana.