4
Concepción antropológica Sinopsis Homo viator Similar a como se describe en la filosofía budista, el hombre es un ser que se encuentra en movimiento, sufre constantes cambios a lo largo de su existencia. Tiene un alma trascendente, no está encadenada a lo terrenal, ya que aquello tiene un final, y su ser tiene vida eterna. Se entiende como imago dei, que indica hecho a imagen y semejanza de Dios. Ser humano como centro Ubica al ser humano en la cúspide, el centro de todo, por encima de todo. Esto se justifica al hacer alusión a que todo suceso histórico tiene total dependencia hacia él. Todo cambio generado a través de los tiempos, los imperios, los genocidios, la revolución tecnológica, creación y la destrucción está en manos del ser humano. Ser humano finito El ser humano adquiere un carácter empírico, el entorno lo define con base a experiencias, empata bastante con el homo viator en cuestión religiosa y mentalidad arquetípica. Sin embargo, se caracteriza por su sentido crítico, su instinto natural. Vive gran parte del tiempo en el pasado atormentándose a sí mismo, hasta que llegue a su segundo nacimiento, idea que comparte con el homo viator, percatándolo de su límite, su carácter finito.

Concepciones Antropológicas Histórico-Filosóficas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Concepciones antropologicas historico-filosoficas

Citation preview

Page 1: Concepciones Antropológicas Histórico-Filosóficas

Concepción antropológica Sinopsis

Homo viator

Similar a como se describe en la filosofía budista, el hombre es un ser que se encuentra en

movimiento, sufre constantes cambios a lo largo de su existencia. Tiene un alma trascendente, no

está encadenada a lo terrenal, ya que aquello tiene un final, y su ser tiene vida eterna. Se entiende

como imago dei, que indica hecho a imagen y semejanza de Dios.

Ser humano como centro

Ubica al ser humano en la cúspide, el centro de todo, por encima de todo. Esto se justifica al hacer

alusión a que todo suceso histórico tiene total dependencia hacia él. Todo cambio generado a

través de los tiempos, los imperios, los genocidios, la revolución tecnológica, creación y la

destrucción está en manos del ser humano.

Ser humano finito

El ser humano adquiere un carácter empírico, el entorno lo define con base a experiencias, empata

bastante con el homo viator en cuestión religiosa y mentalidad arquetípica. Sin embargo, se

caracteriza por su sentido crítico, su instinto natural. Vive gran parte del tiempo en el pasado

atormentándose a sí mismo, hasta que llegue a su segundo nacimiento, idea que comparte con el

homo viator, percatándolo de su límite, su carácter finito.

Sujeto Universal

El ser humano tiene total dependencia del universo, del cosmos, este simplemente es un reflejo del

mismo. Describe una relación intrínseca entre ambos, ya que atribuye la existencia de la conciencia

no al hombre, sino al universo a través del hombre. Esta ideología es contradictoria

mayoritariamente al ser finito, ya que según especifica Schelling, uno tiene que abandonar lo finito,

inclusive al mismo Dios, para alcanzar el último peldaño. A pesar de esto, sigue poniendo al hombre

como el centro, la cúspide sobre todo otro reino.

Page 2: Concepciones Antropológicas Histórico-Filosóficas

Ser humano activo

Establece al ser humano activo como nuestra condición actual en la existencia, todo lo que es, ha

sido y será se ha generado a través de acciones. Todo pensamiento, todo razonamiento, solo se

justifica totalmente a través de la práctica. No basta con interpretar, analizar y describir el mundo, si

es que se busca transformarlo, siempre es necesaria la realización de acciones. Siempre ha sido la

acción del ser humano, en la búsqueda de producir, lo que ha llevado a las distintas estructuras

sociales, como el feudalismo, el comunismo, el capitalismo, etc.

Ser humano volitivo

Según afirma Nietzsche, el ser humano proviene del ser finito, una idea controversial a la cual

afirma que el ser humano es el centro, la cúspide del universo. Esta afirmación concibe la idea de

que el ser humano posee un carácter parcial, un carácter ontológico sujeto al universo posee un

valor equitativo a un grano de arena o un insecto diminuto, no más y no menos. Sin embargo lo que

lo diferencia es su voluntad, la manifestación de sus deseos, siendo el más primitivo el deseo de

vivir.

Ser humano singular

Kierkegaard describe la lucha interna del hombre, su dualidad, todo aquello que lo hace un ser

frágil. Esto genera una tensión, un fuego del cual surge el hombre singular. Este conflicto se

manifiesta paradójicamente en angustia, desesperación, en general, en estados anímicos y

afectivos del mismo, una paradoja que se diferencia de las paradojas lógico-matemáticas, siendo

una paradoja existencial. Sin embargo, se consideran factores incitantes los agentes exógenos, no

solo los internos del ser. De esta manera, Kierkegaard replantea al homo viator desde una

perspectiva más existencial.

Ser humano como

proyección

Jaspers desarrolla la idea del estado basal, meramente elemental del ser humano. Este se refiere a

una concepción propia de lo que ya somos. Por la misma razón, menciona como el hombre siempre

busca ir más allá de ese punto, siempre está en un estado de cambio. El ser es un proceso

continuo, a pesar de que uno ya está predeterminado de cierta forma, sigue teniendo un grado de

Page 3: Concepciones Antropológicas Histórico-Filosóficas

libertad tal que permite afirmar la idea de que nunca cesa de definirse.

Ser humano frágil

De una manera desarrolla más la fragilidad descrita en el ser humano singular, se describe esta

fragilidad como parte constitutiva del ser humano, su búsqueda incesante por la causa de sus

errores consiguientemente una profunda negatividad que separa al ser de toda clase de perfección.

Pone al ser humano como un intermediario entre la realidad externa y la interna.

Ser humano consciente

Describe la dualidad entre el consciente y el inconsciente, donde el ser humano es atrapado por

pensamientos profundos, sensaciones viscerales primordialmente; esta es la razón por la cual el

individuo pierde la noción del presente, algo que en realidad se busca perpetuar. Sin embargo, al

considerar la inconsciencia uno tiene que estar consciente, una ambigüedad que antepone la

conciencia pero no necesariamente excluye el inconsciente.